Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Sin loteo no hay esquí? o ¿Sí al esquí, no al loteo? Análisis de una controversia ambiental (página 2)



Partes: 1, 2

«Estas actividades de turismo de invierno en el Cerro Perito Moreno, significan un nuevo estilo, nuevos perfiles y actividades. Si se desarrollan organizada- mente, significarán un punto de inflexión, impulso y elevación de la calidad de la oferta turística de la zona. El estilo empresario, por otra parte, introduce nuevos criterios, asociados a la calidad del servicio, las previsiones de higiene y seguridad en el trabajo, la capacitación del personal, atención al cliente, y relación con los mercados11

La resistencia, que percibe a la naturaleza como espacio vital, concibe una sustentabilidad posible a través del desarrollo turístico independiente, donde el turismo es una actividad complementaria de otras actividades eco- nómicas. Denuncia la tensión de la estabilidad histórica entre la comunidad y su hábitat, ya que a pesar de que hay migrantes y Nacidos y Criados (nycs) en sendas partes, la resistencia manifiesta la cosmovisión de las migraciones de amenidad existencial, a diferencia de los promotores que manifiestan la cosmovisión de las migraciones de amenidad. La resistencia ha demostrado traspasar las categorías nimby y niaby, ya que por un lado resisten activamente la tecnología emplazada en su «patio trasero», pero por otro, resisten la cosmovisión detrás de dicho emprendimiento en general. Se podría sintetizar que la visión del mundo de la resistencia incluye una ontología donde la naturaleza es un «bien común» (lo cual también refleja su teoría del orden del mundo en redes) que debe ser modificado lo mínimo indispensable. Su axiología considera que dichos bienes comunes son extremadamente valiosos, no para lucrar con ellos, sino para asegurar la vida de todo el ecosistema, donde el ser humano es sólo una parte.

Como lo explica una carta abierta de la resistencia:

«Pensemos mejor en fortalecer un turismo que ya nos visita, que busca la naturaleza tal cual está, acompañada del servicio que nuestras chacras desde hace años están brindando. Nuestros visitantes eligen la tranquilidad y el en- torno que nos rodea, donde vienen y disfrutan solo unos días del lugar donde nosotros vivimos todo el año.

Es aquí donde todavía se puede contemplar la naturaleza en estado puro y realizar actividades que en las grandes ciudades se dejaron de hacer hace generaciones. Este es un bien ambiental y social que tiene la comunidad toda y es nuestro deber y derecho protegerlo.»12

El espacio controversial presenta un terreno común compuesto por la necesidad de desarrollar el centro de esquí de manera sustentable y generar una temporada de invierno, así como también informar y participar en dichos procesos. Sin embargo, debido a la diferencia en las cosmovisiones de sendas partes, el espacio controversial se refocaliza: el terreno común se transforma en diferentes focos al momento de implementar esas ideas. Durante las primeras fases el foco se manifiesta en torno a las diferentes definiciones del término sustentable. En la tercera fase el foco se manifiesta detrás de las diferentes concepciones de la participación ciudadana, y de la interpretación de la medida de «no innovar» (ver cuadro 1).

Cuadro 1. El terreno común y los focos de las tres fases del espacio controversial

Fase

Foco Resistencia

Terreno común

Foco promotores

1

  • Naturaleza como espacio vital

  • Migraciones de amenidad existencial

  • Desarrollo turístico inde- pendiente

  • Perciben a la urbanización como no sustentable

  • Contradiscurso neocolonial de los recursos naturales

  • Movimiento de justicia am- biental

  • Falta de confianza en las

instituciones

  • Desarrollo del centro de esquí

  • Naturaleza como espacio económico

  • Migraciones de amenidad

  • Desarrollo turístico integra- do

  • Inviabilidad de un centro de esquí sin loteo

  • Perciben a la urbanización como sustentable

  • Ventajas económicas y

  • ecológicas del producto golf

    • Beneficios para El Bolsón

    • Generación de puestos de

    trabajo

    • Ventaja de la fiscalización

    del Estado

    2

    digno

    • Viabilidad de un centro de

    esquí sin loteo

    • Riesgos del producto golf

    • El proyecto compite con El Bolsón

  • Generar una tem- porada de invierno

  • Participación ciu- dadana

  • Información

  • Trabajo directo e indirecto

  • 3

    • Proyecto 2020 inexistente

    • Audiencias públicas ilega- les

    • No innovar en la urbaniza- ción

    • Viola la reserva de biós- fera: el crecimiento no es equilibrado

    • NP6 por el Código Ambien- tal, prohibición de urbanizar

    • No avalado por Ley 4552/10 porque no son asentamientos humanos sostenibles

    • Respeto por la democracia

    • Proyecto original obsoleto

    • Audiencias públicas legales

    • No innovar en el centro de esquí

    • Cumple con la reserva de biósfera: planificación y ba- lance entre desarrollo, con- servación y educación

    • NP6 no está vigente

    • Avalado por la Ley 4552/10 porque son asentamientos humanos sostenibles

    Fuente: Elaboración propia.

    El efecto de la resistencia a las tecnologías se puede ver desde los ante- cedentes del espacio controversial estudiado (la resistencia a los aeropuertos en 2005 y 2009) donde la memoria colectiva funcionó como un filtro frente a las nuevas innovaciones, sentando precedentes. Asimismo, desde la primera fase, la resistencia invitó a la reflexión de las partes, estableciendo una agenda que evaluó y alteró el progreso, orientando la discusión hacia la distribución de los costos y beneficios, obligando a los promotores a involucrarse en un proceso de modificación del proyecto y refocalizando al espacio controversial.

    • El contradiscurso neocolonial de los recursos naturales

    Ambas partes manifiestan en sus cosmovisiones el marco interpretativo del contradiscurso neocolonial de los recursos naturales. En diferentes grados, ni la resistencia ni los promotores aprueban la apropiación de los recursos por parte de inversores extranjeros a través de actores locales que se los facilitan.

    La resistencia denuncia que la urbanización posee las características presentes en este contradiscurso, con Lewis (a pesar de que los promotores niegan su participación) como el actor extranjero que viene a apropiarse de los recursos gracias a los actores locales (gobierno, Club Andino Piltriquitrón) que se lo entregan. Con el agua como el recurso más codiciado a ser apropiado, este reclamo se suma al ciclo de protesta latinoamericano (Vara, 2012).

    En palabras de la resistencia:

    Monografias.com«No es una empresa sino una red transnacional de variados intereses priva- dos, con o sin pasaporte argentino. (…) Estamos hablando de un plan de entrega, nada más ni nada menos. Los gobiernos actuales, provinciales y el nacional y buena parte de la oposición parlamentaria, son fervientes seguidores de este modelo, y solo buscan garantizar un "clima de inversiones" al que, en el mejor de los casos, agregan florida retórica de "responsabilidad social empresaria", "sustentabilidad" o "crecimiento"»13.

    Monografias.comLos promotores se mueven dentro del mismo discurso, al enfatizar la ventaja de que el proyecto pertenezca a inversores nacionales y desmentir la relación con capitales extranjeros. «El grupo Laderas está compuesto por más de 25 accionistas argentinos, residentes en el país y con una larga trayectoria de negocios y compromiso con Argentina. Ni Joe Lewis ni Nicolás Van Ditmar integran la sociedad de Laderas»14. Igualmente, la resistencia continúa asociando el proyecto con el actor extranjero.

    En cuanto a la percepción del riesgo, desde la fase 1 se manifiestan varios factores asociados a una mayor preocupación pública (Margolis, 1997):

    – la incertidumbre y poca comprensión del proyecto, debido a la falta de información,

    • la falta de confianza en las instituciones que deberían regularlo,

    • el potencial catastrófico asociado a problemas en cabeceras de cuenca, incrementado por la experiencia previa de los pobladores, y la irreversibilidad del impacto de la urbanización,

    • la inequidad en la distribución de los riesgos y beneficios ocasionados por

    el proyecto,

    – la cobertura mediática que se acrecentó desde la segunda fase. En palabras de la resistencia:

    Monografias.com«alterarían la vida de todos, impactando el bosque nativo, del cual dependemos, contaminando los suelos, las fuentes de agua y dañando el ecosistema del lugar (…) Quedan vacíos los discursos de "Desarrollo Comunitario" cuando se proponen aeropuertos y emprendimientos ajenos a la necesidad de una población»15.

    Asimismo, la percepción del riesgo de ambas partes se ve atravesada por el miedo. La resistencia manifiesta el miedo a la falta de controles del Estado a la inversión privada; los promotores, a la falta de inversión en detrimento del crecimiento económico de la localidad (Otero y González, 2012). Frente a las amenazas percibidas, la resistencia afirma los valores de la naturaleza como espacio vital, preservando la relación histórica entre la comunidad y su hábitat. Declaran en su blog «sí, queremos que las reservas de la biósfera queden intocadas. Sí, queremos proyectos que benefician al pueblo en su conjunto.

    Monografias.comSí, queremos un debate abierto y público sobre el futuro desarrollo del nuestro lugar»16.

    Monografias.comDesde la segunda fase, la percepción del riesgo de la resistencia demostró que «a mayor información, mayor percepción del riesgo» en contraste con la percepción de la empresa que refleja las corrientes de percepción del riesgo racionalistas (Vara, 2007). La evaluación del riesgo de los expertos comienza a mostrar evidencia en líneas con la percepción del riesgo de la resistencia. Factores como la falta de familiaridad, la irreversibilidad y el origen humano, mencionados por Margolis (1997) en cuanto a la percepción de los legos, también se manifiestan en la evaluación de los expertos17. El riesgo de perder la estabilidad histórica entre la comunidad y su hábitat (característico del movimiento de justicia ambiental) es otro factor que influye en legos y expertos y se refleja a través del miedo a perder la identidad del lugar.

    Monografias.comPor otro lado, los promotores perciben al riesgo de la pérdida de fuentes de trabajo en caso de que la urbanización no se llevara a cabo, desmintiendo los riesgos percibidos por la resistencia: «Ahora todo el sector del empresariado turístico de la localidad, más el comercio, y las familias que dependen del trabajo con la empresa, quedarían junto con los inversores en la mitad de un camino sobre el cual no hay definiciones»18.

    Los riesgos percibidos y evaluados comienzan focalizándose en el ambiente (especialmente en relación al desmonte del bosque y el consumo de agua) en la primera fase, y continúan agregando riesgos socio-económicos (trabajo no digno, externalidades absorbidas por la Municipalidad de El Bolsón) en las fases subsiguientes. Por el contrario, los beneficios percibidos por los promotores comienzan destacando las bondades socio-económicas del proyecto (el «derrame» de la temporada de invierno que se generaría), para focalizarse en las ventajas ambientales con el Proyecto 2020 (por ejemplo, el aumento de la porción destinada a reserva natural). Esto demuestra cómo las partes «dialogan» incorporando o refutando los argumentos del otro a sus discursos.

    • La relación legos-expertos

    Con respecto a la relación legos-expertos en el espacio controversial estudiado, se pueden distinguir grupos mixtos compuestos por expertos y legos aliados que intentaron intervenir tanto desde dentro de las instituciones, evaluando el proyecto, como desde fuera de las instituciones, argumentando a favor de sendas partes. Los promotores contaron con los expertos que contrataron, mientras que la resistencia, conformada mayormente por legos, se apropió de conceptos de los expertos, como el desarrollo turístico independiente, la soberanía alimentaria y la diferencia entre recursos naturales y bienes comunes, para desarrollar críticas y promover alternativas y contó con miembros expertos entre sus integrantes.

    A pesar de ello, los expertos adoptaron un papel secundario. El espacio controversial se caracterizó por la ausencia de organizaciones académicas, científicas o técnicas mediando los mundos científicos, políticos e industriales, o aliándose a las partes de manera regular. Los órganos técnicos municipales que debían recibir el proyecto se vieron sobrepasados por su envergadura, por lo que involucraron a instituciones técnicas provinciales: el codema, el splif, el sfa y el dpa. Durante la primera fase, destacaron la falta de información disponible para poder analizar el proyecto. Prosiguieron mediando en el proceso durante la segunda fase, solicitando mayor información y finalmente aprobando el proyecto en forma general. La municipalidad incrementó su participación en el proceso durante la tercera fase, expresando mayores reservas hacia la urbanización: el Consejo Ambiental de la Municipalidad de El Bolsón (cameb) presentó un amicus curiae avalando la suspensión de las audiencias públicas, la Secretaría de Ambiente de la meb emitió un informe destacando los riesgos de la urbanización, y la Secretaría de Economía de la meb presentó documentación demostrando diferentes incumplimientos comerciales por parte de la empresa.

    En líneas con la cientificidad reflexiva, los sistemas expertos no actúan como estructuras legítimas de poder. Por ejemplo, la resistencia desestima la opinión del codema. Por el contrario, ambas partes hacen uso de cono- cimientos legos para argumentar sus posturas («el loteo es de Lewis», «sin loteo, no hay esquí»). La cientificidad reflexiva también puede explicar la poca visibilidad de los expertos. Los ciudadanos de la sociedad del riesgo subestiman a la institución de la ciencia, legitimando otros conocimientos, como los transmitidos por los medios de comunicación. La validez de los argumentos adquiere un rol secundario frente a las políticas contenciosas que reclutan simpatizantes y establecen alianzas.

    A pesar de la escasa visibilidad de los expertos, sus argumentaciones ad- quieren visibilidad a través de los legos de la resistencia. Incorporan algunas inmediatamente, como el riesgo de los efluentes, evaluado por los expertos en la primera fase, y otras, con mayor lentitud, como el riesgo de incendios, señalado por los expertos en la primera fase y apropiado por la resistencia en la tercera fase. Otro elemento que destaca la relación lego-experto es «el primer gran evento» de la resistencia. El 20/8/11 se desarrolló una muestra fotográfica con charla-debate, que contó con tres académicos: el Dr. Andrés Dimitriu, la Lic. Valeria Ojeda (ambos docentes investigadores de la Universidad Nacional del Comahue) y la Dra. Alma Tozzini (docente investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro) quienes argumentaron a favor del desarrollo turístico independiente.

    Los expertos más visibilizados a través de los medios de comunicación fueron los abogados de la resistencia. Desnaturalizaron el modus operandi de la fuerza de los hechos consumados y lograron que la resistencia alcance objetivos parciales en la arena legal.

    • Políticas contenciosas y oportunidades políticas

    Si bien las partes presentan cosmovisiones enraizadas que justifican sus posturas, eligen políticas contenciosas para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, ambas partes usufructuaron los vacíos que genera el Estado. Durante la primera fase, los promotores utilizaron el modus operandi de la fuerza de los hechos consumados aprovechando que algunos órganos regulatorios correspondientes no habían sido constituidos y evitando los procesos de participación ciudadana. Dicho vacío también fue capitalizado por la resistencia, ya que propició la oportunidad política para realizar sus acciones: la verdad indiscutible del Estado es cuestionada, no sólo generando desconfianza en las instituciones sino propiciando políticas contenciosas.

    Monografias.comAmbas partes comenzaron un proceso de aprendizaje e innovación en cuanto al uso de su repertorio de protesta y oportunidades políticas: tics, mayor visibilidad mediática, recolecciones de firmas, cartas, manifestaciones, cooptación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y denuncias. Como lo explicó un integrante de la adat: «Todas las vías tenés que utilizar. Porque ellos tienen gente trabajando en todo»19.

    Mediante las tics, las partes desarrollaron y optimizaron sus estrategias de comunicación. De esta forma, especialmente la resistencia, acumuló información acerca de la estructura de la oportunidad política y difundió detalles del proyecto. Asimismo, logró efectivizar sus políticas contenciosas (como recolecciones de firmas y manifestaciones) al comunicarlas por internet, obteniendo mayor cantidad de adhesiones. Los promotores también utilizaron las tics para difundir información sobre los beneficios del proyecto y contestar las acusaciones de la resistencia. Durante la segunda fase lo hicieron mayormente a través de la página oficial de la empresa. En la tercera fase prefirieron usar otros medios ajenos a la empresa (como blogs o Facebook), dejando la página oficial para detallar los beneficios del Proyecto 2020 y de las audiencias públicas.

    Monografias.comMonografias.comMonografias.comLas políticas contenciosas ejercidas por ambas partes comenzaron a formar parte de la agenda mediática. La visibilidad se incrementó a través de las diferentes fases, movilizando a la opinión pública, reclutando nuevos miembros y forzando al gobierno a actuar. La primera fase, se caracteriza por la ausencia de información en general, que incluye una cobertura mediática ínfima. La segunda fase logra aumentar la visibilidad mediática a nivel local, entre otros factores, gracias a las manifestaciones y demandas legales. La tercera fase alcanza la mayor visibilidad, traspasando la escala local, para llegar a medios gráficos, radiales y televisivos nacionales, por ejemplo con dos notas en el diario de alcance nacional Clarín20, la transmisión de una comunicación telefónica con el intendente de El Bolsón en el noticiero del canal Todo Noticias (también de alcance nacional)21 y un episodio del programa televisivo 1 + 1 = 3, del canal Metro22. Cada fase refleja con mayor claridad que las políticas contenciosas y los repertorios de protesta no sólo aplican a la resistencia.

    Si bien dentro de los medios locales se manifestaron posiciones a favor y en contra, los medios nacionales se centraron en las irregularidades de la urbanización. Lo mismo sucedió a través de la legislatura provincial y nacional: no se percibieron promotores como a nivel local. Dicho fenómeno concuerda con el estudio de Krannich y Little (1989) que demostró que los residentes más cercanos al emplazamiento eran quienes más apoyaban la propuesta, al percibir mayores beneficios económicos y menores riesgos, y demuestra las limitaciones de utilizar la categoría de análisis nimby.

    En cuanto a las adhesiones, ambas partes generaron alianzas en las diferentes fases. Los promotores cooptaron a los poderes gremiales, a la Cámara de Comercio y a la Cámara de Turismo, con los que compartían su cosmovisión de la sustentabilidad del proyecto y sus beneficios económicos. Por ejemplo, la Cámara de Turismo publicó un comunicado el 22/5/13, argumentando la necesidad de mejorar la temporada de invierno a través de un desarrollo sostenible:

    Monografias.com«Resulta fundamental la necesidad de crear conciencia en los actores claves y estimular un desarrollo turístico cimentado en los criterios de sostenibilidad, es decir que no sólo sea respetuoso con el medio ambiente, sino también viable económicamente, justo y equitativo para las comunidades locales, garantizando así la conservación de los recursos naturales y culturales de los que depende la actividad»23.

    Como se mencionó anteriormente, ambas partes reclaman un desarrollo sostenible, pero perciben los medios para llegar a él de manera diferente.

    La resistencia cooptó instituciones públicas, ongs y otras organizaciones que compartían su cosmovisión de la naturaleza como espacio vital, del desarrollo turístico independiente y del contra-discurso neocolonial de los recursos naturales. Destacaron en su percepción del riesgo: la falta de agua, la desigual distribución de costos y beneficios, y la tensión de la estabilidad histórica entre la comunidad y su hábitat. Las adhesiones de la resistencia se incrementaron en la tercera fase, trascendiendo el rechazo a la urbanización: debido al tenor de la reunión entre la empresa y los funcionarios del 26/5/13, se sumó la defensa de las instituciones democráticas y el repudio al accionar de la empresa. Diferentes asociaciones, ongs (incluida Greenpeace) e instituciones educativas obtuvieron gran visibilidad a través de manifestaciones, comunicados de prensa y cartas abiertas, atrayendo a una mayor cantidad de adherentes. En palabras de Greenpeace:

    «Teniendo en cuenta que la zona donde se pretende emplazar el proyecto se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la unesco, es lindera a un área protegida provincial, forma parte de una reserva natural municipal, y posee cuencas hídricas relevantes, resulta evidente que la misma no debió ser zonificada en la Categoría iii (verde): "sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley".

    Monografias.comEn función de lo anterior y del impacto significativo que tendrá sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas, solicitamos al Gobierno de la provincia de Río Negro que no autorice la realización del proyecto y que modifique el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia, aumentando de categoría de protección a la zona y sus alrededores»24.

    Desde la segunda fase se empieza a hacer uso de las manifestaciones como método de protesta que interpela a la democracia representativa. Gracias a las manifestaciones, aumentaron su visibilidad mediática, trascendiendo la agenda local, sumando adherentes y sustituyendo la participación que se les negó en las audiencias públicas suspendidas. Asimismo, proba- ron ser efectivas en cuanto a sus reclamos hacia los políticos. Por ejemplo, en la segunda fase (con las manifestaciones del 19/11/11, 30/11/11, 2/12/11, 23/11/12 y 29/11/12), la resistencia logró que el Poder Legislativo municipal pase a comisión el tema de la urbanización y en la tercera fase (con las manifestaciones del 22/5/13, 26/5/13 y 29/5/13), logró que no se firme el acta acuerdo que garantizaba la urbanización y que se anule la resolución 086/11 que lo autorizaba. Los promotores utilizaron este medio de protesta menos asiduamente y con menor repercusión mediática, pero igualmente logaron objetivos concretos. Por ejemplo, en la segunda fase (con la manifestación del 11/9/12), obtuvieron la atención del gobernador y en la tercera, concretaron la audiencia con el gobernador, gracias al corte de ruta del 22/5/13, a pesar de perder algunos adherentes debido al tenor de la medida.

    Monografias.comMonografias.comLa cooptación del Poder Ejecutivo es otro ejemplo de cómo la política contenciosa interactuó con procesos de política no contenciosa. Durante la primera fase del espacio controversial estudiado, el intendente en ejercicio estaba alineado con los promotores, en cuanto a su cosmovisión y sus políticas. Por ejemplo, el 18/6/10 le envió una carta al gobernador manifestando su apoyo al proyecto25 y el 3/5/11 firmó la resolución 086/1126 autorizando el proyecto. En contraste, desde la segunda fase, el nuevo intendente se volvió un actor a cooptar. Si bien expresó una cosmovisión alineada con la resistencia desde su campaña electoral, no logró reflejarla en acciones concretas hasta la tercera fase, luego de la manifestación espontánea de la resistencia a favor del intendente (26/5/13). Ese día, se negó a firmar un acuerdo que supeditara la temporada invernal a la urbanización, y el 30/5/13 anuló la resolución dictada por el intendente anterior que aprobaba el loteo. Asimismo, se agregaron folios al Mandamus con las reservas del Ejecutivo hacia el proyecto y se generaron informes con detalles técnicos evaluando los riesgos de la urbanización.

    En palabras del intendente:

    Monografias.com«Ese día [manifestación espontánea del 26/5/13] entendí que nosotros esta- mos de paso. No somos dueños de las instituciones. La gente les da sentido. La soberanía popular está por encima de todo. Es un modo distinto de ver la democracia (…) Fueron ellos los que lo lograron»27.

    Dichas políticas, crearon nuevos focos entre el poder Ejecutivo y el Legislativo. Del mismo modo que el intendente municipal denunció un intento de desestabilización por parte de los promotores del proyecto (especialmente en la reunión del 26/5/13), algunos ediles denunciaron un intento de desestabilización por parte de la resistencia.

    El Poder Legislativo municipal entró al espacio controversial durante la segunda fase, cuando se comenzó a incluir el tema en las sesiones del Concejo Deliberante. En la segunda y tercera fase, las políticas contenciosas, especialmente las movilizaciones, y la oportunidad política del uso de «la banca del vecino» interactuaron con las sesiones, lo cual repercutió negativamente en algunos integrantes del Concejo, quienes emitieron un comunicado de prensa denunciando que las presiones de la resistencia no les permitían ejercer su labor, aunque la resistencia negó dicha presión. Desde la primera fase, comenzaron a sumarse a la resistencia algunos legisladores provinciales (Magdalena Odarda, Cesar Miguel, Silvia García Larraburu) y nacionales (Miguel Ángel Pichetto).

    En cuanto a las cartas, su mayor uso consistió en establecer alianzas con los funcionarios y demostrarlas. En la primera fase, esto se reflejó en las cartas de los promotores avalando el proyecto, mientras la resistencia las utilizaba para solicitar información y expresar sus cosmovisiones y percepciones de los riesgos que el proyecto provocaría. En la segunda fase, ambas partes intentaron establecer nuevas alianzas enviándole cartas al nuevo gobierno, tratando de capitalizar el aumento de la oportunidad polí- tica que incluyó año electoral y cambio del signo político del municipio y la provincia. La resistencia además logró un resultado concreto en respuesta a una carta al Poder Legislativo municipal: obtener un comunicado del Con- cejo Deliberante de El Bolsón denunciando la venta fraudulenta de los lotes. El uso de cartas como repertorio de protesta disminuyó en la tercera fase, siendo sustituido por otros recursos.

    Desde la segunda fase, la resistencia aprovechó las oportunidades políticas existentes para llevar el reclamo a la arena legal. Lo hizo de la misma forma que con las manifestaciones: centrándose en objetivos concretos y parciales, dejando en el trasfondo los argumentos que justifican su cosmovisión. Las denuncias comenzaron a través de la abogada Hube, miembro de la adat, edil del Concejo Deliberante de El Bolsón (2007-2012) y Presi- dente del cameb (desde el 25/10/12), y continuaron a cargo de abogados contratados por la asamblea, al incrementarse su complejidad. Decidieron comenzar el 28/10/11 con la demanda: Saiz Miguel y Otros S/ Fraude en Perjuicio de la Administración Pública (relacionada con los incumplimientos de la Ley n.º 279/61), aprovechando la causa de tierras de los legisladores Bonardo y Bardeggia, y el área de expertise de los abogados a cargo. Una vez aprobado el proyecto por el codema, utilizaron el Mandamus para denunciar el incumplimiento de la Ley n.º 3266/99 que regula los Estudios de Impacto Ambiental.

    A través de dichas causas, lograron objetivos parciales que dificultaron la implementación de la urbanización. La causa de tierras devino en la anota- ción de litis (medida cautelar que informa a los posibles compradores que el bien es litigioso) el 16/4/12. El Mandamus hizo lugar a la medida cautelar de «no innovar» el 5/9/12 y al amparo el 1/3/13, debido al incorrecto encaminamiento de las autorizaciones. El 10/5/13, el stj suspendió el llamado a audiencias públicas y el 13/12/13, el juez Igoldi dictaminó procesar a los funcionarios involucrados en la venta de las tierras, abriendo la posibilidad de reintegrarla a la Provincia de Río Negro. Los métodos utilizados fueron efectivos para frenar la urbanización a corto plazo, aunque no reconozcan explícitamente los daños ambientales y sociales que la urbanización crearía. Los promotores también hicieron uso de la oportunidad política que generó la anulación de la resolución 086/11, radicando una demanda, aunque

    les fue rechazada el 20/10/13:

    «(…) se convierte en imprescindible adoptar una decisión en un proceso de suficiente amplitud cognoscitiva de la cual, obviamente, las medidas precautorias por su propia naturaleza carecen. (…) el Poder Judicial debe resultar muy prudente al "avanzar" sobre las facultades de los restantes poderes, poderes que son el resultado de la elección popular y nacidos de la soberanía del pueblo.»28

    En síntesis, ambas partes utilizan un repertorio de protesta que les per- mite manifestar sus cosmovisiones y evolucionar a través de las distintas fases y de manera relacional. A través de cartas, manifestaciones, presencia en los medios de comunicación, tics, adhesiones y recolección de firmas, cooptan diferentes actores, incluyendo integrantes del Poder Legislativo y Ejecutivo. Encuentran oportunidades políticas, especialmente en la arena legal, que resultan exitosas para la resistencia.

    Conclusiones

    «Es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos.» (Subcomandante Marcos, Ejército Zapatista de Liberación Nacional mexicano)

    Los hechos sucedidos en el espacio controversial analizado cuestionaron la eficiencia de los canales de participación y de representación establecidos. Las instituciones de la democracia no aseguraron por el simple hecho de existir, el tratamiento de las demandas sociales y políticas de todos los ciudadanos, por lo que se generaron modos alternativos de participar de la cosa pública que complementaron o entraron en tensión con los modos formales (Tilly y Wood 2010 en Piaz y Vara 2013).

    Concordando con González y Mantecón (2014:686)

    «poner en una balanza los costes sociales y ambientales frente al progreso económico derivado de la expansión de la economía turístico-inmobiliaria es una falacia, ya que parte de una premisa equivocada: los efectos que se suelen identificar como "progreso socio-económico" y, por lo tanto, el núcleo de las justificaciones legitimadoras, son cuanto menos controvertidos.»

    Las resistencias a las tecnologías suelen necesitar generar cambios en materia de regulación científica. Por lo tanto, se vuelve indispensable coordinar el accionar de movimientos sociales que presionen a las autoridades políticas mediante políticas contenciosas y oportunidades políticas, con el

    accionar de expertos que construyan evidencia científica contra-hegemónica y legitimen los reclamos ante la comunidad de expertos (Vara, 2013). Sin embargo, el desarrollo del cerro Perito Moreno, necesita mayormente que el modelo de organización estatal asegure que la legislación vigente se cumpla.

    En cuanto al accionar legal, las irregularidades en la adquisición de tierras suelen ser una oportunidad política efectiva para lograr llevar a la justicia los problemas ambientales de la zona, ya que la Patagonia posee gran jurisprudencia al respecto. Sin embargo, también es importante empezar a sentar precedentes y generar jurisprudencia específica sobre cuestiones ambientales. La Ley Provincial de intereses difusos n.º 2779/07 y el Art. 44 de la Constitución Provincial parecen vías efectivas para encausar estos problemas.

    La utilización del modelo de los espacios controversiales de Nudler, permitió lograr un análisis integral, sincrónico y diacrónico de la controversia ambiental investigada, evidenciando las diferentes visiones del mundo que conforman a las partes involucradas, su terreno común, sus focos y su evolución. El análisis de las cosmovisiones de las partes ayudó a comprender la fuerza de los factores identitarios, los valores, las creencias y la percepción de sí mismos y de los «otros». Logró evidenciar que detrás de cada definición se plantea una interpretación diferente sobre los vínculos entre la sociedad y el ambiente, reflejando distintos valores e intereses. La construcción simbólica e identitaria pesó más que los argumentos científicos usados como estrategia por las partes.

    Se profundizaron aspectos de las cosmovisiones de las partes mediante el análisis de la relación lego-experto y de la percepción de la naturaleza, del desarrollo turístico y del riesgo. En cuanto a los factores que influyen en la percepción del riesgo de los legos propuestos por Margolis (1997), varios de ellos también se vieron reflejados en la evaluación de los expertos. Del mismo modo, varios factores presentes en la evaluación del riesgo de los expertos fueron apropiados por la resistencia e incorporados en su discurso. Otro elemento que permitió acceder a las cosmovisiones de las partes fue analizarlas a través del contra-discurso neocolonial de los recursos naturales.

    Las partes utilizaron diferentes recursos para legitimar sus cosmovisiones y alcanzar sus objetivos, que pudieron ser analizados mediantes las teorías de las políticas contenciosas y las oportunidades políticas (McAdam et al., 2007). En otras palabras, mediante la triangulación teórica se logró que el análisis sea integral, complementado las diferentes teorías.

    Las categorías de análisis de migraciones de amenidad y migraciones de amenidad existencial, incluyen conceptos útiles al momento de analizar las cosmovisiones de las partes involucradas, en cuanto a las posturas de conservar o cambiar al espacio. Sin embargo, en el espacio controversial estudiado no condicen con la distinción sociológica entre migrantes y Naci- dos Y Criados (nycs), ya que ambas cosmovisiones son manifestadas por sendos grupos.

    En síntesis, el fin de los grandes relatos de la modernidad (Lyotard, 1998) le abrió la puerta a otros relatos. Pero, ¿cómo lograr un mundo donde quepan todos los mundos? Se manifestó en el espacio controversial estudiado que el mayor desafío es que estas voces sean igualmente legitimadas y dialoguen de una forma significativa. Desde el inicio de la participación de la sociedad en la ciencia y la tecnología, su interacción no ha sido sencilla, dada la disparidad de puntos de vista, información y poder de cada uno de los actores involucrados (Nelkin, 1984). Las partes no pueden ser consideradas equivalentes, debido a las relaciones de poder, desigualdad y dominación que atraviesan las relaciones sociales en general. Sin embargo, varias categorías de análisis se aplicaron a ambas partes del espacio controversial, aunque en diferentes grados. Se encontraron ejemplos de usos de políticas contenciosas y oportunidades políticas no solo en la resistencia, y algunos factores que influyen en la percepción del riesgo de los legos también pudieron ser aplicados a la evaluación del riesgo de los expertos.

    La necesidad de complejizar desde las ciencias sociales las teorías y los conceptos para el análisis de controversias ambientales resulta imperante, debido a que en nuestra «sociedad del riesgo», dichas controversias gravitan cada vez más en la economía, la política y el desarrollo social.

    Notas

    • Ciudad de 19.009 habitantes (según el censo nacional 2010) situada a 120 km al sur de San Carlos de Bariloche. Cuna setentista del pacifismo criollo, sumado a los pueblos originarios más los inmigrantes chilenos y europeos, El Bolsón es hoy un crisol de influencias y un lugar propicio para el turismo no convencional. (Fuente:

    [8 de agosto de 2015]). Volver al texto

    • Declarada «Reserva de biósfera» por la unesco, «Área Natural Protegida Río Azul- Lago Escondido» por la Provincia de Río Negro y «np6 Reserva Natural Protegida Cumbreras de Mallín Ahogado» por el Código Ambiental de El Bolsón. Volver al texto

    • Declaración Jurada Ambiental Preliminar de Laderas del Paralelo 42. Visto en expediente del codema «eia s/proyecto centro de actividades de montaña en cerro Perito Moreno – Grupo Laderas», n.º 052762:78-199. Volver al texto

    • La Ley Provincial de Tierras n.º 279/61 re- gula la adjudicación de tierras fiscales en la provincia de Río Negro. Entre los puntos más importantes, prohíbe la adjudicación de tierras a pobladores que ya posean tierras, y la venta de las tierras adjudica- das en un plazo menor a cinco años. Esta reglamentación fue pasada por alto tanto en la adjudicación a Mirta Soria, que ya poseía tierras, como en la venta de Soria a Mazza que sucedió a los 6 meses de la adjudicación. Volver al texto

    • Declaración Jurada Ambiental Preliminar de Laderas del Paralelo 42. Visto en expediente n.º 052762:78-199. Volver al texto

    • Mail del sfa al Ministerio de Producción de Río Negro. Visto en expediente n.º 052762:312. Volver al texto

    • La constitución de la provincia de Río Ne- gro prevé la figura del Mandamus, en el Art. 44: «Para el caso de que esta Constitución, una ley, decreto, ordenanza o resolución, imponga a un funcionario o ente público administrativo un deber concreto, toda persona cuyo derecho resultare afectado por su incumplimiento, puede demandar ante la justicia competente la ejecución inmediata de los actos que el funcionario o ente público administrativo hubiere rehusado cumplir. El juez, previa comprobación sumaria de los hechos denunciados, libra un mandamiento y exige el cumplimiento inmediato del deber omitido». Volver al texto

    • Litis: declaración judicial realizada en el registro de propiedad como medida cautelar, para informar a los posibles compradores que el bien es litigioso. Los bienes pueden ser comercializados, pero, si el reclamo se resuelve a favor del demandante, el comprador deberá realizar la devolución sin derecho a reclamo. Volver al texto

    • Descripción del proyecto 2020 en el Bole- tín Oficial de Río Negro, abril 2013.

    Volver al texto

    • Nulidad de la resolución 086/11. Disponible en: [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    • Kolb, K. Merino, J. y Monasterio, H. consultores (2012) Estudio de impacto social, económico y turístico. Desarrollo integral del cerro Perito Moreno. Tomo i. Volver al texto

    • Carta abierta de los Vecinos de Mallín Ahogado, 02/08/11. Vista en expediente 052762:322-323. Volver al texto

    • Agencia Digital de Noticias. Disponible en:

    [8 de agosto de 2015]. Fecha de publicación 3/6/13. Volver al texto

    • Laderas, página oficial, 9/5/13.

    [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    • Ver nota 12. Volver al texto

    • Blog de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra. Disponible en: [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    • Informes del splif, sfa y codema. Visto en expediente n.º 052762:311-316. Volver al texto

    • La Comarca noticias, Caleuche «intratable en Bariloche». Disponible en: [8 de agosto de 2015].

    Volver al texto

    • Entrevista a integrante de la Asamblea en

    Defensa del Agua y la Tierra, 2014.

    Volver al texto

    • Diario Clarín, (26 de mayo de 2013). Marcha en apoyo al intendente de El Bolsón por rumores de renuncia. Disponible en

    < htt p:/ / www. c larin.c om/ politica/ Marcha-intendente-Bolson-rumores- renuncia_0_926307825.html> [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    • Emisión del 26 de mayo de 2013. Disponible en: Volver al texto

    • Disponible en: , y [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    • Cámara de Turismo de El Bolsón. Comunicado de prensa. Disponible en:

    [8 de agosto de 2015]. Fecha de publicación: 22 de mayo de 2013. Volver al texto

    • Disponible en [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    • Carta del Intendente Oscar Romera al Gobernador Miguel Saiz. Vista en expediente n.º 052762:270. Volver al texto

    • Resolución 086/11 vista en expediente n.º 052762:1404. Volver al texto

    • Diario Mu el periódico (2013). Disponible en: [8 de agosto de 2015]. Fecha de publicación: 15/8/13. Pág. 13 a 16.

    Volver al texto

    • Poder judicial de Río Negro, proveído del 20-10-13. Disponible en: [8 de agosto de 2015]. Volver al texto

    Referencias bibliográficas

    Aguiar, D. y Llosa, C. (2014): Análisis de los grupos participantes de una controversia ambiental. El caso del Centro de Esquí de El Bolsón (2011-2013), en Revista Question, 42, La Plata. Disponible en: http:// perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question [8 de agosto de 2015]

    Arancibia, F. (2013) Controversias científico-reguladoras y activismo:
    el caso de los agroquímicos para cultivos transgénicos
    en la Argentina. En: Vara, A. y Tula Molina, F. (Eds.). Riesgo, política
    y alter- nativas tecnológicas.
    Prometeo: Buenos Aires.

    Bauer, M. (1995). Resistance to new technology: nuclear power, information technology and biotechnology. Cambridge: Cambridge University Press.

    Beck, U. (1998). La sociedad del Riesgo, hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

    Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo xxi.

    Bijker, W, Hughes T. y Pinch T. (1993). The Social Construction of Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology. Massachusetts: MIT press.

    Clarke, A. (2000). Maverick Reproductive Scientists and the Production of Contraceptives, 1915–2000. En: Hackett, E., Am- sterdamska, O, Lynch, M. Y Wajcman, J. (eds.) Handbook of Science and Technology Studies. London: MIT press. Tercera edición, pp. 473-498.

    Crespo, M. (1996) Por qué sí y por qué no en mi patio de atrás. Una revisión del concepto del Not In My Back Yard en torno al tema de la gestión de residuos radiactivos en Política y Sociedad, 23:147-152. Madrid. Diez, R. y Domínguez de Nakayama, L. (2012).

    Conflicto de intereses público-privados por el uso turístico recreativo de las tierras en Villa La Angostura. Estudio de caso: Corredor turístico Cerro Bayo. Villa La Angostura. En Otero, A. y González, R. (Eds). La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Buenos Aires: Educo.

    Dimitriu, A. (2002) Producir y consumir lugares: Reflexiones sobre la Patagonia como mercancía, en: Eptic, Economía política de las tecnologías de la información y la comunicación. ISSN 1518-2487.

    González, R. y Mantecón, A. (2014). Turismo y negocio inmobiliario: La crisis de un modelo de desarrollo, en: Estudios y Perspectivas en Turismo, 23:685-705.

    Hess, D., Breyman, S., Campbell, N. y Mar- tin, B. (2008). Science, technology and social movements. En: Hackett, E., Amsterdamska, O, Lynch, M. y Wajcman, J. (eds.). Handbook of Science and Technology Studies. London: MIT press. Tercera edición, pp. 473-498.

    Jasper, J. (1988). The Political Life Cycle of Technological Controversies, en: Social Forces, 67:357-375.

    Lyotard, J. (1998). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Traducción de Mariano Antolín Rato. Argentina: r.e.i.

    Martínez Alier, J. (2005). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad, en: Rebelión. Ecología social, 04-11-2005.

    Mcadam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2007).

    Comparative Perspectives. En: Lichbach,

    M. y Zuckerman, A. (Eds.). Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure: Advancing Theory in Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

    Nelkin, D. (ed.) (1984): Controversy. Politics of technical decisions. Beverly Hills: Sage Publications.

    Nudler, O., Benítez Gobert, L., Cresto, E., Gil, J. Labarca, M. Lombardi, et al. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico. Buenos Aires: Miño y Dávila.

    Otero, A. y González, R (Eds) (2012). La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Buenos Aires: Educo.

    Sabatini, F. y Sepúlveda, C. (2002). Conflictos Ambientales, entre la globalización y la sociedad civil. Santiago de Chile: cipma.

    Stefanick, L. (2008) The search for paradise: amenity migration and the growing pains of western Canadian mountain towns, en: Canadian Political Science Association. Vancouver: British Columbia.

    Svampa, M. (2009) La disputa por el desa- rrollo: conflictos socio ambientales, territorios y lenguajes de valoración. En: De Echave, J., Hoetmer, R. y Palacios Panéz,

    M. (Coord.) Minería y territorio en el Perú. Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Lima.

    Slovic, P. (1987). Perception of Risk, en: Science, New Series, 236(4799):280-285.

    Vaccarezza, L. (2011) Conflicto en torno a una intervención tecnológica: percepción del riesgo ambiental, conocimiento y am- bivalencia en la explotación minera de Bajo de la Alumbrera, en: Revista cts, 17(6):241-260.

    Vara, A. (2007) Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental inédita en América Latina, en: Redes,

    12(25):15-49. Universidad Nacional de Quilmes Bernal Este, Argentina.

    Vara, A. (2012) Riesgo, recursos naturales y discursos: el debate en torno a las tecnologías y el ambiente en América Latina, en: Tecnología & Sociedad,1. Disponible en: [8 de

    agosto de 2015].

    Vara A. y Piaz, A. (2013) Impactos de la biotecnología agrícola en la Argentina: de la resistencia al debate y la regulación complementaria. En: Vara, A. y Tula Molina, F. (Eds.). Riesgo, política y alternativas tecnológicas. Prometeo: Buenos Aires.

    Yearley, S. (1992) Green Ambivalence about Science, en: British Journal of Sociology, 43(4):511:532. En: Hackett, E., Amsterdamska, O, Lynch, M. y Wajcman, J (eds.). Handbook of Science and Technology Studies. London: mit press. 3.ª edición, pp. 473-498.

     

     

    Autor:

    Llosa, Carina*;

    Aguiar, Diego**

    Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos

    Enviado por:

    César Agustín Flores

     

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter