Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La energía en la producción de alimentos (página 2)




Enviado por Nelson Hernández



Partes: 1, 2

El cambio del aporte del gas y electricidad, presente en el 2050 con respecto
al 2016, es consecuencia de un mayor asentamiento de la población mundial
en ciudades. El gas participa con el 38.7 % y la electricidad con 16.5 %. Por
otro lado, la reducción ocurre en la biomasa y el carbón (como
es de esperar), que juntos pierden el 5 % de participación con respecto
al año 2016.

En el ANEXO III, se presentan para el caso BASE otros resultados graficados.

Análisis Venezuela

Para el análisis del sistema alimentario de Venezuela se ha utilizado
las mismas premisas ya explicadas en el análisis a nivel mundial. Se
han incorporados datos correspondientes al país, y aquellos que no fue
posible obtener, se utilizaron los mismos del sistema de alimentación
del mundo. (Ver ANEXO IV)

Es de recordar que el MODELO es un sistema cerrado (estático), por lo
cual determina la cantidad de alimentos a producir de manera autóctona
necesarios para que no haya inseguridad alimentaria. En otras palabras, no considera
la importación y exportación de alimentos. También es de
aclarar que bajo ningún aspecto, los países son autosuficientes
en todos los renglones alimenticios que son necesarios para su población.

El MODELO, no es más que una herramienta de planificación sencilla,
pero amplia e integral, para el sistema alimentario de un país o región.

La Figura 10, recoge el valor de los resultados de los parámetros más
resaltantes de la aplicación del MODELO a Venezuela, tanto para el caso
BASE como para el Caso EFICIENCIA 15 %.

Caso BASE

La producción de alimentos pasa de 25.9 MTm en el 2016 a 44.7 MTm en el año 2050, es decir, un incremento neto de 18.8 MTm para un crecimiento interanual del 1.61 %. Vale acotar que este crecimiento está asociado con el incremento de la ingesta de calorías necesarias para eliminar la inseguridad alimentaria, premisa del MODELO.

En lo concerniente a la energía, el suministro se situó en 0.81 EJ para el año 2016 y de 1.42 EJ en el 2050. Equivalente a un crecimiento interanual de 1.66 %. La variabilidad positiva acentuada del gas natural, obedece a una estrategia de gasificación nacional, es decir, el uso del gas en todas las actividades ante cualquier otro combustible, el cual acusa un crecimiento interanual del 2.41 %.

Tomando las cifras del consumo de energía reflejado en el estudio[16]"Venezuela. Prospectiva Demanda de Energía (2011 – 2040)" y comparándola con las del sistema alimentario, ambas indicadas en la Figura 10, se observa que la energía necesaria para la producción de alimentos varía entre un 21.9 % y un 23.4 %, con respecto al total del país (Venezuela).

Monografias.com

Figura 10: Muestra los resultados del sistema de alimentación
venezolano

Con respecto al área utilizada para la producción de alimentos, para el año 2050 se sitúa en 11.5 Mha, que al compararla con la totalidad de la superficie terrestre para sembradíos y pastoreo de 30 Mha que tiene el país, equivale al 38 %. Por otra parte, el índice de tierra no cultivada por habitante, es de 0.74 hectáreas por habitante en el 2016 y de 0.39 ha/hab (3900 metros cuadrados) en el 2050. Es decir, en el periodo de 34 años se necesita aumentar en 3500 metros cuadrados por habitante el área de producción de alimentos.

El otro insumo clave es el agua. Para el 2016 se utiliza 18.6 Km3, con un crecimiento en el periodo de análisis de 13.2 Km3 para situarse en el 2050 en 31.8 Km3. De acuerdo a "CIA. World Fact Book[17]Venezuela tiene recursos de agua del orden de los 1233 Km3 y la cantidad de agua extraída para el 2015 fue de 9 Km3, por lo que no luce mayor preocupación al respecto. Sin embargo, Venezuela presenta problemas de agua debido a la distribución espacial de su población, cuya mayoría está ubicada en la zona norte costera que es la región con menos disponibilidad de agua. Para efecto de las actividades agropecuarias se utiliza en gran escala la extracción de agua de acuíferos. Se habla de 100 mil pozos de extracción. Hasta ahora no se percibe el agotamiento de estos.

Caso EFICIENCIA 15 %

Los resultados del caso EFICIENCIA 15 %, para Venezuela, son los mostrados
en la Figura 9. Lógicamente, hay una reducción en todos los valores
al compararlos con el caso BASE. Para el año 2050 el consumo de agua
se reduce en 2.69 Km3, el área utilizada por el sistema de alimentación
en 1.0 Mha, y la producción de alimentos se reduce en 5.0 MTm. Con este
tonelaje de alimentos reducidos, se pueden alimentar 4.8 millones de personas.

Del ejercicio comparativo se desprende que una reducción en las perdidas
de alimentos del 26.2 % (15 % de reducción del consumo de energía)
permite una alimentación adicional de 4.8 millones de personas. En otras
palabras, no se necesitarían con respecto al caso BASE, más superficie
de sembradíos, más volumen de agua y más energía.

Es de señalar que, adicional a una reducción en las perdidas
de alimentos en toda la cadena del sistema alimentario, un aumento en la productividad
por hectárea ayudaría, al menos, a mitigar la inseguridad alimentaria
de muchos países, regiones e inclusive el mundo.

Por otra parte, la Figura 11 muestra el balance de los factores productivos
del sistema alimentario para el año 2016.

Monografias.com

Figura 11: Muestra el balance de los resultados de los insumos
obtenidos para el año 2016, del caso BASE a nivel de Venezuela.

La energía que entra al sistema es de 0.81 EJ. De estos, el 16.0 % (0.13
EJ) van a suplir las necesidades del área de producción de alimentos.
El resto, 84.0 % (0.68 EJ) van a satisfacer los requerimientos de las actividades
comprendidas desde la cosecha hasta el consumidor final (cocción). El
volumen de agua utilizada es de 18.5 Km3. De éstos, 11.0 Km3 (59.4 %)
son utilizados en los sembradíos y 7.5 Km3 (40.6 %) requeridos en el
manejo y crecimientos de los rebaños, incluyendo la piscicultura. La
tierra requerida para la producción de alimentos totalizó 6.7
Mha. De éstos, 2.6 Mha (38.8 %) está dedicada a la producción
pecuaria y 4.1 Mha (61.2 %) a la producción de vegetales y cereales.

La producción de cereales y vegetales fue de 22.8 MTm. Su distribución
es: 0.2 MTm (0.9 %) como semillas; 9.4 MTm (41.2 %) dirigido a compensar la
alimentación de los rebaños y 13.2 MTm (57.9 %) son los que van
al sistema alimentario (cosecha – consumidor final).

El sistema alimentario produce para el consumidor final 16.5 MTm. De estas,
3.3 MTm (20.0 %) son carnes y lácteos, y 13.2 MTm (80.0 %) de cereales
y vegetales. Del total producido solo llegan al consumidor final 11.8 MTm de
alimentos.

Estos 11.8 MTm de alimentos, convertidos a energía equivalen a 0.075
EJ (energía de salida). La relación energética de energía
de salida a energía de entrada (0.81 EJ), es de 0.092. Esto indica lo
ineficiente que es, energéticamente, el sistema alimentario, lo cual
hace perentorio el incremento de su eficiencia. En el ANEXO V, esta la información
del balance correspondiente al año 2050.

La Figura 12, presenta la evolución del consumo de energía en
el sistema alimentario venezolano, expresado en EJ, para el horizonte de 34
años de prospectiva

En el periodo 2016 – 2050, independientemente de los cambios que puedan
ocurrir en la aplicación de políticas públicas para proteger
el ambiente (reducción emisión de CO2), la matriz energética
sufre modificaciones asociadas, principalmente, a una estrategia de masificar
el uso del gas natural, sustituyendo hasta donde sean viables los otros combustibles.

El total de suministro de energía al sistema crece 1.66 % interanual,
al pasar de 0.81 EJ en el 2016 a 1.42 EJ en el 2050.

Los crecimientos de los energéticos, expresados en porcentaje interanual,
son: electricidad (1.51), gas natural (2.41), diesel (1.62), GLP (-1.0) y biomasa
(2.0).

Monografias.com

Figura 12: Presenta la composición de la matriz energética
del sistema alimentario del caso BASE, Venezuela, en el periodo de estudio

El cambio del aporte del gas y electricidad presente en el 2050 con respecto
al 2016, es consecuencia de una mayor población citadina y de un cambio
en la matriz de consumo de las energías. El uso del GLP está dirigido
principalmente a la fase de cocción, y el diesel, a las fases enmarcadas
en la actividad agropecuaria y manufactura de los alimentos.

En el ANEXO V, se presentan para el caso BASE otros resultados graficados.

Conclusiones

Desde el principio el hombre ha tratado de controlar la naturaleza y su entorno. Su desarrollo en el tiempo ha estado supeditado al uso de la energía y en los últimos 70 años, a un uso masivo de los fósiles, especialmente los hidrocarburos.

Esto se ha exacerbado por el aumento del crecimiento de la población, lo que implica un aumento constante en el consumo de bienes y servicios, donde destaca la producción de alimentos y la energía asociada a ella.

En el desarrollo del documento, y de acuerdo al objetivo del mismo, se ha dado énfasis en lo concerniente al aspecto energético en el sistema alimentario, pero sin dejar de lado a dos aspectos fundamentales como son el agua y la tierra, sin los cuales la producción agropecuaria es imposible. A continuación los aspectos más resaltantes del análisis realizado:

  • El MODELO desarrollado es un sistema cerrado que permite, debido a su flexibilidad, modelar escenarios a nivel local, regional y mundial e interrelaciona los factores productivos (energía, agua y tierra) en la consecución de la producción de alimentos sin que exista inseguridad alimentaria. Es útil para establecer, direccionalmente y como primera aproximación, consumo de energía por fases del sistema alimentario, cantidad de agua, tierra, fertilizantes y pesticidas necesarios a utilizar. Igualmente conocer las implicaciones en un cambio de hábito alimenticio de la población.

  • El sistema alimentario es dinámico pero frágil. Está sujeto a un conjunto de variables cuyo comportamiento es impredecible como: el clima (sequias, inundaciones), la disponibilidad del insumo energético (calidad y precios) y la disponibilidad de agua y área cultivable. Todo lo cual, en su conjunto, repercute en la seguridad alimentaria.

  • El sistema alimentario actual es ineficiente energéticamente. Por cada unidad de energía que entra al sistema, llega al consumidor final (en forma de alimento) solo el 8 %. En otras palabras, en el proceso alimentario, desde la siembra hasta la ingesta de alimentos por el ser humano, se pierde el 92 % de la energía que se le suministra. Su eficiencia es mucho menor que la que presentan los motores a combustión de gasolina[18](20 – 35 %) o la de generación termoeléctrica (27 – 45%). De allí la importancia de mejorar su eficiencia.

  • Los resultados del caso EFICIENCIA 15 % indican que una reducción
    en la pérdida de alimentos del 26.2 % (15% de reducción del
    consumo de energía) en el sistema, permite alimentar el crecimiento
    poblacional hasta el año 2030, sin aumentar el consumo energético
    que hoy presenta el sistema alimentario de 183 EJ. Cabe señalar que
    mejoras tecnológicas en las actividades realizadas para llevar el
    alimento a la boca de la persona desde el sitio de producción y el
    cambio de la matriz alimentaria, ayudaría enormemente a la eficiencia
    del sistema de alimentación.

  • Muy poco se dice sobre el peso que tiene el sector alimentación
    dentro de la matriz energética mundial[19]Los resultados
    del MODELO indican que la participación es de 30 y 26 %, para el
    caso BASE y EFICIENCIA 15 %, respectivamente. Estos valores se ubican entre
    los correspondientes al sector eléctrico y al sector transporte.
    Para Venezuela, estos valores son 23 y 19 %, al compararlos con el consumo
    total de energía del país.

  • La disminución del uso de los hidrocarburos en el sistema de alimentación
    no es expedito. Un cambio o sustitución de éstos por otros
    energéticos luce viable, por ahora, en lo concerniente a la electricidad
    proveniente de las fuentes alternativas como la solar, eólica y geotérmica.
    En la medida que se desplace el motor de combustión interna y se
    auto genere más electricidad no fósil en los centros productivos
    o no, incluyendo las granjas y fincas, el uso de las energías no
    sustentables disminuirá en el sistema alimentario.

Como corolario general podemos indicar:

"Se prevé que para 2050 la producción mundial de alimentos aumentará un 70 por ciento y casi el 100 por ciento en los países en desarrollo. Este aumento de la demanda de alimentos, aunado a la competencia de la demanda de otros usos, ejercerá una presión sin precedentes en muchos sistemas de producción agrícola en todo el mundo. Estos "sistemas en peligro" se enfrentan a una creciente competencia por los recursos de tierras y aguas y a menudo están limitados por prácticas agrícolas insostenibles. Por lo tanto, requieren una atención especial y medidas correctivas específicas." (FAO, Roma, 2011 http://www.fao.org/nr/solaw/Página-principal-solaw/es/ )

Recomendaciones

Actualmente el 31 % de la población mundial (2300 millones de personas)
sufren de inseguridad alimentaria. El objetivo de la humanidad, representada
en organismos internacionales como la FAO, es eliminar dicha inseguridad no
más allá del 2050. Esto implica que hay que garantizarle seguridad
energética a 3900 millones de habitantes adicionales a los que hoy ya
la tienen.

Si el funcionamiento actual del sistema de alimentación es insostenible,
garantizarle seguridad alimentaria a 9000 millones de personas sería
difícil (por no decir imposible). Esto conlleva a un cambio de paradigma
de cómo proporcionar alimentos a los seres humanos y sus mascotas. En
tal sentido, a continuación alguna sugerencias sobre el particular:

  • Se conoce que la mayoría de las pérdidas de alimento ocurren
    en las fases de distribución y cocción. Una estrategia para
    el seguimiento de los residuos alimenticios y análisis de las causas
    en restaurantes, servicios de alimentos, etc., puede proporcionar datos
    para implementar soluciones. Los gobiernos locales (municipios) tienen alta
    participación en el logro de esta estrategia mediante ordenanzas
    municipales que regulen los residuos de alimentos. Un buen manejo de estos
    ayuda a complementar la alimentación de los semovientes.

  • La participación activa de la industria alimentaria en el conocimiento
    de las causas de la pérdida de alimentos en los hogares, ayudaría
    a poner menor cantidad de alimentos en los empaques[20]o
    hacer estos más pequeños, resaltar el tiempo de duración
    de los mismos, entre otros. Una excelente estrategia sería la de
    vender porciones (kit) que contengan el peso y los nutrientes necesarios
    a ingerir diariamente, sin menos cabo de la seguridad alimentaria.

  • Cambiar los métodos agrícolas y pecuarios es una buena opción para incrementar la eficiencia del sistema alimentario. Implementar un sentido ecológico en la agricultura y la ganadería para minimizar el uso de insumos agroquímicos, complementar programas de conservación de aguas, suelo y biodiversidad, planificar el paisaje productivo en función de las potencialidades del suelo y el clima de cada región e incorporar métodos de obtención de energía utilizando los desechos agropecuarios (biocombustibles, biogás, etc.)

  • Incorporar a nivel de fincas y granjas, en la medida de lo posible, fuentes energéticas renovables como la solar y eólica en la generación de electricidad, secado de semillas, irrigación, manejo de efluentes pecuarios, etc.

  • Educar para cambiar la actitud y aptitud de la población ante la cantidad, calidad y tipo de alimentos que ingiere. Por ejemplo, un menor consumo de carne implica una mejor distribución de la producción de cereales, referenciado a la alimentación adicional o complementaria de cereales en la producción de ésta.

Finalmente, es necesario buscar modelos alternativos que sean capaces de producir
alimentos para todos, desde la eficiencia energética, biológica
y económica. Un modelo multifuncional, creativo y atractivo, que permita
la participación individual y colectiva en la consecución eficiente
del insumo de nutrientes que se necesita para la continuidad de la vida. Un
sistema que proporciones seguridad alimentaria de una manera sostenible.

Bibliografía[21]

BANCO MUNDIAL (2016). Rendimientos Cereales por Hectárea. (Disponible: http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.YLD.CREL.KG )

COUNTRYMETERS (2016). Población. (Disponible: http://countrymeters.info/es/World )

DAVID S. KRONFELD (1985). Chapter 58. Nutrition in Orthopaedics. (Disponible: http://cal.vet.upenn.edu/projects/saortho/chapter_58/58mast.htm )

DPHP (2016). Dietary Guidelines. (Disponible: http://health.gov/dietaryguidelines/ )

EIA (2016). International Energy Outlook 2016. (Disponible: http://www.eia.gov/forecasts/ieo/ )

EIA (2016). What is the efficiency of different types of power plants?. (Disponible: https://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=107&t=3 )

FAO (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. (Disponible: http://www.fao.org/hunger/es/ )

FAO (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos. (Disponible: http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/ )

FAO (2016). El Estado de los Recursos de Tierra y Aguas en el Mundo. (Disponible: http://www.fao.org/nr/solaw/Página-principal-solaw/es/ )

FAO (2016). Water Use. (Disponible: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_use/index.stm )

IRENA (2015). The Water, Energy & Food Nexus. (Disponible: http://www.irena.org/documentdownloads/publications/irena_water_energy_food_nexus_2015.pdf )

JAIME GONZALEZ (2015). Articulo ¿Por qué se está hundiendo el centro de California?. (Disponible: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150911_ciencia_eeuu_california_sequia_hundimiento_jg )

KNOEMA (2016). World Data Atlas. (Disponible: https://knoema.com/atlas/topics/Food-Security/datasets )

KNOEMA (2016). Nutrients – Dietary Energy Consumption. (Disponible: https://knoema.com/atlas/topics/Food-Security/Nutrients/Dietary-Energy- Consumption?type=maps )

NELSON HERNANDEZ (2016). Modelo Cálculo de Energía en el Sistema de Alimentación. (Disponible: https://app.box.com/s/a2a9bz7boiho2x2fi36flwj6t3x3l0ja )

NELSON HERNANDEZ (2011). Fracturada la Seguridad Energética en Venezuela. (Disponible: https://app.box.com/s/rfnhfzn424cev1xpvf5n )

NELSON HERNANDEZ (2013). Venezuela. Prospectiva Demanda de Energía (2011 – 2040). (Disponible: https://app.box.com/s/gq4kmpofz2hoag9uvsbp )

NRDC (2012). How America Is Losing Up to 40 Percent of Its Food from Farm to Fork to Landfill. (Disponible: https://www.nrdc.org/sites/default/files/wasted-food-IP.pdf )

OECD (2015). ENVIRONMENTAL OUTLOOK TO 2050. (Disponible: https://www.oecd.org/env/indicators-modelling-outlooks/49844953.pdf )

ONU (2014). Tendencia Poblacional. (Disponible: https://esa.un.org/unpd/wup/ )

PHOTIUS (2016). Total Renewable Water Resource. (Disponible: http://www.photius.com/rankings/2016/geography/total_renewable_water_resources_2016_1.html )

PHOTIUS (2016). Country Ranking. (Disponible: http://www.photius.com/rankings/index.html )

REN21 (2016). Renewables 2015. Global Status Report. (Disponible: http://www.ren21.net/wp-content/uploads/2015/07/REN12-GSR2015_Onlinebook_low1.pdf

SSV (2016). The Ecological Consequences of Meat Consumption. (Disponible: http://www.vegetarismus.ch/info/eoeko.htm )

THEGUARDIAN (2015). How much water is needed to produce food and how much do we waste?. (Disponible: https://www.theguardian.com/news/datablog/2013/jan/10/how-much-water-food-production-waste )

UNESCO – IHE (2016). Water, Food & Energy Security. (Disponible: https://www.unesco-ihe.org/research-themes/water-food-energy-security )

UNIVERSIDAD of MICHIGAN (2015). U.S. Food System. (Disponible: http://css.snre.umich.edu/css_doc/CSS01-06.pdf )

UNIVERSIDAD of MICHIGAN (2000). Life Cycle-Based Sustainability Indicators for Assessment of the U.S. Food System. (Disponible: http://css.snre.umich.edu/css_doc/CSS00-04.pdf )

U.S. Energy Department (2016). Where the Energy Goes: Gasoline Vehicles. (Disponible: https://www.fueleconomy.gov/feg/atv

USDA (2015). International Food Security Assessment, 2015-2025. (Disponible: http://www.ers.usda.gov/media/1860276/gfa26.pdf )

USDA (2016). Food Consumption and Nutrient Intakes. (Disponible: http://www.ers.usda.gov/data-products/food-consumption-and-nutrient-intakes.aspx )

USDA (2016). Nutrients per cápita. (Disponible: http://www.ers.usda.gov/datafiles/Food_Availabily_Per_Capita_Data_System/Nutrient_Availability/nutrients.xls )

USDA (2010). Energy Use in the U.S. Food System. (Disponible: http://www.ers.usda.gov/media/136418/err94_1_.pdf )

WHO (2016). Global and regional food consumption patterns and trends. (Disponible: http://www.who.int/nutrition/topics/3_foodconsumption/en/ )

WIKIPEDIA (2016). Población por Fertilidad. (Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_poblaci%C3%B3n_futura_(fertilidad_alta)

WIKIPEDIA (2016). Cereales. (Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Cereal )

(Página dejada en blanco)

Anexos

ANEXO I

ENERGÍA, TRANSPORTE Y EL SISTEMA ALIMENTARIO

Nuestro sistema alimentario es ineficiente en lo que a energía se refiere.

Un indicador de la insostenibilidad del sistema contemporáneo alimentario es la relación entre la salida de energía – el contenido de energía de un producto alimenticio (calorías) – en relación con la inversión de energía. Esta última es toda la energía consumida en la producción, procesamiento, embalaje y distribución de ese producto. La relación energética (energía que sale/energía que entra) en la agricultura ha disminuido de cerca de 100 para las sociedades tradicionales pre-industriales a menos de 1 en la mayoría de los casos en el actual sistema alimentario, ya que la inversión de energía, sobre todo en la forma de combustibles fósiles, ha aumentado gradualmente.

Sin embargo, el consumo de energía en el transporte también es considerable, y si es incluido en esta ecuación significaría que la proporción sería aún peor. Por ejemplo, cuando se importa por avión lechuga iceberg a Inglaterra desde Estados Unidos, la relación energética es de sólo 0,00786. En otras palabras, 127 calorías de energía (combustible de aviación) son necesarias para transportar 1 caloría de lechuga a través del Atlántico. De la misma manera, 97 calorías de energía de transporte son necesarias para importar 1 caloría de espárrago por avión desde Chile, y 66 unidades de energía son consumidas cuando se lleva por avión 1 unidad de energía de zanahoria desde Sudáfrica.

Hasta qué punto el sistema alimentario es energéticamente ineficiente puede ser visto en el caso de la salsa de tomate kétchup sueca. Investigadores en el Instituto Sueco de Alimentación y Biotecnología analizaron su producción considerando los insumos energéticos desde la siembra del tomate hasta la ingesta por el consumidor final. Es decir, la agricultura, el cultivo de tomates y la conversión en pasta de tomates (en Italia), el procesamiento y el embalaje de la pasta y otros ingredientes de la salsa kétchup en Suecia y el comercio minorista y almacenamiento del producto final. Todo esto involucró más de 52 pasos de transporte y procesamiento.

Las bolsas asépticas usadas para embalar la pasta de tomate fueron producidas en Holanda y transportadas a Italia para llenarlas, colocarlas en barriles de acero y luego transportarlas a Suecia. La botellas rojas, de cinco capas, fueron producidas sea en Inglaterra o en Suecia con materiales de Japón, Italia, Bélgica, Estados Unidos y Dinamarca. Las tapas de polipropileno de la botella, hechas de polietileno de baja densidad (LDPE), fueron producidas en Dinamarca y transportadas a Suecia. Además se utilizaron película plástica de embalaje de LDPE y cartón corrugado para distribuir el producto final. Las etiquetas, el adhesivo y la tinta no fueron incluidos en el análisis.

Este ejemplo demuestra hasta qué punto el sistema alimentario depende ahora del transporte nacional e internacional. Sin embargo, hay muchos pasos más involucrados en la producción de este producto ordinario. Incluyen el transporte asociado con la producción y suministro de nitrógeno, fertilizantes de fósforo y potasio; pesticidas, equipos de procesamiento; y maquinaria agrícola. Es probable que otros ingredientes como azúcar, vinagre, condimentos y sal también hayan sido importados. La mayoría de los procesos mencionados anteriormente también dependerán de derivados de combustibles fósiles. Es probable que este producto sea obtenido en un viaje de compras en coche… que depende del petróleo.

Otro aspecto a considerar es la importación y exportación del mismo alimento por el mismo país. Esto generalmente sucede en la manufactura de un producto. Un ejemplo de esto es la importación de leche cruda de países excedentarios para convertirla en leche en polvo que es exportada a países deficitarios.

Este sistema es insostenible, requiriéndose un cambio estructural, donde lo más importante es el cambio del hábito alimenticio de las personas.

ANEXO II

DATOS UTILIZADOS EN SISTEMA ALIMENTARIO MUNDIAL

Dato 1

Monografias.com

Muestra los datos:

  • Generales globales como población, población urbana, energía mundial

  • De alimentación expresada en kilocalorías, el numero de mascotas por persona y el peso de alimentos que proporcionan las calorías para humanos y mascotas

  • La distribución porcentual de los alimentos en la dieta diaria para humanos y mascotas

Dato 2

Monografias.com

Muestra los datos correspondientes a:

  • Porcentaje de pérdida de alimentos en el sistema

  • Distribución del consumo de carne

  • Insumo de cereales por cada Kg de carne producido

  • Rendimiento de cultivos

  • Reutilización de área en cultivos

  • Producción de cereales y vegetales por semillas

  • Porcentaje superficie de cultivos con irrigación y fertilizantes

  • Porcentaje adicional producción de semillas

Dato 3

Monografias.com

Muestra los datos correspondientes a:

  • Uso de agua por irrigación y producción de carne

  • Uso de fertilizantes y pesticidas y energía utilizada en su producción

  • Indicadores de energía

  • Participación de energía en la cocción de alimentos

Dato 4

Monografias.com

Muestra los datos correspondientes a:

  • Participación de los energéticos en la manufactura de alimentos

  • Participación de los energéticos en la producción de alimentos

Dato 5

Monografias.com

Muestra las diferentes direcciones de INTERNET, donde se obtuvo el dato introducido en el MODELO.

ANEXO III

MUNDO. GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

Gráfico 1

Monografias.com

Muestra el balance de los resultados de los insumos obtenidos para el año
2050, del caso BASE, a nivel mundial.

Gráfico 2

Monografias.com

Se presentan los insumos energéticos del sistema de alimentación para el caso BASE en los años extremos del periodo de análisis. Se observa que a nivel de las fases o etapas del sistema de alimentación, el 44 % de la energía se ubica en la cocción y comercialización, el 40 % en la manufactura y 16 % en las actividades de producción de alimentos.

Gráfico 3

Monografias.com

Corresponde al resultado detallado de cada fuente de energía que interviene en el sistema de alimentación.

Gráfico 4

Monografias.com

Muestra la distribución estimada de las pérdidas de alimentos por cada fase o etapa que componen el sistema de alimentación.

Gráfico 5

Monografias.com

Presenta una comparación de la producción de alimentos con la incorporación o no de las mascotas. En general, se puede indicar que las mascotas adicionan una producción de 1000 MTm de alimentos.

Gráfico 6

Monografias.com

Se presentan dos informaciones claves del consumo de alimentos:

  • La producción neta que le llega al consumidor final (ingesta) y la producción que se queda en los distintos procesos del sistema alimentario

  • La comparación entre el caso BASE y el caso EFICIENCIA 15 %. Se puede afirmar que el diferencial de producción es del orden de un 1000 MTm de alimentos. Cabe señalar, que esta cantidad de alimentos es similar a lo no producido, cuando se excluyen las mascotas.

Gráfico 7

Monografias.com

Muestra la distribución del uso del agua en los cultivos y en la producción de carnes.

Gráfico 8

Monografias.com

Presenta la evolución del área no cultivada. Al final del periodo de análisis se han incorporado 1400 metros cuadrados de tierra a la producción de alimentos. En otras palabras, lo que queda para producir alimentos es 1/4 de hectárea del total del área apta, para tal fin.

ANEXO IV

DATOS UTILIZADOS EN SISTEMA ALIMENTARIO DE VENEZUELA

Dato 1

Monografias.com

Dato 2

Monografias.com

Dato 3

Monografias.com

Dato 4

Monografias.com

Dato 5

Monografias.com

ANEXO V

VENEZUELA. GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

Gráfico 1

Monografias.com

Muestra el balance de los resultados de los insumos obtenidos para el año
2050, del caso BASE, a nivel de Venezuela.

Gráfico 2

Monografias.com

Muestra la interrelación del suministro de energía por tipo, en cada fase del sistema alimentario venezolano para el año 2016.

Gráfico 3

Monografias.com

Muestra, para Venezuela, la evolución del área cultivada por habitante. Para el caso BASE, en el periodo de análisis esta pasa de 0.21 ha/hab en el 2016 a 0.56 ha/hab en el 2050, un incremento de 3500 metros cuadrados por habitante.

Gráfico 4

Monografias.com

Muestra a nivel de Venezuela, la producción de alimentos para el caso BASE y caso EFICIENCIA 15 %

Gráfico 5

Monografias.com

Presenta para el caso BASE, la producción de alimentos a nivel de Venezuela. Esta pasa de 25.9 MTm en el 2016 a 44.7 MTm en el 2050, equivalente a un incremento interanual de 1.62 %

Gráfico 6

Monografias.com

Para el análisis de Venezuela, y caso BASE, muestra la ingesta diaria de alimentos por habitante para los años extremos del periodo de estudio.

ANEXO VI

HECHOS Y CIFRAS

A continuación un conjunto de información conexas con la energía y el sistema de alimentación, recopilada de distintas fuentes de internet.

  • Para el 2014 se produjeron a nivel mundial 315 MTm de carne, y estima que para el 2050 será de 455 MTm.

  • El ganado es el mayor usuario del mundo de los recursos de la tierra. El pasto y la tierra dedicada a la producción de sus alimentos representan casi el 80% de la superficie agrícola total. El sector emplea 3.4 millones de hectáreas de pastoreo y un tercio de la tierra cultivable mundial para producir forrajes, lo que representa más del 40% de la producción mundial de cereales. 26% de la superficie terrestre libre de hielo de la tierra se utiliza para el pastoreo.

  • Una comparación entre 1963 y 2013, indica que la población bovina mundial alcanzó 1494 millones de animales, un aumento de 54% con respecto a 1963. El número de pollos criados para el consumo humano aumentó de 4.1 billón al 21.7 millones, y la de cerdo alcanzó 977 millones de cabeza, equivalente a un incremento de 114 % en el periodo.

  • Casi el 60% de la tierra agrícola del mundo se utiliza para la producción de carne de vacuno, pero éstas solo aportan menos del 2% de las calorías que se consumen en todo el mundo. La carne vacuna constituye el 24% del consumo mundial de carne, sin embargo, requiere 30 millones de Km2 de tierra para producirla. En contraste, las aves de corral representa el 34% del consumo de carne y 40 % la de cerdo. Las aves de corral y la producción de carne de cerdo cada una usan menos de 2 millones de Km2.

  • 43% del cereal producido está disponible para el consumo humano, como resultado de la cosecha y las pérdidas de distribución después de la cosecha y el uso de cereales para la alimentación animal. Además, 30 millones de toneladas de pescado necesarios para sostener el crecimiento de la acuicultura, y son equivalentes a la cantidad de pescado descartado en el mar en la actualidad.

  • La expansión del área de cultivo entre 1960 y 2010 fue de 12 %, y la productividad agrícola aumentó en el mismo periodo entre 150 y 200 %

  • El área de tierra cultivada (con o sin irrigación) en 1961 fue de 1400 Mha. Para el 2006, este valor fue de 1500 Mha y 1600 Mha para el 2014. El área cultivada con irrigación fue de 139 Mha en 1961. Este valor en el 2006 se situó en 301 Mha. El promedio del área a cultivar para alimentar a una persona pasó de 0.45 ha en 1961 a 0.22 en el 2006

  • El total de la superficie terrestre apta para el cultivo es de 4400 Mha

  • El total del área cultivada que no tiene riego es el 80 % (1280 Mha)

  • Del total de área cultivada actualmente, 300 Mha son tierras no adecuadas para el cultivo

  • Del total de área para el cultivo, 25 % están degradadas; 8 % semi degradadas y 10 % que son compartidas con otros usos

  • El 70 % del agua utilizada en la agricultura es extraída de acuíferos, ríos y lagos

  • El 60 % de la producción de alimentos a nivel mundial son producidos mediante el agua de lluvia

  • La irrigación duplica el rendimiento en la producción de alimentos. La producción de cereales es de 1.5 Tm/ha sin riego y de 3.3 Tm/ha con riego

  • Numero de cosechas en Asia con riego es de 2 y sin riego 1

  • El 40 % de la población mundial vive en zonas de escasez de agua

  • 11 países utilizan más del 40 % de sus recursos de agua para riego, y 8 países utilizan el 20 %

  • Libia, Arabia Saudita, Yemen y Egipto utilizan más del 100 % de las fuentes renovables de agua. En América Latina este porcentaje es del 1 %.

  • El 22 % de la superficie terrestre sobre el nivel del mar está ocupada por países de bajo PIB

  • El área cultivada per cápita es de 0.17 ha para países de bajo PIB; 0.23 ha para medianos y 0.37 ha para los de alto PIB

  • En la Unión Europea (EU-28), para el 2010, el consumo de energía en la agricultura representó el 2.2 % del total que fue de 1153 MTPE

  • Para el 2013, en Estados Unidos el cultivo de mayor costo por hectárea fue el arroz con 1400 $. De estos, el 24 % es energía (combustibles, lubricantes y electricidad), 21 % fertilizantes y 55 % otros costos.

  • El 13.5 % de la emisión de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura

  • Los países con mayor población, en millones, en el mundo para el 2050 son: India (1705), China (1348) y Nigeria (400).

  • Para el 2014, 1 de cada 8 personas a nivel mundial sufrió de inseguridad alimentaria

  • Los países occidentales tienen una dieta cercana de 5000 Kcal/día, mientras que las personas que padecen de seguridad alimentaria "viven" con menos de 2000 Kcal/día

  • Para el 2014, la distribución de la producción de alimentos (no incluye mascotas) fue la siguiente: 460 MTm de carne y pescado, 780 Mtm de lácteos y grasas, 680 Mtm de vegetales y 2400 MTm de cereales, para un total de 4320 MTm.

  • Con la dieta promedio actual de las personas, para el 2050 se necesita un incremento del 60 % en la producción de alimentos.

  • En los países en desarrollo, mueren anualmente 5 millones de niños menores de 5 años por desnutrición.

  • El uso de agua dulce es: 70 % para riego, 22 % para el sector industrial y 8 % para uso doméstico

  • 15000 litros de agua se necesitan para producir 1 kilogramo de carne…pero el 94 % de ésta es "verde" (proviene del agua de lluvia que cae en los sembradíos y pastos), por lo que el impacto ambiental es casi nulo.

  • El promedio mínimo de energía alimentaria requerida por persona es de 7500 kJ (1800 Kcal). 1 kJ = 0.239 Kcal … y 1 Kcal = 4.184 kJ.

  • 1 Joule = 9,48 x 10-4 BTU

  • 1 ExaJoule = 1018 Joule = 9,48 x 1014 BTU = 1,554 x 108 BPE = 155,4 MBPE

DEDICATORIA

… A todos los seres humanos que sufren de Inseguridad Alimentaria.

 

 

Autor:

Ing. Nelson Hernández

Energista

Trabajo presentado ante la ilustre Academia Nacional de la
Ingeniería y el Hábitat, por el Ing. Nelson Hernández como
requisito para optar a su incorporación como Academico Correspondiente
por el estado Anzoátegui

Agosto 2016

[1] Denominado com?nmente ?Sistema Alimentario?

[2] Alimentos es el conjunto de sustancia que los seres vivos comen o beben para subsistir.

[3] Kilocalor?as: conocidas tambi?n como calor?as grandes, es la medida oficial para medir la energ?a que aportan los alimentos al cuerpo, los cuales antes de ingresar al organismo son expresados en kiloJulios (kJ). En este sentido, una kilocalor?a equivale a 4.185 kJ. Es de se?alar que una Kcal no es igual a 1000 calor?as energ?ticas

[4] https://knoema.com/atlas/topics/Food-Security/datasets
https://knoema.com/atlas/topics/Food-Security/Nutrients/Dietary-Energy-Consumption?type=maps
http://www.who.int/nutrition/topics/3_foodconsumption/en/

[5] Mascota: Animal protegido y que en la mayor?a de los casos convive con los seres humanos

[6] Este ?ndice lo que mide es la cantidad de tierra que queda disponible para el cultivo y pastoreo. 0.21 ha/hab, implica que solo queda por habitante 2100 m2 para la producci?n de alimentos.

[7] Para el 2014, la producci?n de biocombustibles (etanol y biodiesel) fue de 2.2 MBD. De ?stos, el 73.6 % fue etanol. Para producir el etanol, se necesitaron al menos 295 MTm de ma?z (498 Kg/B)
http://www.ren21.net/wp-content/uploads/2015/07/REN12-GSR2015_Onlinebook_low1.pdf

[8] http://www.irena.org/documentdownloads/publications/irena_water_energy_food_nexus_2015.pdf

[9] La poblaci?n dar? la cantidad de alimentos a producir, lo cual da flexibilidad para calcular necesidades alimenticias a nivel de pa?s, regi?n, etc.

[10] https://app.box.com/s/gq4kmpofz2hoag9uvsbp

[11] Salida /Entrada < 1 (Ineficiente); Salida/Entrada > 1 (Eficiente);
Entrada/Salida < 1 (Eficiente); Entrada/Salida > 1 (Ineficiente)

[12] International Energy Outlook, EIA, 2016. http://www.eia.gov/forecasts/ieo/

[13] http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150911_ciencia_eeuu_california_sequia_hundimiento_jg

[14] http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/

[15] https://www.nrdc.org/sites/default/files/wasted-food-IP.pdf

[16] https://es.scribd.com/document/134278993/Venezuela-Pronostico-Demanda-de-Energia-2011-2040

[17] http://www.photius.com/rankings/2016/geography/total_renewable_water_resources_2016_1.html
http://www.photius.com/rankings/index.html

[18] https://www.fueleconomy.gov/feg/atv
https://www.eia.gov/tools/faqs/faq.cfm?id=107&t=3

[19] Para 2016, el sector el?ctrico representa el 43 % de la energ?a total consumida a nivel mundial, seguida del sector transporte de 19 % http://www.eia.gov/forecasts/ieo/

[20] Un buen ejemplo es la cantidad de az?car en las bolsitas com?nmente utilizadas en las cafeter?as. Antiguamente conten?an 25 a 30 gramos de az?car. Hoy en d?a contienen entre 18 y 20 gramos.

[21] La consulta a las P?ginas WEB aqu? rese?adas fue realizada durante el mes de julio de 2016, tiempo en que se elabor? el presente documento

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter