Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Es el neuroaprendizaje emocional fuente del surgimiento de líderes éticos y efectivos? (página 6)




Enviado por Alfredo Otazo



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Encontrar una definición precisa de aprendizaje no es sencillo. Cabe hablar del aprendizaje, sin ulteriores matizaciones, como del "proceso de adquisición de nueva información", y de la memoria como "la persistencia del aprendizaje en un estado que puede revelarse en cualquier momento dado". Lógicamente, estas caracterizaciones son demasiado genéricas y suelen presuponer lo que se intenta definir (¿Qué es en efecto, la "adquisición de información"?), pero la problemática sería aún mayor si ofreciéramos definiciones restrictivas. Por ejemplo, aludir al aprendizaje como un tipo de adaptación nos mantiene sumidos en la vaguedad terminológica. Prácticamente todo en la esfera biológica es susceptible de interpretarse como fruto de una adaptación o de una "exaptación", e invocar estas nociones para definir facultades tan complejas como el aprendizaje, la memoria y la inteligencia se muestra poco iluminador. Por ello, parece conveniente detenerse en el examen de los distintos tipos de aprendizaje y de memoria que la ciencia ha esclarecido progresivamente.

En perspectiva histórica, puede afirmarse que el gran salto conceptual en el estudio de la neurobiología de la memoria como una función mental localizada en el cortex cerebral se produjo en el siglo XIX. La frenología, pese a proponer tesis carentes de contraste empírico, acertó al localizar en el córtex cerebral las facultades afectivas e intelectuales de la mente humana. Sin embargo, sólo con los trabajos de Broca y Wernicke sobre los cerebros de los pacientes aquejados de determinados tipos de afasia, y con los experimentos de Fritsch, Hitzig, Jackson y Ferrier sobre estimulación eléctrica de distintas regiones corticales, obtendría la ciencia evidencias concluyentes de la localización de las funciones mentales en las distintas áreas del córtex".[67]

En conclusión la memoria es fundamental en el proceso de aprendizaje dado que esta nos permite almacenar la información que nos deja la vivencia. A diferencia de la memoria de los animales, la memoria del ser humano posee la capacidad de contemplar el pasado y planificar el futuro. También resulta interesante el concepto de memoria emocional que permite guardar recuerdos a partir de ciertas emociones. Esta memoria funciona unida a la memoria procedimental y la declarativa, permitiendo conservar recuerdos asociadas a las emociones. De esta manera podemos asociar vivencias presentes con sucesos pasados y conmovernos, es decir, despertar emociones que nos condicionan. Esta memoria es la que nos permite recordar caras, aromas, sabores y saber si nos gustan o simplemente no.

La educación.

Después de explorar en el mundo del aprendizaje, sin dudas, resulta imprescindible reflexionar sobre la educación, al respecto, resulta vital para la sociedad y su desarrollo mantener un poderoso proceso educativo, formador de personas integras, humanas, emocionalmente inteligentes, conocedores de su naturaleza, aportantes a la sociedad en la cual habitan, respetuosas de sus pares y por tanto de las reglas de una sana convivencia, éticas y conscientes en su actuar, de los efectos que genera en el resto de las personas, en fin, mucha es la importancia de educar. Como ya se ha dicho en esta tesis, la sociedad cruza por una cierta crisis en dónde, como un verdadero espejo, vemos como nuestros políticos y líderes exponen una fuerte crisis valórica y ética, generando esto el espanto de tanta gente que ni siquiera se pregunta respecto de las causas que nos llevan a ser espectadores de esta realidad que pareciera ajena a cada cual, pero que sin embargo, no lo es. Desde las cosas más simples en el actuar cotidiano de cada uno, hasta lo que damos por hecho por el simple hecho de ser costumbre, pues bien toda la problemática tiene la raíz en cómo es la actual educación y los diversos factores y temáticas que se han dejado de lado por aspectos ideológico políticos y tendencias pasajeras. De todo esto se desprende que son nuestros niños los que conforman su entramado de creencias por la educación en el seno familiar y la escuela. En consecuencia, llegó la hora de reflexionar y poner el centro en el ser humano como la unidad sistémica cerebro, mente, cuerpo y entorno y dirigir la educación a la formación de ciudadanos, conscientes de sus recursos personales, es decir, talentos y habilidades, capaces de emprender, valorar el trabajo, ser positivos y bien influenciar a las personas.

De esta forma el objetivo es cambiar y en un futuro dejar en el olvido crudos diagnósticos como el planteado por el Psiquiatra chileno Otto Dörr, quien sostiene en entrevista para el diario La Segunda de fecha 21 de julio de 2011 "Estamos en una sociedad que carece de normas y eso es muy grave. Y en el futuro podríamos estar todavía peor, porque somos uno de los mayores consumidores de marihuana en el mundo y los niveles de consumo de alcohol en la juventud alcanzan cifras inverosímiles, muy superiores a EEUU., España, Francia, etc. Esto es particularmente grave en las mujeres jóvenes, porque su fisiología es distinta a la del hombre y una serie de factores que sería muy largo detallar aquí hacen que, frente a la misma cantidad de alcohol, el efecto sobre ellas sea mucho peor que en los varones.

Además habría que agregar que la precariedad del lenguaje hablado por los jóvenes representa un peligro aún mayor, porque perder la palabra es lo mismo que perder el espíritu" agrega "con suerte el chileno medio utiliza 400 palabras y la juventud, menos aún, lo que está año luz de una persona culta alemana que maneja aproximadamente 16.000 palabras y más aún del gran poeta, dramaturgo y científico, Johann Wolfgang Von Goethe, que utilizaba 80.000.

La falta de lectura, el mal uso de internet y la pésima calidad de los programas que se transmiten por televisión han, sin duda, ayudado a producir esta suerte de atrofia del lenguaje que se observa en Chile". Agrega "Otro problema que observo es la falta de referentes en nuestra sociedad, a diferencia de lo que ocurre en Europa. Aquí no hay propiamente una elite digna de servir de modelo, tanto en el modo de hablar como de conducirse. Tampoco se enseña en los colegios a admirar a nuestros héroes, a nuestros grandes políticos, a nuestros literatos, artistas o científicos, personajes que sí serían dignos de imitar". Dörr termina afirmando "Sin desarrollo cultural y espiritual no hay un desarrollo económico verdadero, porque el exceso de dinero, por si mismo, trae más problemas que soluciones. Esto trae, por ejemplo, problemas como el hedonismo, la mala distribución de los ingresos, los abusos de los más poderosos, el imperio del mercado en la creación de cultura y, paradójicamente, la falta de desarrollo científico – tecnológico. Y sin éste, no tenemos ninguna posibilidad de llegar a ser un país verdaderamente civilizado".

Para mejorar la política, las relaciones humanas en el trabajo, la inclusión, el respeto, el emprendimiento y nuestro quehacer social en general, debemos partir ya con un cambio radical en la educación que considere todos los aspectos planteados en esta tesis referentes a los aspectos de la neurociencia, la inteligencia emocional, el aprendizaje, las creencias y la filosofía en general.

Sin duda el Dalai Lama es un gran referente filosófico, valórico y humano. Dentro de sus planteamientos destaca el citado por Daniel Goleman en la obra "Una fuerza para el bien" en donde el Dalai se orienta a la idea de reinventar la educación, sostiene "Soy bastante viejo, tengo casi ochenta años. Ya he completado la mayor parte de mi vida. Ustedes están empezando a vivir. Si bien una contribución positiva al bienestar de la humanidad podrán tener una vida feliz. De ustedes mismos depende.

He tenido oportunidad de conocer a muchas personas diferentes: líderes, pordioseros, científicos respetados y seguidores de tradiciones espirituales. Estoy convencido de que una vida feliz no es consecuencia de poseer bienes, ni siquiera de tener una buena familia.

Escucho la BBC todos los días. Las noticias me dicen que hay mucho dolor en nuestro mundo, cantidad de problemas, violencia. Estos problemas son creados por el hombre.

Luego agregó que, no obstante, las personas que los crean suelen ser inteligentes. Lo que demuestra que la educación actual no transmite paz mental o principios morales. No podemos cambiar esta realidad por la fuerza. Los sermones religiosos no llegan a toda la población del planeta, mucho menos a los no creyentes. La única posibilidad es recurrir a una educación orientada al bien general, porque todos queremos ser felices.

En occidente hace mil años el sistema educativo estaba en manos de la iglesia. A lo largo de los siglos la influencia de la religión en la educación se debilitó y también el alcance de las enseñanzas sobre responsabilidad y solidaridad. En el siglo pasado el desarrollo de la ciencia y la tecnología relegaron a la ética. Hoy las bases de la educación son principalmente materialistas.

Las personas que crecen en este sistema no aprenden sobre la importancia de los valores. Piensan que lo más importante es el progreso, el dinero, lo material. ¿Cómo equilibrar la situación?.

En lugar de fundar la educación en una creencia ciega en valores como la compasión, el Dalai Lama apuntó a la ciencia. A través de ella comprendemos que la preocupación por los demás implica la interacción de la mente y el cuerpo. A partir de esa base los valores pueden volver a formar parte de la educación.

Como hemos visto, el Dalai Lama tiene la convicción de que hemos nacido con una predisposición a la bondad. "Cuando los niños son muy pequeños esa tendencia está muy presente", comentó. Pero esa cualidad natural puede no desarrollarse, en parte porque "el sistema de educación actual no le atribuye mucha importancia". En cambio, los niños están expuestos a influencias que fomentan la desconfianza o la ira, lo opuesto a su naturaleza. Necesitamos una educación que destaque lo positivo de ellos. De otro modo permanece latente "mente sana en cuerpo sano", recordó, para aclarar después que la educación moderna olvida la salud de la mente.

En la educación "faltan principios morales", afirmó. Debemos redefinirla para enseñar valores morales, éticos, y lo que el denomina "la unidad de la humanidad", el concepto de que todos formamos parte de la familia humana y tenemos el mismo derecho a la felicidad"[68].

Resulta quizás reiterativo hablar de cambios en la educación pero el propósito no es menor, dado que "la gran revolución" pasa por ajustar los contenidos de la educación a una orientación integral del ser humano como unidad sistémica, cerebro, mente, cuerpo y entorno, e inteligente emocionalmente.

En definitiva, la educación dirigida al neuroaprendizaje da garantías que en el futuro tendremos mejores ciudadanos y por ende líderes. Esto consolida la adopción de creencias potenciadoras del ser humano a lo largo de la educación completa y además durante toda la vida.

Propuesta de Daniel Goleman y Peter Senge.[69]

En el libro "Triple Focus, Un nuevo acercamiento a la educación", los autores proponen a los profesionales de la educación y a los padres de niños en edad escolar, la incorporación de tres conjuntos de competencias básicas. Estas competencias se justifican dada la imperiosa necesidad de ayudar a los estudiantes a enfrentar una realidad muy distractora dado el aumento de la diversión y la creciente interconexión, haciendo dispersos los objetivos y métodos. Los conjuntos de competencias son:

1. Sensibilización. Enfoque en uno mismo

2. Empatía. Comprensión de las demás personas.

3. Pensamiento Sistémico. Comprensión del mundo que nos rodea.

Con esta perspectiva se suma un aporte en la línea de formación que se requiere para el surgimiento de futuros líderes.

La neurosicoeducación.

Este concepto viene a consolidar la idea de la relación sinérgica entre cerebro, mente, cuerpo y el medio ambiente, siendo una unidad sistémica indivisible y con constante injerencias entre las partes señaladas, siendo clave en la nueva educación a considerar, con esta visión dinámica e interactuante que obliga a una nueva mirada del ser humano en el aula.

La educación desde la perspectiva del concepto señalado permite incorporar la idea de que existen dos factores a tener muy en cuenta sobre el comportamiento humano: uno es el aspecto genético y, el otro, la información de la cual se dispone (cultura y memética).

Lo anterior implica que una inteligencia bien dotada, pero alimentada con mala información, produce desalentadores resultados, subutilizando el potencial real de la capacidad existente.

En conclusión, no sólo se hace enriquecedor estudiar nuestro entorno y como desenvolvernos, además resulta propicio estudiarnos a nosotros mismos y dirigirnos al autoconocimiento, para transformarnos en personas íntegramente desarrolladas.

El líder político y social educa.

El líder político y social, como "ser humano sabio de vida", es la figura que se necesita en la actualidad y toda sociedad que requiere del correcto manejo de los asuntos públicos y de la existencia de un estadio de bien común. El ejercicio de la influencia sobre otros y del poder político como responsabilidad superior, genera un compromiso con la educación de la gente, por tanto, el líder educa, orienta, motiva y moviliza. Desde esta perspectiva el ejemplo constituye el deber del líder por mejorar la inteligencia emocional y lo intachable que debe ser. Por esto, la revolución de los contenidos de la educación actual es más importante que los aspectos de forma.

Para reflexionar, el Dr. en neurociencias Carlos Logatt Grabner plantea que "la alfabetización neurocientífica tiene la capacidad de producir, en quien la recibe y aplica a su vida, una reorganización de sus redes neurales que inducen a un cambio positivo en su desarrollo mental. Si deseamos revertir los graves problemas que afectan a la mayoría de las sociedades actuales, el conocimiento del mundo interior de quienes las integran no será un lujo útil para algunos pocos iluminados, sino, por el contrario, una necesidad imperiosa que deberá abarcar a toda la humanidad en conjunto".

Capítulo 8.

El Nuevo Filósofo Rey

El líder integral ya es consciente del aprendizaje permanente, de la naturaleza humana y del autoliderazgo, ha hecho parte de sí la ética y la probidad, el diferenciar el bien común del bien particular como creencia y asume su responsabilidad entendiendo que el ejemplo en un líder es vital.

El "nuevo filósofo rey", fruto de un proceso que nace de nuevas voluntades políticas, cambios a nivel educativo, minucioso trabajo comunicacional, adopción de nuevas creencias, autoconciencia e inteligencia emocional, constituye la esperanza en el logro de una sociedad que se desarrolla, no sólo en lo económico y material, además en lo humano, permitiendo de este modo el equilibrio para mejor sobrellevar los cambios y transformaciones de sociedades que crecen.

El Filósofo Rey moderno constituye un ejemplo de liderazgo, formado desde premisas adquiridas desde la primera infancia y en los diversos niveles y estadios educativos, con el compromiso de variados sectores de la sociedad, como por ejemplo, los medios de comunicación y la propia familia en su rol formador.

En primer término, y considerando los dos párrafos anteriores, se debe trabajar el factor creencias, inculcando todo lo necesario para el autoliderazgo y la formación de seres humanos conscientes, con habilidades y talentos disponibles y responsables de su rol en la sociedad. Es así como se desarrollarán las siguientes temáticas como ejes a internalizar por las personas, siendo estas:

1. Conocedor de que es una unidad sistémica: Cerebro, mente, cuerpo y entorno.

En extenso se ha expuesto en la presente tesis la relación sistémica entre estos cuatro componentes del ser humano, ya los antiguos griegos hablaban de la "mente sana en cuerpo sano", teniendo esta frase un trasfondo contundente para el desarrollo de las personas con mayor nivel de evolución. En resumen, la consciencia de esta naturaleza resulta la base de las creencias para el desarrollo del máximo potencial del nuevo líder con compromiso social. En este sentido, la comprensión del funcionamiento del cerebro humano, el por qué de las emociones, los efectos sobre el cuerpo y su entorno, hacen de esta creencia un gran aporte a la persona y su entorno.

2. Emocionalmente inteligente, decadencia del egocentrismo.

Creer en los beneficios de un desarrollo de la inteligencia emocional permite asumir un trabajo permanente para potenciarla y desarrollar los aspectos básicos de su contenido, siendo estos: autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y relaciones sociales. Todo fundamental para la autogestión de emociones y lograr así consolidar la idea de que un líder debe primero liderarse a sí mismo.

Por su parte, el concepto de egocentrismo constituye una problemática que justamente tiene relación con el ser inteligente emocionalmente. En esto quiero citar, para mejor comprensión de sus efectos, al destacado académico peruano David Fischman quien hace gala de un acabado análisis de este mal moderno y tan arraigado en muchas personas. "Los seres humanos tenemos un ego que, según la filosofía oriental, es una personalidad inferior. El ego tiene como función ocultar la baja sensación de competencia y valoración personal. El ego tratará de hacer lo imposible para que la persona se vea inteligente, capaz y exitosa, camuflando sensaciones de inseguridad. Mientras más ego tenga una persona, más dificultad tendrá para aceptar sus errores.

Imagínese que usted se pone una camisa tres tallas más grande que la suya. Luego infla unos globos adentro de su camisa para similar un cuerpo musculoso. El ego es el que sopla los globos, para impedir que otras personas -y nosotros mismos- descubran nuestra verdadera realidad. Para el ego, aceptar los errores es como pinchar los globos con un alfiler: es exponernos a que nos vean como realmente somos.

Lo peor de todo es que el ego nos impide aprovechar la oportunidad más grande que nos da la vida: la oportunidad de aprender. El primer paso para el aprendizaje es tomar conciencia de nuestra realidad. Si mi ego me hace creer que soy bueno haciendo alguna función y, en realidad no lo soy, será muy difícil escuchar a quienes quieran enseñarme.

El gerente y sus subordinados son como atletas especializados en saltos ornamentales. El gerente es el que está en el trampolín más alto. Al estar en una posición más elevada, tiene una visión holística para la toma de decisiones. Pero esa posición también permite que su personal vea sus acciones con mayor claridad, detectando fácilmente sus errores.

Aprenda a escuchar a sus subordinados y no desaproveche su mejor fuente de retroalimentación. Aceptar errores envía a su personal un mensaje de apertura, confianza y transparencia, que inspira y motiva. A nadie le gusta que el objetivo de su trabajo sea satisfacer el ego del jefe. Recuerde que su personal no está en el negocio de servirlo a usted; está en el negocio de servir al cliente.

Cuentan que un rey le informó a su mujer que mandaría matar a un oficial que frecuentemente le mostraba sus errores. La reina, preocupada, se presentó ante el rey y le dijo: "Felicitaciones, Su Majestad". El rey preguntó, intrigado, por qué lo felicitaba. La reina respondió: "He sabido que los gobernantes más inteligentes y virtuosos son aquellos que permiten que sus oficiales los critiquen. Esto significa que su Majestad debe ser inteligente y virtuoso". El rey inmediatamente cambió de opinión y más bien ascendió a su oficial.[70]

Ojalá que nuestros subordinados no tengan que usar la estrategia de la esposa del rey, manipulando nuestro ego para hacernos tomar una mejor decisión. Ojalá despertemos y tomemos conciencia de cómo nos esclavizan las cadenas del ego y sepamos cortarlas a tiempo".[71]

No cabe duda que el egocentrismo es un invitado de piedra en nuestras vidas, por esto un líder, en condición de autoliderarse, se hace conciente de la existencia del ego y lo controla como parte de su crecimiento personal y emocional.

3. La vida es un constante aprender.

Existe en el común de la gente una nefasta creencia que los seres humanos sólo pueden aprender hasta una determinada edad, de hecho cuántos casos se nos hace familiar oír frases tales como "Estoy muy viejo para estudiar", "Estudiar es de jóvenes", "A esta altura de mi vida ya no retengo, no estoy para aprender", etc. Esta creencia, merecedora de ser desmontada, riñe con las reales capacidades que puede desarrollar una persona, quien por naturaleza puede seguir concretando procesos sinápticos hasta el último día de la vejez. Es así como el aprendizaje constituye una oportunidad para desarrollarse durante toda la vida. En consecuencia, si bien hemos expuesto la importancia de cambios radicales para generar nuevos aprendizajes con la instauración de creencias potenciadoras como las expuestas aquí, resulta fundamental lograr cambios de actitud en los actuales actores políticos y sociales, empresariales y toda la sociedad en su conjunto, de quienes se requiere su "embarque" para abordar políticas públicas tendientes a generar aprendizajes desde la primera infancia, juventud, adultez e incluso vejez, sea por medio de la educación y formación, y a través de los medios de comunicación como partes fundamentales del condicionamiento positivo de la sociedad toda.

Valorar a las personas, sin importar sus características, es un gran paso en el camino de comprender que de todos podemos aprender. En esto importante resulta la atención que merecen los adultos mayores en la sociedad. En ellos podemos encontrar respuestas y experiencias que enriquecen la vida y la sabiduría de los más jóvenes. Por este motivo, escuchar activamente es la lección que debemos aprender.

Con esta creencia, en proceso de fortalecimiento, se asegura el surgimiento de líderes que reúnan las características del nuevo filósofo rey que se aleje de los actuales males que hoy se manifiestan producto de la inconsciencia, el desconocimiento de sí mismo y la falta de autoliderazgo. Por tanto, el nuevo líder entiende que su naturaleza es adaptativa y que su cerebro es una gran fortaleza capaz de ajustarse a los cambios y de alcanzar niveles de potencial impensados con un profundo sentido de responsabilidad, respeto y criterio para trabajar por el bien común y de la sociedad.

4. Puede ser y hacer lo que se proponga.

Todas las personas tienen talentos y competencias que pueden desarrollar. Los recursos propios de cada cual están a disposición del momento en que decidamos hacer uso de ellos. En esto la disciplina del coaching constituye un gran aporte para descubrir y construir el propio camino en la materialización de un sueño o logro de objetivo. Otras disciplinas, ya expuestas en la presente tesis, como la Programación Neurolingüística, Coaching Ontológico y Neurociencias, nos permiten entender que el potencial humano es mucho mayor del que normalmente pensamos, siendo nosotros mismos los principales boicoteadores de lo que buscamos o queremos. El conocimiento de estas temáticas permiten la fe en sí mismo y de lo que somos capaces.

En esto el líder político, social y empresarial enriquece su potencial y lo convierte en garantía de adecuado y óptimo desenvolvimiento.

5. Respeto por sí mismo y el resto de los seres humanos.

El concepto de respeto se asocia a la idea de la valoración y el cariño a la vida. Respetarse a sí mismo resulta el primer paso para una mejor calidad de vida y en consecuencia, un sostén de la actitud del autocuidado y de la prevención de males que aquejan a las personas actuales, como por ejemplo el estrés y todas las consecuencias que esto trae. Para esto, el líder debe ser capaz de generar el autocuidado y el cuidado de la salud. No olvidemos que el estrés crónico genera efectos directos en los sistemas endocrinos e inmunológicos, por tanto, resulta rescatable los aspectos del autocontrol como parte de la inteligencia emocional del individuo. En esto resulta interesante el conocimiento que aporta la Bioneuroemoción.

Además el respeto a los demás trae consigo un efecto positivo que termina beneficiando a todo el grupo o personas que se relacionan con nosotros. Aquí aparece la importancia de la empatía y la conciencia del lenguaje que transportan en sí la actitud del respeto.

En conclusión, todo líder hace parte de su actitud y conducta, el respeto hacia sí mismo y los demás.

6. Ético, justo y responsable.

La conducta ética es un gran tema a la hora de analizar el liderazgo. No cabe duda que ésta pasa por la formación que tenga como persona desde sus primeros años de vida, teniendo una estrecha relación con el concepto de respeto a los demás y la responsabilidad en el actuar del líder. Con esto estamos entrando en la idea de que la conducta requiere de una actitud de vida asociada a ciertos patrones éticos y morales que llevan a la persona a desempeñarse en diversos ámbitos siempre con estas premisas claras. A esto se asocia estrechamente el concepto de justicia como criterio básico de la vida en sociedad y la creencia de que existe un bien general al cual todo líder adscribe. En conclusión, un líder social, político o empresarial requieren de una sólida base formativa que gobierne su actuar a través del tiempo y entienda que mediante el ejemplo en su quehacer garantiza el fortalecimiento de la legitimidad y el reconocimiento de quienes siguen sus pasos.

Actualmente, la crisis política y social percibida por las personas viene de una evidente desconexión entre el correcto actuar y la conducta de quienes están en ejercicio de acciones del liderazgo, especialmente el público y político. Esto genera profundos efectos de desconfianza, desánimo, incredulidad y desorientación que terminan socavando todo el sistema social.

En el caso del sector público, resulta gravísima esta dicotomía vigente por lo que proyecta al resto de la sociedad y por las responsabilidades que deben asumirse en la función pública, no menor resulta el predominio de estas conductas en el resto de los ámbitos.

En específico, los seres humanos al ser racionales y poder discernir entre lo "bueno" o lo "malo" tienen el espacio de libertad para generar conductas que tiendan a lo que deciden, siendo esto clave a la hora de entender la importancia de tener claridad social de los principios, valores y normas que rigen el buen actuar dentro de los márgenes compartidos por la sociedad. Es así que la importancia de la ética en la función pública es un constructo básico para el respeto entre quienes la componen y con la comunidad en general, la cual depositan confianza en quienes ejercen la función pública o los asuntos del Estado. En este sentido, existen fundamentos de carácter específicos que son propios de la naturaleza da la función pública, el gobierno y el Estado en general.[72]

1. El primer fundamento es la finalidad del Estado, es decir, el bien común. En consecuencia, el ejercicio del poder del Estado es para lograr los fines de éste, sean satisfaciendo necesidades públicas y resolviendo problemas concretos.

2. El segundo fundamento es el carácter representativo de los agentes públicos, para lo cual se debe un respeto por los representados.

3. El tercer fundamento es el patrimonio público entendido como el conjunto de bienes de toda naturaleza que posee el Estado para lograr funcionar y llevar a cabo sus fines, siendo un mandato su resguardo y cuidado por quienes ejercen el poder del Estado.

4. El cuarto fundamento es el principio de legalidad, el cual permite un propósito de protección y garantía del patrimonio, la persona y la sociedaden su conjunto.

5. El quinto fundamento es la autoridad y el respeto por su investidura, necesaria para garantizar la efectiva dirección de las organizaciones.

6. El sexto fundamento se refiere a el poder de influencia y determinación que ejerce el gobierno y la administración del estado. Esto implica la importancia del criterio y la responsabilidad en el ejercicio de las funciones y por tanto del liderazgo en los asuntos públicos.

Se deduce la importancia que tienen las cualidades éticas de los agentes públicos:

Honestidad.

– Honorabilidad.

– Imparcialidad.

– Sentido de justicia.

– Lealtad.

El hacer parte de uno los principios y cualidades de los agentes públicos constituye una trascendental creencia que permite preparar nuestros cerebros y mentes para la condición básica del líder público y social, siendo esta la probidad, entendida como la integridad en el obrar de la persona y el actuar en forma recta e intachable. Se entiende entonces que la probidad es una actitud de vida que es responsabilidad de todos preparar desde la primera infancia.

Resulta fundamental instaurar estas creencias dada la tendencia humana de satisfacer, en algunos casos de manera desmedida,los intereses propios.

Es por esto que la neurociencia aporta una importante perspectiva para la ética, reforzando lo moldeables que somos los seres humanos,dada la capacidad de la plasticidad cerebral y su condicionamiento en la mente, cuerpo y entorno.

"No sería una exageración afirmar que nos hallamos ante el surgimiento de algo nuevo que, con el paso de los años, puede llegar a crear un nuevo horizonte ético en nuestro contexto cultural, de efectos sociales no fácilmente discernibles hoy. Cuanto más comprendemos los detalles del sistema que regula el funcionamiento del cerebro y cómo emergen las decisiones en las conexiones cerebrales, más evidente resulta que los patrones morales, las prácticas y las políticas sociales residen en nuestra neurobiología, la cual, a su vez, está basada en la evolución y desarrollo del sistema nervioso, regulado por los genes. Nuestra historia evolutiva ha ido modelando la estructura neurobiológica que nos constituye. De tal modo que la naturaleza moral humana es como es, en realidad, gracias a cómo está estructurado nuestro cerebro, a su capacidad de aprendizaje, de razonar, de inventar, de decidir. En este complejo órgano se encuentran los determinantes principales de nuestra conducta y pensamiento moral". [73]

7. El cambio es permanente en toda persona, en sí mismo y en su entorno.

La palabra cambio trae consigo un mundo de ideas y reflexiones que el ser humano, en su afán de buscar respuestas, consigue explicar y hacer parte de sí dada su constante convivencia con el fenómeno. El cambio es permanente, desde el "Big Bang", hasta el presente. Quizás por estudios y percepciones del ser humano durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, nos encontremos con la teoría que el cambio ha sido mucho más vertiginoso por la acción de la propia humanidad y el avance tecnológico, sin embargo, ésta cuestión de velocidades del cambio, tiene que ver con la percepción humana, creencias y modos de vida.

"El ayer no es igual al hoy y el hoy al mañana", esto lo podemos afirmar con plena certeza y se da en todo el espectro de la existencia. Nuestros cuerpos cambian, nuestros órganos interiores, nuestros pensamientos, las maneras de percibir, el entorno, los grupos humanos, la naturaleza, el planeta, el universo, todo. Esta tesis es la explicación de un proceso de cambio y adaptación en cuanto afirma la relación sistémica cerebro, mente, cuerpo y entorno, y cómo estamos dotados para acostumbrarnos al fenómeno. El cerebro en sí posee la característica de la plasticidad y el desarrollo de potenciales que no sólo nos permiten subsistir, sino además, desarrollarnos. Desde aquí tanto personas como grupos y organizaciones tienen el don de la adaptación. Sin duda es cosa de conciencia.

Mucho del fenómeno del cambio tiene que ver con nuestro actuar inconsciente y de la idea de la teoría de la causa y efecto. En esto hace su aporte la llamada "Teoría del Caos", cuya condición es que leves variaciones o acciones pueden producir grandes eventos futuros. Por tanto, distintas variables pueden ser causa de hechos o situaciones, en la mayoría de los casos, impredecibles. Resulta importante tener conocimiento de este aspecto de la naturaleza para generar conciencia en la conducta. Sin duda esto constituye un primer paso para gestionar en una vida de constante cambio.

Otra temática importantísima y de gran ayuda para comprender el cambio, está relacionada a la Teoría de Sistemas y como estos se adaptan a su entorno compuesto por infinitas variables y de las cuales el sistema determina su adaptación, dada su capacidad de alimentación, de información y en específico de su proceso de retroalimentación que permite la claridad de los efectos de las acciones del sistema.Más aún, un estancamiento en el funcionamiento del sistema o no adaptación trae consigo un proceso de cambio negativo y entrópico generador de un proceso de autodestrucción y desgaste con tendencia inevitable a la muerte. En conclusión, el cambio es permanente y la adaptación es nuestra posibilidad.

Los líderes tienen que ser conscientes del cambio como fenómeno y por tanto darse cuenta que, además, pueden ser impulsores de éste para provocar cambios asociados a procesos de desarrollo personal y de su entorno. Es así como rescato el "principio de la palanca", clave del pensamiento sistémico, "hallar el punto donde los actos y modificaciones en estructuras pueden conducir a mejoras significativas y duraderas. A menudo la palanca sigue el principio de la economía de medios, buscando el lugar donde los mejores resultados no provienen de esfuerzos en gran escala sino de actos pequeños y bien focalizados. El pensamiento asistémico resulta perjudicial porque nos induce a efectuar cambios de bajo apalancamiento: nos concentramos en los síntomas donde la tensión es mayor y reparamos o aliviamos los síntomas. Pero esos esfuerzos mejoran la situación en el corto plazo, a lo sumo, y la empeoran en el largo plazo".[74]

Esto nos lleva a pensar en lo eficiente que podemos llegar a ser si bien comprendemos este principio. En si resulta un aporte el reflexionar sobre la teoría del cambio, al respecto Doug Reeler, autor de la Theory of Social Change, sostiene "Una buena Teoría del Cambio nos ayuda a manejar la complejidad de manera adecuada sin caer en la sobre-simplificación". "Una Teoría del Cambio nos permite ordenar nuestro pensamiento y configurar de manera abstracta, y a partir de nuestro cuerpo de conocimiento y experiencia aquellas condiciones necesarias para lograr el cambio deseado en un contexto determinado. En parte, lo hace a partir de la explicitación y análisis crítico de nuestros supuestos. Esos mismos supuestos que rigen nuestro modo de pensar, aprender y generar conocimiento. En definitiva, los supuestos que utilizamos para comprender la realidad; y por ende, actuar en ella".[75]

Resulta de gran necesidad conceptualizar el fenómeno del cambio, comprenderlo, definir metodologías para "navegar en aquellas aguas", en el fondo buscar bajar los niveles de incertidumbre para avanzar y lograr objetivos. Es el líder social y político un personaje que vive un constante y vertiginoso cambio, entre crisis y estabilidad, presiones y relajos, tensión y tranquilidad, resistencias al cambio, éxitos y fracasos, etc. La vida es una dialéctica entre opuestos que normalmente recorremos de un extremo a otro y del cual el líder debe ser un constante buscador de equilibrios.

El internalizar la creencia del fenómeno del cambio hace que se acepte la naturaleza de la vida humana y su entorno, ser conciente de la existencia.

8. El poder y la influencia son herramientas y una herramienta construye.

El destacado Max Weber en su obra "Conceptos Básicos de Sociología" define el Poder como cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad. El propósito de esta tesis no es entrar en el debate de la definición y comprensión del concepto pero si tener claridad de que constituye una herramienta intangible de un ser humano para llevar a cabo su propia voluntad a través de otros y, como bien decía el cientista político Robert Dahl, la capacidad de hacer que otro haga sin querer hacerlo. Quizás esta concepción, un tanto impositiva, constituye una verdadera energía que permite movilizar recursos y personas en pos del objetivo que plantea quien ostenta el poder. Desde esta noción que tiene más bien relación con la autoridad, surge la importancia del liderazgo e influencia como fenómenos efectivos basados en la aceptación y motivación de quienes cumplen con las orientaciones del líder.

Es así que el poder, dada una estructura organizacional y normativa, como sería el caso de la Administración del Estado, requiere de líderes basados en la idea de la virtud y la sabiduría, criteriosos en el manejo del poder y respetuoso de la naturaleza humana, reconocedores de la importancia del cultivo del liderazgo y del poder e influencia como herramientas al servicio del bien común.

9. Comprender el conflicto y saber gestionarlo.

Se entenderá por conflicto, el conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyente: esto implica que no pueden darse de manera simultánea. En consecuencia, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las parte interesadas intenta imponerse a la otra. Erradicar el conflicto de nuestra existencia es una cuestión imposible, mitigarlo y saber cómo actuar ante la presencia inminente de este, es el desafío de los seres humanos. Desde esta perspectiva, la relevancia de la inteligencia emocional y la comprensión de la importancia de los procesos de negociación son la base de relaciones armoniosas, en donde la contraposición de intereses puede ser gestionado a base de herramientas de comunicación efectiva y escucha activa. Ante esta reflexión se entiende que el conflicto es inherente a la vida humana en sociedad, el tema es como logro el menor desgaste posible y a la vez hago de este experiencias de aprendizaje que refuerzan el control emocional que debemos desarrollar.

En consecuencia, el líder con neuroaprendizaje emocional efectivo, se hace consciente de las herramientas y capacidades que posee al conocer el impresionante potencial de nuestro cerebro y mente, siendo la causa de un mejor desempeño corporal y con el medio.

Capítulo 9.

Validación de la hipótesis

Desde la perspectiva del Neuroaprendizaje Emocional.

En este capítulo se analiza la hipótesis a la luz de todo el estudio de tesis efectuado, siendo fundamental tener presente que el concepto de Neuroaprendizaje emocional parte de la base del funcionamiento neurológico del cerebro en función de creencias que gatillan emociones que deben ser gestionadas. A esto se suma la importancia del aprendizaje constante que condiciona mi actuar y el cual requiere la consciencia de la relación cerebro, mente, cuerpo y entorno. En conclusión, el aprendizaje de autoconsciencia garantiza una mejor autogestión, la capacidad de adquirir creencias éticas y potenciadoras, por último el desafío que deberá asumir la educación en un futuro.

El estudio y análisis de la presente tesis gira en torno a la hipótesis "¿Es el Neuroaprendizaje emocional fuente del surgimiento de líderes éticos y efectivos?". Desde la perspectiva del Neuroaprendizaje Emocional, entendido como un proceso de aprendizaje que permite un profundo conocimiento neurocientífico de la naturaleza humana, de sí mismo y el desarrollo de la Inteligencia emocional, garantizando de esta manera, una evolución humana. Esto implicó un interesante viaje por el mundo del conocimiento filosófico sobre la persona y el liderazgo; por el conocimiento científico dedicado al estudio del cerebro, las emociones, la mente, las creencias, la relación sistémica cerebro, mente, cuerpo y entorno, finalmente complementando el planteamiento con la relevancia del proceso de aprendizaje y cómo los seres humanos poseen la capacidad de adaptarse y aprender. Es así que queda establecida la importancia del aprendizaje en la conformación de líderes capaces de autogestionarse y de adaptarse a un entorno al cual puede dirigir u orientar bajo las normas del criterio, bien común, el respeto, la ética, el uso de talentos y habilidades personales y de los demás, todo fruto de un proceso que permitirá el desarrollo de Líderes éticos y efectivos.

Se asume que la reflexión sobre la vida y el ser humano como tal resultan clave para la valoración de la persona y la existencia de éste, es así como la filosofía nos entrega distintas perspectivas que nos llevan a expandir nuestro horizonte de vida y a comprender que los cambios positivos están, en primer lugar, en manos de cada cual. Por otra parte, se da la opción de mejor entender por qué todo funciona como funciona y quien soy dentro de estos contextos. Así queda entregada la primera parte orientada al fomento de la reflexión y el pensamiento, teniendo claro que no existen verdades absolutas y que todos podemos seguir construyendo el edificio del conocimiento dada las diversas perspectivas que desarrolla el ser humano fruto de sus experiencias. Por tanto, si quiero ser líder, en el ámbito que sea, resulta imprescindible conocer el fenómeno del liderazgo y cómo se requiere que el primer paso sea el autoliderazgo, siendo la actitud, la conducta y el ejemplo a los demás el camino para el fortalecimiento del líder.

Desde esta perspectiva todos podemos desarrollar el líder que llevamos dentro y que está dormido, sea cual sea el ámbito y las circunstancias, teniendo claro eso sí, fruto del aprendizaje, lo positivo que resulta para un grupo, comunidad, empresa y país el ejercicio de un buen y efectivo liderazgo.

¿Por qué Neuroaprendizaje?, pues bien, toda persona debe conocerse asimismo, en lo más profundo, entender que la naturaleza humana tiene como esencia el funcionamiento del órgano rector que sabemos es el cerebro. Es aquí donde este complejo sistema dotado de las más increíbles funciones explica el porqué somos lo que somos y además como éste asombrosamente es capaz de adaptarse y dotarnos de toda la capacidad de sobrevivencia y desarrollo. Como tal el cerebro no puede quedar fuera de la explicación de aprendizaje que asumen las personas que buscan el camino de ser líder. Es así que existe la gran oportunidad de trabajar nuestro cerebro convirtiéndonos en los condicionadores de nuestra mente y en un "maestro de orquesta" de las emociones.

Por tanto, pasamos a identificar la importancia de la neurociencia para el aprendizaje y en especial del aprendizaje del liderazgo. Como ya se entiende, las emociones surgen desde lo más profundo del cerebro, lo que ya nos permite trabajar éste órgano y las emociones mediante un proceso de aprendizaje adaptado a esta naturaleza. Es así que surge la relevancia del Neuroaprendizaje Emocional para el liderazgo.

Lo emocional resulta un verdadero desafío para cada persona, su óptima gestión puede implicar el éxito o fracaso en distintos aspectos de la vida, siendo clave para el neuroaprendizaje la relevancia de la inteligencia emocional y su estrecha relación con la neurociencia. Muy buena noticia resulta el saber que la relación cerebro – mente y el rol de las emociones pueden ser gestionadas, siendo el aprendizaje el fortalecimiento de esa gestión. En el proceso de aprendizaje se internaliza la importancia de la Inteligencia Emocional en cuanto al desarrollo de las capacidades de autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y buenas relaciones sociales, siendo esta última un resultado del buen manejo de las capacidades mencionadas.

Al ser inteligente emocionalmente estoy siendo consciente del alcance que esto tiene y lo positivo que resulta para sí mismo al generar buenos efectos en el cuerpo y entorno. No olvidemos que las emociones tienen impacto directo en los sistemas inmunológico y endocrino, quedando el cuerpo a merced de posibles enfermedades o la posibilidad de mantener un cuerpo sano y fortalecido. Es así como se explica la temática de la Bioneuroemoción y como se produce la interacción entre el cerebro, la mente y el cuerpo. En definitiva el entorno percibe positivamente a una persona autogestionada y con alto desarrollo de la inteligencia emocional, siendo un gran punto a favor para el enriquecimiento del liderazgo. Al ser capaz de autogestionar las emociones genero mejores condiciones para el aprendizaje, para comunicar y desarrollar una actitud positiva que trascienda mis límites e impacte exitosamente en los demás.

Un factor de gran relevancia resulta ser la creencia, en cuanto dibuja la manera que tengo de mirar el mundo, de vivir y por tanto relacionarme. He aquí el trabajo que debe efectuarse en este campo tendiendo a desmontar las creencias limitantes o por lo menos debilitarlas al punto de que no constituyan un obstáculo para el avance y crecimiento personal y del grupo. El líder debe evaluar su marco de creencias y hacerse consciente de aquellas que lo limitan. En muchas ocasiones estas creencias, al ser parte de un contexto, gatillan emociones como el miedo, la rabia y la angustia, provocándose además un cuadro de estrés que, al convertirse en crónico, afecta todo el sistema humano. Además importante es también que el líder entienda que todos los seres humanos funcionan de la misma manera, siendo de gran utilidad ciertas disciplinas como el coaching para movilizar a otros hacia los objetivos.

En la presente Tesis se desarrollan gran parte de las temáticas, dentro del neuroaprendizaje, para comprender el coaching y asumir el rol de líder coach.

Finalmente, mayor fortaleza asume el líder al asumir el neuroaprendizaje emocional, otorgando garantías de madurez, visión holística y autogestión bajo un contexto de creencias que tiendan a respetar a la persona, al potenciamiento de los talentos y habilidades propias, asumir un compromiso con las reglas éticas y morales de una sociedad, buscador de la sabiduría y el desarrollo de la virtud, en fin, todo aquello que metafóricamente hemos denominado el "Filósofo Rey" en honor a aquella figura desarrollada por Platón y que en la actualidad, después de más de 2400 años, se viene a mi mente de manera transformada y bajo los parámetros del presente estudio. Con esto queda de manifiesto que los principales problemas de las sociedades modernas pasan por el debilitamiento de estos contenidos y que, a la vez, dan la gran oportunidad de apostar por un cambio en la educación, desde la primera infancia, que busque formar personas fortalecidas en lo emocional y garantes del desarrollo de una sociedad. Con esto el líder moderno, formado desde esta perspectiva, dará seguridad en cuanto a honestidad, servicio público, bien común y efectividad en su accionar.

En consecuencia, ante la hipótesis planteada "¿Es el Neuroaprendizaje emocional fuente del surgimiento de líderes éticos y efectivos?", sin dudas la respuesta es afirmativa, dando inicio a un proceso que necesitará el compromiso de muchos para mostrar una "luz" de un camino que a mi juicio debiera ser la gran revolución humana en pos de un desarrollo integral de las sociedades. Por tanto, ¿Dónde estás Filósofo Rey?, la respuesta es simple, en cada uno de nosotros, siendo el desafío el crear las condiciones para el surgimiento de personas "liberadas de sus autoataduras" y potenciales lideres fruto del proceso de neuroaprendizaje emocional.

Bibliografía

1. Adair John. El Liderazgo según Confucio. Barcelona 2014. Empresa activa. 1° Edición.

2. Abarca Nureya. El Líder como Coach. Editorial Aguilar. 5° Edición. Julio 2013.

3. Albrecht Karl. Inteligencia Social. La nueva ciencia del éxito. Editorial Vergara 1° Edición.

4. Abarca Nureya. Inteligencia Emocional en el liderazgo. Aguilar. El Mercurio. 9° Edición.

5. Amen Daniel G. Cambia tu cerebro, cambia tu cuerpo. Cómo utilizar el cerebro para lograr el cuerpo que siempre deseaste. Editorial Sirio.

6. Alder Harry. PNL para la empresa. Cómo alcanzar la excelencia en el trabajo. Editorial Edaf.

7. Acuña Eduardo, Sanfuentes Matías. Coaching, Análisis del rol organizacional. Editorial Universitaria.

8. Anwandter Paul. Introducción al Coaching Integral. Ril Editores.

9. Alberoni Francesco. El arte de liderar. Editorial Gedisa.

10. Anzorena Oscar, Maestría Personal, El camino del liderazgo. Ediciones Lea, 4° Edición.

11. Bueno i Torrens David. Cerebroflexia. El arte de construir el cerebro. Cómo la biología, la sociedad, la educación y los azares de la vida dan forma a nuestro cerebro, y cómo podemos sacar provecho de ello. Editorial Plataforma actual. 1° Edición.

12. Bloch Susana. El alba de las emociones, respiración y manejo de las emociones. Uqbar editores.

13. Boeree George, Gautier Rafael, Frankl Victor. El sentido de la vida.

14. Blanco Turmalina, Lipton Bruce. La Biología de la creencia. Los pensamientos curan.

15. Braidot Nestor. De la capacitación a la neurocapacitación. Brain decisión. Braidot Centre.

16. Blanco Carlos. Historia de la Neurociencia. El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinaria. Editorial Biblioteca nueva.

17. Bonete Enrique. Neuroética práctica, una ética desde el cerebro. Colección ética aplicada. Editorial Descleé de Brouwer. 2010.

18. Bobbio Norberto. Teoría General de la Política. Editorial Trotte.

19. Bachrach Estanislao. En cambio. Aprende a modificar tu cerebro para cambiar tu vida y sentirte mejor. Editorial Sudamericana.

20. Bunge Mario. Filosofía Política. Gedisa Editores.

21. Clutterbuck David. Mentoring. Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad. Editorial Profit. 2015.

22. Corbera Eric, Batlló Montserrat. Tratado en Bioneuroemoción, bases biológicas para el cambio de conciencia. Editorial el grano de mostaza. 1° Edición.

23. Cajal Samar. Las claves para tomar las riendas de nuestras emociones, el portal de inteligencia emocional.

24. Castellanos Luis, Yoldi Diana, Hidalgo José Luis. La ciencia del lenguaje positivo, cómo nos cambian las palabras que elegimos. Editorial Paidos contextos. 1°Edición Barcelona España.

25. Cruz Camilo. La Vaca. Editorial Taller del éxito.

26. Dilts Robert. Liderazgo Creativo, PNL, para forjar un mundo al que las personas deseen pertenecer. Editorial Urbano. 4° Edición.

27. Dilts Robert. Coaching, herramientas para el cambio. Editorial Urano.

28. Dra. Casafont Rosa. Viaje a tu cerebro emocional, una inmersión al mundo de las emociones. Grupo Z. 1° Edición.

29. Didier Vincent Jean, Marie Lledó Pierre. Un cerebro a medida. Editorial Anagrama. Barcelona 1° Edición.

30. Damasio Antonio. El error de Descartes, la emoción, la razón y el cerebro humano. Editorial Crítica Madrid.

31. Damasio Antonio. Y el cerebro creó al hombre, ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. Editorial destino. 2° Edición.

32. Damasio Antonio. En busca de Spinoza, Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Editorial Booket. 1° Edición.

33. D' Alessio Luciana. Neurobiología de la resciliencia. Editorial Polemar.

34. De la Plaza Javiera. Inteligencia Asertiva. Editorial Zig Zag. 10° Edición.

35. Dispenza Joe. Deja de ser tú. La mente crea la realidad. Editorial Urano.

36. Donoso Lita. Vivir sin morir. La gran victoria del espíritu. Editorial Aguilar.

37. El Libro de la Filosofía. Cosar editores.

38. El Libro de la Política. Cosar editores.

39. Echeverria Rafael. Ontología del lenguaje. J. C. Editor.

40. Escrivano Cuerva Silvia, De Castro Soubriet Fernando, Foffani Guglielmo. Neurocoaching, entre la ciencia y la vida. Editorial Alienta.

41. Fischman David. El camino del líder, historias ancestrales y vivencias personales. El Mercurio Aguilar. 17° Edición.

42. Fischman David. El líder transformador. El Mercurio Aguilar.

43. Fros Campelo Federico. Mapas emocionales, cómo llegamos a sentir lo que sentimos. Ediciones B. 1° Edición.

44. Feito Lydia. Las Neuronas Espejo. Nos ayudan a comprender las intenciones de los otros.

45. Fischman David. El Espejo del líder. Editorial Aguilar, El Mercurio. 10° Edición.

46. Farré Josep, Gómez Rafael, Salvador Carulla Luis. La Aventura del Cerebro, viajando por la mente. Editorial Siglantana.

47. Fernández Ignacio. Felicidad Organizacional. Cómo construir felicidad en el trabajo. Editorial B.

48. Gropsey Joseph y Strauss Leo. Historia de la Filosofía Política. Fondo Cultura Económica.

49. Greenfield Susan. El Poder del Cerebro. Cómo funciona y qué puede hacer la mente humana. Editorial Crítica. 1° Edición.

50. Goleman Daniel, Boyatzis Richard, Mckee Annie. El Líder Resonante Crea Más. Editorial Debolsillo. 4° Edición 2013.

51. Goleman Daniel, La Inteligencia Emocional. Zeta.

52. Goleman Daniel, El cerebro y la inteligencia emocional. Nuevos descubrimientos. Grupo Zeta.

53. Goleman Daniel, Focus, el motor oculto de la excelencia. Grupo Z.

54. García Allen Jonathan. La autoeficacia de Albert Bandura.

55. Goleman Daniel. Una fuerza para el bien. La visión del Dalai Lama para nuestro mundo. Editorial B. 1° Edición.

56. Goleman Daniel y Senge Peter. Triple Focus. Un Nuevo acercamiento a la educación. 2016. Editorial B.

57. Godoy Etcheverry Sergio. Opazo Preller Eduardo. La empresa en el mensaje, estrategia y comunicación. Ediciones el mercurio.

58. Goldvarg Damián. Perel de Goldvarg Norma. Competencias de Coaching aplicadas.

59. Hoffman Wolfgang. Creencias Limitantes. Editorial Cognitio.

60. Hesselbein Frances. Cohen Paul M. (Compilado). Los mejores artículos de la Fundación Drucker. Gránica. Managment Liderazgo.

61. Hay L. Louise. El poder está dentro de tí. Editorial Urano.

62. Herrscher Enrique. Planeamiento Estratégico. Un enfoque estratégico en la turbulencia. Editorial Gránica.

63. Hoffman Wolfgang. Manual de Coach profesional. El desarrollo de competencias en ejecutivos para alcanzar las metas de negocios. Editorial Norma. Ideas (Red internacional de consultorias).

64. Isaacson Walter. Steve Jobs. Lecciones de liderazgo. Traducción de David González – Iglesias González. Editorial Debate. 3° Edición.

65. Ibañez Agustín. García Adolfo. ¿Qué son las neurociencias?. Editorial Paidos.

66. Kahneman Daniel. Pensar rápido, pensar despacio. Editorial Debate.

67. Lucas Juan Carlos. Budismo para líderes. Tres prácticas.

68. Lazzati Santiago. Castronovo Mercedes. Tailhade Matías. Competencias, cambio y coaching. Editorial Gránica. Módulos de Managment.

69. Logatt Grabner Carlos. Castro Marita. Neurociencia para el cambio. "Una guía general para aquellos que están buscando un sentido a su vida. Asociación Educar.

70. Lládo Michel Eric. El camino del directivo coach. Guía práctica de coaching para líderes.

71. Manes Facundo. Niro Mateo. 2014. Usar el cerebro, conocer nuestra mente para vivir mejor. Editorial Planeta. 1° Edición.

72. Muradep Lidia. Coaching para la transformación personal. Un modelo integrado de la PNL y la Ontología del lenguaje. Editorial Gránica.

73. Misiego Francisco. Neuromarketing Político. 2° Edición. Editorial Rashe.

74. Majluf Nicolás. Los desafíos de la Gestión. De los formal a lo sutíl. Editorial Aguilar. El Mercurio.

75. Naim Moises. El fin del poder. Editorial Debate.

76. Nussbaum Martha C. Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?. Editorial Paidos.

77. Ortega y Gasset. Nuestra Raza. Libro de lectura manuscrita escolar. Editorial Hispano – Americano. Reus 1928.

78. Punset Elsa. Brújula para navegantes emocionales. Noviembre 2015. Los secretos de nuestras emociones. Editorial Aguilar. 1° Edición.

79. Pasquino Gianfranco. El nuevo curso de ciencia política. Fondo de cultura económica.

80. Piqueras César. Arola Eric. Coaching de equipos. Lo que se necesita saber para facilitar el desarrollo de un equipo. Editorial Profit.

81. Pucheu Andrés. Desarrollo y eficacia organizacional. Cómo apoyar la creación de capacidades en individuos, grupos y organizaciones. Ediciones UC.

82. Quiroga Carlos. Inteligencia Motivacional con PNL. 2006. Editorial Carlos Quiroga. 1° Edición.

83. Quiroga Carlos. La ciencia del éxito. Inteligencia emocional práctica. 7° Edición.

84. Retolaza Eguren. Teoría del cambio. Un enfoque de pensamiento acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. PNUD.

85. Sabine George. Historia de la Teoría Política. Fondo de cultura económica.

86. Senge Peter. La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. 2014. Editorial Gránica. 2° Edición.

87. Subirana Miriam. Cooperrider David. Indagación apreciativa. Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairos.

88. Signan Mariana. La vida secreta de la mente. Nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos. Editorial Debate.

89. Seth Anil. 50 temas fascinantes de la neurociencia para entender nuestro cerebro. Editorial Blume.

90. Solar Suryavan. Coaching Express. Los orígenes de un nuevo estilo. Ediciones Condor Blanco.

91. Toppelberg Ingrid. Liderazgo según Peter Drucker.

92. Tolle Eckhart. El poder del ahora. Una guía para la iluminación espiritual. Editorial Gaia.

93. Veliz Montero Fernando. Resiliencia Organizacional.

94. Whitmore John. Coaching. 2012. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Editorial Paidos. 1° Edición.

95. Zukerfeld Rubén, Zones Raquel. Sobre el desarrollo resiliente; perspectiva psicoanalítica, perspectivas teóricas.

Alfredo Andrés Otazo Bravo

Master en Neurocoaching

Escuela Europea de Negocios.

Alfredo Andrés Otazo Bravo nace el 22 de Noviembre de 1974 en la ciudad de Santiago de Chile, egresa de sus estudios secundarios del Internado Nacional Barros Arana para posteriormente ingresar a la Universidad de Chile a estudiar Licenciatura en Gobierno, Gestión Pública y Ciencias Políticas, grado académico que obtiene en el año 1999. En el año 2000 obtiene el título profesional de Administrador Público de la Universidad de Chile, especializándose más tarde en administración con la obtención del Master Business Administration de la Escuela de Posgrado, Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Durante el año 2013 y 2014 se certifica como Coach con Programación Neurolinguistica de la International Coaching Community y de Coach Integral en Academia Inpact en la ICI (International Coaching Institute). Ha desarrollado un constante estudio sobre la materia del coaching, ingresando a la Escuela Europea de Negocios a cursar el Master en Neurocoaching egresando y siendo el motivo de la presente Tesis. Consolida sus estudios estando en proceso de estudios de Doctorado en Administración del IEDE y Universidad de Leyda y habiendo obtenido en el año 2016 la especialización en Negocios Internacionales en la Escuela Europea de Negocios de la Ciudad de Madrid España. Su trayectoria se ha consolidado en el servicio público y la Administración del Estado, específicamente en la gestión municipal ocupando diversos cargos directivos y de asesoría, sumándose variadas relatorías y charlas relacionadas al Liderazgo, Coaching y Administración en organizaciones de servicios.

Profesor Guía de Tesis: Sr. Jorge Román. Académico de la Universidad de Chile y Ph.D (c), Business, Universidad de Leyda. MBA, Northeastern State University. Académico de la Universidad de Chile y Director of Business Excellence Chile Ltda.

 

 

 

Autor:

Alfredo Andrés Otazo Bravo

 

[1] Dieterici Fr. La Ciudad Ideal, Leyden: Brill, 1985, P?g. 46. En Cropsey Joseph y Strauss Leo. Historia de la Filosof?a Pol?tica. Fondo de Cultura Econ?mica, P?g. 208.

[2] Cropsey Joseph y Strauss Leo. Historia de la Filosof?a Pol?tica. Fondo de Cultura Econ?mica, P?g. 207 – 208.

[3] Ibid, pp. P?g. 2011.

[4] Sabine George, Historia de la Teor?a Pol?tica, Fondo de Cultura Econ?mica, P?g. 257.

[5] Adair John, 2014, El liderazgo seg?n Confucio, Barcelona, Empresa Activa. (1? Edici?n), pp. 46.

[6] Adair, op. cit., P?g. 59 a 61.

[7] Juan Carlos Lucas. Budismo para Lideres, Tres pr?cticas claves. www.juancarloslucas.com.ar.

[8] Herbert Von Karajan, m?sico y director de orquesta austriaco, naci? en Salzburgo, en 1908. En 1929, realiz? su debut oficial dirigiendo Salom? en el Festspielhaus de Salzburgo. Muere el 16 de julio de 1989 a los 81 a?os.

[9] Toppelberg Ingrid, Liderazgo seg?n Peter Drucker, www.liderazgoautentico.blogspot.cl, Martes 17 de junio de 2008.

[10] Isaacson Walter, Steve Jobs Lecciones de Liderazgo, Traducci?n de David Gonzalez-Iglesias Gonz?lez, Editorial Debate, Tercera edici?n, Septiembre 2014.

[11] Dilts Robert, Liderazgo creativo PNL, Para forjar un mundo al que las personas deseen pertenecer. Editorial Urano, 4? edici?n, 1998.

[12] Senge Peter, La Quinta Disciplina, El arte y la pr?ctica de la organizaci?n abierta al aprendizaje, Editorial Gr?nica, Segunda Edici?n 2014, P?g. 19.

[13] Dilts Robert, Coaching herramientas para el cambio, Editorial Urano, 2004. P?g. 19.

[14] Whitmore John, Coaching. El m?todo para mejorar el rendimiento de las personas, Editorial Paidos, 1? Edici?n. 2012.

[15] Abarca Nureya, El L?der como coach, Editorial Aguilar, Quinta edici?n, Julio de 2013, P?g. 23 – 24.

[16] Anwandter Paul, Coaching ejecutivo de l?deres, RiL Editores, 1? Edici?n Marzo 2015, P?g. 39 – 40.

[17] Clutterbuck David, Mentoring, T?cnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad, Editorial Profit, Edici?n 2015, P?g. 22

[18] Fischman David, El camino del L?der, historias ancestrales y vivencias personales, El Mercurio, Aguilar, 17? Edici?n, P?g. 26.

[19] Fischman David, El l?der transformador, El Mercurio, Aguilar, P?g. 127.

[20] Greenfield Susan, El poder del cerebro, c?mo funciona y que puede hacer la mente humana, Editorial Cr?tica, 1? edici?n, P?g. 20 – 22.

[21] Benziger. Es una metodolog?a de apoyo en la identificaci?n del perfil de pensamiento propio – natural de una persona (es decir sus competencias y habilidades innatas). La idea central radica en que cuanto m?s cercano est? el perfil de pensamiento natural de una persona al de su puesto de trabajo, se obtendr?n mejores resultados. Por este motivo, en el Benziger se habla de FLOW, es decir, que la fluidez de energ?a se produce cuando la persona hace el trabajo que por naturaleza le corresponde. (International Coaching Summit, ICC).

[22] Dra. Casafont Rosa, Viaje a tu cerebro emocional, una inmersi?n al mundo de las emociones, Grupo Z, 1? Edici?n, P?g. 32 y 33.

[23] Goleman Daniel, Boyatzis Richard, Mckee Annie, El L?der resonante crea m?s, Editorial Debols!llo, 4? Edici?n 2013, P?g. 81.

[24] Didier Vincent Jean, Marie Lledo Pierre, Un cerebro a medida, Editorial Anagrama Barcelona, 1? Edici?n 2013, P?g. 83 – 86.

[25] Manes Facundo, Niro Mateo, Usar el Cerebro, conocer nuestra mente para vivir mejor, editorial planeta, 1? edici?n, 2014, P?g. 86 – 88.

[26] Damasio Antonio, El error de Descartes, La emoci?n, la raz?n y el cerebro humano. Madrid, Editorial Cr?tica, Edici?n 2006, 344 P?gs.

[27] Damasio Antonio, Y el cerebro cre? al hombre, ?C?mo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, Editorial Destino, 2? Edici?n, P?g. 363 – 365.

[28] Damasio Antonio, En busca de Spinoza, Neurobiolog?a de la emoci?n y los sentimientos. Editorial Booket, 1? Edici?n, 382 p?ginas.

[29] Corbera Eric, Batll? Montserrat, Tratado en Bioneuroemoci?n, Bases biol?gicas para el cambio de conciencia, Editorial El grano de Mostaza, 1? Edici?n 2014, P?gs. 17 – 18.

[30] Bueno i Torrens David, Cerebroflexia, El arte de construir el cerebro, C?mo la Biolog?a, la sociedad, la educaci?n y los azares de la vida dan forma a nuestro cerebro, y c?mo podemos sacar provecho de ello, Editorial Plataforma Actual, 1? Edici?n, P?g. 266 – 267.

[31] Punset Elsa, Br?jula para navegantes emocionales, Los secretos de nuestras emociones, Editorial Aguilar, Primera edici?n Noviembre 2015, P?g. 29.

[32] Bloch Susana, Al alba de las emociones, respiraci?n y manejo de las emociones, uqbar editores, P?g. 42 – 43.

[33] Fros Campelo Federico, Mapas Emocionales, C?mo llegamos a sentir lo que sentimos, Ediciones B, 1? Edici?n, 2014. P?g. 23 – 30.

[34] Albrecht Karl. 2006. Inteligencia Social, La nueva ciencia del ?xito. Vergara. (1? edici?n). P?g. 36.

[35] Albrecht, op. cit., P?g. 57 a 58.

[36] Albrecht, op cit, P?g. 36 a 37.

[37] Goleman Daniel, La Inteligencia Emocional, Zeta, P?g. 67 – 68.

[38] Goleman Daniel, El cerebro y la inteligencia emocional nuevos descubrimientos, Grupo zeta, P?g. 21 – 22.

[39] Goleman Daniel, Focus el motor oculto de la excelencia, Grupo zeta, P?g. 87.

[40] Goleman Daniel, Inteligencia Emocional, ZETA, P?g. 69 – 70.

[41] Escuela Europea de Negocios, Apunte Las Emociones, Master en Neurocoaching, P?g. 5

[42] Cajal Samar, Las claves para tomar las riendas de nuestras emociones, El portal de inteligencia emocional, www.inteligenciaemocional-portal.org, p?g. 3.

[43] Abarca Nureya, Inteligencia Emocional en el Liderazgo, Aguilar el Mercurio, Novena Edici?n 2013, P?g. 104-105,

[44] Goleman Daniel, El cerebro y la inteligencia emocional nuevos descubrimientos, Editorial B, 1?edici?n 2012, P?g. 38 – 39.

[45] Amen Daniel G. Cambia tu cerebro cambia tu cuerpo, C?mo utilizar el cerebro para lograr el cuerpo que siempre deseaste, Editorial Sirio, P?g. 272.

[46] Bloch Susana, op cit, P?g. 156 – 166.

[47] Garcia Allen Jonathan. La autoeficacia de Albert Bandura, https://psicologiaymente.net/social/autoeficacia Albert Bandura.

[48] Goleman Daniel, El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos, Editorial B, 1? Edici?n Septiembre 2012, P?g. 53 -54.

[49] Boeree George, Traducci?n al castellano: Dr. Rafael Gautier, Victor Frankl, http://webspace.ship.edu/cgboer/franklesp.html.

[50] Quiroga Carlos, Inteligencia Motivacional con PNL, Editorial Carlos Quiroga, 1? edici?n, Octubre de 2006, P?g. 12.

[51] Quiroga Carlos, Op cit, P?g. 285 – 286.

[52] Abarca Nureya, op cit, P?g. 145 – 146.

[53] D' Alessio Luciana, Mecanismos neurobiol?gicos de la resiliencia, Editorial Polemos, P?g. 12 – 14.

[54] Zukerfeld Rub?n, Zonis Raquel, Sobre el desarrollo resiliente: perspectiva psicoanal?tica. Perspectivas te?ricas, P?g. 106 – 111.

[55] Abarca Nureya, El lider como coach, El Mercurio Aguilar, Quinta edici?n julio 2013, P?g. 151.

[56] Feito Lydia, Las neuronas espejo nos ayudan a comprender las intenciones de los otros, www.tendencias21.net. (Lydia Feito Grande es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid. Art?culo elaborado con ocasi?n de la sesi?n del seminario de la c?tedra CTR, el 19 de abril de 2007, en la que intervendr? el profesor Emilio Garc?a, Universidad Complutense de Madrid, sobre la modularidad de la mente).

[57] Goleman Daniel, El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos, Editorial B, 1? edici?n, 2012, P?g. 83 – 86.

[58] Albrecht Karl, Inteligencia Social, La nueva ciencia del ?xito, Editorial Vergara, Edici?n 2006, P?g. 53 – 55.

[59] Echeverria Rafael, Ontolog?a del lenguaje, J. C. Saez Editor, P?g. 34 – 35.

[60] Castellanos Luis, Yoldi Diana, Hidalgo Jos? Luis, La ciencia del lenguaje positivo, c?mo nos cambian las palabras que elegimos, Editorial Paid?s contextos, 1? Edici?n 2016, Barcelona Espa?a, P?g. 46 – 47.

[61] De la Plaza Javiera, Inteligencia Asertiva, Editorial Zig Zag, 10? Edici?n, P?g. 16.

[62] Hoffmann Wolfgang, Creencias limitantes, Editorial Cognitio, P?g. 92 – 96

[63] Blanco Turmalina, Lipton Bruce, La biolog?a de la creencia: Los pensamientos curan, www.labioguia.com,

[64] Braidot Nestor,De la capacitaci?n a la neurocapacitaci?n, Brain decisi?n, Braidot centre. P?g. 4 – 6

[65] Braidot Nestor,Ibid , P?g. 7 – 8

[66] P?rez Porto Juli?n, Gardey Ana. http://definicion.de/aprendizaje/. Publicado en 2008, Actualizado 2012.

[67] Blanco Carlos, Historia de la Neurociencia, El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar, Editorial Biblioteca Nueva, P?g. 182 – 185

[68] Goleman Daniel, Una fuerza para el bien, la visi?n del Dalai Lama para nuestro mundo, Editorial B, 1? Edici?n, P?g. 201 – 202

[69] Goleman Daniel y Senge Peter. Triple Focus. Un Nuevo acercamiento a la educaci?n. (Marzo 2016). 1? Edici?n. Editorial B.

[70] TE-WU MA, Tom. Chinese fables & wisdom insights for better living. Barricade Books Inc. Nueva York, 1997. En Fischman David, El espejo del L?der, Editorial Aguilar, El Mercurio, 10? Edici?n, P?g. 33.

[71] Fischman David, El espejo del L?der, Editorial Aguilar, El Mercurio, 10? Edici?n, P?g. 31 – 33.

[72] Drapkin Bunster Alvaro, Apuntes de clases, C?tedra Ciencia de la Administraci?n P?blica, Carrera de Administraci?n P?blica, Universidad de Chile, A?o 1999.

[73] Bonete Enrique, Neuro?tica Pr?ctica, Una ?tica desde el cerebro, Colecci?n ?tica aplicada, Editorial Descle? De Brouwer, 2010, P?g. 87.

[74] Senge Peter, La Quinta disciplina, Editorial Granica, 2a Edici?n, 2014, P?g. 147.

[75] Retolaza Eguren, Teor?a de Cambio, Un enfoque de pensamiento – acci?n para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social, PNUD, P?g. 2.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter