Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Control de la conductividad eléctrica en híbridos de tomate cubanos bajo condiciones protegidas




Enviado por Alberto Igarza



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El experimento se desarrolló en los meses de diciembre-mayo de 2013-2014 y 2014-2015 en una casa de cultivo tropical A-10, de 450 m2. A fin de establecer un manejo entre los nutrientes del suelo, la composición química del agua de riego y los elementos minerales aportados en el fertirriego, controlando el drenaje y la conductividad eléctrica de la solución aportada, el espaciamiento entre plantas fue de 0.20 m entre plantas con una densidad de 1.91 plantas/m2. Se realizaron parcelas aleatorizadas con cuatro réplicas en cada híbrido. La fertirrigación se realizó teniendo en cuenta el ajuste para cultivos protegidos y se controló la solución nutritiva aplicada a través de un riegómetro y el drenaje por un lisímetro. Se realizaron las evaluaciones de masa media de los frutos (g), rendimiento total y por categorías (t/ha), porcentaje del rendimiento por categorías (%), así como las observaciones de conductividad eléctrica en cada fase de desarrollo y el drenaje. Como resultado en el primer año se destaca el híbrido HA-3163 (testigo) con un rendimiento de 123.2 t/ha, para un rendimiento comercial de frutos extra y primera de 88.1 t/ha, logrando además rendimiento totales superiores a las 100 t/ha en los híbridos cubanos en 10 racimos y en el segundo año superior a los 60 t/ha en el híbrido cubano LTM-12 con 7 racimos, la diferencia de la conductividad entre el riegómetro y el lisímetro estuvo de 0.6-1.5 mS/cm en el primer año y entre -0.29-1.47 mS/cm en el segundo año.

Palabras claves: tomate; conductividad eléctrica (CE); riegómetro; lisímetro.

AbstractThe experiment was conducted in the months of December to May of 2013-2014 and 2014-2015 in a house of tropical crop A-10, 450 m2, In order to establish a management among soil nutrients, water chemistry irrigation and mineral elements provided in fertigation, controlling drainage and electrical conductivity of the solution provided, the planting standard used was 0. 20 m between plants with a density of 1.91 plants /m2, randomized plots were taken to evaluate for each hybrid with four replicates. Fertigation was made taking into account the adjustment for protected crops and the nutrient solution applied through an irrigation meter and drainage lysimeter was monitored. Average mass of fruits (g), total yield and by category (t/ha), percentage yield by Category (%), and the comments of electrical conductivity at each stage of development and drainage were performed. As a result in the first year, the Hybrid stands HA-3163 (control) with a yield of 123.5 t/ha, for a commercial performance extra fruits and first of 88.1 t/ha, also achieving total returns in excess of 100 t/ha in Cuban hybrids in 10 clusters and the second over 60 t/ha in the Cuban hybrid LTM-12 with 7 bunches, the difference in conductivity between irrigation meter and lysimeter was of 0.6-1.5 mS/cm in the first year and between -0.29-1.47 mS/cm in the second year.

Key words: tomato; electrical conductivity (EC); irrigation meter; lysimeter.

Introducción

En la actualidad en nuestro país los programas de nutrición están sufriendo constantemente cambios, destinados fundamentalmente al perfeccionamiento del mismo, tratando de cambiar los criterios de análisis de forma visual, para arribar a conclusiones más exactas en la producción. Cada especie tiene sus exigencias peculiares, tanto por la calidad como por la cantidad de fertilizantes a aplicar, solamente con conocimientos de estas necesidades permite establecer una fertilización ideal que garantice una producción máxima y que al mismo tiempo, conserve el suelo.

Los consumos de elementos nutritivos por parte de las plantas, difícilmente han podido ser estimados a partir de estudios en suelo. Esta dificultad nace de las imprecisiones inherentes al análisis del suelo mismo y de la imposibilidad de precisar exactamente el volumen de suelo explorado por las raíces, haciéndose evidente esta afirmación en las instalaciones de cultivo protegido

Otro de los aspectos que interesa conocer cuando se estudia la nutrición mineral de las plantas es el relacionado con el consumo de nutrientes y su relación con la producción. Cuando se cultiva una planta en solución nutritiva es común observar que algunos elementos son absorbidos por las plantas simplemente porque se encuentran en la solución en determinada concentración y no porque la planta los requiera para su normal desarrollo y producción. Estos elementos son llevados por la planta hacia las hojas, donde son acumulados dando lugar a concentraciones muy por encima de lo "normal". Los sitios de acumulación de estos elementos son a menudo las hojas viejas en las cuales se puede observar que los contenidos de estos elementos, principalmente Ca, Mg, S, B y Mn aumentan con la edad de la planta

El fertirriego permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. Para programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación los nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo (Patricia Imas, 1999).

El uso de contenedores para el cultivo en invernaderos permite la recolección de la solución nutritiva lixiviada y su comparación con la solución nutritiva entrante. El monitoreo del volumen lixiviado, pH, CE y concentración de los nutrientes en la solución lixiviada permite determinar si se está aplicando los fertilizantes y el agua en exceso o en deficiencia, y por lo tanto permite ir corrigiendo el régimen de fertirriego, Avidan, (1998), citado por Patricia Imas, (1999).

Al establecer un correcto manejo entre los nutrientes del suelo, la composición química del agua de riego y los elementos minerales aportados en el fertirriego, mediante el drenaje y la conductividad eléctrica, es el objetivo de este trabajo para obtener el rendimiento que en el cultivo del tomate se establece según la época de plantación (invierno), con un notable ahorro de nutrientes y de agua.

Materiales y métodos

El experimento se desarrolló en los meses de diciembre-mayo de 2013-2014 y 2014-2015 en una casa de cultivo tropical A-10, de 450 m2, el espaciamiento entre plantas fue de 0.20 m, con una densidad de 1.91 plantas/m2, en la casa se confeccionaron 4 canteros de 43 m de largo efectivo. Se tomaron parcelas aleatorizadas con cuatro réplicas para evaluar cada híbrido.

La fertirrigación se realizó cada dos o tres días, teniendo en cuenta el ajuste para cultivos protegidos y se controló la solución nutritiva aplicada a través de un riegómetro y el drenaje por un lisímetro.

Se realizaron las evaluaciones de masa media de los frutos (g), rendimiento total y por categorías (t/ha), porcentaje del rendimiento por categorías (%), así como las observaciones de conductividad eléctrica en cada fase de desarrollo a través de un conductímetro y el drenaje a través de un lisímetro ubicado en el centro de la casa a una profundidad de 0.25 m y largo de un metro, a todo lo ancho del cantero.

En el primer año se evaluaron los híbridos cubanos ´LTM-12´ y ´ALTY´, con el híbrido ´HA-3163´ como testigo, en el segundo año se evaluó el híbrido cubano ´LTM-12´ y el híbrido ´TESSERA´ como testigo.

Las fases de desarrollo del cultivo empleadas fueron las recomendadas por Igarza (2014) y las categorías comerciales de los frutos las recomendadas por Casanova, et al;(2007).

Los resultados del rendimiento fueron sometidos al Análisis de Varianza (ANOVA) de clasificación doble, para los datos en porcentaje se analizó la transformación según lo establecido (arc senv%), utilizando la prueba de rangos múltiples de Tukey HSD con nivel significación de p =0.05 con el paquete estadístico Statgraphis versión 5.0.

Resultados y discusión

En el cultivo del tomate se observa en la Tabla 1 del primer año, el comportamiento de la conductividad eléctrica en cada una de las fases de desarrollo, la que se obtuvo en el riegómetro y en el lisímetro, se establece para estos casos que la diferencia debe ser de 0.5 mS/cm, aunque diferentes autores plantean que esta puede llegar hasta 1.5 mS/cm (Rincón y Montesino, 2012), comportándose en el experimento de esta forma, sin afectaciones en el cultivo durante el ciclo. El drenaje que se captó en el lisímetro, se establece que se mantenga durante todo el ciclo, entre 10%-20%, en la tercera fase este se elevó al 23 %, causado fundamentalmente al intervalo de riego que fue de 2 a 3 días y para estos casos el drenaje se hace más difícil su control en pequeños porcientos para las plantaciones sobre suelos, según se pudo comprobar en este experimento, aunque también este drenaje se puede considerar bueno según Evaristo y Matías (1993).

Tabla 1. Conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva (mS/cm) y el drenaje (%) por fases de desarrollo primer año,

Fases de

desarrollo

CE en Riegómetro

(mS/cm)

CE en Lisímetro

(mS/cm)

Diferencia

(mS/cm)

Drenaje

(%)

I

2

2.6

0.6

9.1

II

3.3

4.2

0.9

9.2

III

3.0

4.5

1.5

23.2

I – Transplante – emisión primer racimo floral.

II – Emisión del primer racimo – cuaje del tercer racimo.

III – Cuaje del tercer racimo – final del ciclo.

En el segundo año (Tabla 2) solo la conductividad eléctrica en la primera fase no pudo ser superior en el lisímetro, elemento que se buscó durante todo ese tiempo (20 días) hasta lograr la diferencia deseada en la segunda fase, conductividad superior a los 0.5 mS/cm, el drenaje se comportó inferior al 10% en la segunda fase solo causado por problemas técnicos de la bomba de agua, logrando su ajuste posteriormente en la tercera fase, en cultivo en suelo es fundamental el empleo del lisímetro al permitir en todo momento los ajustes del drenaje y la conductividad eléctrica de la solución del suelo (Giglio, 2012).

Tabla 2. Conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva (mS/cm) y el drenaje (%) por fases de desarrollo segundo año.

Fases de

desarrollo

CE en Riegómetro

(mS/cm)

CE en Lisímetro

(mS/cm)

Diferencia

(mS/cm)

Drenaje

(%)

I

1.7

1.43

-0.29

16.4

II

2.3

3.27

0.97

3.1

III

2.42

3.89

1.47

13.6

En la evaluación de los parámetros del rendimiento la masa media de los frutos de los híbridos evaluados se comportaron como se observa en el figura 1, teniendo un mejor comportamiento ´HA-3163´ (testigo) en la categoría de extra ( F mayor de 75 mm), en el resto de las categorías fue similar.

Monografias.com

Figura 1. Masa media de los frutos por categorías.

Para el segundo año (Figura 2), no hubo diferencias significativas entre los híbridos estudiados en la categoría de extra, segunda y tercera, existiendo esta diferencia solo en los frutos de primera, siendo superior en el híbrido Tessera (testigo), aunque el comportamiento de forma general está acorde a las características de cada híbrido.

Monografias.com

Figura 2: Masa media de los frutos por categorías.

En el cálculo se observa para el primer año (Figura 3), un rendimiento total de 123.5 t/ha en el híbrido HA-3163 (testigo), así como el de extra más primera, (E+T) superior con relación a los demás híbridos cubanos, elemento este importante para la comercialización en Cuba, aunque se debe señalar que el comportamiento de estos últimos es aceptable al ser mayor de 60 t/ha este rendimiento (E+P), la plantación en su ciclo de forma general no presentó problemas que afectaran estos resultados, estando los mismos en correspondencia con el potencial productivo de los híbridos.

Monografias.com

Figura 3: Rendimiento total y por categorías (t/ha).

En el segundo año (Figura 4), no hubo diferencias significativa entre los híbridos estudiados en cuanto al rendimiento total, aunque en la suma de los extra más primera, se observa mejor comportamiento en el híbrido Tessera (testigo), aunque la diferencia se debe fundamentalmente al calibre del mismo que es superior al híbrido cubano, pero se acepta este último por los atributos de producir bajo las mismas condiciones.

Monografias.com

Figura 4: Rendimiento total y por categorías (t/ha).

Se determinó el porcentaje (Figura 5) de los rendimientos por categorías y se observa con mejores resultados en E+P de 68.5 % en el híbrido HA-3163, pero también está en correspondencia con la potencialidad productiva del mismo, para este caso los híbridos cubanos se acercan bastante al 60 % que también se exige en la producción, cuyo objetivo final es la comercialización.

Monografias.com

Figura 5: Porcentaje del rendimiento por categorías (%).

En el segundo año (Figura 6), el híbrido Tessera (testigo), mostró mejores resultados al híbrido cubano LTM-12 en la suma del porcentaje de Extra y primera, es de destacar que este último el atributo fundamental es la capacidad de producción, con alta resistencia a la mosca blanca y su utilización durante todo el año, mostrando mejores comportamientos en los frutos de segunda y tercera, algunos clientes también se interesan por estas categorías aunque no sean de comercialización en áreas del turismo.

Monografias.com

Figura 6: Porcentaje del rendimiento por categorías (%).

Conclusiones

Se pueden obtener rendimientos superiores a las 100 t/ha en los híbridos de tomates cubanos estudiados en la época de invierno, con 10 racimos y superiores a los 60 t/ha con 7 racimos, manteniendo un control estricto de la conductividad eléctrica y el drenaje en cada fase de desarrollo del cultivo.

Bibliografía

Casanova, A., Olimpia Gómez, F. R. Pupo, M. Hernández, Maritza Chailloux, T. Depestre, J. C. Hernández, V. Moreno, María León, A. Igarza. (2007). Manual para la producción protegida de hortalizas. 2da. ed. Maracay, Venezuela: Editorial Liliana. 138p

Evaristo Martínez C. y Matías García L. (1993). Cultivos sin suelo: Hortalizas en clima Mediterráneo, compendio de Horticultura.

Felipe Calderón Sáenz (2005). Requerimientos nutricionales de un cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero en la sabana de Bogotá. En: http://www.drcalderonlabs.com/Cultivos/Tomate/Requerimientos_Nutricionales.

Giglio, Pedro Luis. (2012). Taller de nutrición. La Habana, Cuba.

Igarza Sánchez, Alberto (2014). Ajuste de la nutrición aportada por fertirriego en hortalizas en condiciones protegidas En: http://www.monografias.com/trabajos101/ajuste-nutricion-aportada-fertirriego-hortalizas-condiciones-protegidas/ajuste-nutricion-aportada-fertirriego-hortalizas-condiciones-protegidas

Patricia Imas (1999). Manejo de Nutrientes por Fertirriego en Sistemas Frutihorticolas, Presentado en el XXII Congreso Argentino de Horticultura. [en línea] Argentina. Disponible en: http://www.ipipotash.org/presentn/mdnpfesf.html [Consulta: marzo 9de 2015].

Rincón Sánchez, L. y M. Montesinos Jiménez (2012). Fertirrigación por goteo. Edición. Centro Regional de Investigaciones Agrarias (CRIA). Murcia, España.

 

 

 

Autor:

Alberto Igarza Sánchez1

María Isabel Hernández Díaz1

Duniel Medero Lastra1

Anselma Ojeda Veloz1

Cuba, 1Instituto de Investigaciones Hortícolas ?Liliana Dimitrova?

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter