Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Opinión, ley y teoría científica, por Ramón R. Abarca Fernández



  1. Hipótesis
  2. Opinión
  3. Opinión pública
  4. Opinión del científico
  5. Ley científica
  6. Teoría científica

¨Quien ha sabido preservar su decoro, sabe lo que vale el ajeno, y lo respeta¨.

José Martí.

Hipótesis

Dada la imprecisión de la noción de ciencia, vigente en décadas pasadas, es posible que aún hoy se confunda la mera opinión con la ley y/o teoría científica.

Opinión

Platón considera la "opinión" como un "juicio de la apariencia", ubicada entre el conocimiento y la ignorancia. Los conocimientos fundados en una vista clara de los objetos son una verdadera ciencia; y los que descansan en la apariencia, no merecen otro nombre que el de opinión[1]

La opinión es un proceso que se va formando a partir de unos condicionantes previos. El principal de ellos, es el de la actitud.

La filosofía platónica es uno de los más importantes y radicales intentos de superar el relativismo de los sofistas, como Protágoras, quien expresó gráficamente la esencia del relativismo con la frase: "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son"[2].

El término opinión tiene diferentes significados y diversos usos según los contextos en los cuales se hallan quienes las emiten.

Las personas producen opinión a través de lo que Pierre Bourdieu llama el "ethos de clase", un sistema de valores implícitos, interiorizados desde la infancia, a partir del cual se generan respuestas a toda clase de problemas[3]

Jean François Revel, en "La Gran Mascarada", analiza la postura de la izquierda tras la caída del régimen soviético y afirma que durante la década 1990-2000, ésta ha hecho esfuerzos sobrehumanos por no sacar fruto del naufragio de sus propias ilusiones. ¿Qué ha sido exactamente esta gran mascarada? A esta pregunta responde Revel, defendiendo la necesidad de realizar una reflexión crítica[4]

Debe distinguirse las opiniones ocultas en el ánimo, y las que se comunican con la palabra. En éstas hay que diferenciar las que no turban ni perjudican al orden social de las que lo turban y destruyen.

Cada integrante de la sociedad es libre de opinar como quiera, desde su conocimiento y su espíritu. De sus opiniones, sólo él es responsable, y no la institución, y no la entidad en la que se desenvuelve.

Por tanto, no debe confundir el todo con la parte, una entidad con sus integrantes, ni denostar las opiniones de los demás con calificativos insensatos. En sociedades democráticas y plurales es aconsejable y saludable la discrepancia de opiniones y los puntos de vista diferentes, siempre que se expresen con el debido respeto hacia los otros.

Opinión es el grado de posesión de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza que es posesión plena de la verdad afirmada sin sombra de duda. La opinión es la creencia común que tiene una colectividad respecto a determinado asunto.

Opinión pública

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión"[5].

La opinión pública es un concepto político. Está compuesta por opiniones o juicios sobre asuntos de interés general a los que se suman ingredientes tales como necesidades, deseos, preferencias, creencias. En una democracia juega un rol peculiar, que suele manifestarse en las elecciones. Pero la pregunta clave es cómo se forma, bajo qué condiciones el ciudadano obtiene información, en qué medida está expuesto a las presiones de los fabricantes de opinión, esto es, de los propietarios de los medios y de sus periodistas. Y en qué medida estos están a su vez determinados por la publicidad, originada principalmente en compañías multinacionales[6]

La opinión pública es el estado de creencia que se atribuye a una determinada sociedad; la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés.

La opinión pública es un concepto dominante en lo que parece referirse a la comunicación política. La experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez; pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada, la opinión parece retomar un nuevo enfoque[7]

Opinión del científico

Debemos diferenciar entre la "opinión" del científico en cuanto experto en una materia y su opinión como "persona con conocimiento" o bien como ciudadano. Ambas son opiniones versadas por una persona; pero la diferencia radica que, en la primera, esa opinión está pautada bajo unas reglas de juego: la revisión por pares, la falsabilidad de las hipótesis, la reproductibilidad de sus experimentos, etc… Es decir, la propia ciencia establece mecanismos de retroalimentación y de testeo constante de lo que los expertos expresan sobre la disciplina en la que son expertos.

Además, el científico expone sus propuestas para que otros expertos las analicen. Es decir, un científico, cuando hace ciencia, se somete a unos protocolos de actuación, publicación y creación de conocimiento muy estrictos y queda expuesto ante la comunidad de expertos que examinan el trabajo para demostrar los errores o falta de aciertos.

En cambio, un científico, cuando expresa una "opinión" fuera del juego de la ciencia expresa su opinión sin tamizarla a la luz de las reglas del método científico. Así, un investigador de física de materiales puede creer que la búsqueda de un material magnético que alinee sus dominios magnéticos superficiales de forma perpendicular a la superficie es una búsqueda infructuosa, pero si no lo puede fundamentar en evidencias no dejará de ser una opinión fundamentada pero no una "verdad científica"[8].

El científico debe ser totalmente imparcial y objetivo ante los fenómenos que observa para poder llegar a la verdadera causa o ley natural responsable del fenómeno. Ahora bien, luego de tantos años de observación: ¿Cuál es la verdadera causa de las distintas variaciones que se pueden observar en los seres vivos, tanto vegetales como animales, y tanto antiguos como contemporáneos?

Ley científica

La tecnología surgió mucho antes que la ciencia, en la historia de la humanidad. Un ejemplo interesante es el de la agricultura, que empezó a desarrollarse hace aproximadamente 9.000 años.

En la segunda mitad del siglo XIX, la tendencia empezó a cambiar. La ciencia comenzó a colaborar con la tecnología cuando influyó, por ejemplo, en la producción de energía eléctrica. Otro caso importante es la invención de la comunicación radiofónica, a partir de las ondas electromagnéticas. Éstas eran una predicción del trabajo puramente teórico de Maxwell, concluido hacia el 1861, que unificaba la electricidad con el magnetismo en las llamadas ecuaciones del electromagnetismo[9]

Pero, ¿qué es una ley científica?. Según Montesquieu, "son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas"[10]. Para Mario Bunge, "es una hipótesis de una clase especial, a saber: una hipótesis confirmada de la que se supone que refleja una pauta objetiva. El lugar central de las leyes en la ciencia se reconoce al decir que el objetivo capital de la investigación científica es el descubrimiento de pautas o regularidades. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas, llegarán cerca de las esencias"[11].

Se puede definir el concepto de ley como uno considere, y diferentes autores dan diversas acepciones; pero lo que se debe tener claro, es que las llamadas leyes naturales no son las de la naturaleza, sino, una construcción teórica humana. Existe una ley natural objetiva, independiente de que el hombre la observe o no, y existe una ley natural humana, que es una descripción de la ley natural propiamente dicha, a lo cual Bunge denomina ley científica. Las descripciones humanas siempre tendrán cierto error.

La ley científica es una proposición científica confirmada y/o comprobada que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos[12]

Para poder precisar la noción de ley científica, es necesario secuenciar algunos pasos inherentes al proceso científico, que son respetados en la construcción y desarrollo de una ley científica:

1) Observación: Consiste en la medida y registro de los hechos observables, según el método científico; y por lo tanto, medida por instrumentos científicos. Además, estas observaciones deben ser realizadas profesionalmente, sin la influencia de opiniones o emociones.

El investigador, al conocer el problema y el objeto de investigación, estudia el curso natural, sin alterar las condiciones naturales, es decir, realiza una acción contemplativa. Bunge reconoce algunos elementos en el proceso de observación: objeto, sujeto, circunstancias o ambiente, medios y cuerpo de conocimientos[13]

2) Descripción: Es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertos objetos, lugares, personas, entre otros. Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias; equivale a un retrato.

Las descripciones científicas buscan transmitir, con claridad y precisión, la información necesaria. Tratan sobre un objeto, un procedimiento, un ser vivo, etc.; pero deben ser objetivas. Para ello es exigente:

  • a) Seleccionar los rasgos básicos del objeto a describirse: forma, componentes, función, propiedades, etc.

  • b) Utilizar un léxico preciso

  • c) Emplear un lenguaje objetivo (verbos en 3ª persona y en presente)

  • d) Estructurar ordenadamente la información en distintos epígrafes[14]

3) Hipótesis: Una hipótesis puede definirse como la solución o respuesta provisional (tentativa) a un problema dado. El nivel de verdad que se asigne a tal hipótesis, dependerá de la medida en que los datos empíricos recogidos apoyen lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos: mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias, y, por tanto, su valor de certeza o falsedad depende críticamente de los argumentos empírico-racionales y/o racionales. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.

La hipótesis es el elemento que determina el diseño de la investigación, responde tentativamente al problema, es la verdadera guía de la investigación.

"El método científico reposa sobre la comprobación experimental de una hipótesis científica, comprobación que puede ser obtenida unas veces por la observación (descubrimiento de Neptuno) y otras por el experimento. La hipótesis científica no solo sirve como instrumento para la investigación, sino que se presenta como una conjetura verosímil de la realidad y una anticipación probable de la verdad, necesariamente fundada en una observación anterior"[15].

Se nomina hipótesis de trabajo a las que se hallan en estudio y que en un futuro pueden ser comprobadas: La hipótesis de la evolución.

Las características de la hipótesis que responde, tentativamente, a un problema, son:

  • a) Parte de una suposición.

  • b) Los datos deben ser probados.

  • c) Se necesita investigar los datos.

  • d) Las consecuencias deben resultar de los datos comprobados y de las investigaciones realizadas.

  • e) Las consecuencias pueden no darse si los datos no son probados.

4) Experimentación: Es comprobación de las hipótesis. Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. (Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente, dependiente y controlada).

"El Experimento es uno de los métodos básicos en la investigación empírica debido a la importancia que posee la demostración de las relaciones causales. Desde hace mucho tiempo se conoce el experimento y ha sido utilizado en la práctica en todas las etapas del desarrollo de la ciencia"[16].

5) Demostración: Es la explicación de por qué se utilizó los pasos e ideas que avalan el procedimiento secuenciado.

"La demostración científica de las ciencias experimentales consiste en la reproducción de un experimento que muestra que se producen los hechos que de la hipótesis se derivan"[17].

"Las demostraciones científicas son categoriales, porque las relaciones establecidas son identidades sintéticas; por tanto, las demostraciones no pueden considerarse como mera «aplicación» de estructuras lógico formales de la derivación (deductiva, inductiva, abductiva); estas estructuras lógico formales de la derivación son interpretables, a su vez, como construcciones que requieren, en su plano, definiciones, demostraciones, &c., llevadas a cabo en un campo material de símbolos algebraicos, lo que no excluye su virtualidad para ser tomadas como metros o cánones de demostraciones propias de otras categorías (tal sería el caso de la «deducción natural» de Gentzen)[18]

Mientras una demostración científica se rige por criterios lógicos bivalentes, es decir, lo que se afirma es falso o cierto, una argumentación, en cambio, obedece a una necesidad social. La demostración científica conduce a conclusiones evidentes; la argumentación, en cambio, a verdades posibles. Esto explica el por qué una argumentación puede ser compartida o no compartida, en todo o en parte. Su propósito es justificar una propuesta o una decisión, a sabiendas de que no será compartida por todas las personas racionales[19]

En el fondo, "la gran diferencia entre la demostración y la argumentación dialéctica, afirma Pierre Oleron, radica en la naturaleza de sus premisas, y no en el procedimiento deductivo, ya que es común a las dos formas"[20].

La demostración (merchandising) es una manera de promocionar un producto (objeto) probando su funcionamiento ante los visitantes de un supermercado, hipermercado o feria comercial.

Las demostraciones tienen una larga tradición, pues los vendedores ambulantes y los feriantes las han utilizado durante siglos para vender los productos que llevaban de ciudad en ciudad[21]

6) Inducción: "Trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. La inducción es uno de los objetivos de la ciencia"[22].

La inducción es una especie de razonamiento mediante el cual pasamos de un conocimiento de grado particular a uno de grado general. La aplicación de la inducción como método de la investigación científica se encuentra en la formulación de hipótesis y leyes científicas.

"El objetivo del razonamiento inductivo es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio que el de las premisas. Se puede afirmar que las premisas de un argumento inductivo correcto sustentan o atribuyen cierta verosimilitud a su conclusión; así, cuanto las premisas son verdaderas, se puede cuando mucho decir que la conclusión es probablemente verdadera. El argumento inductivo se fundamenta en la generalización de propiedades comunes a cierto número de casos ya observados, a todas las ocurrencias de hechos similares que acontezcan en el futuro"[23].

Generalmente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias.

7) Comparación universal: Constante contrastación de hipótesis con la realidad.

"La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria, por lo general, en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la historia"[24].

La ley científica es un enunciado de forma universal que expresa relaciones constantes entre fenómenos naturales, hechos o propiedades de cosas, cuya certeza ha sido suficientemente contrastada por la experiencia y la observación

Teoría Científica

Según Platón "la ciencia tiene por objeto el ser, y la ignorancia el no – ser; es preciso buscar lo que ocupa el medio entre el ser y el no – ser, una manera de conocer, que sea intermedia entre la ciencia y la ignorancia, suponiendo que la haya"[25].

El vocablo teoría es incomprendido, particularmente, por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra "teoría" se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones y/o comprobaciones respaldades. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos.

Según Louis-Victor de Broglie, "en los fundamentos de toda teoría científica hay principios adoptados injustificadamente: el éxito legitima su empleo"[26].

"Una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas"[27].

"La ciencia pura nunca da lugar a patentes. No se puede patentar la fórmula E=mc² ó la ley de la gravitación. Pero creo que es más canónico decir que la ciencia aplicada, hoy en día, toma como base de partida las leyes de la naturaleza descubiertas por la ciencia pura y se embarca en gran medida en la creación de objetos que jamás existieron anteriormente"[28].

Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia, en relación al discurso coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que aun no ha sido respaldada o no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.

"En todo caso, las teorías unifican leyes, y por medio de las teorías – que son tejidos de leyes – entendemos y prevemos los acontecimientos"[29].

Con el avance de la ciencia, el mundo encuentra cada vez más respuestas a los interrogantes que se plantea al observar el ambiente que lo rodea. Los cientificos buscan incansablemente encontrar una ley que rija a todos por igual, una ley universal que se aplique a todos y cada uno de estos mismos interrogantes, uniendo las distintas teorías parciales existentes.

En este contexto, la ciencia (del latín scientia = conocimiento) es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a los observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

Entre las ciencias, la experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural; pues, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. Aquí, los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico-experimental, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico.

Según J. Ullmo, "la ciencia, busca sus objetos, los construye, los elabora; no los encuentra hechos, dados en la percepción o en la experiencia inmediata". No es contemplación pasiva, sino una actividad operatoria, supone un objeto exterior al hombre, susceptible de ser el término de esa actividad: Ullmo sustenta: "lo real no es una hipótesis metafísica, sino, para la ciencia en acto, un instrumento de pensamiento, la hipótesis de trabajo por excelencia. La ciencia avanza porque tiende hacia la realidad objetiva"[30].

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta genera su propio método de investigación, es decir, el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. "Se llama teoría científica solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando:

  • Es consistente con la teoría pre-existente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría pre-existente es falsa en un sentido estricto.

  • Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando, de esta manera, que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.

  • Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado.

  • Hace predicciones que pueden, algún día, ser utilizadas para falsificarla.

  • Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos"[31].

La ciencia, a diferencia de la tecnología, tuvo su origen solo una vez en la historia, concretamente en Grecia. Incluso se puede otorgar la categoría de primer científico de la historia a un personaje concreto, al filósofo Tales (580 a.C). Tales de Mileto se planteó la pregunta ¿de qué está hecho el mundo? y trató de encontrar una respuesta que no dependiese de los dioses o los mitos que existían en aquel momento[32]

Por tanto, "la cientificidad depende de:

  • 1)  Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: Describir es enunciar las notas distintivas de un objeto; explicar, es dar cuenta de hechos mediante leyes, subsumir lo particular en lo general, a los fines de lograr un control sobre tal fenómeno que permita predecirlo.

  • 2)  Carácter Crítico: Carácter problemático y cuestionador. Es pensar interrogante y por ende pregunta constantemente, una racionalidad estructurada en forma de una lógica de pregunta – respuesta.

  • 3)  Saber fundamentado: Requiere la fundamentación de sus afirmaciones. Supone dos dimensiones: una lógica (relacionada con la coherencia) y otra empírica (ciencia que estudia los hechos y que implica una confrontación con la experiencia).

  • 4)  Carácter metódico: Debe seguir ciertos procedimientos, si se omite alguno pierde la idea de cientificidad. Implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación.

  • 5)  Sistematicidad: Unidad armónica, no contradictoria del saber, en virtud de la cual, nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.

  • 6)  Comunicable mediante un lenguaje preciso: Lenguaje ideal que elimine toda equivocidad, exacto lenguaje y forma, como la lógica y la matemática, y que tenga un único sentido.

  • 7)  Pretensión de objetividad: Por objetividad entendemos la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, y de tomar distancia respecto del objeto a conocer para adoptar el punto de vista neutral"[33].

Así, la efectividad de la ciencia, como modo de adquisición de conocimiento, constituye un notable campo de estudio para la filosofía, que intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas.

Consecuentemente, confirmamos nuestra hipótesis, ya que la noción de ciencia, se va plasmando lentamente e intentando diferenciarse de las meras opiniones.

Notas:
[1] La República, libro V

[2] http://www.cibernous.com/autores/sofistas/teoria/protagoras.html

[3] http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/tag/bourdieu

[4] Jean François Revel, La Gran Mascarada, http://usuarios.iponet.es/ddt/revel-gm.htm

[5] Artículo 19, Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

[6] Baldo Kresalja , La opinión pública en La luz sigue brillando, Boletín electrónico – Asociación de Egresados y Graduados PUCP, http://www.pucp.edu.pe/aeg/boletinaeg/articulosinteres/articulos79_kresalja.htm

[7] http://es.wikipedia.org/wiki/Opini%C3%B3n_p%C3%BAblica

[8] Jose Rodriguez , Manifiestos chungos y la diferencia entre la opinión científica y la opinión de los científicos,2007, http://www.socialdemocracia.org/content/view/1090/2/

[9] Carlos Muñoz López, ciencia: ¿El principio del fin?, http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA4/Carlos%20Mu%C3%B1oz.pdf

[10] El espíritu de las leyes, http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/montes.html

[11] Mario Bunge, De La Investigación científica, Siglo XXI Editores, http://foro.migui.com/phpbb/viewtopic.php?t=2486

[12] http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_cient%C3%ADfica

[13] Ana Beatriz Ochoa G, Métodos, http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods#OBSERV

[14] www.ehiztari.com/Castella_Legua/descripcion_cientificab.doc

[15] Víctor M. Celis Ramírez, Hipótesis, Leyes, modelos y otras cosas, http://educar.jalisco.gob.mx/01/01Victor.html

[16] Anna Beltrán, El Experimento Científico, http://www.monografias.com/trabajos43/experimento-

[17] Conocimiento científico. Ciencia. Experimentación. Contrastación de hipótesis. Problemas científicos, http://html.rincondelvago.com/conocimiento-cientifico_3.html

[18] http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Demostraci%F3n

[19] Argumentación, persuasión, demostración, http://static.scribd.com/docs/2v6x6lt1n21oh.pdf

[20] P. Oleron, L’argumentation. Paris1983, http://static.scribd.com/docs/2v6x6lt1n21oh.pdf

[21] http://es.wikipedia.org/wiki/Demostraci%C3%B3n_%28merchandising%29

[22] El método, /trabajos6/elme/elme#induccion

[23] Las clases de métodos en ciencia, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_3/sub7.html

[24] Qué es ciencia?, http://www.quees-comoes.com.ar/tag/disciplinas/

[25] La República, libro V

[26] http://foro.migui.com/phpbb/viewtopic.php?=&highlight=bunge&p=30612

[27] Que le falta a la evolución para ser una ley?, http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080114111609AAqFdxQ

[28] Carlos Muñoz López, ciencia: ¿El principio del fin?, http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA4/Carlos%20Mu%C3%B1oz.pdf

[29] De La Investigación científica, Siglo XXI Editores, http://foro.migui.com/phpbb/viewtopic.php?t=2486

[30] Ullmo, Eléments de critique des sciences et cosmologie, 1945, citado por Ramón R. Abarca Fernández en Experimento, método, ciencia y epistemología, XXI Congreso Internacional de Historia de la ciencia y la Tecnología, México, julio de 2001

[31] Teoría, http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa

[32] Carlos Muñoz López, ciencia: ¿El principio del fin?, http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA4/Carlos%20Mu%C3%B1oz.pdf

[33] El conocimiento científico, http://www.dialogica.com.ar/unr/epicom/2004/06/el_conocimiento_cientifico.html

 

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Ramón R. Abarca Fernández.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter