Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa sobre los factores de riesgo asociados a la HTA



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Objetivo: Aplicar una intervención educativa sobre los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en la Empresa Militar Industrial "Ignacio Agramonte Loynaz" de Camagüey.

Desarrollo: La hipertensión arterial constituye uno de
los grandes retos de la medicina moderna en diferentes aspectos. Es un proceso
que afecta eminentemente a las sociedades desarrolladas y es extraordinariamente
prevalente, por lo que casi uno de cada cuatro ciudadanos del entorno presenta
cifras elevadas de presión arterial. Es la educación sobre la
prevención y control de la hipertensión, en que mediante acciones
se incrementa la conciencia pública así como el número
de educadores y promotores de salud sobre el tratamiento y prevención
de la hipertensión. Para tener éxito se tiene que educar al paciente
y es la enseñanza de los factores de riesgo y la forma en que éstos
se pueden modificar para la prevención de la hipertensión arterial
y en algunos de los casos es el único tratamiento que se requiere.

Conclusiones: El mayor nivel de conocimiento se presenta en los pacientes del último grupo etáreo y en el sexo masculino. Las enfermedades asociadas a la HTA menos conocidas son el infarto agudo del miocardio, las enfermedades cerebrovasculares, la Diabetes mellitus y la retinopatía hipertensiva. El nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos es limitado en los que poseen la Educación Primaria, no siendo así para la Educación Superior. Antes de la intervención educativa el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos es muy limitado, después, es mayor. El nivel de participación de los pacientes hipertensos a las actividades está en correspondencia con la aceptación de las mismas, con predominio de las charlas educativas.

Palabras clave: intervención educativa, factores de riesgo, hipertensión arterial, educación, actividades.

EDUCATIONAL INTERVENTION ON RISK FACTORS ASSOCIATED WITH HYPERTENSIONSummaryObjective: To implement an educational intervention on risk factors associated with hypertension in the Military Industrial Company "Ignacio Agramonte Loynaz" of Camagüey.Development: Hypertension is one of the great challenges of modern medicine in different ways. It is a process that predominantly affects developed societies and is extremely prevalent, so nearly one of every four citizens of the environment has high blood pressure. It is education on the prevention and control of hypertension, in which public awareness through actions as well as the number of teachers and health workers on the treatment and prevention of hypertension increases. To succeed you have to educate the patient and is the teaching of the risk factors and how they can be modified to prevent high blood pressure and in some cases is the only treatment required.Conclusions: The highest level of knowledge occurs in patients in the last age group and in males. Diseases associated with hypertension are less known acute myocardial infarction, cerebrovascular disease, diabetes mellitus and hypertensive retinopathy. The level of knowledge of hypertensive patients is limited to those with primary education, not so for Higher Education. Before the educational intervention the level of knowledge of hypertensive patients is very limited, then, it is greater. The level of participation of hypertensive patients to activities is in line with the acceptance thereof, predominantly educational talks.Keywords: educational intervention, risk factors, hypertension, education, activities.

Introducción

La atención primaria forma parte íntegramente, tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad, representa el nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso de asistencia sanitaria. 1,2

Dentro de esta atención primaria de salud se tiene en cuenta el diagnóstico e intervenciones educativas para evaluar el nivel de conocimiento de los factores de riesgo asociados a diferentes enfermedades, de manera general, y a la hipertensión arterial, de manera particular.

Indudablemente, constituye una necesidad la evaluación del nivel de conocimiento de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial, por lo que sigue siendo objeto de estudio para los investigadores 1, criterio al que la autora de este trabajo se adscribe, ya que se ha demostrado que en grupos de personas mayores a 45 años de edad, el 90% de los casos desarrolla la hipertensión esencial o primaria y menos del 10% desarrolla hipertensión arterial secundaria.1,2

En la mayoría de los estudios se ha identificado un aumento de la presión arterial con la edad. No obstante, esta relación no se ha observado en poblaciones con bajos niveles de obesidad y estrés, baja ingesta de sal y fuerte actividad física 1,2 y la magnitud del cambio de presión arterial por año de edad parece depender del grado de modernización de la población. 3

A pesar de que desde la década del 50 se sabía que la hipertensión arterial (HTA) intervenía en el aumento de la morbilidad cardiovascular en los países desarrollados, fueron los estudios efectuados en las décadas del 60 y el 70 los que claramente mostraron la relación entre hipertensión arterial y las muertes por complicaciones vasculares en los órganos diana: corazón, cerebro, riñón y vasos sanguíneos. 1

La etiopatogenia de la hipertensión primaria no se conoce aún, pero se considera actualmente que los factores de riesgo cardiovasculares son posibles condicionantes de la hipertensión arterial. Los factores de riesgo son aquellas variables de origen biológico, físico, químico, psicológico, social y cultural, que influyen más frecuentemente en los futuros candidatos a presentar esta enfermedad. 4

El estudio de los factores de riesgo de la hipertensión arterial y la evaluación del nivel de conocimiento, por parte de los pacientes hipertensos, debe continuar para establecer patrones de modos de actuación adecuados que los conduzca a mejorar su calidad de vida, tanto en el contexto familiar como el contexto laboral.

Considerando la misión del médico de empresa como de vigilancia de salud de los trabajadores a su cargo, sin limitación de lo exclusivamente laboral, resulta esencial el cuidado de enfermedades con altas prevalencias, morbilidad y mortalidad.

En la Empresa Militar "Ignacio Agramonte Loynaz" se ha pretendido identificar los factores de riesgo cardiovasculares más importantes en los trabajadores que acuden a los reconocimientos. Para alcanzar este objetivo se ha establecido desde enero a diciembre de 2014 un registro sistemático de los pacientes que se les reconoce como hipertensos dispensarizados. Los factores de riesgo sobre los que se han recogido datos son los siguientes: edad, sexo, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, obesidad, cardiopatía isquémica, hábito de fumar, alcoholismo y actividad física.

Desarrollo

Materiales y métodos.

Se realizó un proyecto de intervención educativa, de tipo cuasi experimental de un solo grupo en la Empresa Militar Industrial "Ignacio Agramonte Loynaz" de Camagüey, durante el período 2014 – 2016.

Universo y muestra.

El universo está dado por un total de 200 pacientes hipertensos, constituido por oficiales, trabajadores civiles y personal de salud de la Empresa Militar Industrial "Ignacio Agramonte Loynaz" de Camagüey; la muestra seleccionada por muestreo aleatorio probabilístico simple quedará conformada por 107 pacientes hipertensos, para un 53,50 % del total.

Esta investigación se realizó en tres etapas:

1.-Preparatoria: el investigador principal realizó una revisión documental de la literatura científica y de los reglamentos de los servicios de salud establecidos a nivel nacional y a nivel de las FAR.

2.-Ejecución: se citaron a los trabajadores a la consulta y se hizo una encuesta para obtener el nivel de conocimiento de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial.

3.-Procesamiento de la información: se procesaron los datos obtenidos, en la investigación, utilizando métodos estadísticos y descriptivos.

Operacionalización de las variables.

Variable

Tipo de variable

Escala

Descripción

Análisis

Edad

Cuantitativa Continua

>19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

Tiempo que transcurre desde el nacimiento según edad biológica.

Frecuencia absoluta y relativa

Número

Por ciento

Sexo

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Masculino y femenino

Especialización de organismos en variedades femenina y masculina (según sexo biológico).

Frecuencia absoluta y relativa

Número

Por ciento

Nivel de escolaridad

Cuantitativa

Nominal

Politómica

Iletrados

Educación primaria

Educación secundaria

Obreros calificados

Técnicos medios

Educación preuniversitaria

Educación superior

Determinado por el nivel de escolaridad alcanzado.

Frecuencia absoluta y relativa

Número

Por ciento

Enfermedades asociadas

Cualitativa

Politómica

Cardiopatía isquémica.

* Infarto agudo del miocardio.

* Angina de pecho.

Insuficiencia cardíaca.

Enfermedad cerebro vascular.

Diabetes mellitus.

Retinopatía hipertensiva.

Otras.

Aparecen como consecuencia de una patología de base descompensada o no.

Frecuencia absoluta y relativa

Número

Por ciento

Nivel de conocimiento antes y después

Cualitativa

Ordinal

Bueno: entre 80 y 100 %

Regular: entre 60 y 79 %

Malo: menos de 60 %

Se registró teniendo en cuenta el conocimiento adquirido antes y después.

Frecuencia absoluta y relativa

Número

Por ciento

Nivel de participación y aceptación de las actividades.

Cualitativa

Ordinal

Bueno: entre 80 y 100 %

Regular: entre 60 y 79 %

Malo: menos de 60 %

Se registró teniendo en cuenta el nivel participación y aceptación.

Frecuencia absoluta y relativa

Número

Por ciento

Análisis estadístico.

La información recopilada en la encuesta y la entrevista se procesó de forma computarizada para lo cual se creó una base de datos, empleando un paquete SPSS versión 17.

Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, utilizándose pruebas de distribución de frecuencia y por ciento. Los resultados se exponen a través de tablas y textos.

Resultados y discusión

Intervención educativa sobre los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial.

Tabla 1. Caracterizar el nivel de conocimiento de los pacientes acerca de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial según la edad y el sexo.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Al distribuir por grupos etáreos se observó que la mayor frecuencia de pacientes hipertensos con conocimiento de los factores de riesgo asociados a la HTA se presenta entre 55 y 59 años de edad con un total de 57 para un 53,27 %. Estos resultados pueden estar dados porque en la medida que aumenta la edad la responsabilidad es mayor, al igual que la autodisciplina y el nivel de conciencia de los pacientes por cuidar su salud.

Freddie Hernández Cisneros y colaboradores en sus estudios corroboran que de acuerdo con la edad y el grado de hipertensión, fue ligera en el grupo de 50-59 (12,92 %), seguido por el de 40-49 años con 0.2 %; la forma moderada fue sobresaliente en el grupo de 50-59 años de edad (4.55 %). En las formas severa y muy severa solo se encontró un caso en cada grupo. Al tener en cuenta el estado nutricional, las formas ligera y moderada se encontraban sobrepeso con 37 y 18 pacientes respectivamente, seguidas por las normopeso en esos mismos grupos (21 y 5, respectivamente). 5

Los autores antes mencionados en su artículo "Factores de riesgo asociados con la prevalencia de Hipertensión Arterial en Adultos de Bucaramanga en Colombia" demostraron que como ocurre en otras poblaciones, 5 las presiones sistólica y diastólica fueron mayores en hombres que en mujeres < 60 años y similares después de esta edad. La caída en el aumento de la PD con la edad después de los 60 años, con aumento progresivo de la PS, también ha sido observada en otras poblaciones 22 y es probable que no se deba a un sesgo de sobrevivencia ni a un agotamiento de la HTA diastólica, sino más bien a un aumento.

Al revisar y analizar la literatura especializada se constata que autores nacionales e internacionales han identificado, en la actualidad, que el número de personas con más de 55 años de edad tienen tendencia a aumentar en los países desarrollados y en la nación cubana. Para este grupo de personas, la HTA constituye un elemento relevante en los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial, entre ellos: el riesgo cardiovascular, la hipercolesterolemia, la Diabetes mellitus, entre otros, y que de hecho, en ocasiones, no son conocidos por quienes padecen la enfermedad, sobre todo en los rangos de edades inferiores y de bajo nivel de escolaridad, lo cual se hace más preocupante debido a que la tensión arterial tiene tendencia a aumentar con la edad, asociado a otros factores epidemiológicos. 6-14

De manera general se constata en la literatura especializada que las cifras de presión diastólica y sobre todo la sistólica, aumentan con la edad y con predominio en el sexo masculino, lo cual debe tenerse en cuenta en las intervenciones educativas. 15,16

Los resultados, en la tabla, muestran que el nivel de conocimiento de los factores de riesgo asociados a la HTA es mayor para el sexo masculino, resultados que pudieran estar dados porque el rango de edad que predomina, en este sexo, es el de 55-59 años de edad, y como se refirió anteriormente, esta personas son más responsables, más disciplinados y con mayor visión de la necesidad que tienen en estar informados para seguir patrones de conducta adecuadas.

El ser varón es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica e hipertensión arterial. Entre los 35 y 40 años se tiene una mortalidad por esta enfermedad de cuatro a cinco veces más que en la mujer. En la mujer posmenopáusica existe mayor prevalencia de hipertensión arterial, así como un deterioro del perfil lipídico, con aumento del colesterol y las lipoproteínas de baja densidad. 16-20

Lourdes Rodríguez Domínguez y colaboradores en su artículo "Factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en los trabajadores de la oficina central del MINBAS" constataron que la prevalencia de HTA está en el sexo masculino con el 59,7 %". 21

Tabla 2. Identificar el conocimiento de las enfermedades asociadas a la hipertensión arterial.

Monografias.com

Fuente: Encuesta

Los resultados de este estudio demuestran que la mayoría de los pacientes
no identifican las enfermedades asociadas a la HTA, dentro de ellas las menos
conocidas son el infarto agudo del miocardio (8), la enfermedad cerebro vascular
(9), la Diabetes mellitus (8), la retinopatía hipertensiva (5), entre
otras (4).

Benítez Camps M. y colaboradores, en sus estudios han constatado que
en la actualidad, las enfermedades cardiovasculares, en ocasiones, no son identificadas
como la primera causa de mortalidad por parte de los pacientes que padecen la
enfermedad de HTA. Sin embargo, la hipertensión es una patología
tratable. Si no se siguen las recomendaciones del médico, se pueden desencadenar
complicaciones graves, como por ejemplo, un infarto de miocardio, una hemorragia
o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. 22

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias,
que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma
continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre
a través de ellas. Esto se conoce con el nombre de arterioesclerosis.
22

Martínez Cabrera M. ha constatado que la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que se debe a la deficiencia del corazón, el cual no es capaz de aportar el volumen de sangre necesario por minuto para abastecer las exigencias de todo el organismo. Se trata de una enfermedad que casi siempre se da en sujetos que tienen el corazón débil o que han sufrido previamente algún trastorno cardíaco. Existen distintas causas, las cuales pueden ser debidas a trastornos del músculo del corazón, el miocardio, o también por hipertensión arterial u otras cardiopatías que pueden ser de origen congénito. 23

Por otro lado, la hipertensión arterial persistente también puede tener consecuencias en el cerebro y es que, de hecho, es el principal factor de riesgo cerebrovascular. Los niveles de presión arterial demasiado altos pueden causar un accidente cerebrovascular o ataque cerebral, que tiene lugar cuando el flujo de sangre -transportado por arterias y venas a partes del cerebro- es interrumpido o cuando los vasos sanguíneos del cerebro se rompen y derraman sangre en las áreas que rodean a las células del cerebro. Si esto sucede, las células del cerebro empiezan a morirse porque el cerebro no recibe el oxígeno y nutrientes necesarios. 24

Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son, actualmente, la mayor causa de muertes en el mundo. Ellas fueron responsables por más de 17 millones de muertes en 2008, de las cuales tres millones ocurrieron antes de los 60 años de edad, y gran parte podría haber sido evitada. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2030 casi 23,6 millones de personas murieron de enfermedades cardiovasculares. 25

Cremilde Aparecida Trindade Radovanovic y colaboradores han verificado en sus estudios que el 40,38 % de los individuos hipertensos de 50 a 59 años poseen cinco o más factores de riesgo cardiovascular, sin embargo por falta de nivel de conocimiento no la identifican como tal. Ya, entre los individuos hipertensos con edad de 20 a 29 años el 25 % no posee factores de riesgo cardiovasculares. En la edad de los 30 a los 39 años, 33,33 % de los hipertensos presentaron aglomeración de dos factores de riesgo. 1

Según datos del Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), el 42
por ciento de las muertes por enfermedades coronarias, un 46 por ciento,4 por
ciento de los fallecimientos por enfermedades cerebrovasculares y el 25,5 por
ciento de las muertes totales ocurridas en la población española
de 35- 64 años, están relacionadas con la hipertensión
arterial. 26

Tabla 3. Relacionar el nivel de escolaridad con el conocimiento
de los factores de riesgo asociados (FRA).

Monografias.com

Fuente: Encuesta FRA: Factores de riesgo asociados

En la tabla los resultados reflejan que los pacientes con nivel de escolaridad correspondiente a: el nivel primario (2), el nivel secundario (3) y los obreros calificados (7) son los más afectados en el nivel de conocimiento de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. Los pacientes correspondientes a técnicos medio (9), al nivel de escolaridad preuniversitaria (25) y de la educación superior (38) manifiestan tener mayor conocimiento de estos riesgos. Estos resultados se corresponden en que a medida que se eleva el nivel cultural mayor es el conocimiento de los factores de riesgo asociados a la HTA, por parte de los pacientes que padecen esta enfermedad. No obstante, en ocasiones, esta relación deja de ser directa, para ser inversa, pues pacientes con un nivel de escolaridad alto y conociendo dichos riesgos no mantienen una conducta consecuente con su enfermedad.

Es importante que el paciente hipertenso tenga el máximo de conocimientos sobre su enfermedad y los factores de riesgo, ya que la mayoría de ellos los desconoce, por eso requiere la participación de una educación sanitaria a todos los niveles asistenciales. Asimismo, es indispensable, a la hora de proyectar estrategias de educación para la salud en estos pacientes, conocer cuál es su nivel de conocimiento. 26-30

Estudios realizados por diferentes autores han constatado al valorar el grado de escolaridad, que el 51,8 % de los pacientes tenía como grado escolar el secundario, seguido del preuniversitario, representando el 25,5 %, lo que indica que el bajo nivel cultural, en la mayoría de los casos, los conduce a no tener el nivel de conocimiento requerido acerca de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. 42-46 Se debe señalar que lo anterior no puede ser absoluto, pues, en ocasiones, pacientes hipertensos con un nivel de escolaridad superior, inclusive, universitario y con pleno conocimiento de estos factores de riesgo, mantienen modos de actuación no adecuados que inciden negativamente en su calidad de vida.

Para otros autores es válido señalar que las crisis hipertensiva fueron las que predominaron teniendo en cuenta que la mayoría de los pacientes, en los cuales estas estuvieron presentes, no llevaban un adecuado tratamiento de la hipertensión arterial, pues en ocasiones habían hecho abandono del mismo, otros no tomaban las dosis adecuadas del medicamento indicado, no acudían a chequearse de forma sistemática la tensión arterial en su médico de la familia y en todos los casos no se llevaba el régimen higiénico-dietético adecuado para mantener controladas las cifras de tensión arterial. 35-38

Resultados, estos, coincidentes con los de un colectivo de autores de la Fundación Española del Corazón quienes encontraron en su estudio un predominio de pacientes con grado de escolaridad secundario. 39-43

Autores como J. Crombet, Mancia G. y colectivo de autores en un estudio epidemiológico de la hipertensión, también reportaron una mayor incidencia de la hipertensión arterial en pacientes de bajo nivel de escolaridad. Otros estudios realizados coinciden también con este hallazgo. 43

Este bajo nivel de instrucción explica el por qué existe un elevado desconocimiento por parte de la población de importantes aspectos de la hipertensión arterial trayendo consigo que los pacientes no lleven a cabo cambios en el modo y estilo de vida, como disminución de la ingesta de sal en las comidas, práctica sistemática de ejercicios físicos, realización del tratamiento correctamente, disminución de hábitos como el alcoholismo, el tabaquismo, hechos que redundan en la aparición de hipertensión arterial y en la evolución desfavorable de la misma una vez que esta se ha presentado. 41,42

Tabla 4. Evaluar el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos antes y después de la intervención educativa.

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Monografias.com

Fuente: Encuesta

El estudio realizado evaluó el nivel de conocimiento, que tienen los pacientes hipertensos de la Empresa Militar Industrial "Ignacio Agramonte Loynaz" de Camagüey, acerca de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y la incidencia de los mismos en estos pacientes.

Se analizó una muestra de 107 pacientes hipertensos, de ellos 40 mujeres (37,38 %) y 67 hombres (62.61 %). La tabla muestra que antes de la intervención educativa el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos, objeto de estudio, acerca de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial son muy limitados, de los cuales, con mayor recurrencia son la hipercolesterolemia con sólo dos pacientes que la conocen (1,86 %), seguido de la Diabetes mellitus con 9 pacientes (8,41 %), el tabaquismo con 14 pacientes (13,08 %), el alcoholismo con 18 pacientes (16,82 %), el sedentarismo con 28 pacientes (26,16 %), la dieta inadecuada con 32 pacientes (29,90 %), la obesidad con 37 pacientes (34,57 %), y el stress con 86 pacientes (80,37 %).

En dicho estudio fue significativo que el total de la muestra, expresaran que no han desarrollado actividades dirigidas a mejorar el conocimiento de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial organizadas por los especialistas de salud de la Empresa Militar Industrial "Ignacio Agramonte Loynaz", coincide con dicho total lo referido a que es de su interés conocer acerca de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y de la planificación de actividades dirigidas a mejorar su estilo de vida.

Como se puede constatar el factor de riesgo correspondiente al stress se evalúa de bueno, el resto es evaluado de mal por encontrarse, en su totalidad por debajo del 60 %.

Después de la intervención educativa, se constata que el nivel de conocimientos es mayor, y como índice más bajo un total de 79 pacientes hipertensos (73,83 %) refieren conocer que la Diabetes mellitus constituye un factor de riesgo asociado a la hipertensión arterial. El resto de los factores de riesgo reflejan un por ciento elevado en cuanto a conocimiento, por parte de los pacientes hipertensos. De manera general el stress, la obesidad y la dieta inadecuada fueron reconocidos como los factores de riesgo más conocidos, antes y después de la implementación de la intervención educativa.

La totalidad de la muestra (107) expresan haber conocido las recomendaciones y consejos a seguir para mejorar su estilo de vida, de la misma manera todos coinciden en plantear que es de su interés conocer acerca de los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial y de la planificación de actividades dirigidas a mejorar su estilo de vida.

Indudablemente la evaluación de los factores de riesgo después de la intervención educativa tienen un comportamiento diferente constatándose que los factores de riesgo referidos al alcoholismo, (94,39 %), el tabaquismo, (88,78 %), la obesidad, (100 %), el sedentarismo, (100 %), la hipercolesterolemia, (80,37 %), el stress, (100 %) y la dieta inadecuada, (100 %) son evaluados de bueno. Mientras que el nivel de conocimiento de la Diabetes mellitus, (73 %), es evaluado de regular.

Como se aprecia el comportamiento de los indicadores de medida, mostraron resultados diferentes lo que indican en el orden cualitativo un avance en el conocimiento acerca de los factores de riesgo asociados a la HTA, así como en la conducta a seguir en los diferentes contextos en los que se desempeñan los pacientes hipertensos.

A pesar de que la mayoría de los pacientes hipertensos no reconocen al alcoholismo y al tabaquismo como factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial, sí se hace necesario que sean educados en que ambos factores influyen considerablemente en la aparición de enfermedades cardiovasculares.

La relación entre el consumo desproporcionado de alcohol y cifras elevadas de tensión arterial, (TA), es un hecho ya demostrado. Se estima que la ingestión de 30 ml de alcohol al día (2 copas) aumenta la presión arterial de 2 – 6 mmHg. El alcoholismo representa un importante factor de riesgo, asociado a la HTA incrementa la probabilidad de enfermedad vascular encefálica, así como propicia una resistencia a la terapia hipotensora. 44

El tabaquismo es un reconocido e importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y su asociación a la HTA ha sido demostrada como uno de los factores modificables. Los epidemiólogos han reportado múltiples estudios acerca de la relación de la HTA y el tabaco. La nicotina, así como también la cafeína aumentan la presión de manera aguda. 44

De la misma manera ocurre con la Diabetes mellitus, los pacientes hipertensos no reconocen la relación de esta enfermedad con la HTA, cuando estudios realizados por diferentes autores han demostrado que actualmente la enfermedad cardiovascular es sin duda una de las principales causas de mortalidad alrededor del mundo. Dentro de los factores de riesgo para sufrir este tipo de patología se encuentran la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, que cada día se diagnostican con mayor frecuencia. 43

No obstante, es interesante la asociación que se observa en una cantidad considerable de pacientes que presentan ambas enfermedades, lo cual ha llegado a plantear a los investigadores la posibilidad de un nexo fisiopatológico que las ligue entre sí. 44

Tabla 5. Determinar el nivel de participación en las actividades.

NIVEL DE PARTICIPACIÓN

PACIENTES

%

Charlas educativas

91

85,04

Talleres de alimentación

85

79,43

Programa de ejercicios físicos y salud

80

74,76

Entrevistas y encuestas

49

45,79

Debates

52

48,59

Conferencias

44

41,12

NIVEL DE ACEPTACIÓN

Charlas educativas

89

83,17

Talleres de alimentación

82

76,63

Programa de ejercicios físicos y salud

71

66,65

Entrevistas y encuestas

36

33,64

Debates

45

42,05

Conferencias

26

24,29

TOTAL DE PACIENTES

107

Fuente: Encuesta

Los resultados anteriores demuestran que hay una relación directa entre el nivel de participación y aceptación de los pacientes hipertensos por las actividades de la intervención educativa, en las que sobresalen las charlas educativas (91), los talleres de alimentación (85) y el programa de ejercicios físicos y salud (80). Le siguen los debates (52), las entrevistas y encuestas (49) y las conferencias (44). Estos resultados son evaluados de bueno. En cuanto a la aceptación de estas actividades el comportamiento es como sigue: charlas educativas (89), los talleres de alimentación (82) y el programa de ejercicios físicos y salud (71) siguen prevaleciendo sobre el resto. Les siguen los debates (45), las entrevistas y encuestas (36) y las conferencias (26).

Se demuestra que a pesar de que hay variabilidad en los rangos para determinar el nivel de participación y aceptación de las actividades sí existe correspondencia en el orden cualitativo, cuyos resultados son evaluados de bueno.

La hipertensión se presenta en personas adultas, en quienes su propio proceso de maduración les permite aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo social donde han adquirido iguales derechos y deberes, y donde han acumulado alguna experiencia que interviene racionalmente en las decisiones de participación y aceptación por las actividades que les ofrece una u otra intervención educativa para adquirir el nivel de conocimiento necesario que le permita mejorar dicho nivel de concomiendo. 47-49

La naturaleza del hombre indica que puede continuar aprendiendo durante toda su vida, por lo tanto con base en esta consideración la educación para la salud que se desarrolla para los grupos de hipertensos debe estar enmarcada en principios muy puntuales, que tenerlos en cuenta conducen a que participen y acepten de manera consecuente las actividades que se les pone a consideración, entre ellos:

Reconocer la existencia de los saberes previos, en este caso las personas con hipertensión poseen una serie de conocimientos y experiencias propias, relacionadas con la enfermedad.

La pertinencia, lo que implica que los aprendizajes deben estar orientados hacia los intereses y motivaciones de la persona y relacionados con su contexto sociocultural, lo que implica la importancia de conocer sus condiciones de vida y necesidades, la utilidad, porque el adulto ante una experiencia educativa, normalmente se pregunta ¿esto para qué me sirve?, en consecuencia tanto los contenidos y las actividades que se programen, deben estar planeadas y desarrolladas bajo este principio. 50-52

Los objetivos planteados deben referirse a los conocimientos que los participantes han de adquirir, a las actitudes que deberán adoptar y a las habilidades y comportamientos que serán capaces de realizar; los objetivos se deben dar a conocer a los asistentes al principio del programa, al iniciar cada actividad educativa y tenerse en cuenta durante su ejecución y evaluación. 53,54

Con fin de facilitar el logro de los objetivos específicos, es necesario tener claro el método a seguir, el cual puede ser: "1) Según la forma de razonamiento: de lo deductivo a lo inductivo, de lo general a lo particular, de lo complejo a lo simple y de lo abstracto a lo concreto. 2) Según la forma de participación de los pacientes hipertensos: pasiva o activa, individual o grupal". 55 Los métodos se hacen operativos por medio de las técnicas de enseñanza, entre las cuales se encuentran: la charla educativa, la conferencia, el debate, el taller, entre otras.

Indudablemente la planeación participativa, es una forma de trabajo que se recomienda para garantizar el éxito en la participación y aceptación de las actividades, por parte de los pacientes con factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial. 56-59

Conclusiones

El mayor nivel de conocimiento se presenta en los pacientes del último grupo etáreo y en el sexo masculino. Las enfermedades asociadas a la HTA menos conocidas son el infarto agudo del miocardio, las enfermedades cerebrovasculares, la Diabetes mellitus y la retinopatía hipertensiva. El nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos es limitado en los que poseen la Educación Primaria, no siendo así para la Educación Superior. Antes de la intervención educativa el nivel de conocimiento de los pacientes hipertensos es muy limitado, después, es mayor. El nivel de participación de los pacientes hipertensos a las actividades está en correspondencia con la aceptación de las mismas, con predominio de las charlas educativas.

Bibliografía

1. Trindade Radovanovic CA, Afonso dos Santos L, de Barros Carvalho MD,
Silva Marcon S. Hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados
a las enfermedades cardiovasculares en adultos. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet],
2014 Jul-Ago [citado 3 de May 2016]; 22(4): [aprox. 4.p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-1169-rlae-22-04-00547.pdf

2. Ley 1448 de 2011 – decreto reglamentario 4800 de 2011. Versión
junio 2013 elaborada por: dirección de desarrollo del talento humano
en salud oficina de promoción social dirección de promoción
y prevención. Ministerio de salud y protección social; junio de
2013.

3. Salinas CA. Factores de riesgo sociales de la enfermedad cardiovascular.
Rev. Federación Argentina de Cardiología [Internet]. 2002 [citado
6 May 2016]; 31(4): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/revista/02v31n4/intgral/inge01/salinas.pdf

4. Dyer AR, Elliot P, Shipley M. Body mass index versus high and weight in
relation to blood pressure: Findings for the 10 079 persons of the INTERSALT
Hypertension. [Internet]. 1994 jun [citado 12 may 2016]; 23(6): [aprox. 2p.].
Disponible en: http://hyper.ahajournals.org/content/23/6_Pt_1/729.short

5. Hernández Cisneros Freddie, Mena Lima Andrea M, Rivero Sánchez
Miguel, Serrano González Aldo. Hipertensión arterial: comportamiento
de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
1996 Abr [citado 2016 Mayo 10]; 12(2): [aprox. 2p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000200007&lng=es

6. Vázquez Vigoa A, Caballero Maytín JC, Cruz Álvarez
NM. La hipertensión arterial: Su evolución en los últimos
años. Rev cubana med [Internet]. 1997 Abr [citado 10May 2016]; 36(1):
[aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231997000100008&lng=es

7. Prevalencia de la hipertensión arterial en la población de
Castilla y León. Gaceta Sanitaria. [Internet]. 2008 Jul [citado 2016 May 10]; 22(4):
[aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911108723975

8. 19. Sellén Crombet J. Hipertensión arterial; 2008: diagnóstico,
tratamiento y control [Internet]. La Habana: Editorial Universitaria [citado
2 Jun 2016]. Disponible en: http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/336

9. Sellén Crombet J. Hipertensión arterial diagnóstico,
tratamiento y control. [tesis doctoral]. La Habana: Hospital General Calixto
García. Facultad de Ciencias Médicas; 2007.

10. Cuba: Ministerio de Salud Publica. Hipertensión arterial. Guía
para la prevención, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.

11. Bedell Thomas C, Hirschhorn Cohen B. The familiar occurrence of hypertension
and coronary artery disease with observations concerning obesity and diabetes.
Ann Intern Med. [Internet]. 1955 [citado 11 May 2016]; 42(1):
[aprox. 1p.]. Disponible en: http://annals.org/article.aspx?articleid=675788

12. Rodríguez Domínguez L, Herrera Gómez V, Torres Pulido
A, González O´Farrill SC, La O Herrerra I. Hipertensión
Arterial en ancianos. Av méd Cuba [Internet]. 2004 Ene-Mar [citado 11
May 2016]; 11(37): [aprox. 3p.]. Disponible en:http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=412129&indexSearch=ID

13. Acosta González M, Debs Pérez G, de la Noval García
R, Dueñas Herrera A. Conocimientos, creencias y prácticas en pacientes
hipertensos, relacionados con su adherencia terapéutica. Rev Cubana Enfermer [Internet].
2005 Dic [citado 16 Mayo 2016]; 21(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000300008&lng=es

14. Rocha OM, Spadaro J, Victória CR. Hipertensão no idoso: tratamento.
J. bras med [Internet]. 1998 Jun [citado 16 Mayo 2016]; 74(6).
Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=423846&indexSearch=ID

15. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación
y Control de la Hipertensión Arterial. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
1999 Feb [citado 2016 Mayo 14]; 15(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100009&lng=es

16. Castañeda Herrera JF, Céspedes Lantigua LA. Afecciones cardíacas
más frecuentes: Hipertensión Arterial. En: Álvarez Sintes
R, et al. Temas de Medicina General Integral. Vol.2. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas; 2001.p.517-609.

17. Kaplan N. Hipertensión Clínica. 9na ed. Madrid: Lippincott
Williams & Wilkins; 2007[cited 12 May 2016]. Disponible en: http

18. Balaguer Vintró I. Control y prevención de las enfermedades
cardiovasculares en el mundo. Revista Española de Cardiología
[Internet]. 2004 [citado 11 May 2016]; 57 (6): [aprox. 3p.].Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893204771389

19. Huerta Robles B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial.
Arch cardiol Méx [Internet]. 2001 [citado 11 May 2016]; 71(suppl1):
[aprox. 3p.].Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=326758&indexSearch=ID

20. Moreno Maura P, Reyes Balseiro ES, Rondon Martínez E, Rodríguez
López A. Cardiopatía isquémica. Factores de riesgo coronario.
Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado 2016
May 13]; 4(3):[aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3545

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter