Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programas de actividad fisica, deporte y recreacion realizados



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Formulación del problema
  3. Marco referencia
  4. Marco metodólogico
  5. Discusión, conclusión y sugerencias
  6. Bibliografia

Introducción

El presente informe corresponde a la elaboración de un proyecto de tesina, realizado por tres estudiantes de la Universidad del Mar, Sede La Serena, pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación.

El tema de investigación se refiere a un estudio descriptivo de los programas de actividad física, deporte y recreación impartidos a los internos del centro penitenciario de La Serena.

El documento que se presenta a continuación, contiene en primera instancia el Planteamiento del Problema, las Preguntas de Investigación y los Objetivos tanto General como Específicos. En el segundo segmento, se encuentra el Marco de Referencia el cual determina el enfoque u orientación general de la investigación y así poder precisar la delimitación del problema, además abarca los Marcos Contextual, de Antecedentes Previos, Marco Teórico y Conceptual. En el tercer segmento, se da a conocer el Marco Metodológico, el cual se compone de la justificación de la metodología a utilizar en la investigación, el diseño que se usara en la misma, además se define el universo y la muestra a utilizar en el estudio, la hipótesis de la investigación y la hipótesis nula, las variables, la técnica e instrumento de recolección de datos, el cual define la técnica que utilizara para la recolección de la información, todo el proceso de validación de los instrumentos, el plan de análisis de información, que es donde se precisa la forma en que se realizara el proceso de análisis de información. Además conoceremos el procedimiento de recolección de datos en donde se evidencia como se realizó dicho proceso y por último los criterios de rigor científico en donde se aclara la confiabilidad y validez de cada instrumento utilizado en la investigación. , la Operacionalización de las Variables, Procedimiento de la recolección de datos y los Criterios de Rigor Científico para validar el instrumento. Luego, se presentan los Resultados obtenidos en el estudio, expuestos mediante tablas y gráficos, para finalizar con las Discusiones, Conclusiones y Sugerencias.

CAPITULO l:

Formulación del problema

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas de actividad física realizados en las unidades penales de nuestro país en la actualidad son un factor relevante al momento de evaluar el funcionamiento de los recintos penales acercándonos a la reinserción social de éstos; la escasa realización de labores, no poseer ocupaciones específicas, ocasiona un ambiente de ocio en los internos, lo cual facilita que incurran en actos de violencia y delictivos; no olvidemos que la actividad física sirve para liberar stress, despejar la mente, distraerse, y también para mejorar la personalidad de las personas, teniendo en cuenta el compañerismo, la lealtad y el trabajo en equipo. Por esto, surge la necesidad de generar instancias que ocupen el tiempo en actividades deportivas tanto formales como informales, las cuales van en directa relación con la ocupación y la reinserción social que Gendarmería de Chile tiene como misión institucional

La actividad física puede contemplarse como un concepto amplio que trata el desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física está vinculada exclusivamente a unas edades o personas determinadas. Es por eso que este proyecto busca conocer los programas de actividad física, deporte y recreación que son impartidos a los internos del complejo de La Serena.

El propósito del estudio descriptivo de los programas de actividad física, deporte y recreación impartidos a los internos que habitan en el Complejo Penitenciario de La Serena, está orientado a verificar la cobertura que estos programas tienen dentro del recinto, averiguar los objetivos con los cuales son realizados los programas y como son aplicados éstos a los reclusos. También se investigan si existen programas de actividad física, o si está incluido el subsector de educación física en el curriculum del Liceo Técnico Profesional Coresol del Complejo Penitenciario, además del grado de satisfacción de los internos participantes de estos programas.

El trabajo de los tesistas con esta problemática, se verá facilitado, ya que dos de sus integrantes son funcionarios de Gendarmería de Chile, por lo que se cuenta con las facilidades y el acceso directo a las fuentes de información, además de contar con el conocimiento de la organización interna del complejo penitenciario de La Serena, ya que éste es el único recinto carcelario concesionado de la región, lo cual lo hace contar con características muy particulares.

Las fuentes de información son: Gendarmería de Chile, por medio del jefe de unidad del Recinto Carcelario, el director del liceo Técnico Profesional Coresol del Complejo, el encargado del Sub-departamento de Deporte, Recreación, Arte y Cultura (DRAC), además del jefe del área de reinserción de gendarmería en el complejo Penitenciario de La Serena.

Con este proyecto esperamos lograr conocer y establecer la importancia de los programas que se imparten dentro del Complejo Penitenciario de La Serena, que tiene una capacidad de 1656 internos, la cual, se puede extender hasta el 20% de su capacidad. Es un Complejo concesionado para internos de mediana peligrosidad.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Cuáles son los objetivos de los programas de actividad física, deporte y recreación impartidos en el Complejo Penitenciario de La Serena?

  • ¿Cuál es la cobertura de participación en los programas de actividad física, deporte y recreación impartidos en el Complejo Penitenciario de La Serena?

  • ¿Él Liceo Técnico Profesional de Adultos Coresol del penal de La Serena incluye programas de actividad física, deportes y recreación?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Identificar los programas de actividad física, deporte y recreación que se realizan en el Complejo Penitenciario de La Serena

1.3.2 Objetivos Específicos

1.- Conocer los programas de actividad física, deporte y recreación que se realizan en el Complejo Penitenciario de La Serena.

2.- Determinar la cobertura de participación de los internos en los programas de actividad física, deporte y recreación, que se realizan en el Complejo Penitenciario de La Serena.

3.- Conocer la opinión de los internos beneficiarios, en relación a la ejecución de los programas de actividad física, deporte y recreación realizados en el Complejo Penitenciario de la Serena.

4.- Determinar la coherencia entre la aplicación de los programas de actividad física, deporte y recreación realizan en el Complejo Penitenciario y los objetivos planteados en la planificación de las actividades por parte del Sub-Departamento de Deporte, Recreación, Arte y Cultura (DRAC).

CAPITULO ll:

Marco referencia

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.1.1 Constitución política de Chile

La constitución política de Chile en su capitulo N° 3 sobre los derechos y deberes de los chilenos, y en su articulo 10°, hace mención al derecho a la educación y señala que "La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos, corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho, para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición, sin que éste constituya requisito para el ingreso a la educación básica." (Constitución Política de Chile, Actualización 2009).

La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad. Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.

Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

2.1.2 Sistema educacional chileno

El sistema educacional chileno esta organizado de la siguiente manera, consta de un primer ciclo de Enseñanza Básica, de ocho años, y una Enseñanza Media de cuatro años de duración; ambos obligatorios y gratuitos. Existe también un sistema de educación preescolar, que es recomendado, pero no obligatorio. La educación es regida por la Ley General de Educación.  El derecho a la educación y a la libre enseñanza está resguardado en la Constitución Política de la República.

El Estado regula y evalúa el nivel de educación en Chile, estableciendo los contenidos mínimos obligatorios y objetivos fundamentales para cada nivel y área de instrucción. Anualmente, se lleva a cabo un sistema de calidad de la Educación (SIMCE) el cual es realizado, al término del primer ciclo básico, en cuarto año de educación básica, al término del segundo ciclo básico, en octavo año de enseñanza básica y al término del primer ciclo medio, al segundo año de enseñanza media.

Existe Educación Superior Universitaria (Universidades adscritas al Consejo de Rectores "públicas" y Universidades Privadas), y una Educación Superior Técnica (Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica). Los primeros egresan con un título profesional universitario, mientras que los segundos disponen de un título profesional técnico. De esta forma, los estudiantes pueden estudiar alguna disciplina tanto en dos años, como estudiar una carrera profesional en 8 años.

El currículo en la educación superior es autónomo, en su mayoría, del Ministerio de Educación. A excepción de los programas de bachillerato, se estructura como un plan cerrado y secuencial, el cual el estudiante debe seguir y aprobar para obtener su certificación.

2.1.3 Reforma educacional chilena

La reforma educacional chilena fue puesta en práctica cerca de los años noventa con el objetivo de activar un proceso de cambios profundos en la educación preescolar, básica y media en Chile, y dar muestra de los principales cambios operados, así como algunos de sus logros y dificultades actuales.

Considerando de forma inicial y a buena medida los objetivos de cobertura del sistema educativo, se plantea nuevos objetivos de mejora de la calidad de la enseñanza en Chile y hacerlo con equidad.

Esta reforma, toma en cuenta, asimismo, los cambios institucionales en la organización del sistema educativo: en los años ochenta, la consolidación del sistema de subvenciones y el traspaso de los establecimientos educacionales a los municipios; en los años noventa, el cambio en las condiciones laborales de los docentes. Se reseñan luego las principales iniciativas de mejoramiento educativo adoptadas en los años noventa.

La reforma educacional consta principalmente de cuatro pilares fundamentales:

  • Los programas de mejoramiento e innovación pedagógica.

  • El desarrollo profesional de los docentes y los incentivos ofrecidos para ello.

  • La reforma curricular

  • La jornada escolar completa.

Concluye con una apreciación de logros y dificultades; entre los primeros, figura la acentuada prioridad otorgada a la educación en la mayor asignación de recursos públicos y privados, la estrategia de equidad en las iniciativas de mejoramiento educativo y la continuidad de las políticas durante toda la década de l990.

Desde 1996, a esta dinámica de transformaciones profundas de las condiciones y los procesos educativos, se le da el nombre de reforma educacional. La actual reforma se desarrolla con un ritmo de adaptación incremental y continua, propia de sistemas educativos descentralizados y abiertos a la sociedad, con múltiples puntos de contactos con ella y a la vez flexible para adaptarse a cambios acelerados y profundos. (Mineduc, 2009)

2.1.4 Educación de adultos en Chile

La modalidad de Educación de Adultos ofrece a todas las personas jóvenes y adultas oportunidades de iniciar o completar sus estudios de educación básica y/o educación media, con el objeto de avanzar en el aprendizaje a lo largo de la vida, lograr mejores oportunidades laborales y elevar su autoestima.

Uno de los propósitos de la Educación de Adultos es contribuir al mejoramiento  de las oportunidades de progreso de las personas y al desarrollo cultural, social y productivo del país. Dentro de sus principales desafíos está el aumento de los niveles de alfabetización, escolaridad básica y media, y capacitación de la población, especialmente la perteneciente a los sectores más vulnerables.

En efecto, existe una parte de la población chilena sin escolaridad o con escolaridad incompleta, que tiene interés en elevar sus niveles de conocimientos y competencias para enfrentar de mejor forma su vida laboral y familiar.

Para hacerlo, las personas jóvenes y adultas pueden elegir entre las siguientes tres alternativas:

  • Educación de Adultos, Modalidad Regular

  • Educación de Adultos, Modalidad Flexible

  • La Campaña de Alfabetización "Contigo Aprendo"

2.1.5 Subsector de educación física

El nuevo curriculum de adultos plantea el desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y habilidades que les permitan a los estudiantes crecer como personas y participar activa y creativamente, desde el punto de vista de las actividades educativo-físicas, en su entorno familiar, laboral y social. En este sentido, el sector de Educación Física dirigirá sus esfuerzos a un gran propósito: la adquisición de un estilo de vida saludable por parte de los adultos, a partir de aprendizajes perdurables en el tiempo y acordes con sus intereses y necesidades. Para lograrlo, el sector se organiza en torno a dos ejes temáticos:

Estos ejes guardan estrecha relación con el enfoque que se ha planteado para la Educación Básica y Educación Media regular, en tanto se orientan a satisfacer las necesidades antropológicas del individuo, propone la práctica de ejercicio o actividad física que mejore la calidad de vida de sus practicantes, de modo tal que toda persona pueda llevar a cabo actividades o tareas cotidianas con vigor y eficiencia; pueda disfrutar de pasatiempos y actividades recreativas o deportivas en su tiempo libre y pueda sentirse apto.

2.1.6 Sistema carcelario chileno

El sistema penitenciario chileno contempla tres regímenes de reclusión, como son: el sistema cerrado, el sistema abierto, y el semiabierto. El primero incluye a aquellas personas (detenidas, procesadas y condenadas) que se encuentran recluidas las veinticuatro horas sin ningún beneficio de salida. Los otros dos, se aplican sólo a personas condenadas. El sistema abierto incluye a aquellas personas a las que se les aplica alguna medida alternativa a la reclusión o algún beneficio de "reinserción" social, es decir el cumplimiento total o parcial de la condena se realiza en el medio libre. Por su parte, el sistema semi-abierto está constituido por aquellas personas que cumplen su condena en un Centro de Educación y Trabajo (CET), el cual puede ser de carácter urbano o rural. El año 2011 según el Subdepartamento de estadística y control penitenciario de Gendarmería de Chile, el total de población atendida en Chile es de 106.022 personas, de las cuales el 53.456 (50.42%) se encuentra en el sistema cerrado, el 51.908 (48,96%) en el abierto y 658 (0,62%) en el sistema semiabierto. Esta situación evidencia que se privilegia la privación de libertad como forma de castigo, lo cual además ha tendido a acentuarse en los últimos años.

2.1.7 Cárceles concesionadas

El contrato de concesión de obra pública se puede definir como: "el derecho que el Estado entrega a particulares para la ejecución, conservación y explotación de una obra fiscal, construida sobre bienes nacionales de uso público, sujeto a un plazo determinado, en que el pago de la inversión y costos operacionales son de cargo del concesionario; lo que puede ser complementado por un sistema de aportes o pagos del Estado al Concesionario. A su vez, el privado percibe ingresos por la explotación del servicio de las obras."(Ley 20.410, biblioteca del congreso nacional de Chile).

El Sistema de Concesiones establece que la adjudicación de las concesiones se efectúa vía licitación pública, nacional o internacional, pudiendo el MOP efectuar un llamado a Precalificación de Licitantes cuando la obra revista especiales características de complejidad, magnitud o costo.

Las cárceles concesionadas que están habilitadas en la actualidad son: Complejo Penitenciario Concesionado Alto Hospicio, Complejo Penitenciario Concesionado La Serena, Complejo Penitenciario Concesionados Rancagua, Centro Detención Preventiva Santiago1, Complejo Penitenciario Concesionado Valdivia y el Complejo Penitenciario Concesionado Puerto Montt.

2.1.8 Complejo Penitenciario de La Serena

El Complejo Penitenciario de La Serena, es uno de los 6 complejos concesionados incluidos en el programa de modernización del sistema carcelario chileno. Fue fundado el 11 de enero del 2006, bajo la presidencia del Sr. Ricardo Lagos Escobar, es un complejo creado para internos de mediana complejidad, que puede albergar a 1.656 internos, con una capacidad de extensión del 20%, cuenta con una dotación de 285 funcionarios para atender a la totalidad de internos, a la fecha la población penal en el complejo asciende a 1775 internos.

El complejo esta dividido en 5 Sub-unidades, como lo son: Centro de Detención Preventiva(C.D.P) que alberga a los internos imputados del penal, el Centro de Cumplimiento Penitenciario(C.C.P) el cual alberga a los internos condenados, el Centro de Cumplimiento Femenino(C.P.F) el cual alberga a las internas mujeres imputadas y condenadas, La sección juvenil que alberga a los internos acogidos a la ley 20.084, que toma relación con la responsabilidad penal adolescente y la comunidad terapéutica y especiales, que alberga a los internos homosexuales, VIH, insanos, aislados, y aquellos internos que ingresan al programa de desintoxicación de drogas, todos segregados en módulos distintos.

2.2 MARCO ANTECEDENTES PREVIOS

2.2.1 Titulo: "Los programas físico deportivos en centros penitenciarios".

Autores – Asunción Muriel Alonso.

Carlos Caso Solís.

Fernando Pérez Moreno.

Fulgencio Fernández Gutiérrez.

José Antonio Pérez Yuste.

Edición: Catalogo general de publicaciones oficiales. Ministerio del Interior, Secretaria General Técnica. Organismo Autónomo de trabajo penitenciario y formación para el empleo.

Fecha: 2008.

Descripción: Edición internet 126-10-055-9. Depósito legal M-57793-2008.

1.- Introducción: El instrumento inicia con la introducción acerca de lo esencial que es el deporte para la educación y la ciudadanía. Mostrando también que el deporte es para todos por igual. En la resocialización de las personas dentro del centro penitenciario es muy importante inculcarles el respeto, partiendo por el respeto hacia si mismo, en el cual, el deporte cumple una función importantísima en la persona, generando cambios psicológicos y sociales.

Para la secretaria general de instituciones penitenciarias es muy importante crear un ambiente seguro y ordenado, que cuente con normas claras y precisas, minimizando de esta manera la tensión entre los internos y los incidentes.

Para esta institución el deporte es muy relevante para la incorporación de las personas a la sociedad, dándose de esta manera que el deporte para ellos es igualdad e integración.

2.- Justificación y objetivos: En el desarrollo del programa se debe de tener en cuenta que las personas que ingresan a los centros penitenciarios presentan un deterioro físico considerable. A través de una larga trayectoria trabajando en el ámbito se puede decir que la actividad física va ha incidir de una manera positiva en el estado psicológico de los reclusos. Es por esta razón que la actividad física es esencial en cualquier programa de tratamiento. Dentro de los centros penitenciarios los programas deportivos deben de constar con los siguientes objetivos: Mejorar las condiciones físicas de las personas, mejorar los niveles de higiene y alimentación, reducir el sedentarismo y el stress, mejorar el autocontrol, la autoestima, y el auto concepto, fomentar la integración a través de la cohesión de grupos de distintas razas, nacionalidades, estamentos sociales, etc., potenciar actividades físicas en las cuales fomenten la responsabilidad y el tomar decisiones, el respeto al compañero, al adversario y a las reglas.

3.- La intervención físico deportiva en los centros penitenciarios.

3.1.- Procedimientos para la participación de los internos en la actividad física deportiva. La participación de los internos esta regulada por la instrucción 12/06, de programación, evaluación e incentivación de actividades y programas de tratamiento, 28 de Julio.

A.- Actividades de carácter interno: actividades recreativas – escuelas deportivas y campeonatos interno:

1.-. Promoción y divulgación: Se debe pretender llegar al mayor número de reclusos y para ello se utilizan métodos como carteles comunicaciones y publicaciones que se realicen en el centro penitenciario (diarios, radio, etc.).

2.- La selección En función de la demanda se procederá a elaborar una lista de espera, teniendo en cuenta a aquellos reclusos que prioritariamente estén en el programa individual de tratamiento que ha elaborado la Junta de Tratamiento. Se debe de tener un equipo multidisciplinario, los cuales deben de trabajar en coordinación.

3.- Material: Se debe de revisar el material con el que se cuenta antes de realizar las actividades.

4.-. Control y seguimiento de la actividad físico deportiva. Adoptar con las medidas oportunas para facilitar el desarrollo de las actividades y no tener problemas con algunos choques de horarios y en el acceso de los reclusos.

5.- Evaluación de la participación de los reclusos en las actividades.

6.- Certificación. Se entregan diplomas para certificar la participación en las actividades.

7.- Se pueden obtener recompensas si el recluso participo adecuadamente durante el desarrollo de las actividades.

B.- Actividades de carácter interno con participación de personas ajenas a la institución.

C.- Actividades realizadas en el exterior del centro penitenciario: campeonatos intercentros y salidas programadas.

3.2.- Programas de intervención físico deportiva.

A.- Actividades físico deportivas de carácter recreativo. Aquí se aborda la actividad física de forma cuantitativa, debido a que el programa trata de alcanzar el mayor número de participantes.

B.- Actividades físicas dirigidas a la competición. El deporte de competición aporta una motivación extra para todo aquel que lo practica. Se desarrollan campeonatos intercentros, competencias intercentros y competencias federadas.

C.- Actividades de formación y motivación deportiva. Se busca la participación desde la perspectiva de calidad, donde no basta con solo hacer actividad física sino que el hacerla bien.

3.3.- Intervención con colectivos específicos. Los colectivos pueden ser enfermos mentales, drogadictos, jóvenes y ancianos.

3.4.- Recursos disponibles para el desarrollo de los programas deportivos en los centros penitenciarios. Recursos humanos y materiales.

3.5.- Colaboración del exterior. La colaboración que prestan a través de convenios instituciones y organismos públicos y privados para ayudar a la realización de los programas físico deportivos en los centros penitenciarios. Estos son: Centro de Iniciativas para la Competición "BATA", Pontevedra Club de Futbol, Consejo Superior de Deportes, Fundación Atlético de Madrid, Azkar Lugo Futbol Sala, Fundación Club Atlético Osasuna, Fundación Real Madrid, Real Federación Española de Futbol, Federación Española de Baloncesto y Federación de Tenis de Madrid.

3.6.- Evaluación. La evaluación debe est6ar en todo proceso de aprendizaje y en la aplicación de cualquier programa de intervención que se realiza con los internos. Es por esto que la evaluación sirve para mejorar el proceso de aprendizaje, modificar el plan de intervención en el ámbito físico deportivo, introducir los mecanismos de corrección necesarios, diseñar un plan de refuerzo específico e intervenir en la solución de problemas actitudinales.

A.- Funciones de la evaluación. Diagnostica, Predictiva, Preventiva, Decisoria y Motivadora.

B:- Características de la evaluación. Planificación Objetiva, Registrable, Comprobable y Verificable.

C.- Instrucciones de evaluación. Asistencia y Escala de Estimación.

3.7.- Motivación y Recompensas. Entre las principales motivaciones que llevan a una persona a realizar actividad física son: Gusto, recreación, autoestima, el deseo de prepararse para otras actividades, de pertenecer a un grupo, de ganar, de lograr fama. Además, si a todo esto se le añade la actividad física dentro de un centro penitenciario se pueden añadir las siguientes: Necesidad de ocupar el tiempo libre, de mejorar la conducta y de sociabilizar con los demás. Cabe destacar que el entrenador como refuerzo externo cumple una función importantísima para motivar al interno.

Metodología: La metodología utilizada en este caso es la participación de los reclusos a través de la competencia entre los internos de forma individual y de forma colectiva, entre los internos del mismo centro penitenciario como internos de otros centros penitenciarios.

Conclusiones: A pesar de todas las dificultades que se presentan al realizar actividad física dentro de un recinto penitenciario, la evaluación seria positiva porque cada vez más internos quieren participar. El apoyo de las instituciones va aumentando y los profesionales del medio han asumido la importancia que la actividad física tiene en el desarrollo de la personalidad de los internos, en la mejora física, en la eliminación de conflictos, en la adquisición de hábitos de convivencia. Es por todo esto que los centros penitenciarios que se están construyendo incorporan la infraestructura necesaria par5a una práctica deportiva específica, sistematizada y, al mismo tiempo, abierta a todos los internos.

2.2.2 Tema: La educación física en los centros penitenciarios de Cataluña.

Autor – Merche Ríos.

Edición: 2004, Tándem, nª15, pp. 69-82. Barcelona: Grao.

Fecha: Abril 2004.-

Descripción: Articulo de revista.

1.- La privación de libertad: un hecho social.

Cabe destacar que dentro de un centro penitenciario son otras las normas, costumbres y hábitos en donde los internos están en contra de su voluntad. Es en este contexto donde se realiza la siguiente pregunta: ¿Es posible educar a alguien en contra de su voluntad?.

Al estar en un centro penitenciario se produce una ruptura en el interno con su familia y la sociedad. Según lo señalado por Redondo (1989, pp 142-143) "Desde una perspectiva amplia el ambiente penitenciario vendría integrado por todo el conjunto de situaciones estimulantes susceptibles de afectar a una institución penitenciaria: en concreto, a internos y personal". Dentro de este contexto se encuentran tres realidades sociales bien definidas: La de los funcionarios de vigilancia, la realidad de los equipos de tratamiento y la realidad de los reclusos. Es por esto que el plantear el desarrollar un programa de Educación Física en uno de estos establecimientos, lo primero que se debe de tomar en cuenta es el contexto donde se desarrolla.

2.- Los efectos físicos y psíquicos de la privación de libertad.

Entre los efectos más frecuentes, se destacan: El aumento del grado de dependencia, el deterioro de la propia imagen, la adhesión a los valores carcelarios y el aumento del nivel de ansiedad. Entre las consecuencias psicológicas se tiene: Exageración de las situaciones, autoafirmación agresiva, estado permanente de ansiedad, ausencia de expectativas de futuro y a normalización del lenguaje, entre otras.

3.- Los programas de educación física.

La actividad física contiene valores que son un aporte para quienes la practican y pueden ser un aporte para quienes la practican: Valor educativo, valor terapéutico, valor recreativo, valor competitivo y valor utilitario.

Las características de los programas son los siguientes (Ríos, 1997): Estudio del medio. La práctica de la actividad debe ser programada de acuerdo al contexto. Análisis de las posibilidades materiales. Detectar las necesidades de los internos. El trabajo debe de ser interdisciplinario.

Los programas de educación física en centros penitenciarios se justifican por (Ríos, 2001ª): Ser un medio educativo y compensar algunos síntomas de la privación de la libertad.

Dentro de todo lo expuesto la Dirección General de Servicios Penitenciarios y de Rehabilitación del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña añade: Dinamizar la población reclusa mediante modalidades que conformen la práctica física en general y conseguir que la educación física y el deporte se enmarquen en un proyecto continuo, integrado en la planificación general del centro.

Los objetivos de los programas son: Favorecer el desarrollo integral de los internos, mejorar la forma física, potenciar el hábito de la actividad física, reducir las tenciones musculares, compensar y reducir las consecuencias del sedentarismo.

4.- Los límites de la intervención.

A pesar de que la mayoría de los reclusos que participan, lo hacen porque está estipulado en el Centro Penitenciario y a través de eso pueden optar a futuros beneficios, sin embargo, a pesar de estas limitaciones se debe seguir insistiendo en los programas de actividades físicas en los centros penitenciarios puesto que: Colaboran en la prevención y desarrollo de la salud en todos los ámbitos (físico, psíquico y social). Fomentar las pautas de organización de la vida cotidiana (orden, puntualidad, rutinas, etc.) tan necesarias en una población mayoritariamente desestructurada.

Metodología: Investigación acción participativa. La investigación hace referencia a la participación en conjunto de reclusos y universitarios en actividades físicas y de los beneficios sociales que estos programas traen a la población.

Conclusiones: Una vez analizado el contexto de intervención penitenciario y habiendo comprendido el fenómeno carcelario y como la práctica de la actividad física y deportiva influye en los internos y a su vez en la socialización de estos, se puede decir, que la actividad físicas dentro del recinto penitenciario es de gran ayuda para los internos, puesto que les ayuda a las alteraciones físicas que tiene éstos y como se mejoran extraordinariamente sus capacidades psicológicas.

También se menciona el contexto donde se encuentran los reclusos, que por lo general es más difícil que realizar las actividades en otros lugares.

Pero a pesar de todo lo anteriormente expuesto la evaluación sería positiva, debido a que son mayores los beneficios que las diferentes dificultades que se pueden tener al realizar las actividades físicas dentro del Centro Penitenciario.

2.2.3 Titulo: Sistematización del impacto social del programa "mientras volvemos a casa", componente "·población privada de la libertad", en el centro carcelario de mujeres el buen pastor, de Medellín.

Autor – Iván Darío Campo Sánchez

Ernesto Reina Giraldo

Edición: Medellín, Colombia. 2007.

Fecha: 2007.

En el plan de desarrollo 2004 – 2007 "Medellín compromiso de toda la ciudadanía", se incluye el deporte y la recreación, "Medellín social e incluyente", con el propósito de aportar al desarrollo humano integral de la población en situación de vulnerabilidad social en la ciudad de Medellín.

A través de esta acción, el INDER, mediante actividades recreativas, acompaña y apoya a tres tipos de población:

  • Personas privadas de la libertad, que se encuentran en instituciones penitenciarias.

  • Niños y niñas de y en situación de calle.

  • Desplazados.

De acuerdo con las características de cada grupo se realizarán acciones que ayuden y favorezcan la mejora de su calidad de vida.

El objetivo general es liderar la creación y consolidación de la escuela de formación deportiva y que a mediano y largo plazo permita la redención de pena de los reclusos.

Dentro de los objetivos específicos se tiene el liderar el proceso de conformación y consolidación de organizaciones deportivas y recreativas en los centros penitenciarios. Capacitar a las internas en gestión, organización y ejecución de programas deportivos y recreativos. Apoyar con recursos materiales y humanos la implementación de los clubes deportivos y recreativos. En la búsqueda de beneficios:

  • Individuales:

  • Colectivos:

  • Mayores niveles de organización y participación.

  • Mayores niveles de tolerancia y convivencia.

  • Mejores condiciones para la población adulta mayor.

  • Mejores condiciones para los discapacitados y los psiquiátricos.

La metodología utilizada es el aprender jugando. Es el eje central de la propuesta.

Capacitación del interno en lo relativo a la organización, ejecución y evaluación de actividades de tipo deportivo y creativo, en el sentido amplio de estos conceptos.

Posibilidad de participar en grupos de proyección, convirtiéndose en agentes multiplicadores de las acciones aprehendidas.

Ofrecer al interno la oportunidad de descubrir su propio talento para la práctica de actividades lúdicas y deportivas, así como su habilidad en el manejo grupal.

Orientación mas profunda, para que se convierta en una opción vocacional, cuando estos cumplan su condena.

El proceso constara de practicas de menor a mayor complejidad.

Superada esta etapa se procederá a incluir a los internos de todos los patios como beneficiarios directos de las acciones del programa acompañados por el personal del INDER.

Mientras volvemos a casa y su componente población privada de la libertad

Es a través del deporte y la recreación que se realiza un aporte para el desarrollo de los internos de los diferentes centros penitenciarios y carcelarios de la ciudad de Medellín y su área metropolitana.

Es una propuesta que apunta a generar ciertos niveles de organización dentro de los centros penitenciarios, los cuales permitan a un mediano y largo plazo garantizar la continuidad de las prácticas deportivas y recreativas, garante de un cumplimiento de un derecho irrenunciable de esta población, la cual, está hoy en situación de vulnerabilidad social.

Para realizar cualquier programa de actividad física y deportiva se debe de tomar en cuenta los fundamentos de la resocialización, donde tal vez, la prisión no sea el lugar adecuado para conseguir la rehabilitación del recluso, pero es éste el marco donde se debe trabajar con la persona privada de libertad con sus ventajas e inconvenientes. Se sabe que los reclusos son numerosos en comparación al lugar físico donde se encuentran, pero por desgracia, a veces, hasta que la persona no ingresa a prisión, no puede recibir ayuda para superar las carencias que lo llevaron a delinquir.

En los centros penitenciarios hay escuelas, trabajo, actividades deportivas, etc. Entonces, el tratamiento penitenciario, es todo tipo de intervención o actividad que favorezca una nueva vida sin delitos. En este caso concreto el INDER (Instituto de recreación y deportes de Medellín) actuara guiado por su saber hacer, entendiendo que el deporte y la recreación posibilitan adelantar procesos de cambio en la estructura de la personalidad del ser humano.

El trabajo con los internos desde el enfoque lúdico intenta lograr la competencia psicosocial de los mismos, la cual consta de tres componentes básicos:

  • Tener una buen a autoestima. Una de las características de los internos de la cárcel es que tienen una concepción negativa de si mismos. Esta es una carencia que debe ser superada.

  • Confianza en la sociedad. Otra de las carencias de los internos es que desconfían completamente de la comunidad, pues se sienten maltratados por ella y muchas veces es verdad, puesto que desde pequeños han sufridos maltratos: familias pobres y marginales, falta de educación, no-inserción laboral, negación del derecho a disfrutar de actividades recreativas y deportivas.

  • Crear en ellos una vida caracterizada por la iniciativa, el esfuerzo y la resolución de problemas. Muchas personas terminan delinquiendo por la falta de formación en habilidades sociales y en la resolución de problemas. No han sido capacitados para vivir en sociedad y crean "situaciones conflictivas" porque no saben resolver sus "problemas sociales".

El deporte y la recreación al interior de los centros carcelarios pretenden ofrecer al interno soluciones a las deficiencias personales y sociales que hayan motivado su capacidad criminal o inadaptabilidad social, para que de esta forma, cuando sea puesto en libertad no vuelva a delinquir.

Metodología: Es de tipo cualitativa, ya que se busca interpretar la realidad de las internas, donde se recogen las experiencias vividas de estas.

Conclusiones: A través del documento expuesto se puede señalar que las personas que se encuentran en los reclusorios están con una autoestima muy baja, motivo por el cual, la actividad física debe de cumplir un papel importantísimo en esta labor. Para el crecimiento personal de cada una de las reclusas en forma individual.

También ayudara a las internas en forma colectiva a través de la organización y también el poder ser tolerantes entre ellas, lo cual, es muy importante para que ellas puedan trabajar en conjunto y que dicho trabajo sea en unas condiciones más favorables para estas mismas. Es por tal motivo que la actividad física cumple un rol importantísimo para el buen desarrollo de las reclusas de este establecimiento penitenciario.

2.3 MARCO TEORICO

2.3.1 Actividad física

La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado período de tiempo, ya sea en su trabajo o actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías (Corbalán, R. 1997). La actividad física es uno de los factores más importantes en el entrenamiento de la salud, por lo que su práctica a lo largo de la vida es muy aconsejada. (Bennassar, 2005). La actividad física desarrollada de forma periódica, coherente y estructurada tiene repercusiones muy positivas sobre el organismo y además en el aprendizaje y el desarrollo óptimo de las distintas cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, coordinación, equilibrio, etc.)

2.3.2 Beneficios de la actividad física

Beneficios físicos

  • Ayuda a prevenir y a mejorar las enfermedades crónicas

  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares

  • Disminuye el riesgo de presentar ciertos tipos de cáncer

  • Ayuda a mantener y mejorar la fuerza muscular

  • Mejora la regulación de la glicemia y disminuye el riesgo e presentar diabetes

  • Disminuye el colesterol sanguíneo

  • Ayuda a prevenir la osteoporosis

  • Ayuda a lograr una mejor postura corporal

  • Ayuda a perder peso

  • Mejora la flexibilidad

Beneficios psicológicos

  • Mejora el estado de humor y la autoestima

  • Ayuda a liberar tensiones y al manejo del estrés

  • Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño

  • Mejora la atención y la concentración

  • Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión, aumentando el entusiasmo.

  • Ayuda a controlar las emociones

  • Ayuda a expresarse

2.3.3 La reclusión

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter