Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nochistlan de Mejía, Zacatecas, Mexico (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

3.7.-Indicadores de Rezago Social.

Indicadores de rezago social 2005 y 2010.

Indicadores de Rezago Social

2005

2010

Población total

26,195

27,932

% de población de 15 años o más analfabeta

10.1

7.4

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

5.9

3.0

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta

67.0

58.5

% de población sin derechohabiencia a servicios de salud

60.2

35.4

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

5.2

3.9

% de viviendas particulares habitadas que no cuentan con excusado

11.0

6.9

% de viviendas particulares habitadas que no tienen agua entubada

13.0

13.3

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

11.9

6.4

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica

2.8

1.3

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

31.8

23.6

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

14.0

10.1

Índice de rezago social

-0.9644

– 0.9017

Grado de rezago social

Muy bajo

Muy bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional

2,004

1,965

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

En este contexto, los niveles de desarrollo humano y de pobreza han venido creciendo de manera significativa y por otra parte, continuaron arrastrándose graves rezagos e insuficiencias en materia de desarrollo económico y social y en el grado de marginación del municipio, que, hoy en día, de acuerdo con los datos relativos que presentan los indicadores de desarrollo humano y pobreza se observa que casi el 27% de los nochistlenses presenta pobreza alimentaria, el 37% pobreza de capacidades y el 64% pobreza de patrimonio; mientras que a nivel estatal estos porcentajes son de 21%, 29% y 53% respectivamente.

3.8.-Indicadores Socioeconómicos y grados de Marginación.

Nochistlán de Mejía; Indicadores socioeconómicos y grado de marginación del municipio 2005 y 2010.

Descripción

2005

2010

Población Total

26,195

27,932

% de población de 15 años o más analfabeta

10.13

7.43

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

5.92

2.96

% de población de 15 años y más con educación básica incompleta

66.98

58.47

% de población sin derechohabiencia a servicios de salud

60.21

35.38

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra

5.19

3.88

% de viviendas particulares que no disponen de excusado sanitario

10.98

6.88

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública

13.02

13.26

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje

11.93

6.41

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica

2.79

1.28

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora

31.78

23.59

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador

13.97

10.05

Índice de rezago social

-0.9644

-0.9017

Grado de rezago social

Muy bajo

Muy bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional

2004

1965

Fuente: INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Por otra parte, se observa que los niveles socioeconómicos y grado de marginación, se reflejan también en el hecho de que el 64.4% de la población ocupada, o sea la que trabaja, incluyendo a los no especificados, recibe ingresos menores a dos salarios mínimos que se consideran como el límite de la pobreza; alrededor de ocho de cada cien personas de 15 años o más es analfabeta; 59 de cada cien de 15 años y más no tiene educación básica completa; una de cada diez personas reside en viviendas con piso de tierra y una de cada diez no cuenta en su casa con servicios de agua potable ni de drenaje, véase la comparación entre el 2005 y el 2010 de algunos Indicadores Socioeconómicos y Grado de Marginación del Municipio.

3.9.-Fecundidad, natalidad y mortalidad.

Una de las variables determinantes en la dinámica de crecimiento de la población es la referente a la fecundidad, ya que constituye un complemento para el análisis de la estructura por sexo y edad al reflejar los cambios en las conductas y preferencias reproductivas de los distintos grupos y generaciones de mujeres. La fecundidad es el fenómeno de la procreación humana efectiva, es decir son los hijos nacidos vivos en el seno de una población determinada, es el resultado de la interacción de diversos factores como la edad, la educación y otros aspectos socioeconómicos y culturales que influyen en la decisión de la mujer sobre el número de hijos que desea tener.

La fecundidad, se refiere al número de hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil, y se puede observar que frente al largo proceso de disminución de la mortalidad, la reducción de la fecundidad es más reciente y tiene características más acentuadas. Este proceso comenzó a mediados de la

década de los sesenta, poco después de alcanzar su nivel máximo histórico con un promedio de 5.3 hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil.

La disminución ocurrió primero entre las mujeres de los estratos más prósperos y educados y entre las residentes de las principales comunidades. Sin embargo, fue a principios de la década de los setentas cuando, a raíz del cambio en la política nacional de población, las prácticas de planificación familiar empezaron a difundirse entre la población y a generalizarse, dando lugar a una genuina y silenciosa revolución demográfica de la que Nochistlán no resulto ajeno.

Así, la tasa de fecundidad descendió de 5.3 hijos promedio en 1970 a 3.4 en 1980, a 3.1 en 1990, a 2.5 en el 2005 y a 2.3 en el 2010 estos índices sitúan a Nochistlán entre los municipios del estado con igual fecundidad al promedio estatal. Además en cuanto al número de hijos nacidos vivos, según la edad de la madre, se tiene que el 42% de los nacidos registrados correspondió a madres menores de 25 años de edad.

Población femenina de 12 años y más según número de hijos nacidos vivos 2010

Población Femenina de 12 años y más.

Total

%

Total

11,605

100.0

0 hijos

4,426

38.1

1 hijo

989

8.5

2 hijos

1,023

8.8

3 hijos

1,118

9.6

4 hijos

859

7.4

5 hijos

637

5.5

6 hijos

469

4.1

7 hijos

402

3.5

8 hijos

342

2.9

9 hijos

305

2.6

10 hijos

250

2.2

11 hijos

173

1.5

12 hijos

131

1.1

13 y más hijos

232

2.0

No especificado

249

2.2

Fuente: INEGI.-Anuario Estadístico del Estado de Zacatecas 2011.

Hogares censales según número de integrantes 2010.

Descripción

Estado

%

Municipi o

%

Número de Hogares

372,662

100.0

7,430

100.0

1 integrante

30,811

8.3

839

11.3

2 integrantes

58,619

15.8

1,503

20.2

3 integrantes

69,153

18.5

1,367

18.4

4 integrantes

81,760

21.9

1,330

17.9

5 integrante

65,668

17.6

1,137

15.3

6 integrantes o más

66,651

17.9

1,254

16.9

Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda de 2010

Por otra parte, se pueden apreciar los resultados de los registros de la población femenina de 12 años y más según número de hijos nacidos vivos en el 2010 y los hogares censales según el número de integrantes en el 2010, en el que se destacan los hogares con dos, tres y cuatro integrantes que representan el 56.5% del total, mientras que a nivel estatal este porcentaje fue muy similar, el 56.1%, en el mismo año.

A partir de la información que se refiere a los movimientos de la población total y por sexo de 1990 al 2010 y proyecciones para el 2013, 2015 y 2020 es posible apreciar que si bien existe un desequilibrio entre la cantidad de hombres y mujeres, el número de mujeres cambio levemente, del 54.8% al 54.6% entre 1990 y 2005 y al 52.9 % en el 2010. Se estima que continuara más o menos en ese nivel hasta el 2020, dato que resulta importante ya que evidencia la presión demográfica a la que se encontrara expuesto el municipio en los próximos años porque, en su mayoría, se trata de mujeres en edad reproductiva.

Hogares según sexo del jefe de familia en 1990, 2000 y 2010.

Descripción

1990

%

2000

%

2010

%

Total de Hogares.

6,369

100.0

7,553

100.0

7,430

100.0

Con jefatura masculina.

5,249

82.4

5,235

69.3

5,472

73.6

Con jefatura femenina.

1,120

17.6

2,318

30.7

1,958

26.4

Fuente: INEGI.-Censos Generales de Población y Vivienda.

Hogares y población en los hogares según sexo del jefe de familia, urbanos y rurales 2010.

Descripción

2010

%

Cabecera municipal

%

Resto del municipio

%

Total de Hogares.

7,430

100.0

4,393

100.0

3,037

100.0

Con jefatura masculina.

5,472

73.6

3,115

70.9

2,357

77.6

Con jefatura femenina.

1,958

26.4

1,278

29.1

680

22.4

Población en los hogares

27,577

100.0

16,239

100.0

11,338

100.0

Con jefatura masculina

21,702

78.7

12,267

75.5

9,435

83.2

Con jefatura femenina

5,875

21.3

3,972

24.5

1,903

16.8

Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda 2010.

Hogares por grupo de edad del jefe del hogar según sexo 1990, 2000 y 2010

Descripción

1990

2000

2010

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Población Total

6,369

5,249

1,120

7,553

5,235

2,318

7,430

5,472

1,958

12 a 14 años.

318

255

63

254

193

61

253

203

50

15 a 19 años

1,109

833

276

1,107

688

419

1,085

717

368

20 a 24 años

767

543

224

899

503

396

884

525

359

25 a 29 años

693

520

173

848

557

291

839

580

259

30 a 34 años

620

517

103

842

584

258

832

613

219

35 a 39 años

575

498

77

770

530

240

758

553

205

40 a 44 años

482

439

43

677

490

187

661

514

147

45 a 49 años

448

398

50

528

404

124

520

421

99

50 a 54 años

384

348

36

463

358

105

453

372

81

55 a 59 años

295

273

22

386

299

87

379

312

67

60 a 64 años

260

237

23

295

244

51

290

257

33

65 y más años

418

388

30

484

385

99

476

405

71

Fuente: INEGI.-Censos Generales de Población y Vivienda de 1990, 2000 y 2010

Aquí debe destacarse la presencia e importancia de la participación de la mujer, que es cada vez mayor, en los indicadores de la población, de la economía, del empleo, así como en la política y el liderazgo social. Esta importancia deriva del hecho de que se estima que en la actualidad uno de cada cuatro hogares en Nochistlán tiene jefa de familia.

Así, puede advertirse que del total de hogares registrados por el Censo de Población y Vivienda del 2010 que fueron 7,430, en 5,472 hay jefe de familia y estos representan el 73.6% del total, y en 1,958 hogares hay jefa de familia, mismos que representan el 26.4% del total; esto es de cada cien hogares nochistlenses en 74 hay jefe de familia y en 26 jefa de familia.

Se puede observar también que de 1990 al 2010, los incrementos mayores se dieron en las mujeres jefas de familia, dado que el número de jefes de familia, en este periodo, creció de 5,249 a 5,472, esto es en 223; mientras que las Jefas de familia crecieron de 1,120 a 1,958, o sea en 838; fenómeno que merece ser estudiado a profundidad sobre sus causas y sus efectos en la sociedad, en el hogar y en los demás escenarios en los que tenga su origen y repercusiones.

Por otra parte, en la información sobre los hogares por grupo de edad del jefe del hogar según sexo del jefe en los años 1990, 2000 y 2010 se advierte que las mayores concentraciones de mujeres jefas de familia, poco más del 72%, se dan entre las edades de 15 a 39 años. Además, se ha detectado que los problemas específicos de su género se han incrementado, por lo que deberían tener una atención especial.

La trayectoria del movimiento de la población descrita al principio de esta sección también refleja el tránsito, todavía inconcluso, de un régimen caracterizado por niveles de natalidad, fecundidad y mortalidad elevados, hacia niveles más bajos, proceso que ha sido denominado de transición demográfica. Este cambio fue impulsado en las décadas pasadas, por un importante descenso de la mortalidad, el cual fue posible gracias al mejoramiento de las condiciones de vida y a los avances logrados en educación, salud, alimentación e infraestructura sanitaria y por una aplicación intensiva lograda en la medicina y en el control ambiental.

Como consecuencia de estos resultados la esperanza de vida de la población del municipio pasó de casi 50 años en 1950 a 62 años en 1970 y a cerca de 75 años en la actualidad, desglosándose, esta última cifra en 72 años para los hombres y 77 años para las mujeres, lo que también significa que hay más viudas que viudos, porque, por alguna razón y en términos generales, las mujeres viven más que los hombres y nacen más mujeres que hombres.

Nacimientos y defunciones según sexo, matrimonios y divorcios 1997, 2003, 2010 y 2011.

Descripción

1997

2003

2010

2011

Nacimientos

814

704

656

618

Hombres

415

352

331

333

Mujeres

399

352

325

348

Defunciones

186

212

206

222

Hombres

83

119

114

119

Mujeres

103

93

92

103

Matrimonios

320

230

222

184

Divorcios

7

20

19

25

Fuente: INEGI.-Cuaderno Estadístico Municipal de Nochistlán 2004, Anuario estadístico del Estado de Zacatecas 2011 y Censo General de Población y Vivienda 2010.

El descenso más acentuado de la natalidad en el municipio ocurrió en la década de los sesenta en la que bajo drásticamente de 32 a 26 nacimientos anuales por cada mil habitantes; este acentuado descenso no persistió en los años siguientes, para el año 2000 la natalidad había subido a poco más de 30 nacimientos anuales por cada mil habitantes, lo que resulto ligeramente inferior al índice de 31 por cada mil habitantes para el estado, de este hecho se deduce que actualmente la natalidad en el municipio podría hallarse en un periodo de estancamiento de alrededor de

23 nacimientos anuales por cada mil habitantes, lo que puede considerarse moderado, ya que de poco menos de 28 mil habitantes que tenía el municipio, se registraron 656 nacimientos en el 2010.

Por su parte, Nochistlán presenta un índice de mortalidad de poco más de 206 defunciones en el mismo periodo, lo que da un promedio de 6.4 defunciones por cada 1,000 habitantes. Entre las principales causas de mortalidad de la población se tiene que estas son, en orden de importancia, enfermedades del corazón, tumores, diabetes, cáncer, hígado, accidentes, cerebro basculares, pulmonares, perinatales, desnutrición, agresiones y edad avanzada.

Una característica central del municipio es su porcentaje mayoritario de población joven, resultado de la fecundidad un poco alta registrada en las dos últimas décadas y la reducida tasa de mortalidad; de este modo, como consecuencia de lo anterior del total de la población municipal, equivalente a 8,010 habitantes, era menor de 14 años, y en el 2010 esta cifra cambió a 7,900 habitantes, mismos que representaron el 28.3% de la población total; en tanto el 40.6% de la población en el 2005 que correspondió a 10,633 habitantes, eran personas menores de 19 años de edad y para el 2010 este número cambio a 11,409 personas que representaron el 40.9% de la población total. Al igual que la natalidad, la mortalidad experimento, en términos generales, un descenso sostenido en las décadas recientes aun cuando la primera se considera todavía alta.

El arribo de generaciones todavía numerosas a la edad de contraer matrimonio y formar un hogar, independiente de las emigraciones que se den, hacia la cabecera municipal, hacia el resto del país y hacia el extranjero, aunque parezca contradictorio por el bajo incremento de la población total en el municipio y por la diferencia que existe entre las viviendas ocupadas y desocupadas, continuará incrementando la construcción de nuevos fraccionamientos y viviendas durante los siguientes años.

En relación con los grupos étnicos, de acuerdo con los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan 45 personas que hablan alguna lengua indígena y para el 2010 el registro fue de 59. Si ahora la población indígena existente no es significativa, debe recordarse, con mucho orgullo, que la mayor parte de la población del municipio desciende de los grupos indígenas asentados en la región desde antes de la conquista española.

Población por credo religioso 2000 y 2010.

Descripción

2000

%

2010

%

Población Total

29,282

100.00

27,932

100.00

Población de 5 años y más.

25,950

88.62

25,067

89.74

Católicos

25,478

98.18

24,310

96.98

Protestantes

115

0.44

285

1.14

Bíblicos

85

0.33

100

0.40

Otros

17

0.07

2

0.01

Sin religión

63

0.24

167

0.67

No especificado

192

0.74

203

0.80

Población menor de 5 años

3,332

11.38

2,865

10.26

Fuente: INEGI.-Censo de población y Vivienda 2000 y 2010.

Población por credo religioso urbana y rural 2010.

Descripción

Total

%

Cabecera municipal

%

Resto del municipio

%

Población Total

27,932

100.00

16,562

100.0

11,370

100.0

Población de 5 años y más.

25,067

89.74

14,734

89.0

10,333

90.9

Católicos

24,310

96.98

14,206

96.4

10,104

97.8

No católicos

385

1.14

311

2.1

74

0.7

Sin religión

169

0.67

98

0.7

71

0.7

No especificado

203

0.80

119

0.8

84

0.8

Población menor de 5 años

2,865

10.26

1,828

11.0

1,037

9.1

Fuente: INEGI.- Censo de población y Vivienda 2010.

Por otra parte, de los 25,950 habitantes mayores de 5 años que tenía el municipio en el año 2000, el Censo señala que 25,478 personas que representan el 98.2% de esa población profesan la religión católica y que solo 472 habitantes profesan religiones distintas a la católica, incluyendo a 63 personas que se declararon sin religión y a 192 que no especificaron su credo. Para el año 2010, esta situación presentó ligeras variaciones ya que casi el 97% son católicos que equivalen a 24,310 habitantes, 285 son protestantes, 100 bíblicos, 169 sin religión y 203 no especificaron. Además puede observarse que la cabecera municipal conserva un número mayor de habitantes con los distintos credos religiosos y que en el medio rural estas proporciones son menores.

Distribución de la población de12 años y más según situación conyugal 2010.

Descripción

Municipi o

%

Población de 12 años y más

21,395

100.0

Solteros

8,066

37.7

Casados

10,440

48.8

Viudos

1,198

5.6

Unión Libre

1,069

5.0

Divorciados

194

0.9

Separados.

428

2.0

Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda 2010.

Distribución de la población de12 años y más según situación conyugal, urbana y rural 2010.

Descripción

Municipio

%

Cabecera municipal

%

Resto del municipio

%

Población de 12 años y más

21,395

100.0

12,578

100.0

8,817

100.0

Solteros

8,066

37.7

4,705

37.4

3,361

38.1

Casados

10,440

48.8

6,101

48.5

4,339

49.2

Viudos

1,198

5.6

704

5.6

494

5.6

Unión Libre

1,069

5.0

675

5.4

394

4.5

Divorciados

194

0.9

123

1.0

71|

0.8

Separados.

428

2.0

270

2.1

158

1.8

Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda 2010.

Por su parte, en relación con la distribución de la población de 12 años y mas según situación conyugal en el 2010, se puede observar que del total de este rango que es de 21,395 habitantes, 8,066 son solteros, 10,440 son casados, 1,198 son viudos, 1,069 viven en unión libre. 194 son divorciados y 428 se encuentran separados. Además, se puede advertir que una proporción menor de las uniones libres y de los viudos se encuentran en el medio rural.

3.10.-Movimientos migratorios.

La migración es uno de los tres fenómenos demográficos determinantes del volumen, composición y evolución de la población. Sus efectos se expresan en el crecimiento o decrecimiento de la población, en este caso, para el municipio y sus localidades, por lo que incide directamente en la forma en que la población se distribuye en el territorio municipal; al mismo tiempo, el análisis de los movimientos migratorios brinda información útil para comprender los cambios sociales y económicos presentados en los lugares de origen y destino de la población migrante en un periodo determinado.

Población por origen de nacimiento año 2000 y 2010.

Descripción

2000

%

2010

%

Población Total

29,282

100.0

27,932

100.0

Nacida en el Municipio

26,119

89.2

22,743

81.4

Nacida en otro Estado

2,577

8.8

4,261

15.3

Nacida en otro País

352

1.2

557

2.0

No especificada

234

0.8

371

1.3

Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010.

Debe advertirse que el municipio y en particular la cabecera municipal no han sido, hasta hoy, un buen atractivo para recibir población nacida fuera de él; según estimaciones elaboradas con base en la información del último censo, relativo a la población por origen de nacimiento correspondiente al año 2000 y 2010, De 26,119 personan nacidas en el municipio registradas en el año 2000 pasaron a 22,743 que representan una reducción de 3,376.

Por su parte, en el 2010 de la población total, se registraron 22,143 personas nacidas en el municipio que representaron el 81.4% de la población total, 4,818 personas no nacidas en su territorio que significan el 17.3% del total y 371 que no especificaron, 1.3% del total; a lo anterior debe agregarse la población flotante que es la estudiantil y la que trabaja

estacionalmente, que permanece unas temporadas en la ciudad, pero que tiene su residencia fuera del municipio.

Así, de acuerdo con las cifras del Censo del 2010, de ese 17.3% de la población de Nochistlán que no era nativa ni del estado ni del municipio, como se puede advertir, destacan los nacidos en otro estado 4,261, casi el doble de los registrados en el año 2000 que fueron 2,577, entre los que se encuentran los nacidos en los Estados de Jalisco, Aguascalientes y Baja California; y los nacidos en otro país que pasaron de 352 a 557 en el mismo periodo y que significan el 2% del total.

Debe señalarse que por las dificultades económicas traducidas en la falta de empleos o la insuficiencia de los ingresos personales o familiares; por la necesidad de encontrar mejores expectativas de progreso educativo, profesional, social, político, artístico, deportivo y cultural; por la necesidad de reunirse a vivir con sus familiares, etc., miles de nochistlenses han emigrado para radicar en otros lugares del país o del extranjero.

Se estima que la población, nacida en Nochistlán, que ha tenido necesidad de emigrar, equivale casi al tamaño de la población que vive en el municipio, lo que da idea de la magnitud de este fenómeno, incluso se dice que en Nochistlán no hay ninguna persona que no tenga un pariente o amigo que no haya emigrado. Las colonias más importantes de nochistlenses en el país se encuentran en las ciudades de Guadalajara, Aguascalientes, México, León, Torreón, Tijuana, Ciudad Juárez y otras; y en el extranjero se encuentran en varias ciudades de los estados de California, Texas, Illinois y Nueva York.

3.11.-Proceso de urbanización.

El crecimiento de la población y su ubicación, a veces en espacios reducidos y a veces en espacios dispersos, por un lado demanda cada vez más y mejor atención y por otro lado también reclama que los tres órdenes de gobierno, independientemente de su color político de origen, sean cada vez más modernos, previsores, eficientes y eficaces en la atención de las obras y los servicios públicos que se requieren, así como en la atención al resto de las demandas ciudadanas que tienen bajo su obligación y responsabilidad atender.

Debe reiterarse que la evolución de la población urbana y rural del municipio de 1950 al 2010 y proyecciones para el 2015 y 2020, señala que en 1950, el 80.3% de la población de Nochistlán era eminentemente rural y solo había una comunidad urbana que era la cabecera municipal que tenía poco más de 4,500 habitantes. Para 1990, con una población municipal de 32,327 habitantes continuaba existiendo solo la misma población urbana, con 14,644 habitantes que representaron el 45.3% de la población total del municipio, proporción que se elevó al 58.5% en el 2005, lo que significó una cifra de poco más de 15,300 habitantes urbanos y el resto, 10,873 vivían en comunidades menores de 2,500 habitantes, en consecuencia, eran eminentemente rurales. Esta situación siguió cambiando, así para el 2010, el 59.3% de la población se concentraba en la cabecera municipal y el 40.7% en el resto del municipio o sea en el medio rural.

Este proceso de urbanización de la población que se ha presentado en la cabecera municipal ha tenido sus consecuencias negativas como lo son, la pérdida de identidad, inseguridad, violencia, pero sobre todo una significativa pobreza urbana y rural; además debe anotarse que la migración constante del campo a la ciudad o del campo y la ciudad a otros lados del país o del extranjero es un factor claramente identificado con el deterioro de la vida rural y urbana en todas sus vertientes: económica, familiar, social y comunitaria.

Además, se debe reconocer que una buena parte del desarrollo urbano tanto de la cabecera municipal como de las comunidades se ha dado sin que la autoridad haya podido hacer efectivas sus facultades de dirigirlo y regularlo para que no se pierda la fisonomía original y para que crezca con orden; además, por estar asentada la ciudad y las comunidades en terrenos privados con los que se hace una fuerte especulación, han surgido varios asentamientos humanos, a veces irregulares, sin cumplir con los requisitos mínimos de ley, desligados de la traza urbana, desordenados, sin servicios, sin áreas verdes y sin la previsión de reservas territoriales necesarias para dotarlos de las obras y servicios básicos indispensables.

En el medio rural existen problemas de comunicación fluida que enfrentan las comunidades por las condiciones deplorables en que se encuentran sus caminos, también se denotan importantes fallas o insuficiencias en los servicios de seguridad pública, de educación, de salud y de agua potable; de falta de alternativas de producción agrícola, ganadera y forestal que se reflejen en el mejoramiento de la economía de la familia rural, y la necesidad de cuidar el suelo procurando respetar su vocación productiva y evitar los desmontes y la erosión.

Los problemas citados, combinados con el atractivo que representa la emigración hacia las áreas urbanas del municipio, las de otros estados y hacia el extranjero da como resultado, entre otros muchos, un paulatino abandono de las actividades productivas y la especulación de los precios de las tierra, sobre todo de las tierras limítrofes o cercanas al área urbana, contribuyendo a generar el empobrecimiento del medio rural y urbano.

Por otra parte, las migraciones internas, caracterizadas por el traslado de los habitantes del medio rural al área urbana de Nochistlán y la escasez de empleos o de empleos mejor remunerados en la misma, ha generado la formación de algunos asentimientos y colonias cuyos habitantes, en lo general, viven en condiciones de irregularidad y de pobreza.

3.12.-población económicamente activa.

La Población Económicamente Activa está determinada por las personas que se encuentra en edad de trabajar las cuales corresponden al rango entre 12 a 65 años de edad. Esta población se divide en económicamente activa ocupada y desocupada y en población económicamente inactiva o no activa que está compuesta principalmente por los estudiantes, las amas de casa y los que no trabajan ni estudian.

Movimientos de la población total y de la población económicamente activa de 1990 al 2010.

Descripción

1990

%

2000

%

2005

%

2010

%

Población total

32,327

100.0

29,282

100.0

26,195

100.0

27,932

100.0

Menor de 12 años

10,641

32.9

8,126

27.8

6,275

23.9

6,537

23.4

PEA (Pob.

Econom. Activa)

21,686

67.1

21,156

72.2

19,920

76.1

21,395

76.6

Ocupada

6,033

27.8

7,512

35.5

6,315

31.7

8,703

40.7

Desocupada

336

1.6

41

0.2

159

0.8

813

3.8

Inactiva

14,978

69.1

13,539

64.0

13,267

66.6

11,635

54.4

No especificado

339

1.6

64

0.3

179

0.9

244

1.1

Fuente: INEGI.- Censos Generales de Población y Vivienda y Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005.

Movimientos de la población de 12 años y más por sexo de 1990, 2000, 2005 y 2010.

Descripción

1990

%

2000

%

2005

%

2010

%

Población de 12 años y más

21,686

100.0

21,156

100.0

19,920

100.0

21,395

100.0

Hombres

9,257

42.7

9,265

43.8

8,645

43.4

9,790

45.8

Mujeres

12,429

57.3

11,891

56.2

11,275

56.6

11,605

54.2

Fuente: INEGI.-Censos Generales de Población y Vivienda y Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005.

Población de 12 años y más por condición de ocupación 2000 y 2010.

Descripción

Población Total

2000

%

2010

%

Población total

29,282

100.0

27,932

100.0

Población de 12 años y más.

21,156

72.3

21,395

76.6

Activos ocupados

7,512

35.5

8,703

40.7

Activos desocupados

41

0.2

813

3.8

Inactivos

13,539

64.0

11,635

54.4

No especificados

64

0.3

244

1.1

Fuente: INEGI.- Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010.

Población de 12 años y más inactiva por tipo de inactividad 2000 y 2010.

Descripción

Población

2000

%

2010

%

Población total

29,282

100.0

27,932

100.0

Población de 12 años y más.

21,156

72.2

21,395

76.6

Inactivos

13,539

64.0

11,635

54.4

Dedicados al hogar

7,067

52.2

6,816

58.6

Estudiantes

2,126

15.7

3,221

27.7

Jubilados y pensionados

95

0.7

302

2.6

Incapacitados

149

1.1

776

6.7

Otra actividad

4,102

30.3

520

4.4

Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010

Si se observan las informaciones del conteo y las censales, se puede apreciar la evolución de la población de 12 años y más, la cual de 21,686 personas en 1990 se redujo a 21,395 personas en el 2010 de los cuales el 45.8% son hombres equivalente a 9,790 y el 54.2%, o sea 11,605, son mujeres. Se puede advertir también que de la población de 12 años y más, estimada en 21,395 personas para el año 2010, el 40.7%, esto es, 8,703 constituyen la población económicamente activa ocupada y, según el Censo, 813 personas se encontraban desocupadas. De las personas ocupadas en el 2010, el 70.8% equivalente a 6,161 personas son hombres y solo 2,542 personas, el 29.2% son mujeres; y de los 813 desocupados, 763 son hombres y solamente 50 son mujeres. Además, de 11,635 personas inactivas sin considerar a los no especificados, se dedicaban a los quehaceres del hogar 6,816 que representan el 58.6%; eran estudiantes 3,221 que equivalen al 27.7%; eran pensionados y jubilados 302 personas, el 2.6%; se dedicaban a actividades de otro tipo 520 personas, el 4.4%, entre los que se encuentran los que ni estudian ni trabajan, los famosos ninis, el 6.7% que se refiere a los incapacitados permanentes para trabajar que equivalen a 776 personas y los dedicados a otra actividad que fueron 520 que representaron el 4.4%.

Población de 12 años y más ocupada, desocupada e inactiva por sexo 2000 y 2010.

Descripción

Total

%

Hombres

%

Mujeres

%

Total Año 2000

21,156

100.0

9,265

100.0

11,891

100.0

Ocupada

7,512

35.5

5,197

56.1

2,315

19.4

Desocupada

41

0.2

38

0.4

3

0.1

Inactiva

13,603

64.3

4,030

43.5

9,573

80.5

Total Año 2010

21,395

100.0

9,760

100.0

11,635

100.0

Ocupada

8,703

40.8

6,161

63.1

2,542

21.8

Desocupada

813

3.7

763

7.8

50

0.5

Inactiva

11,879

55.5

2,836

29.1

9,043

77.7

Nota: En la población inactiva se incluye a los no especificados Fuente: INEGI.-Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2010

Por su parte, por lo que se refiere a la población en edad de trabajar clasificada como inactiva por tipo de inactividad y la población no especificada, para el 2010 eran 11,879 personas, que representaron el 55.5% de la población mayor de 12 años, de ellos, son hombres 2,836 personas equivalentes al 23.9% y mujeres 9.043, el 76.1%.

Población económicamente activa o población de 12 años y más ocupada, desocupada e inactiva urbana y rural por sexo 2010.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter