Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Disponibilidad de recursos líticos en el noroeste de Mendoza: cambios en la organización tecnológica (página 2)



Partes: 1, 2

Los resultados de excavaciones realizadas recientemente en Los Conitos ponen de manifiesto que las ocupaciones humanas en este enclave, vinculadas principalmente a la explotación de sus recursos líticos, se remontan a más de 3000 años AP. La utilización de estas fuentes también está registrada por la presencia de es- tas materias primas en sitios de Cordillera como El Piedrón 01, con una ocupación que se inició en 5400 años AP. Estas materias primas también han sido detectadas en sitios del norte de la Precordillera, como Agua de la Cueva, lo que permitiría estimar una explotación que se remonta a la colonización de los ambientes montañosos del norte de Mendoza durante el Holoceno temprano (Lucero et al. 2006).

La mayor explotación de estos re- cursos durante el Holoceno tardío, el uso intensivo de los mismos a lo largo de la cuenca y la complementariedad en las secuencias de reducción de estas materias primas en emplazamientos de ocupaciones en torno a 1000 años AP, son factores vinculados a procesos de intensificación en la subsistencia y reducción de la movilidad (Cortegoso 2006). El sistema de producción lítico que involucra las materias primas de esta procedencia, señala que durante el Holoceno tardío la cuenca del río Blanco actuó como un área de habitación que permitiría el asentamiento permanente en el valle y ocupaciones estacionales para actividades específicas en los ambientes próximos más elevados, tanto en Cordillera como en la Precordillera. Este sistema se inicia en las canteras de Los Conitos, donde está evidenciada la selección de materias primas y donde casi no hay formatización ni descarte de instrumentos, se continúa en los sitios del valle, donde la secuencia muestra distintos estadios y una variedad de instrumentos; finalmente se completa en los sitios de Cordillera, donde aparece primordialmente la etapa final de la producción: formatización y reconfección de instrumentos.

Finalmente la obsidiana es otro de los recursos presentes en el registro arqueológico de la cuenca del río Blanco, aunque en muy baja proporción. Las muestras correspondientes a El Piedrón 01 (Cordillera) y al sitio río Blanco (valle de Potrerillos) corresponden mayoritariamente a la fuente de Las Cargas, en Cordillera ca. 250 km. de la cuenca. Las muestras del sitio La Manga a cielo abierto (Cordillera) corresponden a Las Cargas y al Cerro del Huenul, fuente extracordillerana ubicada a ca. 450 km (en línea recta) al sur de la región analizada (Giesso et al. 2007). Teniendo en cuenta que este sitio corresponde al Holoceno tardío, y para un período donde se ha analizado reducción en la movilidad, es posible considerar que la presencia de estos recursos provenientes de fuentes tan distantes esté asociada al mantenimiento de redes de intercambio y por tanto a un aprovisionamiento indirecto.

El estudio de disponibilidad y características de la explotación de recursos líticos en la cuenca del río Blanco ha permitido comprender las diferencias en el uso humano de estos ambientes a lo largo del Holoceno medio y tardío. El estable- cimiento de una base regional de recursos líticos y la determinación de procedencia de elementos supra regionales, puede ser de utilidad también para la interpretación del registro arqueológico de otras áreas del centro-oeste argentino.

Agradecimientos

Parte de este trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto de Tesis Doctoral (UNLP) realizada con apoyo del CONICET y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuyo. La dirección y codirección estuvo a cargo de Gustavo Politis y Víctor Durán respectivamente. Agradezco especialmente a Víctor su permanente apoyo y guía para el desarrollo de estas investigaciones.

Referencias Bibliográficas

Abraham, E. M. 2000. Geomorfología de la Provincia de Mendoza. En Argentina: recursos y problemas ambientales de la Zona Árida.

E. Abraham y F. Rodríguez Martínez (eds.), Caracterización Ambiental, Tomo I. Junta de Gobierno de Andalucía, pp.15-23.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe a CONICET. MS.

Aschero, C.; Elkin, D. y E. Pintar. 1991. Aprovechamiento de Recursos Faunísticos y Producción Lítica en el Precerámico Tardío. Un Caso de Estudio. Quebrada Seca 3 (Puna meridional argentina). Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, pp. 101- 114.

Bamforth, D. 1986. Technological efficiency and tool curation. American Antiquity 51(1): 38-50.

Bayón, C.; Flegenheimer, N.; Valente, M. y

A. Pupio. 1999. Dime cómo eres y te diré de dónde vienes: procedencia de rocas cuarcíticas en la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo XXIV: 187-222.

Binford, L. 1979. Organization and formation processes: Looking at curated technologies. Journal of Anthropological Research, 35: 255-273.

Bradbury, A. y P. Carr. 1999. Examining Stage and Continuum Models of Flake Debris

Analysis: An Experimental Approach. Journal of Archaeological Science 26 (1):105-116.

Castro, B. 2000. Informe sobre análisis petrográficos de corte de lámina delgada sobre rocas y muestras arqueológicas del norte de Mendoza (Universidad Nacional de San Juan), MS.

Chiavazza H. y V. Cortegoso. 2004. De la Cordillera a la Llanura: disponibilidad regional de recursos líticos y organización de la tecnología. Chungara 36: 85-200.

Cortegoso, V. 1999. Estrategias Tecno- lógicas Líticas del Formativo en el Norte de Mendoza. Actas de XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 227-238.

Cortegoso, V. 2004. Organización Tecnológica: explotación de recursos líticos y el cambio en la subsistencia de cazadores a agricultores en el N. O de Mendoza. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales, UNLP.

Cortegoso, V. 2005. Mid-Holocene Hunters in Cordillera: environment, resources and technological strategies. Quaternary International 132: 71-80.

Cortegoso, V. 2006. Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: Organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones 7: 77-94. Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA.

Cortegoso V. y H. Chiavazza. 2003. El registro arqueológico de superficie y su incorporación al estudio regional. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 3: 201-217. Córdoba.

Durán, V. 1997 Cazadores-recolectores del Holoceno Medio en la Quebrada de la Manga (Luján de Cuyo, Mendoza). Revista del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, C Nº 17: 7-48. U.N.C. Mendoza.

Elston, R. G. 1990. A cost–benefit model of lithic assemblage variability. En: The Archaeology of James Creek Shelter, R. Elston y E. Budy (eds), University of Utah Anthropological Papers, Nº115: 153–163, University of Utah, Salt Lake City.

Ericson, J. E. 1984. Toward the analysis of lithic production systems. En: Prehistoric Quarries and Lithic Production, J. E. Eric- son y B. Purdy (eds.).. Cambridge University Press. Cambridge, Pp.1-19.

Giesso, M.; Glascok M. D; Durán V.; Cortegoso, V.; Gil, A.; Neme G. y L. Sanhueza. 2007. Caracterización de obsidianas de la Pro- vincia de Mendoza y Chile Central por fluorescencia de rayos X. MS.

González Díaz, E. y L. Fauqué 1993. Geomorfología. XIIº Congreso Geológico Argentino. Geología y Recursos Naturales de Mendoza, V. Ramos (ed), Relatorio I (14): 217-234. Mendoza.

Gould, R. A. 1978. The Anthropology of human residues. American Anthropologist, V. 80 (4): 815-835.

Ingbar, E.; Larson M, y B. Bradley 1989. A Nontipological Approach to debitage Analysis. En: Experiments in Lithic Technology. D. Amick, D. y R. Mauldin (eds). Pp. 117-135. British Archaeological Reports. International Series 528. Oxford.

Kelly, R. L. 1992. Mobility/Sedentism: concepts, archaeological measures, and effects. Annual Review of Anthropology 21: 43-66.

Kuhn, S. L. 1994. A Formal Approach to the Design and assembly of mobile toolkits. American Antiquity: 59(3):426-446.

Kuhn, S. L. 2004. Upper Paleolithic raw material encomies at Ucagizli cave. Turkey. Journal of Anthropological Archaeology 23: 431-448.

Lucero G.; Cortegoso V. y S. Castro. 2006. Cazadores-recolectores del Holoceno temprano: explotación de recursos líticos en el sitio Agua de la Cueva Sector Norte. En: V. Durán y V. Cortegoso (eds.), Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Anales de Arqueología y Etno- logía 61: 185-215. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

McAnany, P. A. 1988 The Effects of Lithic Procurement Strategies on Tool
Curation and Recicling. Lithic Technology, Vol. 17 (1): 3-11.

Mikkan, R. 1992. Geomorfología de la zona de influencia de la Presa de Potrerillos. Boletín de Estudios Geográficos 88: 91-114.

Nelson, M. C. 1991. The Study of Techno- logical Organization. En: M. Schiffer (ed.), Archaeological Method and Theory, 3: 57-100. University of Arizona Press. Tucson.

Odell, G. H. 1989. Flitting Analytical Te- chniques to Prehistoric Problems with Lithic Data. Alternative Approaches to Lithic Analysis. D. Henry y G. Odell (eds.), Archaeological Papers of the American Antrhopological Association, 1: 159-182.

Ramos, V. A. 1993. El magmantismo triásico-jurásico de intraplaca, En: Ramos, V. (ed.), Geología y Recursos Naturales de Mendoza, V1 (8):79-86. 12° Congreso Geológico Argentino, Mendoza.

Shott, M. 1996. Stage vs Continuum in the debris assemblage from production of a fluted biface. Lithic Technology, Vol. 21 Nº1: 6-22.

Shott, M., Bradbury, A., Carr, P. and G. Odell. 2000. Flake size from Platform Attributes: Predictive and Empirical Approaches, Journal of Archaeological Science 27:877-894.

Steffen, A.; E. Skinner y P. Ainsworth. 1998. A View to the Core Technological Units and Debitage Analysis. En: Ramenofsky F. y

A. Steffen (Eds.), New Issues in Archaeology. Measuring time, space and material, University of Utah Press, pp. 131-146.

Tixier, J.; M. Inizan y H. Roche. 1980. Pre- histoire de la Pierre Taillée. I. Terminologie et Technologie, Cercle de Recherches et d" Etudes Préhistoriques, Valbonne.

Torrence, R. 1995. Strategies for Moving on Lithic Studies. En: P. Carr (ed.), The Organization of North American Prehistoric Chipped Stone Tool Technologies, Archaeological Series 7:123-136.

Zárate, M.; Neme, G. y A. Gil. 2005. Mid Holocene Paleoenvironments and Human Occupation in Southern South America. Qua- ternary International:132:1-3.

Notas

1 Siguiendo a Nelson (1991) entendemos que la organización de la tecnología implica el estudio de la selección e integración de estrategias para usar, transportar y desechar, las herramientas y los materiales necesarios para su manufactura y mantenimiento.

2 Esta diferencias son equiparables a lo que Kuhn (2004) denomina "aprovisionamiento tecnológico", utilizado para explicar cambios en estrategias de abastecimiento y manejo de los recursos que representan también cambios en la movilidad residencial y la escala/duración de las ocupaciones.

3 La misma tipología ha sido utilizada para el análisis de varios sitios en la provincia, lo que nos ha permitido comparar muestras correspondientes a ocupaciones sincrónicas en todo el norte de Mendoza (Chiavazza y Cortegoso 2004).

4 El modo de abastecimiento tiene que ver con las características propias de la calidad dentro de las distintas formaciones. En un análisis de disponibilidad en la zona pampeana (para rocas cuarcíticas) se ha planteado que estas condiciones conllevan distintas estrategias de aprovisionamiento, trasporte, y uso para las distintas variedades (Bayón et al. 1999).

5 El tipo de formación y el modo de aprovisionamiento es asimilable a lo que Aschero y otros (1991) caracterizan para la Quebrada Seca como "zona de aprovisionamiento y cantera" para diferentes tipos de basaltos. Una superficie ondulada de arenisca en la que se encuentran gran cantidad de núcleos con face- tas naturales no transportables, lascas grandes, núcleos, etc. que evidencian actividades de ex- tracción de formas base y etapas iniciales de formatización (Aschero et al.1991, 105).

6 El magmatismo descrito por primera vez como volcanismo submarino por Darwin en su travesía por Paramillos de Uspallata, ha sido mencionado por diversos autores en forma general al analizar la constitución geológica de los depósitos triásicos. Al norte del río Mendoza, más específicamente en la región de los Paramillos de Uspallata, la cuenca triásica se halla invertida tectónicamente por la deforma- ción andina, y es en ésta donde se observan los mejores afloramientos de estas rocas ígneas en superficie (Ramos 1993, 79).

7 Este análisis fue realizado por Michael D. Glascock en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, con un espectrómetro portátil de fluorescencia de rayos X por energía dispersa (ED-XRF); el instrumento tiene un generador de rayos X, un detector de rayos X y un analizador de canales múltiples (MCA).

8 Para la selección de atributos seguimos criterios propuestos por Tixier y colaboradores

(1980) y Aschero (1983).

 

 

 

Autor:

Valeria Cortegoso

CONICET – UNCuyo

Revista de Arqueología Cazadores-Recolectores del Cono
Sur.

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter