Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El rescate de tradiciones y valores del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, Cuba




Enviado por Yoima Leyva Estevez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

La ponencia lleva por título El rescate de tradiciones y valores en el proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, como problema de investigación ¿Cuál es el estado actual que presentan los valores morales en la comunidad de Argeo Martínez?, el propósito de rescatar los valores morales, tradiciones e identidad de la comunidad de Argeo Martínez, a través de las propuestas de los talleres culturales, con la utilización de métodos y técnicas de investigación tuvo como resultado el rescate de los valores morales desde talleres culturales en el proyecto sociocultural respondió a las necesidades socioculturales existentes dentro de la comunidad.

Abstract

Does the report take for title The rescue of traditions and values from cultural shops in the sociocultural project Jagüey-the Esperanza, as investigation problem Which it is the current state that they present the moral values in the community of Argeo Martínez?, the purpose of rescuing the moral values, traditions and identity of the community of Argeo Martínez, through the proposals of the cultural shops, with the use of methods and technical of investigation he/she had the rescue of the moral values as a result from cultural shops in the sociocultural project he/she responded to the existent sociocultural necessities inside the community.

Palabras claves: Comunidad, Valores, Proyecto sociocultural, talleres culturales

Key words: Community; Values; Sociocultural project, cultural shops

Introducción

El hombre, como ser bio-psicosocial, vive y trabaja en comunidad desde su surgimiento, y por la dinámica del propio desarrollo que él en su interacción con la naturaleza, ha ido potenciando, cada vez es más necesaria esa relación para la propia supervivencia de la especie humana.

Muchas definiciones de comunidad encontramos en la literatura. En unas se enfatiza el elemento social, en otras lo estructural o geográfico y algunas lo hacen en el elemento funcional, es decir, en las relaciones sociales. Es un tema complejo, pues existen muchos criterios en el lenguaje popular como en el científico; en todos hay algunos rasgos o características por las cuales se le domina con ese término, fundamentalmente tienen como característica común la presencia de un grupo de personas.

Al hablar de comunidad en cuanto a las agrupaciones humanas en un territorio determinado se hace mucho énfasis en los asentimientos humanos; que en la realidad no son una comunidad, aunque, sí son la premisa de su formación. En ellos es donde comienza en un determinado territorio a compartirse una historia, la cual aparece por la propia interacción establecida y plantea mecanismos sociales que parten de las leyes generales de la sociedad.

Es precisamente en la interacción social establecida, es decir en la relación individual y grupal, donde se van desarrollando sentimientos de pertenencia o de bien común. Cuando aparecen dichos sentimientos de pertenencia surge la comunidad como sujeto, a partir de aquí se comienza a realizar acciones conjuntas.

Si debemos hacer énfasis en que precisamente la comunidad constituye un mecanismo intermedio entre la sociedad y el individuo. En ella se materializan todas las interacciones del sujeto, se concreta la relación sociedad – grupo – individuo.

Es a nivel de comunidad donde cada individuo recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales como inmediatas. El hombre actúa de manera individual o colectiva, reflejando los aspectos sociales más generales.

La comunidad es un ámbito privilegiado, conlleva a fuertes implicaciones socializadoras entre sus miembros, teniendo en cuenta que no hablamos de un espacio geográfico solamente, sino de personas con una historia, una cultura, con intereses compartidos, capaces de transmitir las interrelaciones establecidas. Como proceso continuo existe una gran interdependencia entre el individuo y la sociedad, que a pesar de ser polos contrarios son necesarios.

El ámbito de la comunidad encierra fuertes potencialidades de transformación y de formación de sus miembros, por lo que los centros docentes necesitan conocer esos recursos que existen en estado potencial, para que lleguen a ser reales; aprovechando los mismos en función de su encargo educacional. En los centros docentes existe una gran potencia profesional y una masa de niños, adolescentes y jóvenes para promover cualquier actuación (Fernández Díaz, 2000, p. 145)

Con este criterio de la investigadora Argelia Fernández Díaz coinciden el coordinador del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, el grupo gestor y la dirección del Centro mixto Manuel Sánchez López, por considerar que resulta un factor considerable en el proceso de socialización de las personas y especialmente para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes ya que mediante ellas se producen un sistema de influencias sociales en el desarrollo de su personalidad, con carácter continuo.

En ella se manifiesta la relación individuo-sociedad, esta última identificada como colectivo en el que se asimilan y a su vez se reflejan las condiciones sociales más generables. Por otra parte, la identificación que incluye el entorno natural y social, ofrece potencialidades a considerar para el interés educativo personal y social hacia la transformación y autorrealización de los sujetos.

Es en la comunidad de Argeo Martínez del municipio Manuel Tames, provincia Guantánamo, donde se desarrolla el proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, que desde su aparición hace tres años se vinculo con la necesidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores, con la implementación de un programa de acciones de desarrollo integral comunitario.

La propuesta consiste en la reanimación de la vida sociocultural de sus pobladores mediante la revitalización de las tradiciones culturales y valores de identidad para la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres y personas de la tercera edad.

Con el funcionamiento del proyecto las niñas y los niños alumnos del maestro y coordinador Jordanis Grandales Iznaga se convirtieron en sus principales protagonistas, por lo que emprendió un rescate de valores morales en ellos, lo que motivo a ser objeto de estudio del trabajo científico, que tiene como objetivo general: Rescatar los valores morales, tradiciones e identidad de la comunidad de Argeo Martínez, a través de las propuestas de los talleres culturales del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza

No solo se inició el proyecto con los niños y las niñas del maestro Jordanis Grandales Iznaga, sino que el mismo se irradió a otros grupos etáreos de la comunidad como adolescentes, jóvenes, los hombres, mujeres y personas de la tercera edad, convertidos en protagonistas de su desarrollo, en agentes transformadores de su entorno, como una de las potencialidades de la comunidad más importante, algo que se fue consolidando en los tres años que lleva de funcionamiento.

Dentro de las estrategias trazadas por el proyecto estuvo la propuesta de potenciar la participación comunitaria en la solución de sus principales problemáticas, o sea, desde lo endógeno lograr esa dinamización y solución parcial de las dificultades.

1.1 Rescate de tradiciones culturales y valores.

La gestión del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, surgió basada en las propuestas, intentos, sueños desvelos y preocupaciones de Jordanis Grandales Iznaga y Carlos Rafael García Isaac, ambos maestros primario e instructor de arte del Centro Mixto Manuel Sánchez López, ubicado en la comunidad de Argeo Martínez, y del grupo gestor.

La estructura organizativa del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza presenta la siguiente composición:

  • Coordinador del proyecto.

  • Grupo gestor: asesores, instructores de arte, maestros del Centro mixto Manuel Sánchez, artistas aficionados a diferentes manifestaciones artísticas, artesanos, artesanas, padres, madres, niños, niñas que participan en los diferentes talleres culturales.

  • Taller de actuación infantil teatral La Colmenita.

  • Taller infantil para el rescate de las raíces afro haitianas como el baile de Bembé.

  • Taller de comparsa infanto-juvenil La Esperanza.

  • Taller de Changüí infantil.

  • Taller de artes plásticas y dibujo para niños, niñas, y con discapacidades motoras o del aprendizaje.

  • Taller de adultos para el rescate del baile resiñe haitiano.

  • Taller de artesanía, muñequería y trabajo con manualidades del Papier maché.

La iniciativa sociocultural asumió el criterio científico de (Ander Egg y Aguilar citado por Moreno Aragón 2006, p. 2) basada en los proyectos sociales y culturales, que los reconoce como el proceso de gestión en la categoría de los que contribuyen al mejoramiento de los niveles de la calidad de vida. La categorización sitúa a estos proyectos en una relación muy directa con el desarrollo social porque contiene indicadores que expresan integralmente la calidad de todas las esferas de la vida social.

Los proyectos sociales y culturales trabajan fundamentalmente las esferas cognitivas y emocionales de la conciencia social, no siendo siempre así de prioridad para otras categorías de proyectos como pueden ser los de producción de bienes o los de prestación de servicios.

Otro rasgo peculiar de estos proyectos es que difieren de otras categorías de proyectos en el proceso de investigación, necesario para comenzar cualquiera de ellos. En los proyectos sociales y culturales se revela cuáles son las necesidades sociales y culturales de la comunidad, además de las características de los recursos materiales y humanos con que se cuenta, pero no solo desde el punto de vista físico, sino principalmente desde sus potencialidades culturales(Moreno Aragón, 2006, p. 4).

El conocimiento de las necesidades sociales y culturales de la comunidad de Argeo Martínez, incidieron en la aparición de los diferentes talleres del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, los cuales influyeron en la formación y desarrollo de capacidades desde el Grupo Gestor hasta la inserción de la población en la estabilidad de las acciones socioculturales y educativas, además de ser espacios para el rescate de tradiciones culturales, musicales, danzarias, y artesanales, entre otros espacios transformadores de la espiritualidad de la comunidad.

Los principales talleres culturales de rescate de tradiciones y valores que se imparten en el proyecto sociocultural son: la Colmenita, baile de Bembé infantil, baile Resiñe haitiano, artesanía, muñequería y papier maché, comparsa La Esperanza, e dibujo y plástica infantil con diferentes temáticas entre las que se encuentra la protección del medioambiente, además de talleres musicales con niños y niñas discapacitados.

El primer taller del proyecto sociocultural fue bautizado por los pobladores como la Colmenita aparece en el 2013, y se basa en la actuación artística infantil con los alumnos del maestro Jordanis Grandales Iznaga, que desde el 3er. Grado, hoy en la actualidad cursan el 5to. Grado, cuentan con la ayuda económica de los padres, para el financiamiento de los trajes, maquillaje, telas, cortinas, y otras indumentarias, en los que se sumaron los instructores de arte, y los pobladores.

Ese taller tuvo la impronta de contribuir a reforzar los valores morales en los niños y niñas alumnos a partir del trabajo educativo y formativo del maestro, y del ejemplo personal al inculcar entre ellos la honestidad, el patriotismo, la solidaridad, la modestia, y la responsabilidad, además de irradiarlo a los miembros del grupo gestor, los instructores de arte que participan en los diferentes talleres culturales.

Los valores constituyen parte importante de la vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e individual) en el contexto de las relaciones sociales dadas en la actividad del sujeto y existen en unidad y diferencia con los antivalores.

El valor moral, desde la precepción de la investigadora Nancy Arteaga Chacón, es la significación social positiva, buena, en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta), en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber…, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano(Arteaga Chacón, 2000,p. 6).

Con la Colmenita aparece el taller de baile de Bembé liderado por Lisandra Turcas Grandales y los instructores de arte, que comienza a amenizar actos y otros eventos de la comunidad, y en la actualidad se extiende a los niños, adolescentes y jóvenes interesados en preservar el legado africano de la comunidad.

Es un espacio donde aprenden desde el toque de tambor, los pasos y cantos de esta tradición de origen africano y caribeño, que según los investigadores Bernarda Sevillano Andrés y Esteban Rosales Rodríguez en el libro Oro Dulce Ingenio Esperanza, es una muestra del sincretismo religioso que tomó expresión en las festividades alegóricas a Santa Bárbara, San Lázaro y a la virgen de La Esperanza (Sevillano, Rosales, 2013,p. 60).

Otro aporte importante del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza es la conformación de una agrupación músico-danzaría para el rescate del baile resiñe haitiano, con adultos descendientes de haitianos, y que se convirtió en otro taller donde se canta en creol haitiano, y además se baila.

1.2 El proceso de diagnóstico previo al proyecto Jagüey-La Esperanza

Las necesidades espirituales demanda el poder satisfacerlas con acciones socioculturales proyectadas para incidir en la realidad subjetiva y propiciar un cambio en la misma, que entrañe la elevación del nivel de vida de sus pobladores.

De esta premisa parte la elaboración del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza cuyos objetivos responden a estos fines, y que tuvo en consideración los problemas identificados en el diagnóstico inicial. Entre los más sobresalientes se encuentran:

> Degradación de los hábitos, prácticas socioculturales y valores en la comunidad.

> Baja autoestima de las mujeres.

> Indisciplina social.

> Violencia social y familiar.

> Hábitos tóxicos (alcoholismo).

Para la detección de estas problemáticas se trabajó por espacio de dos años en el proceso de estudios diagnósticos, con la participación de los pobladores de la comunidad perteneciente a todos los grupos etarios, con la utilización de métodos y técnicas de investigación como entrevistas, encuestas, revisión de documentación, talleres participativos, grupos de discusión, entre otros, que derivaron en siguiente problema de investigación:

¿Cuál es el estado actual que presentan los valores morales en la comunidad de Argeo Martínez?,

Objetivo general:

Rescatar los valores morales, tradiciones e identidad de la comunidad de Argeo Martínez, a través de las propuestas de los talleres culturales del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza

Objetivos específicos:

Caracterizar las principales demostraciones de pérdidas de valores morales e identitarios en la comunidad de Argeo Martínez.

Reforzar el trabajo de los talleres culturales del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, para el rescate de valores morales, tradiciones e identidad de la comunidad de Argeo Martínez.

Los métodos y técnicas de investigación empleados se basaron en la perspectiva de la metodología cualitativa:

Del nivel teórico

Análisis-síntesis: Permite el análisis de los datos alcanzados en la investigación de campo realizada a partir de la muestra seleccionada, y también realizar la síntesis de los mismos.

Inducción-deducción: Permite utilizar el análisis de los datos obtenidos de los resultados de los instrumentos aplicados y consultas bibliográficas realizadas, con lo que se arriban a conclusiones.

Análisis documental: Permite el análisis de documentos relacionados con el problema de investigación. Se revisaron la documentación del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, cartelera cultural, guiones de radio bases, consultas y revisiones bibliográficas de autores especializados en el tema, entre otros.

Del nivel empírico

Encuestas: Es una técnica de investigación que se aplicó a los padres que tienen hijos que participan en los talleres culturales del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza.

Entrevistas: Es una técnica de investigación que se realizó a los miembros del grupo gestor, promotores culturales, y a pobladores del Consejo Popular de Argeo Martínez.

Con la aplicación de los métodos y las técnicas de investigación, se pudieron conocer muchas informaciones valiosas relacionadas con las características de la población, que permitieron además la puntualización detalles del contexto histórico que dio lugar al surgimiento de la comunidad, sus antecedentes e historia, vivencias y testimonios de campesinos durante la lucha en la colonia y la neocolonia, quiénes fueron sus primeros pobladores, la composición social y geográfica, las costumbres, formación de tradiciones, sentido de pertenencia, su literatura oral y además de sus intereses, inconformidades y aspiraciones.

La ubicación geográfica inicial del proyecto abarcó en primer lugar a las dos circunscripciones ubicadas en el centro de dicha comunidad, con una población aproximada de 1148, de ellos 441 son niños, niñas, y adolescentes, y en la actualidad se amplía hacia el resto de las tres circunscripciones lo que representa una población de 1 553 que presenta la demarcación.

Conclusiones

El rescate de los valores morales desde los talleres culturales del proyecto sociocultural Jagüey- La Esperanza respondió a las necesidades socioculturales existentes dentro de la comunidad.

Contribuyó al rescate de la identidad de la comunidad de Argeo Martínez, al potenciar las diferentes manifestaciones artísticas propias de la comunidad, como el baile de bembé, el baile del resiñe haitiano, la artesanía, la muñequería

Constituye una forma de emplear el tiempo libre de niños, niñas, jóvenes, hombres, mujeres, y personas de la tercera edad de la comunidad para impulsar de forma positiva las actividades culturales y recreativas.

Bibliografía

Ander Egg y Aguilar, María J., Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1994,p.2

Arteaga Chacón, Nancy, La formación de valores morales. Propuesta metodológica. editorial Academia, La Habana, 2000, p .6,

Fernández Díaz, Argelia, Apuntes Escuela-Comunidad, Editorial Universidad Siglo XX, Llallagua. Potosí, Bolivia, 2000.p.145

Moreno Aragón, Jorge, Gestión de proyectos sociales y culturales, editorial Félix Varela,La Habana, 2004,p.4

Sevillano Andrés, Bernarda, Rosales Rodríguez, Esteban , Oro Dulce. Ingenio Esperanza, editorial El Mar y la montaña,Guantánamo, 2013,p.60

 

 

 

 

Autor:

Yoima Leyva Estevez.

Licenciada en Comunicación Social

Categoría docente: Instructor

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.

Francisco Martín Fernández.

Licenciado en Comunicación Social

Categoría docente: Asistente

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.

Jordanis Grandales Iznaga.

Licenciado en Educación infantil

Categoría docente: Instructor

Categoría científica: no posee

Centro de trabajo: Centro Mixto Manuel Sánchez López, Argeo Martínez, municipio Manuel Tames, provincia Guantánamo

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter