Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Valoración histórico-cultural de las tradiciones gastronómicas guanareñas (Venezuela) (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Cabe destacar, que el autor concluyó, la ejecución de las estrategias permitió apropiarse de cada manifestaciones culturales de la localidad y de nuestro país, así vemos la importancia de insertar a los padres y representantes en el desarrollo de eventos culturales que se proyecten desde la escuela con el fin de integrar la comunidad a través del conocimiento de los valores culturales. Es pertinente señalar, lo anteriormente expuesto, se relaciona con la presente investigación debido a que ambos enfatizan la necesidad de reconocer las tradiciones regionales y valorar las manifestaciones culturales, de este modo el estudiante tenga sentido de pertenencia con la región y el país.

Asimismo Dugarte (2013), realizó una investigación titulada "Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la Identidad Local". El presente estudio desarrollado bajo el paradigma de investigación cualitativa con metodología de investigación acción tuvo como objetivo general desarrollar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la identidad local en los estudiantes de primer año sección "C" de la Unidad Educativa Bolivariana "Francisco Uzcátegui Dávila" del municipio Aricagua estado Mérida, se desarrolló en cinco fases, a saber: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

La información para el diagnóstico se recogió de los informantes claves conformados por cuatro (04) docentes, veintidós (22) estudiantes y la investigadora y se utilizó como técnicas para la recolección de información la observación directa estructurada y como instrumento una guía de observación, así mismo se utilizó la técnica de encuesta escrita y como instrumento el cuestionario contentivo 13 ítems. La fiabilidad y validez se realizó a través de la técnica triangulación. Los resultados del diagnóstico dejaron ver la dificultad que se presenta en los docentes para la integración de contenidos referidos a elementos de la identidad local y el desarrollo de estrategias para fortalecer en los estudiantes el sentido de pertenencia por lo local,

En éste sentido, la investigación antes citada, guarda relación con el estudio en cuanto a la importancia que tiene el valor cultural para los estudiantes de manera que puedan conocer más sobre su entorno sociocultural, valorándolo y afianzando el sentido de pertenencia, asimismo los docentes muestren disponibilidad para seguir desarrollando contenidos referido a identidad local para la formación de ciudadanos con conciencia patriótica y compromiso social.

b-. Bases Teóricas

Teoría del Valor de Max Scheler

Las incertidumbres así como preocupaciones por promover o reforzar los valores responden a la necesidad de verlos mejor y más frecuentemente expresadas en las acciones humanista, de tal manera, que posibiliten una mejor aceptación de los mismos, el fortalecimiento de los valores es entendida como una práctica, que propicia en el ser humano, la identidad con algo que para el es valorativo, en donde es importante tener en cuenta las capacidades, habilidades, actitudes que son necesarias para un valor.

A efectos de estos planteamientos referido a la investigación el valor cultural, forma parte del ser, lo que internaliza para éste como importancia, en este sentido la teoría del valor de Scheler (1961) un filósofo alemán, que al principio del siglo desarrolla su teoría de valor hizo alusión de que "cuya finalidad esencial es humanizar porque cuando se sufre un proceso de transformación y desea recuperar la esencia de orientar nunca debería haber perdido".(p.243) Tales propósitos, asumen que un valor es necesario, esta teoría para ser mejores personas en los individual y mejores miembros de los espacios sociales en las que se desarrollan, el hombre se humaniza mediante la calidad y cantidad de los conocimientos, sentimientos, en sus decisiones fines, además de las posibilidades de adaptarse así como de integrarse a los grupos humanos a los que pertenece. A tales efectos la teoría del valor contribuye al logro del desarrollo del valor cultural de las tradiciones gastronómicas, considerando algunos principios que ya están inmersos en el ser humano, y son oportunos para vivir con integridad al respeto, la solidaridad, amistad y honestidad.

Al partir de los diferentes definiciones del valor cultural Abel (2006) afirma que son "ejes fundamentales por las que se orienta la vida humana y constituyen a su vez, la clase de comportamientos de las personas" (p.42), lo que señala es el horizonte de todo comportamiento humano, el cual se halla algo, que da sentido a la actuación individual y social de la persona, esto explica el desarrollo cultural de las comunidades humanas, esto sin precisamente los valores, de igual manera, el mismo autor expresa que los valores son las cosas que se cree y las cuales movilizan las vidas, creencias en las que se fundamentan las acciones, se esté consientes o no de ellas.

De allí que, el valor cultural es fundamental los cuales no se están dispuestos a negociar y mucho menos a renunciar, por lo cual debe estar inmerso dentro de la educación del subsistema bolivariano, en la que se tomen la contribuciones de las tradiciones gastronómicas, como aporte para el enriquecimiento del pasado histórico, con esto obtener la identidad del estudiantes, por ende integrar el valor cultural como parte del desarrollo educativo del mismo. Al respecto cada persona tiene valores de manera prescriptiva de que un modo específico de conducta o un estado final de existencia es preferible a su modo opuesto de conducta o estado final de existencia.

De este modo la teoría representa relevancia con la investigación debido a que señala como para el ser humano es indispensable la valoración de lo interno como lo externo, convirtiéndose para el algo significativo, de manera que dentro de este bosquejo se pueda inducir a la valoración cultural, si se le hace ver que la pertinacia debe estar dada por cada ser humano que sienta que se siente parte de un lugar, por lo tanto, lo cuida, está pendiente a sus manifestaciones y lo que implica estar relacionado en su entorno social, con esto las tradiciones gastronómicas de una región, para seguir afianzando de generación en generación estas tradiciones sin que se pierda la esencia de sus orígenes

Valor Cultural

Cuando se refleja el sentido del valor cultural, se emerge directamente en las tradiciones, manifestaciones que tiene una población en cuanto a la música, baile, gastronomía, folclore, teatro entre otros que son hechos emblemáticos que se arraigan en el ser humano, llegando a ser parte de sí mismo que tienen que ver con la identificación de la localidad, región, nación que lo representa, al hablar de la cultura, se ve reflejado el valor del pueblo, lo que se hace, se realiza, como hablan, un sinfín de actividades que han formado parte del hombre.

De este modo, Viera (2005), expresa que los valores culturales "son principios que permiten orientar el comportamiento en función de realizarnos como personas" (p.37), en relación a lo acotado estos valores proporcionan una pauta para formular metas, y propósitos personales o colectivos, reflejando intereses, sentimientos, y convicciones mas importantes, que se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.

Por lo tanto, determinan normas que las personas deben cumplir dentro de un grupo social determinado ofreciendo a su vez, la posibilidad de crecer en cuanto a la obtención o intercambio de ideas en pro de mejorar su personalidad dentro de la escala de valores, ante esto las tradiciones forman parte esencial para que el valor cultural forme parte de un hecho social, es por eso que según Viera (ob.cit.), "es la generación del pasado quien tiene el mayor control en la actividad del valor cultural" (p,47), de esta forma, el pasado histórico va íntimamente ligado a ellos, debido a que le corresponde a lo que ejerce mayor función de las actividades que se realizan dentro de la sociedad. De lo antes expuesto, hay que propiciar diversos aspectos que pueden ser significativos para el proceso de lograr en el estudiante el valor cultural, en donde de determine, el hacerle conocer cuáles son las tradiciones, describir el escenario, difundir este valor cultural, de manera que se consiga una valorización por parte de los mismos por las tradiciones de su localidad.

Tradiciones

Según Valenzuela (2008), las tradiciones "es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación" (p.35). Este conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor, así mismo Valenzuela (ob.cit) afirma que "la cultura no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos" (p.79). Esto demuestra que nada es cultura por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en saber del pueblo debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos. En consecuencia las tradiciones deben ser concebidas como un proceso, no como unhecho estático e inmutable.

Al mismo tiempo, que nada es folclórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria, las cuales se enumeran a continuación: a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal (cambios a través de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folclore en estado naciente, vigente e histórico); c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función. Según Berruti (2006): "generalmente se la conceptúa como la ciencia que trata de las manifestaciones o bienes culturales del pueblo, que en él han arraigado y que han sobrevivido por varias generaciones a la época cultural a que pertenecieron (p. 54). De las diversas definiciones que se le pueda dar se puede afirmar que para que algo sea considerado tradiciones según la ciencia y los científicos estudiosos del tema, debe considerarse como tal, tomando en cuenta tres aspectos esenciales: que sea anónimo, popular que posteriormente ser tradicional, o sea, haber cumplido todo un ciclo de adaptación así como aceptación en la conciencia cultural de ese pueblo es decir, es un concepto que abarca creencias, costumbres y conocimientos de una cultura transmitidos por vía oral.

Basado en lo expuesto anteriormente, se concluye que se debe considerar lo popular a todo lo innato, lo que surge del pasado o que tienen autores pero que se perdieron en los tiempos de tradición oral, sin más pruebas que el saber que existe, que se recopiló de muchísimas costumbres ancestrales de las cuales no se tiene las referencias de quiénes fueron sus autores, lo cual es importante que los estudiantesconozcan la tradición gastronómica de una región, para que no mueran, sino que pasen de una generación a otra, de manera que se transmita este tipo de conocimiento con la intención de establecer así como formar individuos con una identidad regional, que valora lo autóctono, y disfruta de la diversidad del arte popular de su entorno.

Tradiciones Gastronómicas

Las tradiciones tiene diferentes formas de presentarse, al respecto plantea la clasificación de orden material o ergológico que se refiere a objetos y realizaciones materiales como la vivienda, muebles, utensilios caseros, vestimenta, adornos, comercio artesanía, alfarería, textilería, cestería, trabajos de madera, juguetes, instrumentos musicales. Según Berrutti (2006), las costumbres y tradiciones "es todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales de las personas, su lenguaje, usos y costumbres (fiestas, ceremonias, juegos) y la espiritual-mental" (p.67) al mismo tiempo estudia todas las manifestaciones humanas que se pueden llamar intangibles es decir, que no se tocan. De esta manera, la manifestación cultural se basa en la tradición más genuina que se transmite por vía oral de generación en generación, que caracteriza a los diferentes grupos humanos de una región. El gentilicio venezolano tiene una cultura muy particular que se ha formado a lo largo del tiempo; es una mezcla biológica y cultural de blancos, indios y negros, la cual, cada uno ha aportado diferentes elementos, como idioma, religión, costumbres y tradiciones.

Asimismo suele pasar con las tradiciones gastronómicas, tiene relevancia porque pueden ser tan arraigadas para el ser humano, que aunque estén en un sitio diferente a su región, es lo que se llevan de su localidad. Estas manifestaciones tienen que ver con la comida de un pueblo, en el caso del municipio Guanare, es reconocida en todo el territorio nacional como la capital espiritual de Venezuela, es una mezcla de historia, fervor religioso y recia naturaleza llanera. Museos, bellezas naturales y el hermoso templo votivo de La Virgen de Coromoto son algunos de los atractivos que hacen que miles de turistas se acerquen todos los años a estas tierras fértiles, en las que la agricultura se da muy bien y el ganado vive tranquilamente. La atención gastronómica es vista por la carne asada, acompañada por la yuca y ensalada, el picadillo, sancocho, la cachapa con queso, que no se dan por sí sola, la mayoría de veces vienen acompañadas por actividades culturales como la música baile y teatro, así como hechos históricos emblemáticos de esta ciudad.

Las tradiciones gastronómicas y su relación con diferentes aspectos

Para nombrar las tradiciones gastronómicas hay que hacer mención de que estas se encuentran relacionadas con diferentes aspectos que están íntimamente referidos a su esencia, que forman parte del sentir de cada habitante de una localidad, región o nación en donde se identifiquen con lo que son, de esta manera tener presente su tradiciones entre los que se destacan:

Lo Popular y lo Folclórico. En tal sentido, Aretz (2002), para el estudio las Tradiciones gastronómicas en cualquiera de sus expresiones es fundamental diferenciarlo de lo popular, por ello designa a la palabra popular determinadas manifestaciones que surgen en las ciudades y circulan por todo el pueblo, sin hacer distinción de clases y llegan hasta convivir con lo folclórico, sin adquirir su carácter sino excepcionalmente y después de un largo proceso. De allí, que expresa que son populares la comida, la gastronomía del momento, que casi nunca tienen raíz folklórica, y la mayoría de las veces no son ni siquiera nacionales, como las hamburguesas, perros calientes. Lo folklórico en cambio, es lo tradicional, lo que tiene larga trayectoria, lo que es propio del pueblo desde varias generaciones. De allí que lo popular no necesite tener raíz nacional; mientras lo folclórico si porque responde a una tradición, y como tal, pervive en su propio medio.

Tradiciones y Educación.

Es pertinente señalar, el subsistema bolivariano estime en su justo valor la enorme trascendencia educativa que tiene el aprendizaje las tradiciones gastronómicas. Debe ser contemplado no como una obligación más que impone un programa sino como una actividad fundamental, digna de mayor atención, así como tomar en cuenta como un pasado histórico para poder obtener en los estudiantes un valor cultural. En tal sentido, Díaz (2008), considera importante:

Dar a conocer el sentir de las tradiciones popular en las instituciones educativas; pues de esta manera se estará estrechando más los lazos entre los venezolanos a través de la alimentación, refranes, tradición, canciones, juegos, bailes, danzas, instrumentos típicos y versos que encierran tanta belleza que no debe ser olvidada.(p.61)

Es importante destacar, las tradiciones gastronómicas, debe ser parte de una enseñanza y acorde con la filosofía de Simón Rodríguez según Rubilar (2005), el cual esboza una educación práctica y social que sustenta todo el sistema y "preestablece los vínculos individuo-sociedad, como instrumento de "formación de ciudadanos". Vista la escuela como "centro activo, práctico ligado a las necesidades reales del educando". Con esta visión concibe el saber "como saber experiencial, para aprender, del conocimiento para hacer, producir y crear".

Así, se puede afirmar que el desarrollo social de la persona (relación herenciamedio ambiente) determina la condición humana. Las particularidades del individuo

en un ambiente que le provea de actividades y experiencias de vida humana, de aprendizajes, que dan lugar al desarrollo. Estos planteamientos Rodriguianos,

permiten reflexionar que solo acercándose al contexto bien sea histórico, social o cultural el individuo crece como persona y como ser humano, pues es la esencia de su ser la que permite que exista pueblo, tradiciones, y que se hable de idiosincrasia, de identidad nacional, de folclor como parte de la esencia venezolana.

Transmisión de Conocimientos de las Tradiciones Gastronómicas

La enseñanza de las tradiciones gastronómicas debe ser es una de las actividades y prácticas que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de técnicas y métodos de variados estilos que tienen como objetivo la transmisión de conocimiento e información desde un individuo hacia otro, que constituye sin duda una de las acciones más importantes para el ser humano para tener presente las diferentes tradiciones de una región de este modo obtener mayor identidad al valor cultural de su localidad.

En este sentido, parafraseando a Terenzinha (2009), "la enseñanza de la

tradiciones gastronómicas consiste en la transmisión de conocimientos, tanto

intelectuales, como artísticos, técnicos que puede estar a cargo de establecimientos especialmente creados" (p.16). Para ello, los medios pedagógicos los va determinar los recursos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que se empleen para facilitar al estudiante un aprendizaje significativo de tradiciones gastronómica la cual tiene que llevarse un proceso de interiorización de los contenidos sean más eficaz, es decir, no solo el señalamiento de la gastronomía si no lo que significa para un pueblo la misma. Por otro lado, existen aspectos generales que deben tenerse presente en la transmisión del conocimiento, en donde la calidad de la enseñanza debe ser el principal objetivo, como la acción que cumple tanto el docente como el estudiante, mediante la interacción pedagógica, según lo planteado por Terenzinha (ob.cit.), se relacionan con los siguientes señalamientos:

a) Tomar como referente básico los resultados del diagnóstico que es parte del proyecto de aprendizaje, el cual permite contextualizar la praxis pedagógica en la realidad específica de cada centro educativo. b) El proceso de planificación debe ser una propuesta integradora resultante de las necesidades educativas básicas de la comunidad. (p.69)

Al mismo tiempo la transmisión de saberes debe ser producto de la reflexión crítica sobre las fortalezas y limitaciones de la práctica pedagógica para la mejora continua, así como el proceso de adecuación curricular que se debe considerar las necesidades, intereses y peculiaridades de los estudiantes y la atención a la diversidad de contenidos que puede encontrarse dentro de su municipio debe tenerse en cuenta el desarrollo de actividades diversas que propicien el logro de aprendizajes pertinentes a las tradiciones gastronómicas que representa en su comunidad.

Comidas Típicas

La comida típica de Guanare se caracteriza por su sencillez esta ciudad es rica en su historia desde su fundación hasta estos días, llena de muchas anécdotas, folklores, leyendas, es por esta razón que Ministerio del Poder Popular de la Cultura (2005) permite reconocer su valoración histórico cultural que tiene dentro de las tradiciones gastronómicas, de esta forma poder tener una mejor apreciación de la identidad de esta localidad, y como esta puede influir significativamente para los estudiantes de educación básica para que tengan una noción de cómo estar presente la comida de esta ciudad puede ser parte de una función valorativa en cuanto a la calidad humana, el reflejo de sus raíces, y la interpretación de sus ideales mediante la comida, de este modo es importante señalar las mas significativas tradiciones gastronómicas a continuación:

Catalinas

Según Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) "son galletas esponjosas consumida con acompañante del café por la mañana" (p.12), se preparan con huevo, una cucharadita de bicarbonato, un kilogramo de harina de trigo y un cuarto de papelón se derrite el papelón y se mezcla con la masa que se ha creado con los otros ingredientes, esta preparación se coloca en molde de metal, cubiertos con margarina y harina para evitar que se pegue la mezcla de esta manera se obtendrá un dulce que es histórico en la localidad guanareña.

Como es el caso del personaje histórico Felicita de Parra nacida en la ciudad de Guanare, en 1929 esta guanareña dedicada durante mas de veinte años a la docencia en escuelas nacionales, contribuye con la comunidad de diversa manera, así como elabora dulces criollos como pata de vaca, pan de horno, dulce de topocho, y las catalinas, también pinta tapara y realiza objetos artesanales. Por sus labores, ha recibido los reconocimientos por parte de la Alcaldía de Guanare, el botó de oro, y la orden 27 de Junio en tercera clase.

Pastel de Morrocoy

Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) afirma que "es un plato típico de los llanos" (p.14), elaborado con un morrocoy, aceituna, alcaparra, cebolla. Pimentón, pan triturado, mantequilla y huevo, su preparación se inicia pasando el morrocoy por agua caliente, para luego quitarle la capa y la piel, finalizando este procedimiento se lleva a fuego hasta que la carne se blanda, se retira de éste para extraer el hígado y la hiel. Después debe cortarse en trozos y mezclarse con los condimentos. Mientras que, en el otro recipiente se bate los huevos con pan molido, la cocción del pastel se inicia engrasando con mantequilla, el molde de metal o la concha de morrocoy, posteriormente se coloca una capa de pan con huevo, otra del guiso hasta que la mezcla llegue al borde, se lleva al horno por espacio de 20 a 30 minutos.

Picadillo Llanero

Según el Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.)Es uno de los platos característicos de Guanare, es una sopa que se prepara con yuca, cambur, topocho, bollitos de harinas de maíz, carne y aliños verdes, primero se pone hervir la carne hasta que se ablanda luego se retira del agua y se corta en daditos, colocándose los vegetales y los aliños en agua hirviendo junto con la carne hasta que se deja espesar. Se deja reposar y se sirve.

Pabellón Criollo

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) "es un plato compuestos con caraotas negras, carne de res, arroz y tajada de plátanos maduros fritos" (p.16), la caraotas son las que requieren mayor cocción, de hecho es necesario dejarlas en remojo de un día para otro, luego colócalas a hervir en esta agua del remojo e ir agregando agua la larga cocción que puede llevar, hasta tres horas hasta que se ablanden, con cebolla, tomates, pimentón, cilantro, ajo, comino, alcaparras y sal, molidos o licuados. Se obtiene el aliño que se agregará a las caraotas, la carne de res debe ser hervida primero hasta que ablande, luego se saca y se desmecha, obteniendo tiras que se vuelven a hervir con cebolla, aceite onotados, y ajo. En cuanto al arroz, se hierve con un poco de sal, todo esto se acompaña con el sabor dulzón, de las tajadas del plátano frito, este plato es muy reconocido en las regiones llaneras, evidenciándose hasta en las empanadas esta combinación, al guanareño le gusta esmerarse en su preparación, y es muy visto en las mesas de sus habitantes como parte de su gastronomía, de este modo, es necesario que este presente en la historia gastronómica de Guanare.

Sopa de Gallina

Este plato típico de Guanare, así como de otros estados de Venezuela así lo afirma el Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) el cual tiene una transcendencia sobre una leyenda porque alrededor de ella se tejen algunos mitos: "que reconstituye las energías perdidas dicen; que es parte del folclor de un pueblo o de una ciudad, porque aparece de noche o de madrugada; porque su sola presencia origina cambios en los estados de ánimo de quienes experimentan su sabor" (p.16). Extraña comparación, pero es tanto lo que se puede decir de este tradicional plato, que encaja al quehacer, real o imaginario de los llaneros que al beber toda la noche, se aparecían con unas gallinas para que le hicieran su sancocho, esto comienza desde los años 50, en que fue las primeras oportunidades de esta preparación, sin embargo existe un relato escrito en 1758 que fue editado casi un siglo después por un letrado llamado José Francisco de Isla.

Este autor era un sacerdote novelista español que hacia la comparación con el caldo de gallina, como una sustancia de curación, al parecer esta comida tiene una historia que ha venido de generación en generación prepararla, convirtiéndose en uno de los platos que no solo sirve para alimentarse, sino también de sustento a los somnolientos y enfermos como modo de curación, vitalidad, y fuerza, aunado a esto, a la características de sus ingredientes, muestran gran valor de la identidad llanera para todos los habitantes de Guanare.

Para un gran renombre se encuentra el personaje de Jovita Nieto es considerada como las mejores exponentes de la danza tradicional de los llenos venezolanos, nació en Febrero de 1951, en la ciudad de Guanare estado Portuguesa con una trayectoria de más de 40 años de vida artística, Jovita ha sido ganadora de festivales a nivel nacional e internacional de música llanera, el silbón, galardón que marco sus inicios de Jovita como bailarina, toda la comunidad del estado Portuguesa reconoce y valora como una de las principales representantes en el campo cultural folclórico, además de preparar unos sancochos de gallinas muy sabrosos.

Hallacas Llaneras

Para el Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) la hallaca llanera es "una tradición en los estados Barinas, Apure, Guárico, Cojedes y Portuguesa, se caracteriza por su sencillez, debido a que no contienen tantos ingredientes" (p.18), en cuanto a su preparación se trata de picar las carnes en trocitos, colocar estos trocitos en una olla grande y cocinarlas hasta que ablanden, luego se preparan los aliños en un sartén con dos cebollas picadas en trozos pequeños, las 3 cabezas de ajo, 1 cucharadita de comino, 1 cucharadita de pimienta negra, cubrirlo con aceite onotado y sofreírlos.

Seguidamente cuando la carne se ablande, agregar ½ taza de harina de maíz, luego se agrega sal al gusto y los aliños sofritos anteriormente; se deja hervir hasta que espese, al mismo tiempo hay que preparar la masa para estas hallacas, se toman los 4 paquetes de harina de maíz, se le agrega sal al gusto y aceite onotado hasta que quede un color amarillo uniforme.

Por otro lado, para la envoltura de la hallaca se pican las hojas de plátano en pedazos de 30 cm de largo, luego se lavan y se extienden sobre una superficie plana, cuando se arma la hallaca se debe engrasar la parte interna con aceite onotado para que la masa no se pegue, sobre esto se ponen dos cucharadas grandes de masa, extendiéndola sobre la hoja de forma uniforme, sobre la masa se colocan dos cucharadas de picadillo, una aceituna, alcaparras al gusto, una ciruela pasa, pasitas al gusto, un trocito de encurtido, una rueda de papa, una rueda de huevo, un aro de cebolla, un trozo pequeño de tocino.

Después se procede a doblar la primera hoja, tomándola por las esquinas formando un rectángulo; luego se pone una segunda hoja envolviendo la primera para evitar que el entre agua durante la cocción de la halla, se finaliza al amarra con hilo pabilo, para concluir se cocinan las hallacas en un caldero grande de agua hirviendo por 30 minutos. Después de dejan enfriar por unos minutos antes de servir.

Carne Asada

La carne en vara tiene infinidad de acepciones en el paladar y en el imaginario criollo: fiesta, celebración, carretera, llano, tradición que posiblemente, se trata de una de las preparaciones más primitivas y básicas de las tradiciones gastronómicas Guanareñas que forma parte de una puesta en escena, porque no es cotidiana, ni individual, ni rápida, ni triste, ni se hace por salir del paso y por nada del mundo, sin intención. En este sentido, Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) hace mención a su origen es la derivación de la "ternera llanera o criolla" (p.19), una práctica casi en extinción, muy documentada o referida en textos, cantos y poemas desde mucho antes de la gesta independentista, donde se gritaba sin reparos "¡Viva la revolución y muera el ganado!". Actualmente, se puede encontrar en restaurantes que la sirven exclusivamente o en expendios a la orilla de la carretera, sin embargo el experto Gómez (2005) el autor del libro "Nuestra Carne", afirma que en esos casos es "una terrible imitación y tomamos el nombre de Colombia donde se elabora de manera similar" (p.44). Pero en ambos países tienen en común la herencia andaluza, quienes a su vez aprendieron esta práctica de los beduinos, famosos por cocer de este modo la carne de cordero en medio del desierto.

Por consiguiente Gómez (ob.cit.) puntualiza, que la verdadera joya de esta historia es la "ternera llanera o criolla", manera de preparar la carne en los llanos venezolanos y colombianos, la cual se trata de una técnica de campo económica y efectiva, donde todo está a la mano, por otro lado el investigador Cartay (2008) afirma "propia de una economía ganadera, mientras la carne se asa lentamente, la gente conversa y bebe licor en un escenario que tiene mucho de fiesta y aire dominical".(p.11) De acuerdo a este autor la carne asada es un tradición gastronómica que se afianza a las manifestaciones de fiestas, que se acompaña con topochos, arepas, yuca sancochada, un buen ajicero de leche y en algunos casos caraotas, mientras se hacen sellan amistades, precisan negocios, activismo político, ceremonias, se habla y hasta se corteja.

Dulce de Lechosa

Este dulce es el postre típico de la cena navideña de los guanareños, así lo afirma el Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) "se prepara pelando la fruta verde y se corta a lo largo en tiras delgadas, estas lonjas son lavadas y secadas con un pañuelo, y se dejan toda la noche en el sereno, se llevan al fuego y al empezar hervir" (p.19), se le cambia el agua caliente por agua fría cuando las lonjas enfrías se tuercen unas por una, con un kilogramo de panela clara y tres tazas de agua, se elabora un melado, que al empezar se cuela en un liencillo. El melado se lleva a fuego modelado, se le agrega media cucharada de clavo de olor, una raja de canela y las tiras de lechosas, hasta que estas últimas se van cristalizando y suaves se vean. Cuando se obtiene aspecto deseado se retira del fuego y se colocan en envases de vidrios previamente hervidos y lavados.

Jalea de Mango

El Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) expresa que "es una merienda típica del municipio Guanare" (p.20), se vende en bodegas, carreteras, terminal de pasajeros, escuelas, kioscos, se prepara sancochando veinte mangos verdes enteros con la concha, hasta que estos se ablanden y se ponen a reposar, se pelan y se raspa con la punta de una cuchara, se le añade un kilo de azúcar, se monta en el fogón mientras se mueve con una paleta de palo, luego se quita del fuego, se coloca en una bandeja de madera, se extiende con una cuchara mojada en agua y se deja reposar. Una vez fría se corta en trozos.

Para abarcar los dulces, es preciso nombrar a Eladia María campos, oriunda de Pie de Cuesta del estado Lara, nació el 11 de Agosto de 1951, es una mujer trabajadora y creativa, que se ha destacado en la comunidad por la elaboración de dulces criollos, los cuales son vendidos en la plaza Bolívar, Eladia María campos es valorada en el sector que habita por sus deliciosos postres, y por la colaboración que está dispuesta siempre a brindar en la localidad.

Panela con Limón

De acuerdo a los señalamiento del Ministerio del Poder Popular de la Cultura (ob.cit.) la papelón con limón "es una refrescante bebida guanareña hecha con papelón agua, y jugo de limón, regularmente se sirve durante las horas más calurosas del día" (p.21), y por lo general lo ofrecen con comida tradicional como arepas, cachapas, carne asada, sancocho de gallina, esta bebida no sólo es refrescante sino que por contener un dulce natural no afecta tus niveles de azúcar en la sangre.

Para su preparación se enjuaga el papelón, se pone en un envase de vidrio, al mismo tiempo se lavan los limones para sacarles el jugo y se le agrega al envase los limones exprimidos, se le agrega el agua y se tapa varias horas hasta que se disuelva el papelón completamente, de manera que al pasar un tiempo se cuela y se mete a la nevera o se le agrega hielo para enfriarlo. Conviene comprobar el gusto antes de servirlo.

Valor Humano

En cuanto a lo que señala Viera (2005), la sociedad establece normas que se llevan a cabo mediante procesos y paulatinamente se van relacionando con formas de actuar y de pensar que ayudan al proceso de formación así como el intercambio de experiencias. Por tal motivo Abel (2006), señala que "el valor humano es el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales." (p.44), en este sentido éste valor permite la intercomunicación entre cada unos de los seres humanos y representan enunciados complejos que permiten las buenas costumbres y modales que se adquieren desde la niñez demostrándose constantemente durante el proceso comunicacional que se evidencia en la sociedad.

De esta manera que se puede decir el valor humano forma parte de la vida del ser, y son representados en el trato, lo que significa estar siempre en buena disposición de servicio, garantes de lo que refleja la identidad de una persona, según Viera (op. cit.) de la siguiente manera:

Respeto: El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad, para la práctica de este valor es preciso tener una clara noción de los derecho fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por solo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad. El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que se debe tener a sí mismos y a todos los semejantes.

Honestidad: La honestidad consiste en valorar la honradez como una manera de vida, manifestando coherencia entre los que dicen y hace, con sinceridad y espíritu

crítico, de tal forma, que permite mantener fieles a las convicciones y hacerle frente con firmeza y energía a las diferentes situaciones de la vida. Dentro del ámbito de la

educación primaria debe ser determinante la reflexión y discusión en relación con situaciones contrarias a la honestidad que ocurren en el contexto inmediato.

Amistad: La esfera psíquica de la amistad es el amor es un valor que expresa energía dinámica en la sociedad. En consecuencia es así que la amistad en cambio estimula a

dar a cada quien lo nuestro, lo que tienen en su ser cada quien. El padre y representante debe tener como norte la práctica de lazos de amistad con todo el personal educativo con benevolencia, sinceridad, respeto, simpatía, pues ello va a permitir que el educando siguiendo su ejemplo responda armoniosamente, ante cualquier evento, es así observar siempre el bien presente en el cual aprende.

Como se sabe el fundamento de la axiología (o tratado de los valores) es la ontología, por lo tanto, para apuntalar la axiología se tiene que descender hasta el "SER", es por esto, que se quiere lograr una aproximación bibliográfica del significado de Valor, por ello se menciona a Rokeach (1973) quién lo definió " como una preferencia permanente para una conducta en concreto o para un estado final de ser", lo cual incluye tanto un claro componente cognitivo (una creencia) como un componente afectivo; igualmente manifestaba "el valor humano se encuentran estrechamente relacionados con las características de definición del carácter de una persona". (p.113)

Para Rokeach (op.cit.) destaca que se utilizan como sinónimos los términos "valores", "carácter", "valores sociales", "educación moral", "educación en valores" y que se ofrece una escasa definición de los mismos, de este modo es lo que caracteriza a las personas de una localidad a otra, en este sentido los guanareños son amables, recíprocos, atentos y dispuestos ayudar a los demás, su servicio y el carisma llanero a permanecido con estos habitantes para mostrar su simpatía en la gastronomía comoparte de su tradición cultural

Bases Legales

La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, razón por la cual al analizar el valor cultural de las tradiciones gastronómicas del municipio Guanare como aporte al enriquecimiento del pasado histórico en los estudiantes, por ello, la investigación en las siguientes leyes.. En primer lugar en la Constitución de la República Bolivariana (1999), que en el artículo 102 estipula:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad. (p.58)

Desde este particular, se puede resaltar que el aporte de este artículo a la presente investigación está constituido por el desarrollo cognitivo que se debe fomentar para inducir el valor cultural, al mismo tiempo a ser de los estudiantes sujetos críticos con amplio sentido de la reflexión para la participación ciudadana para lo cual es necesario que se aborden todos los aspectos que incidan en las tradiciones gastronómicos como aporte del pasado histórico, que estén dirigidas al pleno desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales. Por otra parte la Ley Orgánica

de Educación (2009), en su artículo (3), establece que: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa. (p.64)

De igual forma en la misma ley en el artículo 5 establece que: De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir; para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales. (p.66)

A partir de estas formulaciones legales se concretan lo fines siguientes, la formación del estudiante, el ejercicio de la democracia, y el desarrollo de la personalidad, que debe estar sustentado en el valor cultural de las tradiciones de la gastronomía, pretendiendo atender a los estudiantes de una forma integral, de manera que consigan relacionar estas tradiciones como un aporte del pasado histórico. En Venezuela, la modernización del sistema educativo no se concibe únicamente como la introducción de nuevas técnicas o la sustitución de procedimientos que, si bien producen consecuencias favorables en el proceso enseñanza aprendizaje, por cuanto también por excelencia y como base para una alternativa de desarrollo autónomo.

De igual forma el Artículo (21), indica que:

La educación básica tiene como finalidad contribuir al pleno desarrollo integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas, y de su capacidad científica, técnica, humanista y artística, cumplir funciones de exploración, de orientación educativa y vocacional e iniciarlos al aprendizaje de una manera socialmente útil, estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser cada individuo de acuerdo a sus aptitudes. (p.29)

De igual manera, el proyecto se fundamenta en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Artículo 6º donde se resalta que el derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a la vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, ….. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido le corresponde,… con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales.

D-. Glosario de términos

Gastronomía: Es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.

Folklore: Es la expresión cultural, que tiene que ver con las tradiciones de un pueblo, en donde está implícito la comida, artesanía, bailes, costumbres, cuentos, historias, leyendas, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

Popular: Definición que tiene que ver con la soberanía popular. Manifestaciones: Son aquellas actividades que hacen renombre en un país, que las identifican de otros.

Identidad: Es la pertenencia del ser hacia una serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territorial.

Costumbres: Es un hábito o tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado

E-. PLAN DE ACCIÓN

Estrategia: Evento de Sensibilización. Importancia educativo-cultural
de la Gastronomía del municipio Guanare

Objetivos Específicos

Tema de Contenido

Actividades

Tiempo

Recursos

Responsable

Lograr el interés de los estudiantes en la comida típica y los dulces llaneros.

Efectuar actividades que promocionen la identidad municipal, mediante la gastronomía autóctona de la localidad

Conocimientos previos y percepciones sobre la comida típica y los dulces llaneros.

Definiciones de identidad cultural, estrategias didácticas y estrategias socializadoras.

-Lluvia de ideas

-Trabajo grupal

– Observación.

Análisis de Concepto.

– Técnica de la Pregunta.

– Discusión.

8 am

a

12pm

Humanos:

Autora

Materiales:

Portafolio

Lápices.

Monografias.com

Estrategia Evento de Capacitación: Costumbres y tradiciones importancia Educativo-Cultural de la Gastronomía del municipio Guanare

Objetivos Específicos

Tema de Contenido

Actividades

Tiempo

Recursos

Responsable

Conocer personajes históricos que han causado relevancia en la comida típica y los dulces llaneros

Elementos teóricos que le permitan al participante analizar objetivamente los personajes de la localidad socializa-doras para la promoción de la identidad cultural local por parte del personal de Corpotur

Herramientas necesarias para involucrar en actividades particulares a la comunidad local, la institución educativa y el aula, donde se propicien a efectuar comidas típicas

-Preguntas

-Intercambio de ideas

-Trabajo grupal

-Exposición

-Dramatizaciones

-Plenaria

-Cierre

– Entrega de un bolso por parte de Corpotur

8:00 am

12:00pm

Humanos:

Autora

Materiales:

Portafolio

Lápices.

Instruccionales

Monografias.com

 

Estrategia Evento de Evaluación: Costumbres
y tradiciones importancia Educativo-Cultural de la Gastronomía del municipio
Guanare

Objetivos Específicos

Temas de Contenidos

Actividades

Tiempo

Recursos

Responsable

Ejecutar acciones en que el estudiante investigue sobre la tradición gastronómica que se mantienen en la ciudad de Guanare como aporte al enriquecimiento de pasado histórico

-Investigar sobre la comida típica de la localidad

-Identificar los Patrimonios Naturales

-Recursos Culturales y Religiosos como relación a la gastronomía

-Folklore

-Gastronomía

-Artesanía

– Exposiciones de Productos Culturales

Elaboración de muestras de gastronomía: picadillo, pescado frito, sopa de gallina, dulces típicos: de lechosa y jalea de mango.

Dramatización

( las Locainas ).

Concursos de coplas, refranes

Exposición de todos los trabajos elaborados

-Cierre

8 am

a

12 pm

Humanos:

Facilitador

Docentes

Materiales:

Portafolio

Lápices

Institucionales

Monografias.com

F -. CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN

Fase (Ejecución)Cuadro 2 Cronograma de Actividades para Conocer las tradiciones gastronómicas de la ciudad de Guanare desde del pasado histórico en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Alvaro Escalona Cesar del municipio Guanare estado Portuguesa

Monografias.com

Fuente: Montilla, Hidalgo y Valero (2016)

MOMENTO III

Marco metodológico

La perspectiva metodológica tiene como propósito describir detalladamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, donde se describe el tipo de la investigación, método de la investigación, parámetros a utilizar, donde cada elemento tendrá su descripción claramente expuesta, en este sentido la siguiente fase tuvo como finalidad presentar la metodología que orienta la investigación, y al mismo tiempo explicar las fases en que se desarrollaron las diferentes etapas para la puesta en práctica de analizar el valor cultural en la gastronomía tradicional para la población de Guanare. Cabe señalar que, la presente investigación se encuentra enmarcada dentro de un enfoque de una metodología cualitativa la cual es considerada por: Quintana y Montgomery (2006), señalan que:

Que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar. En cuanto a la intencionalidad, precisemos que los enfoques de corte cuantitativo se centran en la explicación y la predicción de una realidad considerada en sus aspectos más universales y vista desde una perspectiva externa (objetiva), mientras que los de orden cualitativo se centran en la comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos particulares como fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, es decir desde una perspectiva interna (subjetiva) (p 48).

Por tal razón, uno de los elementos más resaltantes de este trabajo, son las características particulares que lo llevan a la investigación acción, la cual es presentada como una metodología orientada hacia el cambio educativo, por cuanto se realizó en el contexto escolar, específicamente en la Unidad Nacional Educativa Álvaro Escalona Cesar del Municipio Guanare estado Portuguesa.

1-. Tipo de investigación

Bajo las concepciones anteriormente reseñadas, luego del enfoque y tipo de investigación es imperante definir el diseño, siendo este una gran relevancia en la investigación. Al respecto, Balestrini (2011) señala "el diseño de investigación se define en función de los objetivos establecidos en el estudio, se hace necesario proponer un diseño que se adecue a los objetivos fijados" (p.131). De tal forma que el diseño más adecuado es de campo, ya las investigadoras realizaran sus indagaciones directamente en la colectividad objeto en estudio.

Para Arias (2006), el diseño de campo "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables algunas" (p.28). De igual forma, este diseño de campo, se apoya en unos soportes teóricos sobre las variables a desarrollar en la investigación, (modalidad de análisis inductivo). Es importante señalar que la Investigación Acción Participativa (IAP).

2-. Método de investigación

Desde la visión metodológica, la investigación se fundamenta en los parámetros de la investigación acción participativa la cual según Amaro (2000) considera que este tipo de investigación no existe un núcleo de principios epistemológico y metodológico establecido con anterioridad, todo emerge de la dinámica social, es una investigación activa como un proceso cíclico, dinámico, de reflexión y acción cuyo propósito es la transformación, conocimiento, comprensión y profundización de una situación o proceso que se intenta mejorar es por esto que la realidad circundante es la problemática conlleva a Analizar la valoración histórico-cultural de las tradiciones gastronómicas guanareñas en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional Álvaro Escalona Cesar del municipio Guanare estado Portuguesa.

Es importante señalar que la Investigación Acción Participativa (IAP) se desarrollan en cinco fases: Diagnóstica, Planificación; Evaluación, Ejecución y Sistematización.

Fases de la Investigación

Fase I Diagnosticar: En este primer paso se pudo detectar que algunos estudiantes de la Unidad Nacional Educativa Alvaro Cesar Escalona del Municipio Guanare estado Portuguesa no mantienen un valor cultural en cuanto a las tradiciones gastronómicas, tal problemática fue visualizada a través de un proceso de observaciones que la docente investigadora obtuvo como objeto de estudio, caracterizando el conocimiento frente al proceso educativo, encontrándose con factores tales como: el estudiante desconoce la naturaleza de lo que significa las tradiciones gastronómicas, por ende lo que esto aporta para el enriquecimiento del pasado histórico.

De acuerdo a esta realidad, la autora vio la necesidad de analizar el valor cultural en la gastronomía tradicional para la población de Guanare, con el objetivo principal de realizar cambios significativos, así como buscar solución a este problema, desarrollando diferentes actividades que puedan ayudar al proceso educativo el interés de proyectar el valor cultural, de esta forma se interesen en perseguir lo autóctono, en cuanto a la pertinencia de la localidad guanareña donde viven.

Fase II Planificar: Luego de obtener el resultado arrojado por el diagnóstico se desarrollará una planificación que contengan actividades (plan de acción) que le permitan a los estudiantes demostrar sus habilidades y conocimientos concernientes a la investigación, al mismo tiempo se le proporcionará la documentación necesaria, basados en actividades, fases, que se ejecuten, en donde interactúen los estudiantes, de forma dinámica, actuando a favor del valor cultural, mostrándole a su vez como este valor influyen en las tradiciones gastronómicas, y como puede ser significativo para el pasado histórico.

Fase III Ejecutar: Después de planificar una serie de actividades se empleará talleres, charlas en donde el estudiante trabaje de forma individual y grupal, enseñándoles como el valor cultural puede transcurrir las tradiciones gastronómicas, empleando actividades dinámicas, en donde se representen las diferentes comidas, mediante una degustación, al mismo tiempo, de hacer una recopilación histórica de lo que significa cada gastronomía, de donde viene, que significa, cuáles son sus raíces y trascendencia cultural, como patrimonio del municipio Guanare, en la que el estudiante pueda tener una percepción de los hechos significativos del lugar.

Fase IV Evaluar: Esta es sin duda la fase más importante considerada así por la autora, porque es en ésta se realizará el análisis de los hechos, sobre los resultados obtenidos en las acciones ejecutadas se lleva a la reflexión para obtener las conclusiones con la intención de mejorar las futuras acciones tomadas para solventar un estudio similar.

Fase V Sistematizar: En esta etapa se realizará una reconstrucción del trabajo desarrollado, que permitirá tener una visión global y profunda del proceso llevado a cabo por la autora. En cuanto el análisis del valor cultural en la gastronomía tradicional para la población de Guanare, es importante señalar, que a medida que se ejecuten las actividades se debe analizar los logros, avances y las posibles dificultades del desarrollo del mismo; asumir cada estrategia y plan como una hipótesis de investigación.

3-. Técnica e instrumentos de recolección de información

La técnica de recolección de información o evidencias según Arias (2006) es: "el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. (p.67). Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general". El dispositivo técnico utilizado en la presente investigación fue, la entrevista estructurada y la observación participante. Tomando en consideración el modelo de investigación acción participante, se trató de no influir de manera directa en las actividades que desarrollaron los informantes. La docente investigadora asumió el rol de observador participante, la cual es definida por Rodríguez (2000), como "la práctica de hacer investigación tomando parte en la vida del grupo social o institución que se está investigando". (p.84)

En este sentido, las autoras tendran una doble meta: asumir el rol de participante en el proceso educativo desarrollado en clase e investigar el entorno. Dado el planteamiento anterior, la autora se integrará al grupo e interactuara con ellos en momentos reales y los describirá tal cual cómo ocurrieran en cada una de las sesiones planificadas: como fueron actitudes, gestos al momento de realizar la actividad sus actitudes, permitiéndole así a la autora obtener los datos necesarios para el desarrollo del trabajo. Por otro lado, se tratara de lograr una interacción social grata con los participantes con el fin de que se sintieran cómodos a su vez ganar su aceptación para obtener una información fidedigna. Esta realidad permitirá a las autoras tomar notas y llevar un registro de campo.

Para la recolección de dicha información se utilizaran diversos instrumentos, previstos en el diseño de investigación del propio plan de trabajo. Según Galán (2009).

Como parte del diseño metodológico de investigación es necesario determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se utilizara. Es importante aclarar que el método en investigación se toma como medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la recolección de datos y por supuesto el logro de los objetivos propuestos en la investigación. El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información obtenida. (p.36).

Es interesante observar, que los instrumentos para la recolección de la información utilizada en esta investigación serán la entrevista, observación directa. De hecho, el enfoque en los estudios cualitativos utiliza la recolección de datos sin medición numérica por el cual el análisis no es estadístico, para así descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Este enfoque evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad, consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes así como sus emociones experiencia, significados y otros aspectos subjetivos Hernández, Fernández y Baptista (2010). La técnica de la entrevista es una técnica muy importante para obtener con ellos la información detallada de la estimulación de los docentes en la actividades motivacionales dentro del contexto escolar, mediante la cual el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas sobre lo que éste es estimulado para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos, en una forma libre, convencional y poco formal. Por tal motivo, esta técnica de la entrevista y observación directa se utilizará para obtener la información necesaria en cuanto a las debilidades y fortalezas que presentan por los estudiantes de la Unidad Nacional Educativa Alvaro Cesar Escalona del Municipio Guanare estado Portuguesa, en relación al analizar el valor cultural de las tradiciones gastronómicas del municipio Guanare como un aporte del pasado histórico.

4-. Informantes claves o sujetos significantes

Los informantes clave son las personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del medio o problema de estudio; son todos los sujetos que participan en el proceso de búsqueda y brindan información clave, estos informantes deben establecer criterios, Ruano y Portero (2007), definen a los informantes como "un grupo de personas capaz de aportar información sobre el elemento a estudio y constituye un nexo de unión entre dos universos simbólicos diferentes", (p.55) además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. En este sentido, la población estuvo representada por un (1) estudiante y tres (3) docentes del subsistema bolivariano de la Unidad Nacional Educativa Álvaro Escalona Cesar del Municipio Guanare estado Portuguesa, dos (2) personal de la corporación portugueseña de turismo (Corpotur).

5-. Análisis y presentación de la información recabada

Al tener el acceso a la Institución Educativa Álvaro Cesar Escalona, se pudo interactuar con el grupo de estudiantes, con el propósito de generar una entrevista y la observación directa, permitiendo tener una mejor apreciación por parte de las autoras en referencia analizar valoración histórico-cultural de las tradiciones gastronómicas guanareñas en los estudiantes de esta casa de estudio, para la misma se utilizó los datos cualitativos y no numéricos, permitiendo generar según lo que explica Sampieri (2010) quien señala que "se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambiente" (p.112) implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones.

De este modo, se aplicó un instrumento llamado cuestionario abierto en donde se dio la libertad de que respondieran de acuerdo a su opinión, conformándose por un (1) estudiante y tres (3) docentes del subsistema bolivariano de la Unidad Nacional Educativa Álvaro Escalona Cesar del Municipio Guanare estado Portuguesa, dos (2) personal de Corpotur, de este modo se estuvo construyendo un escenario de confianza entre la autora y los entrevistados, formulando una subjetividad que permitió tanto a la autora como a los entrevistados estar cómodos y confortables.

Al mismo tiempo, se pudieron efectuar diferentes características entre los entrevistados, sobretodo en el estudiante, el cual se mostró al principio un poco reacio para responder, pero luego se fue acercando y dar las respuestas correspondientes, por otro lado, es importante destacar que entre ellos presentan cualidades similares, debido a que todos son de género femenino. De esta forma se señaló el camino sobre la información que necesitaba la autora, para reflejarlo de forma descriptiva, con pautas básicas consideraras para tomar en cuenta como la categoría, los ítems, las respuestas y por último el análisis de los resultados.

CATEGORÍA

ITEM

RESPUESTA

ANÁLISIS REFLEXIVO

Histórico-Cultural

Gastronomía Guanareñas

Cuéntame los hechos emblemáticos que han tenido que ver con la gastronomía del municipio

Cómo puedes tener en cuenta las comidas típicas de tu municipio

En Guanare se ha evidenciado mucho lo que es la promoción de los dulces llanero como el de la lechosa, cabello de ángel, la jalea de mango y la panela de limón, no hay un espacio de la ciudad donde tu te consigas un vendedor de jalea, o de panela con limón, eso trae un recuerdo de cómo era la plaza Bolívar antes de cercarla, los tiempos emblemáticos de la catedral de Guanare, y la viejita que los vendía en la esquina de esa plaza Doña Lucia creo que se llamaba, es importante que los estudiantes conozcan esta tradición y como la comida a identificado a cada guanareño a lo largo del territorio nacional, porque por ejemplo aquí hay personas que vienen de la ciudad y lo primero que piden para comer es la carne asada o el picadillo, porque no hay mejor lugar de Venezuela que lo sepan hacer.

Es importante que cada municipio tenga su propia comida típica, porque eso es lo que lo identifica de los demás, es importante aportar que esto es parte solo de un degustar gastronómico, sino el valor que relaciona a la historia, tradición, cultura de una región.

Caracterizado por la ternera, siendo esto significativo para la mayoría
de guanareño, apuntando que en otras regiones es conocido este
municipio por esta manifestación llanera.

Referente a los hechos emblemáticos, se evidencio que la gastronomía juega un papel importante para los hechos emblemáticos, porque se relaciona directamente una comida con un personaje que fue de relevancia para esta comunidad llanera.

De este modo se puede tener en cuenta como un valor cultural en donde no solo es la danza, la música, los toros coleados, sino lo que hace ser parte de este municipio, lo que significa que para los entrevistados la comida típica es parte de todas las manifestaciones que dan vida a la cultura del municipio Guanare.

MOMENTO IV

CATEGORÍA

ITEM

RESPUESTA

ANÁLISIS REFLEXIVO

Histórico-Cultural

Gastronomía Guanareñas

Cuéntame cuales son las tradiciones gastronómicas que han sido de influencia en tu vida

Conoces algunas las manifestaciones populares de tu municipio, cuales

Consideras que hay que mantener el folklore en la historia de un municipio

Aquí en el lleno se como mucho el picadillo llanero, en la casa siempre cunado nos reunimos en familia se hace, es una tradición desde pequeño, sobretodo la sopa de gallina que la abuela le echa jojoto, es muy buena, solo que algunas veces no nos gusta que hagan siempre lo mismo.

Aquí en Guanare se hace mucho el picadillo llanero y la carne asada, en los tiempos de fiestas, en cuento a las manifestaciones culturales creo que el silbón aunque ya no lo han vuelto hacer ese festival, que tienen relevancia en el folklore venezolano.

Si en estas tierras llaneras el folklore es elemental en este municipio, aunque muchas veces quieren venir culturas de otros lados para invadir estas tierras, porque ya no se escucha tanto por ejemplo la música llanera y eso que la ciudad de Guanare tiene grandes cantantes, además de grandes tradiciones que tienen que ver con la gastronomía porque donde hay una música llanera hay una carne asada o un pescado frito.

Dentro del escenario de las entrevistas se pudo evidenciar que los docentes, el estudiante de la Unidad educativa Nacional Alvaro Cesar Escalona y el personal de Corpotur, manifestaron que es importante que la gastronomía del municipio Guanare sea parte del valor humano, que estas comidas sigan siendo parte de la historia, promocionándola de una generación a otra, con la calidad que la caracteriza. Al mismo se puedo observar que en cuanto a las manifestaciones culturales el picadillo llanera y la carne asada es la que hacen mas relevancia a la historia del municipio, debido a que todos manifestaron que ésta tiene la mayor influencia gastronómica en toda la región.

Además de ello el folklore, es una manifestación que esta muy cercana a la gastronomía, porque se relaciona muy de cerca a la carne asada, y el picadillo llanero.

Análisis Reflexivo de la experiencia vivida

CATEGORÍA

ITEM

RESPUESTA

ANÁLISIS REFLEXIVO

Histórico-Cultural

Gastronomía Guanareñas

Puede influir a la historia del municipio los dulces típicos

Cómo crees que pueden enfocarse a nivel educativo los dulces típicos del municipio

De manera que si, por los años siempre hay un personaje que se identifica por los dulces que vende, es tradición que en cada municipio se sienta el calor humano y valor que esto significa, como el establecer e identificar los dulces con la población.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de
Arte y Cultura

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.




Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter