Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Humedad relativa en el desarrollo embrionario de Oxyura jamaicensis y Dendrocygna autumnalis




Enviado por Danna Susunaga Gómez



  1. Introducción
  2. Humedad relativa en Colombia
  3. Influencia de la humedad relativa en el desarrollo embrionario en aves
  4. Influencia de la humedad relativa en anátidos
  5. Anátidos en Colombia
  6. Oxyura jamaicensis
  7. Dendrocygna autumnalis
  8. Referencias

Introducción

La avifauna Colombiana es la más diversa del mundo y representa aproximadamente el 19% de todas las especies de este grupo taxonómico (Hernández-Camacho, 1993) con cerca de 1912 especies (Proaves, 2015), lo cual confiere gran relevancia en la diversidad mundial. Colombia posee una gran parte de la biodiversidad del Planeta, pero sus ecosistemas se verán afectados por los cambios globales del clima y por la presión creciente que la población realizará sobre ellos (PNUD, 2010). Los humedales de Colombia, ecosistemas estratégicos de gran diversidad, pueden representar la mejor protección frente a estos fenómenos, además son fuente de recursos que alimenta actividades productivas de pesca artesanal y comercial, agricultura y caza de especies silvestres (IAVH, 2015). Según Ronal & Rojas (2011) entre los patos presentes en humedales del Tolima se encuentra "el pato silvador o pisingo (Dendrocygna autumnalis")" en humedales de tierras bajas cada vez más escasos por el aumento de las temperaturas y menor incidencia de las precipitaciones, el pato andino o pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis) común en lagunas de zonas altoandinas de alto valor ganadero y agronómico, como lo menciona Garzón (2007). Los cambios en las condiciones climáticas pueden mermar poblaciones de aves acuáticas, por lo que el análisis de la influencia de factores ambientales no controlables, tales como la humedad relativa, sobre el desarrollo temprano de patos salvajes puede contribuir al conocimiento de los efectos del cambio climático sobre el éxito de supervivencia de determinada especie de ave antes de su eclosión, brindar un aporte metodológico para este tipo de análisis en Anatidos colombianos y empezar a dilucidar cómo los cambios en el porcentaje (%) de humedad relativa del entorno pueden afectar el desarrollo embrionario correcto dentro de los huevos de estas aves contribuyendo a la disminución o extinción de poblaciones de especies tan presionadas como lo son los patos salvajes (Gil-Ospina et al., 2010).

Humedad relativa en Colombia

El análisis de las tendencias de largo plazo en los registros históricos climatológicos tomados en diferentes regiones del país (1971-2000), muestran evidencias de cambio climático en la temperatura media y la precipitación total anual. Sin embargo, la humedad relativa no ha presentado cambios significativos para el período 1971-2000, es decir, sus valores han permanecido estables (Ruiz & IDEAM, 1971).

Mediante una evaluación de los modelos climáticos globales que mejor representan el clima regional y con la ayuda de modelos climáticos regionales de alta resolución espacial, se simularon diversos escenarios climáticos que ocurrirían sobre el territorio colombiano en los decenios venideros del siglo XXI (cambios para el período 2011-2100 respecto al período 1971-2000). Con base en lo anterior se planteó un escenario de cambio climático más probable para el país en el que la temperatura media seguirá incrementándose, la precipitación seguirá variando respecto a las regiones, y la humedad relativa se reduciría en Colombia en 1.8% para el 2011-2040, 2.5% para 2041-2070 y 5.0% para 2071-2100; las disminuciones más significativas comenzarían a manifestarse en el transcurso del período 2011-2040 en Tolima (-5.4%) (Pabón, 2012; Ruiz & IDEAM, 1971).

Influencia de la humedad relativa en el desarrollo embrionario en aves

El trabajo de Alarcón-Alarcón (2011) tuvo como objetivo conocer la embriología del pollo durante los estadios del embrión después de la fecundación basándose en los estudios de Hamburger y Hamilton (1951). Al estudiar y hacer el seguimiento en estos huevos de gallina criolla se identificaron las etapas de desarrollo y se observó y confirmo que uno de los factores que más influye en la interrupción o falta de desarrollo tiene que ver con la variación de factores térmicos. Walsberg (1992) estudio la influencia de la humedad relativa en el desarrollo de una especie de paloma y como esta afectaba a su eclosión. Después de someter a los individuos a diferentes humedades relativas se obtuvo que esto afecto la conformación de la cascara de los huevos evitando que los que más experimentaron evaporación presentaron restricciones a la hora de eclosionar, disminuyendo la tasa de natalidad.

Influencia de la humedad relativa en anátidos

En el estudio realizado por El-Hanoun (2012) evaluando el efecto de la humedad relativa en la incubación y eclosión en patos pekines, se demostró que este aspecto y la edad de los padres de los individuos evaluados tienen una relación con el desarrollo embrionario de las crías. Al evaluar y observar los cambios de las muestras hasta su tiempo de eclosión y posterior crecimiento. Se probó que al hacerse una modificación de factores ambientales y de crianza puede verse afectado el correcto desarrollo de los embriones, entre esto el espesor de la cascara, la presencia de porosidad y la mortalidad de las crías.

Anátidos en Colombia

Conocidos comúnmente como patos. Las especies colombianas, incluyendo unas pocas migratorias, se distribuyen desde el nivel del mar hasta la línea de vegetación arbórea, pero por lo general no constituyen una proporción significativa de la avifauna. Las llamadas iguasas (Género Dendrocygna) son numéricamente los patos más abundantes en Colombia, se conocen por su apariencia de gansos y en algunos casos por su hábito de posarse en árboles. Los patos de superficie tales como Anas spp. Tienen espéculo alar de brillo metálico, se alimentan sumergiendo sólo la cabeza y el cuello y levantan vuelo directamente desde la superficie. En contraste, los patos zambullidores como Anthya y Oxyura carecen de espéculos iridiscentes, bucean con destreza y levantan vuelo "pedaleando" sobre la superficie. Mientras, el pequeño pato de torrente (Merganetta armata) es el único miembro de la familia que se pasa toda su vida en arroyos rápidos de las montañas (Hilty & Brown, 2001).

Oxyura jamaicensis

Es una especie de anátido que habita humedales alto andinos y de páramo en Colombia (Salamanca et al. 2008).

Identificación: 38-43 cm. Aves rechonchas con pico azul brillante (especialmente el macho) y cola rígida en abanico, a menudo erguida. Durante época reproductiva los machos poseen cabeza y cuello negros con mejillas más o menos densamente punteadas de blanco y resto de cuerpo castaño rojizo brillante. Macho y hembras no reproductivos de café grisáceo por encima; lados de la cabeza blanco anteado, coronilla y lista bajo ojo café oscuro; partes inferiores anteado estrechamente barrado negruzco en los lados. En vuelo ambos muestran alas y cola oscuras (Hilty & Brown, 2001).

Comportamiento: Parejas o grupos pequeños flotan bajo, bucean con destreza y cuando se alarman se zambullen en lugar de volar. Vuelo rápido e inestable con aleteo zumbante. Individuos en plumaje de hembras a menudo exceden en número a machos en plumaje nupcial (Hilty & Brown, 2001).

Población: Se encuentra entre los 2500 y 4000m. En la cordillera Oriental de los Andes colombianos (desde Boyacá hasta el sur de Cundinamarca sobre el páramo de Sumapaz) y en la cordillera Central en el PNN de Puracé (Salamanca et al. 2008). Las poblaciones de O. jamaicensis en Colombia han sido estimadas como menor de 10,000 individuos según el Plan de Acción para la Conservación de Anseriformes que coordina UICN. Sin embargo, la población se encuentra declinando, de acuerdo con el análisis de especies de Anatidae en peligro de Callaghan y Green en 1993. Esta especie está presente en algunos humedales del altiplano cundiboyacense, pero en ningún caso es numerosa. En el inventario de los humedales colombianos, O.jamaicensis fue registrada en siete de los diez humedales documentados para la región cundiboyacense y de ellos solamente la laguna de Tota tiene un estimado de 15-25 parejas, según censo de julio y agosto de 1982, mientras que para la laguna de San Ramón, los censos realizados por Fjeldså en 1981 arrojaron 18 adultos y 7 polluelos. Varios observadores han reportado recientemente poblaciones pequeñas en los humedales del altiplano cundiboyacense. Se ha registrado un descenso en una población de la laguna de La Herrera de 38 individuos en 1996 a solamente 18 en el 2000. R. Strewe observó solamente tres machos y cinco hembras en La Florida el 3 de mayo de 2000. Existe una grave carencia de censos completos y detallados de esta especie en Colombia. En la laguna del Otún, en donde se han realizado 25 censos periódicos desde 1982, entre octubre de 1997 y octubre de 1998 y de abril a septiembre del 2000, el tamaño promedio de la población de O. jamaicensis fue de 141.6 (DE= 26.34) individuos. Durante esos períodos, la población osciló entre un mínimo de 82 y un máximo de 212 individuos (Renjifo et al. 2002).

Ecología: El Pato Andino presenta una distribución restringida a los humedales altoandinos localizados primordialmente entre 2050 y 4000 m de altura en las cordilleras Oriental y Central. O. jamaicensis se encuentra en humedales de diferentes tipos y profundidades diversas con abundante vegetación acuática emergente, flotante y sumergida. Generalmente se zambulle para buscar el alimento. Se desconoce, sin embargo, cuál es su dieta en Colombia, pero posiblemente incluye material vegetal como semillas y material animal como invertebrados acuáticos (Renjifo et al. 2002).

Biología reproductiva: Debido a la dificultad que tiene para desplazarse en tierra, sus nidos son generalmente construidos en parches de vegetación emergente o flotante a lo largo de la orilla de los humedales. Algunas poblaciones de la Sabana de Bogotá parece que se reproducen durante todo el año, ya que Borrero (1952) observó pichones aún con plumón en diciembre, marzo, mayo y septiembre y Lehman reporta que en los humedales de Cundinamarca y Boyacá se colectaron pichones en los meses de febrero, agosto y septiembre de diferentes años y en varias otras fechas en la laguna de San Rafaél, en Puracé. Observaciones periódicas en la laguna del Otún, sin embargo, indican que la reproducción allí parece ser estacional, varía de año a año y parece estar ligada a los niveles del agua. Cambios drásticos en esos niveles, como los producidos por los fenómenos del Niño y la Niña pueden ocasionar abandonos masivos de nidos, ya sea por inundación de los nidos o por desecamiento de humedales. En los censos periódicos realizados en la laguna del Otún, solamente se encontraron familias de junio a noviembre de 1998. Sin embargo, en los censos realizados por M. Patiño y O. Castellanos, se encontraron familias en todos los meses, excepto en mayo. Esto podría confirmar que existen variaciones interanuales en los períodos de reproducción y que esta puede ser discontinua. En estos dos estudios se encontró además que el número total de nidos y familias censadas en cada mes fue bajo, lo que podría ser una indicación de las bajas tasas de reproducción de esa población. En el P.N.N. Los Nevados, se ha encontrado que los individuos de O. j. andina se mueven entre la laguna del Otún y otros humedales para alimentarse o reproducirse. Sin embargo, se desconoce si existen movimientos entre las poblaciones de las cordilleras Central y Oriental y entre estas poblaciones y las del sur del país (Renjifo et al. 2002).

La reproducción comienza con una exhibición elaborada del macho delante de la hembra. La anidación y postura ocurre en la vegetación característica del humedal en el cual habitan. Los nidos se construyen gradualmente de hierba mientras que el número de huevos aumente. En promedio, una hembra pondrá un huevo al día. El tamaño medio de la postura es de 8 con una gama de 5 a 15 huevos. Las hembras ponen huevos grandes, ásperas, blancos en nidos bien disimulada por el agua; sus huevos son los más grandes en relación al tamaño corporal de todas las aves acuáticas, con un correspondiente alto costo energético de la producción de huevos. Patitos muy precoces son atendidos únicamente por la hembra y por un período de tiempo más corto que la mayoría de los patos. De acuerdo a Neotropical Birds (2010) "algunos machos son conocidos por acompañar a la prole, pero no proporcionan cuidados". La anidación comienza a finales de Mayo y la incubación a inicios de Junio, continuando hasta Julio. La incubación dura aproximadamente 25 días, la crianza puede ocurrir en un año. El tiempo de longevidad se desconoce, aunque se estima por cría en cautiverio para esta especie un periodo de 13 años (SIB, 2015).

Dendrocygna autumnalis

Es la iguasa más común de lagunas y pantanos de agua dulce en Colombia. (Franco et al. 2009).

Identificación: Aves medianas de entre 51 y 56cm. Pico rojo naranja; patas largas naranja rosa. Cuerpo principalmente café rufescente, lados de la cabeza y alto cuello y pecho café grisáceo; pecho y vientre negros. En vuelo, alas negras encima y debajo con un gran parche blanco en el hombro. Inmaduro mucho más opaco y más gris, aunque siempre con el patrón del adulto; pico y patas negruzcas (Hilty & Brown, 2001).

Comportamiento: Vuelan con un perfil distintivo cuello extendido con la cabeza ligeramente inferior al eje del cuerpo; las patas se proyectan más allá de la cola. Generalmente conforman grupos pequeños, activo de día de noche. Única iguasa colombiana que se posa y duerme en árboles, especialmente en ramas altas y muertas (Hilty & Brown, 2001).

Poblaciones: Basado en Neotropical birds (2010) "D. autumnalis es una especie común de pato que se extiende desde el sureste de Arizona y este de Texas hasta el sur de Argentina". Las poblaciones tropicales son no migratorias. La mayoría de las poblaciones de estas aves, tanto sureñas como norteñas, pueden moverse hacia el ecuador durante sus respectivos inviernos. En Colombia se distribuye en los litorales del Caribe y Pacífico, valles altos de los ríos Cauca y Magdalena, Amazonia y Orinoquia; desde el sur de Boyacá hasta el sur de los departamentos del Meta y Vaupés. Se registra desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm (Sabana de Bogotá) (Hilty & Brown, 2001).

Ecología: Son patos tropicales que habitan en una gama variada de hábitats incluyendo ambientes áridos y semiáridos. Su capacidad posarse les permite adaptarse a los hábitats arbóreos. Sus hábitats incluyen costa tropical, manglares, pantanos de agua dulce, las sabanas, y tierras de cultivo (McKenzie y Zwank, 1988).

Biología reproductiva: Durante el período de anidación cerca de cinco pares de patos buscan cavidades de nidificación adecuados juntos. Tanto el macho como la hembra participan en la selección de la ubicación del nido. Los sitios de anidación van desde cavidades de los árboles a cavidades en el suelo. Una cavidad del árbol se elige dependiendo de su tamaño y de la cantidad de vegetación; si hay demasiada vegetación los patos no utilizan el árbol, incluso si es uno que se utilizó antes. Se cree que no utilizarían el árbol ya que corren un mayor riesgo de que los patitos queden enredados en la vegetación y hay un mayor riesgo de depredación, ya que los depredadores podrían esconderse en la vegetación (McKenzie y Zwank, 1988).

Referencias

ALARCÓN-ALARCÓN A. L., CONTRERAS-VEGA L. A., MORALES-BARRAGÁN A. M. Y PEÑA-MENDOZA V., Estadios del desarrollo embrionario en un pollo criollo. 3 de Diciembre, de Universidad Veracruzana, 2011, Sitio web: http://www.uv.mx/personal/idhernandez/files/2011/05/TRABAJO-FINAL-POLLOS.pdf

EL-HANOUN, A. M., RIZK, R. E., SHAHEIN, E. H. A., HASSAN, N. S., & BRAKE, J., Effect of incubation humidity and flock age on hatchability traits and posthatch growth in Pekin ducks, Poultry science, 91(9), 2390-2397, 2012.

FRANCO, A. M., AMAYA-ESPINEL, J. D., Umaña-Villaveces, A. M., Baptiste, M. P., & Cortés, O., Especies focales de aves de Cundinamarca: estrategias para la conservación, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2009.

GARZÓN, A., Estudio de identificación, selección, nominación y declaratoria de aéreas con significancia ambiental en el municipio de Roncesvalles, 2007, Recuperado de http://www.roncesvalles-tolima.gov.co/apc-aa-files/39363939633133626430303564326339/Informe_Final_Unificado_de_Roncesvalles.pdf

GIL-OSPINA, R. F., BEDOYA-ZULUAGA, F. A., & CASTAÑO-VILLA, G., Tendencias poblacionales en algunas especies de aves acuáticas en la laguna del Otún entre 1998 y 2007, Bol Cient Mus Hist Nat, 14(2), 2010, 92-98.

HERNÁNDEZ-CAMACHO, J., Una síntesis de la historia evolutiva de la biodiversidad en Colombia, Pp. 270-287 in Cárdenas, S. y Correa, H. D. (eds), Nuestra diversidad biológica, Fundación Alejandro Angel Escobar, Colección María Restrepo de Angel, Cerec, Bogotá D. C., 1993.

HILTY, S. L., & BROWN, W. L., Guía de las aves de Colombia, American Bird Conservancy, 2001.

IAVH, Colombia anfibia, 2015, Consultado el 22 de Noviembre de 2015: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/zona-prensa/item/778-colombia-anfibia.

NEOTROPICAL BIRDS, Ruddy Duck (Oxyura jamaicensis), Ithaca: Laboratorio Cornell de ornitología, 2010, Recuperado de, http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=74951

NEOTROPICAL BIRDS, Suirirí piquirrojo (Dendrocygna autumnalis), Ithaca: Laboratorio Cornell de ornitología, 2010, Recuperado de, http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=64536

PABÓN CAICEDO, J. D., Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales36(139), 2012, 261-278.

PNUD COLOMBIA, Impacto del cambio climático en Colombia, 2010, Consultado el 21 de Noviembre de 2015: http://www.pnud.org.co/

PROAVES, Las 1912 especies de aves de Colombia disponible en línea, 2015, Consultado el 30 de agosto de 2015, http://www.proaves.org/la-lista-con-las-1912-especies-de-aves-de-colombia-disponible-en-linea/

RENJIFO, L. M.; FRANCO-MAYA A. M.; AMAYA-ESPINEL, J. D.; KATTAN G. H. & LÓPEZ-LANÚS, B., Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libro Rojos de especies amenazadas de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia, 2002.

RUIZ, J. F., & IDEAM, S. DE M, Informe sobre el Cambio Climático en Colombia, 1971, https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

SALAMANCA, R., BOTIA-BECERRA J., Y ARDILA-VEGA A., Aves del Páramo de Siscunsí, Asociación para la investigación y conservación de la vida silvestre neotropical, Boyacá, Colombia y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia, 2008.

SIB CATÁLOGO DE ESPECIES, Oxyura jamaicensis, 2015, Consultado el 21 de Noviembre de 2015: http://www.biodiversidad.co/fichas/287

WALSBERG, G. E., & SCHMIDT, C. A., Effects of variable humidity on embryonic development and hatching success of Mourning Doves, The Auk, 1992, 309-314.

 

Autores

Diana Farfán Villanueva

Benjamín Polanco Camacho

Caterine Potes Morales

Danna Susunaga Gómez

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter