Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La familia como grupo y el trabajo social (página 2)




Enviado por dayme noa gonzalez



Partes: 1, 2

En otro sentido, el contexto de agudización de las condiciones de vida hace presumible el incremento del número de creyentes o de personas que se vinculen a los cultos.

En las condiciones del período especial, las familias no sólo enfrentan la imposibilidad de incrementar o reponer el equipamiento electrodoméstico sino que padecen la deficiente calidad y la falta de agilidad de los servicios de reparación.

Otro efecto previsible es el que deriva de la imposibilidad de mantener el ritmo alcanzado en los últimos años en la construcción de círculos infantiles, por lo que las madres trabajadoras se verán precisadas a usar los servicios que de manera individual ofrecen algunas amas de casa o jubiladas.

2-En el área del consumo familiar.

En las condiciones actuales se acrecentan las contradicciones entre las necesidades individuales y sociales en el área de consumo. Este conflicto que sólo podría ser resuelto a largo plazo con la reorganización y recuperación de nuestra economía nacional tendría que acompañarse de un proceso paulatino de reacomodo de las expectativas y aspiraciones en las familias, que deberán adecuarse al momento en que vivimos.

En primer lugar, las familias de mayor nivel de vida, tendrán que realizar una mayor readecuación de su nivel de consumo lo que es posible, les genere en el plano subjetivo, una mayor insatisfacción con la situación del país.

Al incrementarse la participación en el mercado negro a nivel social, la actividad económico-productiva de algunas familias pudiera adquirir las formas más diversas, siendo las familias de más altos ingresos, las que tendrán mayores posibilidades de acceso a este mercado. Otros rasgos diferenciadores pudieran ser las diferencias familiares en relación a los ingresos, motivados por las remesas del exterior, el establecimiento del trabajo por cuenta propia y el empleo en empresas mixtas.

Una de las limitantes objetivas que afectan de manera sensible a las familias con hijos pequeños, es la escasez de recursos que garantizan el logro de condiciones higiénico sanitarias adecuadas.

Aún cuando el programa alimentario constituye la alternativa de enfrentamiento fundamental para garantizar el nivel adecuado de consumo de la población, es conveniente resaltar que la disponibilidad de alimentos es un aspecto valorado por la familia como de los más importantes para el buen funcionamiento familiar.

Con relación a los servicios de alimentos normados, cuyo funcionamiento representa un indicador sustancial en la dinámica cotidiana de funcionamiento familiar, las dificultades subjetivas se mantienen durante el período especial.

La única manera de enfrentar este problema en las condiciones de Cuba está en una participación más activa de la comunidad y en el afianzamiento práctico de los vínculos entre esta y la dirección del Poder Popular y las Organizaciones Socio-políticas.

3-En el empleo.

El período especial ha provocado una reducción del empleo que se refleja en el nivel de ingreso de la familia y en sus condiciones de vida en general. Una alternativa de solución a este problema es la legalización del trabajo por cuenta propia.

En lo que respecta al empleo femenino (ha disminuido más que el masculino), este incluso puede darse por propia decisión de la mujer, como salida a las dificultades crecientes para compatibilizar el ejercicio armónico del rol de trabajadora y el de madre y ama de casa.

4-En la función económica de la familia.

Aumenta el número de tareas a realizar, su grado de complejidad y el tiempo que se invierte en su realización.

En el interior del hogar, la mujer tenderá a centrar la realización de las tareas, mientras que en las gestiones fuera del mismo, fundamentalmente las de abastecimiento, aumentará la participación del resto de la familia.

Aún reconociendo un mayor nivel de participación de los hijos y de la figura paterna en las actividades domésticas, la mujer trabajadora continuará enfrentando sus roles en el hogar con una clara desventaja.

5-En las relaciones de pareja.

En cuanto a la comunicación se produce un aumento de la cantidad de tiempo en que permanecen juntos en el hogar sus miembros, sobre todo teniendo en cuenta las reducciones de la jornada laboral, las disminuciones del volumen de empleo, las dificultades con el transporte y las afectaciones en las opciones recreativas.

En las condiciones de período especial se reafirma el valor familia como prioritario en la jerarquía de valores de los individuos. Las condiciones de vida adversas estimulan el interés alrededor de la familia. De esta manera puede potenciarse la formación de las nuevas parejas a través del matrimonio o la unión consensual.

6-En la formación de las nuevas generaciones.

Es lógico que durante el período especial aparezcan para los padres dificultades al enfrentar la educación de los hijos, motivados fundamentalmente por el incremento de la función económica de la familia y por la lejanía de algunos de sus miembros durante períodos de tiempo más o menos prolongado.

Las condiciones adversas podrían propiciar el aumento de la participación de la tercera generación (abuelos) en la educación de niños y adolescentes.

La disminución de alternativas recreativas y culturales, las cuales constituyen un espacio donde padres e hijos comparten experiencias y vivencias, puede ejercer una negativa influencia en el perfeccionamiento espiritual de la familia.

Se pudiera concluir al analizar estos resultados del Centro de Investigaciones Psicológica y Sociológicas que aunque se ha hecho hincapié en los impactos desfavorables del período especial sobre la familia, no todos pueden considerarse negativos.

Los cambios en el estilo de vida de las familias que se reflejan en la incorporación de hábitos alimentarios sanos, la potenciación de los tratamientos no farmacológicos, la promoción de la conciencia de productor, la incentivación del ahorro de los recursos, la incorporación y extensión fundamentalmente en la juventud, de hábitos de vida no sedentarios, representan cambios positivos cuyos efectos podremos evaluar a más largo plazo.

Referencias Bibliográficas

Colectivo de autores. (1997). Ciencia Política: Indagaciones desde Cuba. La Habana: Editorial Félix Varela.

Cucco, M. y Losada, L. (1995). Bases metodológicas para un abordaje integral en salud comunitaria. Madrid: Marie Langer. Centro de Formación e Investigación.

Engels, F.(1974). El origen de la familia la propiedad privada y el estado. Moscú: Editorial Progreso. Obras Escogidas. Tomo III.

Fung, Riverón Thalia (1996). En torno a la dinámica de la sociedad civil y el estado en la Cuba de hoy. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. En proceso de edición. Mayo.

Lenin, V.I. (1986). El estado y la Revolución. Moscú: Editorial Progreso.

Limia D. Miguel (1991). Lecciones de la Construcción del Socialismo y la

Contemporaneidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Plain, Elsie. (1991). La familia cubana del período de transición: Estudio sobre la dinámica familiar en jóvenes con conducta desviadas. La Habana: Tesis doctoral. Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba.

Rivero, P. R. (1998). Las representaciones sociales del rol paterno en la realidad cubana actual.Implicaciones psico-sociopolíticas.Tesis Doctoral. Santa Clara:UCLV.

Arés, M.P. (1996). "Virilidad ¿Conocemos el costo de ser hombre?. La Habana: Revista Sexología y Sociedad. CENESEX.

Arés, M.P. (1990). "Mi familia es así". La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Banton, M. (1971). "El rol en la vida social". Buenos Aires: Editorial Troquel.

Cucco, M. y Losada, L. (1995). Bases metodológicas para un abordaje integral en salud comunitaria. Madrid: Marie Langer. Centro de Formación e Investigación.

García, Gloria y otros. (1987). Fuentes estadísticas para la Historia social de Cuba (1760-1990). La Habana: Editorial Academia.

Moreno Fraginals, Manuel. (1986). El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Plain, Elsie. (1991). La familia cubana del período de transición: Estudio sobre la dinámica familiar en jóvenes con conducta desviadas. La Habana: Tesis doctoral. Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba.

Ribeiro, Darcy. (1992). Las Américas y la civilización. Procesos de Formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americanos. La Habana: Editorial Casa de las Américas.

Rivero, P. R. (1998). Las representaciones sociales del rol paterno en la realidad cubana actual.Implicaciones psico-sociopolíticas.Tesis Doctoral. Santa Clara:UCLV.

Vera Estrada, Ana. (1997). Cuba. Cuaderno sobre la familia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

 

 

Autor:

Dayme Noa Gonzalez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter