Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Historia de la medicina en Caimito desde los aborígenes hasta la actualidad (Cuba)



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Medicina aborigen en Caimito
  4. La historia de la Medicina en la Colonia
  5. Historia de la Medicina en la Neocolonia
  6. Triunfo de la Revolución Cubana
  7. Conclusiones
  8. Referencias Bibliográficas

Resumen

La medicina ha ocupado desde todos los tiempos a los ingeniosos con el objetivo de preservar la existencia humana, utilizando diferentes métodos de curación desde los aborígenes hasta nuestros tiempos. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir la historia de la Medicina en Caimito. Se consultaron un total de 16 bibliografías. La medicina de los aborígenes cubanos se ejercío por los behiques, sus prácticas curativas se basaron en tres métodos fundamentales: el hidroterápico, método sugestivo y el evacuante. La medicina traída por los médicos de la Conquista se sustentó en la Filosofía escolástica, la Iglesia católica administró las acciones de salud conjuntamente con el Cabildo. En Caimito en la neocolonia solo habían médicos particulares, teniendo que pagar altísimos precios por la atención. Los partos fueron asistidos por comadronas y el índice de mortalidad infantil era elevado. La Medicina después del triunfo de la Revolución y la puesta en marcha de las unidades asistenciales se logró satisfacer las necesidades de salud de la población en gran medida.

Palabras Clave: Medicina, historia, aborígenes.

The History of the medicine in Caimito from the aboriginal ones until the present time.

ABSTRACT

The medicine has occupied from all the times to the ingenious ones with the objective of preserving the human existence, using different cure methods from the aboriginal ones until our times. He/she was carried out a bibliographical revision with the objective of describing the history of the Medicine in Caimito. They were consulted a total of 16 bibliographies. The Cuban medicine of the aboriginal ones you was carried out for the sorcerers, their healing practices were based on three fundamental methods: the hydrotherapy , suggestive method and the laxative . The laxative medicine brought by the doctors of the Conquest was sustained in the scholastic Philosophy, the Catholic Church administered the actions of health jointly with the Town council. In Caimito in the alone new colony had particular doctors, having to pay high prices for the attention. The childbirths were attended by midwives and the index of infantile mortality was elevated. The Medicine after the victory of the Revolution and the setting in march of the assistance units was possible to satisfy the necessities of the population's health in great measure.

Key words: Medicine, history, aboriginal.

Introducción

Las enfermedades son más antiguas que el ser humano y en consecuencia los han acompañado desde su aparición como especie. El ser humano no tuvo más remedio que inventar la medicina para protegerse de las enfermedades y calamidades que les acechaban. Algunos autores exponen la posibilidad de que nuestros antepasados imitaran a los animales al observarles lamerse las heridas o comer yerbas cuando estaban enfermos y que notaran que el agua fría del río aliviaba el dolor de las heridas y disminuía la inflamación; quizás la experiencia de miles de años les enseñara que tipo de plantas eran las más beneficiosas para curarse o acaso mezclaron después sus ritos mágicos.1

La medicina ha ocupado desde todos los tiempos a los ingeniosos con el objetivo de preservar la existencia humana, utilizando diferentes métodos de curación desde los aborígenes hasta nuestros tiempos.

La medicina se define como fármaco o remedio para una enfermedad; arte y ciencia del diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad y de la conservación salud, arte o técnica de tratar la enfermedad sin cirugía. Algunas de las numerosas ramas de la medicina son: medicina de familia, medicina física y medicina interna. 2

Otras literaturas exponen que es la ciencia que estudia al hombre en su condición y en su estado de enfermedad, principalmente con el objetivo de evitar que se enferme y también para devolver la salud cuando se ha perdido. Cualquier sustancia que se emplea con fines terapéuticos. Ejemplo: antibióticos, drogas, etc.

La Organización Mundial de Salud (OMS) planteó que la salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades". Actualmente salud se define salud como" componente fundamental del proceso de desarrollo humano. Proceso social dirigido a la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos. Es un producto social."3

Caimito limita al norte con el Estrecho de la Florida, a lo largo de la costa norte del país, al este con los municipios Bauta y San Antonio de los Baños, al sur con el municipio Alquízar y al oeste con los municipios Artemisa, Güanajay y Mariel. Entre las principales vías de acceso se encuentran la Carretera Central, la Autopista Nacional La Habana-Pinar del Río y otras que lo enlazan con los municipios vecinos. 4,5

En el año 1820 se funda el pueblo de Caimito en el corral de ese mismo nombre, al pie de Sierra de Anafe, en cuya fecha solo existían algunos ranchos, uno de los cuales estaba a la vera del camino real de Vuelta Abajo. Ese rancho era conocido como Casa de los Pasajeros de Caimito, cuyo nombre se originó por un frondoso árbol de esta fruta situado en ese rancho. Comenzó como un entronque donde iban las personas de los alrededores a tomar el Camino Real para viajar a La Habana o Pinar del Río. Tenía muy cerca otro caserío llamado Cayagüazal el cual con el tiempo se unió a Caimito mediante construcciones de casas y hoy en día es imperceptible saber dónde terminaba este y donde comenzaba Cayagüazal. 4­6

El poblado no fue planeado como otros pueblos de Cuba, sino que fue surgiendo espontáneamente. Al principio perteneció al municipio de Guayabal, creado en 1878 en la provincia de Pinar del Río. El municipio es abolido en 1901 y su territorio se integra al municipio de Bauta en la Provincia de La Habana. Al construirse la Carretera Central y esta pasar por Caimito, este poblado adquirió mayor importancia que Guayabal. Ya el día 14 de julio de 1911, se restaura el municipio con cabecera en Caimito, otorgándosele el nombre de Caimito del Guayabal.

En la primera mitad del siglo XVI, esta región estuvo poblada por grupos aborígenes subordinados al cacicazgo de Marién que tuvo su centro en el municipio del Mariel y que incluía además Guanajay, Artemisa, Bahía Honda, y San Cristóbal.4­6

Los aborígenes de esta región han sido clasificados por su desarrollo cultural como Siboneyes, que era la población predominante en Cuba y sus cayos a la llegada de los españoles. Los aborígenes no tenían un conocimiento profundo de la anatomía humana, pero conocían la enfermedad, a la que llamaban axe.

La medicina del conquistador traída por los médicos de la Conquista se sustentaba en la Filosofía escolástica basada en las obras de Hipócrates, Galeno, Rhazes, Avicena y otros. Todos se encontraban bajo el influjo de la teoría humoral, según la cual el cuerpo contiene cuatro humores: sangre, linfa, bilis y atrabilis. La mayoría de los médicos procedía fundamentalmente de la Universidad de Salamanca, aunque también venían de las Universidades de Alcalá, Sevilla y Barcelona. 7 ,8.

Junto a la medicina aborigen y a la que trajeron los españoles, hubo también en Cuba influencia de la medicina ejercida por los africanos y los chinos. A falta de instituciones médicas fue el Cabildo el encargado de realizar las acciones de salud pública que no estaban reguladas por legislación. 7

La Iglesia católica administraba las acciones de salud conjuntamente con el Cabildo. Las órdenes religiosas establecidas en Cuba se ocuparon por siglos de cuidar a los enfermos, llevar registros de los nacimientos y las muertes, hacer enterramientos en las iglesias, adoptar medidas ante las epidemias y administrar lo relativo a medicamentos y al cultivo de plantas medicinales para estos hospitales.7,8

Las funciones realizadas por el Cabildo y la iglesia en alguna medida vinculadas a la salud pública y la Medicina, fueron asumidas más tarde por el Protomedicato. El Real Tribunal del Protomedicato fue una institución encargada de legalizar el ejercicio médico en España y sus colonias. 7

Dentro de la guerra los hospitales de sangre del ejército libertador, tanto en la guerra de 1868 como en la de 1895, estaban enclavados en lugares intrincados del monte o la sierra. Los enfermeros que atendían en esos hospitales tenían diversos orígenes, pues podían ser estudiantes de Medicina que abandonaron las aulas para cumplir su deber con la patria, simples barberos, quienes poseían conocimientos generales en el cuidado de enfermos, y mujeres (esposas, hijas y hermanas de los combatientes), incluso algunas de ellas eran profesionales.

7, 8,10

La primera ocupación norteamericana en Cuba ocurre el 1ro de enero de 1899. A partir de este momento, se comenzó a desarrollar, en la esfera de la salud pública, una sucesión de acontecimientos que fueron también el resultado del intervencionismo político y el control sanitario que comenzaban a ejercer los mandos militares norteamericanos establecidos en el país. 7,11

Antes del triunfo de la Revolución solo había médicos particulares, teniendo que pagar altísimos precios por la atención. A las embarazadas no se les consideraba, los partos eran asistidos por comadronas y el índice de mortalidad infantil era elevadísimo. 4,13

Con nuestra Revolución todo esto ha cambiado el municipio cuenta en la actualidad con 5 unidades asistenciales :el policlínico Flores Betancourt en Caimito, un Policlínico Comunitario en Ceiba del Agua, una Clínica Estomatológica, un Hogar Materno, un Hogar de Ancianos y 17 consultorios del Médico de la Familia. La esperanza de vida es de aproximadamente los 75 años.13

Por la escasa y dispersa información sobre la historia de la Medicina en nuestra localidad y la importancia para estudiantes y profesionales de la salud el conocimiento de esta, realizamos este trabajo con el objetivo de describir la historia de la Medicina en Caimito.

Objetivos General

  • Describir la historia de la Medicina en Caimito.

Objetivos Específicos

  • Caracterizar la Medicina de los aborígenes en Caimito.

  • Identificar la Medicina en la colonia.

  • Describir la medicina en la neocolonia en nuestra localidad.

  • Identificar la medicina en Caimito después del triunfo de la Revolución Socialista.

El municipio Caimito se localiza en la provincia Artemisa antigua provincia La Habana, al oeste de la capital de Cuba. Posee una extensión superficial de unos 2395km2. • Fundado en 1820, cuenta con un población de 39 304 habitantes y un densidad poblacional de 164 habitantes/km². 4

Caimito limita al norte con el Estrecho de la Florida, a lo largo de la costa norte del país, al este con los municipios Bauta y San Antonio de los Baños, al sur con el municipio Alquízar y al oeste con los municipios Artemisa, Güanajay y Mariel. Entre las principales vías de acceso se encuentran la Carretera Central, la Autopista Nacional La Habana-Pinar del Río y otras que lo enlazan con los municipios vecinos. 4,5

En el año 1820 se funda el pueblo de Caimito en el corral de ese mismo nombre, al pie de Sierra de Anafe, en cuya fecha solo existían algunos ranchos, uno de los cuales estaba a la vera del camino real de Vuelta Abajo. Ese rancho era conocido como Casa de los Pasajeros de Caimito, cuyo nombre origino un frondoso árbol de esta fruta situado en ese rancho. Comenzó como un entronque donde iban las personas de los alrededores a tomar el Camino Real para viajar a La Habana o Pinar del Río. Tenía muy cerca otro caserío llamado Cayagüazal el cual con el tiempo se unió a Caimito mediante construcciones de casas y hoy en día es imperceptible saber dónde terminaba este y dónde comenzaba Cayagüazal. 4-6

El poblado no fue planeado como otros pueblos de Cuba, sino que fue surgiendo espontáneamente. Al principio perteneció al municipio de Guayabal, creado en 1878 en la provincia de Pinar del Río. El municipio es abolido en 1901 y su territorio se integra al municipio de Bauta en la Provincia de La Habana. Al construirse la Carretera Central y esta pasar por Caimito, este poblado adquirió mayor importancia que Guayabal. Ya el día 14 de julio de 1911, se restaura el municipio con cabecera en Caimito, otorgándosele el nombre de Caimito del Guayabal. 4,5

Medicina aborigen en Caimito

En la primera mitad del siglo XVI, esta región estuvo poblada por grupos aborígenes subordinados al cacicazgo de Marién que tuvo su centro en el municipio del Mariel y que incluía además Guanajay, Artemisa, Bahía Honda, y San Cristóbal. 4-6

Los aborígenes de esta región han sido clasificados por su desarrollo cultural como siboneyes que eran la población predominante en Cuba y sus cayos a la llegada de los españoles.

Los aborígenes no tenían un conocimiento profundo de la anatomía humana, pero conocían la enfermedad, a la que llamaban axe. Las enfermedades más frecuentes que padecían estos nativos eran los vermes intestinales, diarreas, constipación, asma, dificultades para la emisión de la orina, dolores que acompañan a las dismenorreas, acné, contusiones, heridas, úlceras o infecciones parasitarias externas como las producidas por niguas y piojos. 4,7

Sus prácticas curativas se basaban en tres métodos fundamentales. Uno de ellos era el hidroterápico porque utilizaban el agua. Tenían un modo de vida higiénico que formaba parte de su cultura; por ejemplo, todos los días al salir el sol estos primitivos habitantes se bañaban en los ríos o playas cercanas. Las madres al parir a sus hijos, los bañaban de inmediato, no sólo con el fin de limpiarlos, sino para que su piel se endureciese. Utilizaban el método sugestivo porque atribuían la enfermedad a castigos divinos y, como parte de la terapéutica, desarrollaban ritos o bailes.

Otro método era el evacuante y lo tenían en cuenta para el mal de estómago y los cólicos, para los que utilizaban como purgante guayaba madura, hierba santa, manzanillo, piña, bejuco y cajioba, entre otras plantas. 7,8

Estos primeros habitantes se preocupaban por la atención a las parturientas, pues practicaban la cesárea y usaban la cebadilla y la xutola en los partos. Trataban la anemia a la que llamaban hipa, que quería decir en lengua indígena "palidez del doliente", aunque nombraban igual a todas las enfermedades que entre ellos cursaban con íctero; los dolores de cabeza y de diente. Los siboneyes y en general todos los indocubanos temían mucho a la fiebre, a la que llamaban secon, y aislaban a los enfermos por temor al contagio. Los sacaban de la aldea y los llevaban al monte, los aprovisionaban de agua y comida y los dejaban solos, aunque alguien se ocupaba de visitarlos y lavarlos con cierta frecuencia. 7

Para tratar la hidropesía utilizaban el aceite de higuerilla, lo que se conoce como aceite de ricino o palma cristi, que también les servía para aliviarse males digestivos. También lo empleaban para tratar las articulaciones inflamadas o contusas y para curar los granos o barros que salían en el rostro de las mujeres, y que eran muy repulsivos para los aborígenes cubanos.

Recomendaban la piña para restaurar el apetito y confortar el corazón. Con la verbena se desparasitaban y con la güira deshacían la equímosis. Con el aceite de guaconax restauraban las fracturas y contenían las hemorragias. Se preocupaban mucho por los insectos y ahuyentaban las cucarachas con humo de curi. Creían que el agua de jagua fortalecía las piernas cansadas y aliviaba las várices, y empleaban el guacuma como reconstituyente para engordar. 7,8

En cirugía realizaban la extracción de los ojos y la castración, reducían fracturas; hacían pequeñas sangrías y también utilizaban otras técnicas quirúrgicas con el empleo de cáusticos. Utilizaban extractos de plantas por sus propiedades narcóticas, que aún estaban por descubrirse en aquel momento, para evitar el dolor de muela, la fiebre alta y el dolor de cabeza, y el almácigo y el tabaco en reumas y dismenorreas. 8

La historia de la Medicina en la Colonia

La medicina traída por los médicos de la Conquista se sustentaba en la Filosofía escolástica basada en las obras de Hipócrates, Galeno, Rhazes, Avicena y otros. Todos se encontraban bajo el influjo de la teoría humoral, según la cual el cuerpo contiene cuatro humores: sangre, linfa, bilis y atrabilis. La mayoría de los médicos procedía fundamentalmente de la Universidad de Salamanca, aunque también venían de las Universidades de Alcalá, Sevilla y Barcelona. Los estudios médicos se caracterizaban por un aprendizaje anatómico deficiente y una carencia casi total de prácticas de cirugía y no se vinculaban de forma práctica junto al enfermo. Casi todos los médicos se graduaban de licenciados y bachilleres en Medicina. La mayoría de ellos eran cirujanos latinos y romancistas y pocos alcanzaban el título de médico o de médico-cirujano. Aún en el siglo XVII, la Medicina estaba en manos de herbolarios, algebristas, barberos, flebotomianos, dentistas, comadronas y boticarios. 7-9

Junto a la medicina aborigen y a la que trajeron los españoles, hubo también en Cuba influencia de la medicina ejercida por los africanos y los chinos. La medicina de origen africana era de carácter sugestivo, llena de misticismo y basaba su terapéutica en las propiedades curativas de plantas que conforman la flora cubana. Por otra parte, aunque la medicina de origen chino no halló semejanzas en la flora de la Isla, los medicamentos preparados por ellos, fueron muy utilizados.

A falta de instituciones médicas, fue el Cabildo el encargado de realizar las acciones de salud pública que no estaban reguladas por legislación alguna. 6 El Cabildo o Ayuntamiento era una estructura primaria de gobierno traída por Diego Velázquez y establecida por los conquistadores en las villas fundadas. Lo integraban tres vecinos, llamados Regidores o Concejales y aunque no hay evidencias de indicaciones específicas en las Actas Capitulares acerca de funciones del Cabildo relacionadas con la salud pública, se conoce que, por acuerdos de sus Regidores, realizaba acciones que beneficiaban a todos los asentamientos poblacionales desde el punto de vista sanitario. Estas acciones de salud se fueron implementando en la medida en que aparecían las diferentes necesidades del pueblo y el momento. 4, 7,8

Se autorizaba el cultivo de plantas medicinales, se adoptaban medidas higiénico-sanitarias frente a las epidemias, se inspeccionaban las farmacias y también se ayudaba económicamente a los enfermos que contraían enfermedades causadas por epidemias.

La Iglesia católica administraba las acciones de salud conjuntamente con el Cabildo. Las órdenes religiosas establecidas en Cuba se ocuparon por siglos de cuidar a los enfermos, llevar registros de los nacimientos y las muertes, hacer enterramientos en las iglesias, adoptar medidas ante las epidemias y administrar lo relativo a medicamentos y al cultivo de plantas medicinales. 7, 8

El ambiente epidemiológico de la Isla durante los siglos XVI al XIX fue muy virulento. Las poblaciones fueron víctimas de frecuentes epidemias de viruela, lepra, tuberculosis y fiebre amarilla que causaron muchas muertes en aquel entonces. Las funciones realizadas por el Cabildo y la iglesia en alguna medida vinculadas a la salud pública y la Medicina, fueron asumidas más tarde por el Protomedicato. 4, 7,9

El Real Tribunal del Protomedicato fue una institución encargada de legalizar el ejercicio médico en España y sus colonias. Profesaba tres funciones específicas de carácter didáctico, correctivo y económico: Didáctico, porque controlaba la dirección de la enseñanza y los demás asuntos relativos a la Medicina y la Farmacia; correctivo porque administraba justicia, castigaba las faltas y excesos cometidos por los facultativos, y perseguía el curanderismo, y económico porque fijaba aranceles en las visitas a las boticas y en los exámenes. 7

En 1846 Vereda nueva contaba entre otras instalaciones con una botica al igual que San Luis de Ceiba del Agua además de la iglesia. 4

Medicina en las guerras

El 10 de Octubre de 1868, adelantándose a la fecha acordada, Carlos Manuel de Céspedes y numerosos patriotas orientales se lanzan a la manigua. En Camagüey se produce el levantamiento el 4 de noviembre en las Clavellinas, mientras que en Las Villas se levantan en armas el 7 de febrero de 1869.

En Occidente, el centro de las actividades políticas fue la Habana. Una mayoría hacendada criolla negociaba con España en busca de reformas, sin embargo a partir de Octubre de 1868 algunos exreformistas pasaron a las filas del independentismo, muchos emigraron y comenzaron a reunir fondos para fomentar expediciones que trajeran hombres y armas. Por otra parte un grupo de jóvenes revolucionarios capitalinos trabajar en secreto por la insurrección. Después de la sorpresa del levantamiento, el Capitán General Lersundi pidió refuerzos a la metrópoli. El 17 de Octubre ordenaba la salida hacia Manzanillo de un escuadrón de 100 caballos de Regimiento de la Reina. 4, 7,10

En febrero de 1869 fue abortada una conspiración (Conspiración de la Biajaca) de corte independentista que liderada por Carlos García y Sosa agrupaba a un grupo de hacendados criollos de San Antonio de los Baños, Vereda Nueva y Ceiba del Agua. Debido a la delación, la mayoría de los conspiradores fueron perseguidos y apresados en tanto un grupo de ellos desterrados al presidio de la isla africana de Poo.4

Dentro de la guerra los hospitales de sangre del ejército libertador, tanto en la guerra de 1868 como en la de 1895, estaban enclavados en lugares intrincados del monte o la sierra. Los enfermeros que atendían en esos hospitales tenían diversos orígenes, pues podían ser estudiantes de Medicina que abandonaron las aulas para cumplir su deber con la patria, simples barberos, quienes poseían conocimientos generales en el cuidado de enfermos y mujeres (esposas, hijas y hermanas de los combatientes), incluso algunas de ellas eran profesionales. 4, 7,8

La mujer cubana tuvo un papel fundamental en las guerras de independencia. Muchas de ellas participaron de manera activa como enfermeras y administraron los hospitales de sangre e incluso, si el hospital era atacado por fuerzas enemigas, combinaban las labores de enfermería con el manejo de las armas para defender a los enfermos y heridos. 4,7

En 1897 en medio de la llamada "guerra necesaria", el General Eugenio Molinet Amorós médico y Jefe de la sanidad militar del ejército libertador, redactó una sencilla cartilla sobre aplicación de medicamentos y realización de curas, que fue de gran utilidad a la sanidad militar mambisa y constituyó un manual para el aprendizaje y guía de los campesinos que cuidaban enfermos y heridos.

Después de 1895, al comienzo de la "guerra necesaria", el sistema de salud en Cuba estaba profundamente debilitado, muchos médicos cubanos emigraron y otros se integraron a las fuerzas mambisas. La reconcentración de Weyler aumentó a cifras incalculables la mortalidad por enfermedades infecciosas. En Caimito se utilizó para la reconcentración de Weyler la finca Caballero, donde estuvo en el jardín "La Dalia"; de todos los rumbos llegaban familias con sus miserables pertenencias, eran hacinados en barracones y barracas nauseabundos. Las principales causas de muerte fueron disentería, enteritis diversas, fiebre amarilla, paludismo, fiebre tifoidea y viruela. La población más afectada fue la infantil. En 1897, las Juntas de Sanidad y Beneficencia quedaron tan desorganizadas que eran prácticamente inexistentes; los hospitales de caridad quedaron sin recursos; la sanidad militar española también quedó prácticamente paralizada. 4, 8,9

Para ese entonces, habían fallecido más de 11 000 soldados españoles, fundamentalmente por causa de la fiebre amarilla y la tuberculosis pulmonar. Algunos historiadores plantean que en el país fallecieron alrededor de 300 000 personas como consecuencia directa o indirecta de la reconcentración y la guerra.7

Historia de la Medicina en la Neocolonia

La primera ocupación norteamericana en Cuba ocurre el 1ro de enero de 1899. A partir de este momento, se comenzó a desarrollar en la esfera de la salud pública, una sucesión de acontecimientos que fueron también el resultado del intervencionismo político y el control sanitario que comenzaban a ejercer los mandos militares norteamericanos establecidos en el país. 7,11

Ya en el año 1902 Eligio Bustamante fue designado en nuestro municipio como alcalde el cual fue sucedido por Felipe de la Hoz y Gandarilla. Caimito era eminentemente agrícola su población vivía en más del 50% en el campo. La situación de la tierra estaba entre los grandes problemas del país, la presencia del latifundismo, las pésimas condiciones de vida de los trabajadores del campo,(pequeños campesinos, arrendatarios, aparceros, partidarios); la salud constituyó otro problema en el municipio como en el resto del país. 13

Nuestro comandante Fidel Castro Ruz en la historia me absolverá expuso la situación precaria que vivía el país en materia de salud en esos tiempos como por ejemplo: la mortalidad infantil superior a 60 niños fallecidos por cada 1000 nacidos vivos, la esperanza de vida no rebasaba los 55 años de edad, el 90% de los niños del campo estaban siendo devorados por parásitos, los hospitales del estado eran inaccesibles, existía un médico por cada 1000 habitantes pero solo se concentraban en la Habana, entre otros.7

La situación sanitaria del municipio era preocupante. Ni el personal médico ni las instalaciones existentes respondían a la necesidad de este servicio por parte de nuestra población.

El presupuesto municipal solo destinaba el 1.3% del total a este importante sector. Esto explica en parte que enfermedades evitables como la poliomelitis, la tuberculosis, el parasitismo y otras proliferaran, sobre todo en las zonas rurales y áreas marginales del territorio.

Pese a que el municipio existían algunos médicos, en su inmensa mayoría radicaban en los núcleos urbanos. Esto dificultaba el acceso de la población campesina, que tenía que recorrer varios kilómetros para alcanzar ese servicio.

La medicina era un negocio más. La inmensa mayoría de los galenos del municipio eran truqueros (por cada medicamento que recetaban tenían un porciento de ganancia en la farmacia).

Por medio de las gestiones de una comisión de damas del territorio, entre las que se encontraba la Dra. Rosario Santos de Ferrer, le fue asignada una ambulancia al término municipal el 22 de abril de 1952.

La misma fue entregada por Martha Fernández, esposa del dictador quien prometió la construcción en el municipio de una Casa de Socorro.14 Esta promesa se materializó en un pequeño local donde consultaba la citada doctora.

Los trabajadores del Central Habana pagaban $2.00 al administrador del ingenio para que este le ofertara un vale de consulta con el doctor Maximiliano Ferrer Cartaya de Caimito. Pese a que en el central existía un enfermero, este solo atendía al personal que trabajaba en el mismo.

Los doctores del municipio se agrupaban en el Colegio Médico y existía además, el Comité Local de la Liga contra el Cáncer, integrado por una comisión de damas del municipio dirigidos por la Dra. Rosario Santos de Ferrer. Entre las distintas actividades realizadas por la Liga se encontraba la recaudación de fondos; según el periódico Capdevila de fecha 20 de marzo de 1955 en ese mes se remitió al Comité de Damas $624.66.15

A las embarazadas no se les consideraba, los partos eran asistidos por comadronas y el índice de mortalidad infantil era elevadísimo. En 1959 existía una casa de Socorro y un establecimiento de ONDI en Ceiba. Había una gran escasez de facultativos. 4

Es válido resaltar las personalidades en el campo de la medicina de nuestra localidad en este período: el doctor José Ramón Acosta Sariego nacido en Caimito el 22 de enero de 1954, doctor Didio Álvarez Camejo nacido en Caimito el 9 de octubre de 1902, Antonio Collera Rodríguez nacido en Caimito el 8 de octubre de 1953.4

Triunfo de la Revolución Cubana

A inicios de 1960 la jefatura local de Salubridad dirigida por el Dr. Roberto López Martínez adquirió una ambulancia un carro de recogida de basura y desarrolló una campaña de desinfección del poblado, se reorganizó un dispensario infantil en Ceiba, se habitó el Cuartel de la Guardia Rural de Vereda como posta médica y comenzó la vacunación antitífica, antivariólica y antipolio.

Dos años más tarde, se acondicionó el antiguo bar y prostíbulo siboney para convertirlo en policlínico. Muchas de las personas que brindaban el servicio de enfermería no estaban calificadas y se incorporaron a los cursos de primeros auxilios de la cruz Roja.

Dentro del policlínico se fueron extendiendo los servicios de laboratorio, farmacia, consulta especializada de estomatología, ginecología y obstetricia e incluso, se comenzaron a hacer guardias nocturnas.

A fines de los años 70 se organizó el sectorial de salud pública y a raíz de XI festival de la juventud y los estudiantes se inauguró la clínica estomatológica que lleva el nombre de ese evento (1978). 13

El municipio cuenta con 5 unidades asistenciales: el policlínico Flores Betancourt en Caimito, un Policlínico Comunitario en Ceiba del Agua, una Clínica Estomatológica, un Hogar Materno, un Hogar de Ancianos y 17 consultorios del Médico de la Familia. Posee 9 farmacias.

La esperanza de vida es de aproximadamente los 75 años. Los policlínicos ofertan varios servicios como son los de pediatría, ginecología, medicina interna, geriatría, ultrasonidos, rayos X, gastroenterología, microbiología, medicina general integral, genética, psiquiatría etc.

La sala de rehabilitación ofrece los servicios de Podología, Nutrición, psiquiatría, logopedia, foniatría, defectología y rehabilitación.

Es válido señalar que la fruta del Caimito, que da nombre a nuestro pueblo es altamente medicinal. Se le conoce por los nombres de: Luminancia, cauje, temate, abiu, abi, abio o abieiro. Por ejemplo, en Brasil usan la pulpa para aliviar la tos y la bronquitis, con preparados a partir de ella. Las hojas del caimito también tienen propiedades, y si se toman en infusión son un buen aliado para combatir la diabetes y el reumatismo articular. El látex característico de la parte que recubre el fruto suele utilizarse como un potente anti-vermes.

El Caimito es una fruta tropical bastante fácil de conseguir en América Latina, y entre sus propiedades posee cientos de nutrientes para estar sanos: por ejemplo, altas dosis de calcio y fósforo, pero también de uno de los aminoácidos fundamentales para los humanos, la lisina. Esto hace que sea recomendable su consumo por adultos, pero también es especialmente aconsejable para los niños.16

Conclusiones

  • La medicina de los aborígenes cubanos se ejercía por los behiques, sus prácticas curativas se basaban en tres métodos fundamentales: el hidroterápico, método sugestivo y el evacuante.

  • La medicina traída por los médicos de la Conquista se sustentaba en la Filosofía escolástica, la Iglesia católica administraba las acciones de salud conjuntamente con el Cabildo.

  • En Caimito en la neocolonia solo habían médicos particulares, teniendo que pagar altísimos precios por la atención. Los partos eran asistidos por comadronas y el índice de mortalidad infantil era elevado.

  • La Medicina después del triunfo de la Revolución y con la puesta en marcha de las unidades asistenciales se logró satisfacer las necesidades de salud de la población en gran medida.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Pérez O. De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

  • 2. Colectivo de autores. Manual Merck décima edición. Editorial Científico Técnica, 2011.

  • 3. Kriger L. Promoción de Salud Bucal.2da ed. Sao Paulo: Artes Médicas; 1999.

  • 4. Rodríguez OD. Ceiba del agua, historia, memorias y leyenda. La Habana: Editorial Unicornio; 2010.

  • 5. Rivas JR. Te espero en el Caimito. Periódico Trabajadores.11 de julio 2016; Sección: Cultura. pág 10.

  • 6. Mauri O. Leyendas de Artemisa. La Habana: Editorial Gente Nueva; 2014.

  • 7. Gonzalo F, Enríquez O. Talleres de Historia de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2007.

  • 8. Portuondo PM, Ramírez GR. Historia de Cuba 1492-2005.Selección de artículos y documentos: Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  • 9. Lauzán JR. Historia colonial ariguanabense. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1994.

  • 10. Pérez F. La guerra en la Habana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1974.

  • 11. Portuondo PM, Ramírez GR. Historia de Cuba 1492-2005.Selección de artículos y documentos: Tomo Il. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  • 12. Portuondo PM, Ramírez GR. Historia de Cuba 1492-2005.Selección de artículos y documentos: Tomo Ill. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

  • 13. Ledón F. Caimito. [internet] 2015 [citado 19 mayo 2016] Disponible en: http://www.artemisaradioweb.icrt.cu/subsitios/artemisa/Caimito.html.

  • 14. Barroso F. Periódico Capdevila, 30 de abril de 1952. pág 2.

  • 15. Barroso F. Actividades del Comité Local de la liga contra el cáncer. Periódico Capdevila, 20 de marzo 1955.pág 3 y 4.

  • 16. Torres C. Para qué sirve el Caimito. [internet] 2016 [citado 12 julio 2016].Disponible en: http//otramedicina.imujer.com/files/para-que-sirve-el-xaimito-jpg.

 

 

 

Autor:

Dra Anais Susel Fernández Carrero1,

Dra. Lázara Carrero Milán2,

Iris María Fernández Carrero3

,Isis de la Caridad Fernández Carrero 4

1-Especialista en Estomatología General e Integral.
Profesor Instructor

2?Especialista en Estomatología General e Integral. Máster en Urgencias

Estomatológicas. Profesor Instructor

3-Estudiante de segundo año de Medicina.

4-Técnico Medio en Bioanálisis Clínico.

Dirección particular: Calle 40ª, Edificio 4B, Apto 3, entre 59 y 61, Rpto Raúl Díaz Arg?elles, Caimito, Artemisa.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter