Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Zacatollan, una historia de la desembocadura del Rio de las Balsas, jamás contada (Parte I) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

"Arquitectura: estructuras de poca altura de tierra con guijarros."

"Metalurgia: cascabeles, agujas, anzuelos y coas (tarecuas)."

"Lapidaria: numerosos objetos ornamentales de turquesa y jadeíta, así como espejos de ematita."

"Concha: trompetas de caracol, brazaletes, anillos, cuentas tubulares y colgantes circulares."

"A Los Cimientos los sitúa como contemporáneos de Tzintzuntzan; encontró pequeños trípodes y una tarecua de cobre. También reportó montículos rectangulares con los lados recubiertos de piedra y varios muros de contención en las laderas de los cerros."

"Con los anteriores materiales, Goggin estableció dos complejos: Apatzingán: cerámica pintada roja, ocre o café; registro de las famosas tapaderas. Entierros cubiertos de losas y objetos de concha. Arquitectura de tierra; Chandío: cerámica roja y blanca con muchas pipas. Arquitectura de guijarros. Ambos complejos muestran influencias de las tierras altas de Michoacán, aunque Apatzingán tiene influencia de Guerrero y Oaxaca a juzgar por los entierros cubiertos por losas, objetos de concha, vasijas al fresco y espejos de pirita, características que según Goggin se presenta al sur de México y en Guatemala."

"La doctora Isabel Kelly fue quien a fines de 1941 y durante 1942 amplió los conocimientos arqueológicos en la cuenca del Tepalcatepec, donde completó excavaciones muy sistemáticas y un detallado análisis de los materiales obtenidos; excavó en los sitios llamados El Llano, Hacienda de Chila, Buena Vista, Tomatlan y Tepalcatepec. Con los datos de los trabajos realizados, la doctora Kelly definió los siguientes cinco complejos cerámicos por orden de antigüedad: Chumbícuaro: predominan los colores rojo y gris en la cerámica y su decoración es incisa o acanalada. Delicias: cerámica roja pulida, roja sobre café y sobre ocre con gran variedad de formas en sus vasijas. Apatzingán: cerámica roja sobre café y café clara burda sin decoración; parte de ésta es contemporánea con Delicias –Tepetate: la cerámica de esta fase es la que mejor caracteriza al área. Aparecen vasijas con decoración negativa y base anular, así como tapaderas para cajas y sahumerios. Chila: cajetes trípodes con fondo inciso rojo y blanco sobre café con decoración negativa. Son muy numerosas las pipas sencillas con soportes y con engobe y las figurillas femeninas desnudas con ornamentos al pastillaje. Gracias a estas investigaciones de Goggin y Kelly se deduce que el área de Tepalcatepec presenta un desarrollo independiente al de la cultura purépecha, por lo que se concluyó que Apatzingán forma un área aislada culturalmente de gran importancia para un conocimiento integral de la historia prehispánica en esa región."

"En 1957 se iniciaron los trabajos de construcción de la presa Adolfo López Mateos en la región de El Infiernillo, que se localiza entre los estados de Michoacán y Guerrero, donde confluyen los ríos Tepalcatepec y Balsas. Hacia 1961, el instituto Nacional de Antropología e Historia inició el proyecto de investigación arqueológica con un recorrido de superficie, pero fue hasta 1963 cuando este proyecto de rescate se realizó. El salvamento arqueológico estuvo coordinado por el arqueólogo José Luis Lorenzo, Jefe del Departamento de Prehistoria del INAH, y en él participaron numerosos investigadores, entre los cuales cabe mencionar a Norberto González Crespo, quien realizó un minucioso ensayo metodológico con la finalidad de establecer un patrón en los asentamientos prehispánicos en la parte central del Bajo Balsas."

"Rubén Maldonado Cárdenas continuó en laboratorio el estudio del material arqueológico obtenido en las excavaciones de rescate realizadas en 1964; experimentó tres métodos de taxonomía numérica y con los resultados de esta investigación elaboró una periodificación del área estableciendo ampliamente una cronología."

"Lourdes Suárez Díez logró un magnifico estudio sobre los objetos de concha obtenidos en esta área, marcó una nueva concepción en la interpretación adecuada de los materiales arqueológicos y realizó un análisis científico buscando un orden y un sistema, así como una taxonomía descriptiva y una metodología, que después integra en una síntesis. "

"Guadalupe A. Mastache elaboró uno de los pocos trabajos científicos que se conocen sobre el tejido prehispánico, analizando no sólo los materiales de fabricación sino las técnicas de manufactura y la importancia socioeconómica de los mismos."

"Los cuatro trabajos mencionados se presentaron en la Escuela Nacional de Antropología e Historia como tesis para optar al título de arqueólogo; en su asesoría participaron otros distinguidos investigadores del INAH como Noemí Castillo, Rodrigo Díaz, Johanna Faulhaber, Joaquín García- Bárcena, Leonardo Manrique, Lorena Mirambell y Florencia Müller, entre otros."

Monografias.com

Fig. 22. Arqueóloga Florencia Müller, ca. 1947.

(http://www.arqueomex.com)

"Este estudio muestra además lo provechoso de los trabajos en equipo y de área y es un claro ejemplo de las amplias perspectivas que tiene la arqueología de salvamento en un país como el nuestro, que está en continuo proceso de desarrollo."

"Siguiendo el curso del río Balsas hacia el este se encuentra el área que Donald Brand y Douglas Osborne, por cuenta de la Universidad de Nuevo México, estudiaron en 1939 a través de reconocimientos de superficie y de excavaciones, en los sitios Purechucho y Sierra de La Laguna, así como en el valle del río Cutzamala, Michoacán, y en Zirándaro, Guerrero. Los estudios que realizaron en estos sitios tienen una gran importancia, ya que gracias a ellos se pudo conocer el material arqueológico de la región."

"Brand y Osborne establecieron los siguientes tipos cerámicos: Purechucho: Huetamo roja burda y roja fina, caracterizadas ambas por su desgrasante de cuarzo y su buen cocimiento, así como por una superficie pulida con engobe rojo; entre las formas más usuales identificaron ollas con o sin asa, cajetes sencillos y trípodes, jarras, molcajetes, asas de lazo y soportes cónicos."

"La roja fina presenta un mejor acabado. Otro tipo es el Cuizío negro pulido, con buen pulimento exterior y formas similares a las anteriores. En Sierra de la Laguna. La cerámica Laguna ocre es similar a la de Huetamo, aunque por su estratigrafía se le considera más antigua. Aquí también se obtuvieron manos cilíndricas de metate y la arquitectura se caracteriza por la presencia de yácatas de piedra o tierra en forma circular. En el valle del río Cutzamala los tipos cerámicos son Cutzamala inciso negro, similar al Cuitzio, sólo que lleva bandas incisas formando motivos geométricos; Huizachal incisa roja y naranja se caracterizan por su desgrasante muy arenoso y presenta formas como cajetes con incisiones en las paredes rectas. En este sitio se localizaron restos habitacionales de lo que debieron ser aldeas. En Zirándaro, Guerrero, en la confluencia del río del Oro y el Balsas sólo aparecieron restos de lo que pudiera ser una fortificación. Se localizaron además varias estelas y entierros en ollas con huesos calcinados." (Angelina Macías Goyta, INAH; 89 a la 100).

Estudios arqueológicos en Guerrero, relacionados con las culturas asentadas en ambas márgenes del Río de las Balsas

Del trabajo titulado "Problemas y Perspectivas de la Arqueología en Guerrero" de Paul Schmidt Schoenberg y Jaime Litvak King del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, editado en el libro "Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero" del INAH en el Estado de Guerrero, 1986; páginas 27 a la 30, encontramos la siguiente información:

"WILLIAM NIVEN. Quizá las primeras exploraciones en el Estado de Guerrero fueron hechas por William Niven, quien lo visitó a finales del siglo pasado (XIX) describiendo en sus diarios sitios en las zonas del Balsas Medio (…). Uno de sus hallazgos, un interesante monumento de piedra, con parecido formal con algunas representaciones chavinoides en Perú, de Placeres del Oro en el occidente del Estado, fue publicado por Spinden (1911). Esta pieza incrementó la curiosidad por las antigüedades de la región."

"BARRERA VÁZQUEZ (1936). Otro trabajo pionero es una comunicación es una comunicación de Barrera Vázquez (1936) describiendo objetos de piedra verde, de estilo maya, procedentes probablemente de la región de Tierra Caliente."

"PEDRO R. HENDRICHS PÉREZ (1945). Posteriormente debe destacarse la labor de Pedro R. Hendrichs Pérez (1845) quien como agente viajero y aficionado visitó y describió varios sitios a lo largo del Río Balsas. Su libro, que reúne varios años de trabajo, sólo pudo ser publicado hasta el final de la Segunda Guerra Mundial."

"MIGUEL COVARRUBIAS (1942). Uno de los investigadores más notables que se interesó por los problemas arqueológicos de Guerrero fue Miguel Covarrubias, quien trabajó mucho tiempo sobre la posible significación de la cultura Mezcala y, dados sus otros intereses, escribió sobre la presencia olmeca en el Estado."

Fig. 23. Miguel Covarrubias by Nickolas Muray, not dated. Silver gelatin photograph.

© Nickolas Muray Photo Archives, courtesy Mimi Muray.

"REUNIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA (1948), llevada a cabo en 1946,

fue el escenario de la presentación de varios trabajos que siguen, hasta la fecha, siendo el núcleo más importante sobre la arqueología del Estado (Guerrero) y constituyen la referencia estándar. Son de especial importancia en ella los artículos de Armillas (1948; 1848a) donde trata de resumir lo que se conocía sobre el Centro y el Occidente de Guerrero. Antes y después de la reunión se hicieron trabajos en varios sitios, entre los que se distinguen las expediciones de Weitlaner y Barlow (1944), Armillas (1945) y Barlow (1947), abarcando el Norte y Centro, el Balsas Medio, la Sierra y la Costa Grande. Lister (1947). Deben notarse también los trabajos de Lister (1947) quien ya había trabajado en el Estado desde hacía varios años y que contribuyó a la Mesa Redonda. Su trabajo sobre el Occidente (1955) es el primer intento significativo de explicar a Guerrero en el contexto de una región mayor. No ha habido intentos de ese tipo desde entonces. Litvak (1971). Un intento de resumen de la arqueología de Guerrero se encuentra en Litvak (1971) de una tesis presentada en 1963, en la que plantea la función económica de la región en el contexto del funcionamiento del poder mexica."

"EL RESCATE ARQUEOLÓGICO EN TRES PRESAS (INFIERNILLO, LA VILLITA Y PALOS

ALTOS). En la década de los setenta presenta a la arqueología de Guerrero el problema de la construcción de presas a lo largo del sistema hidroeléctrico del Río de las Balsas. El Instituto Nacional de Antropología tuvo que construir un servicio de rescate a una escala nunca antes no vista y, desde el Departamento de Prehistoria, se trabajó en tres zonas: Infiernillo en 1963 y La Villita y Palos Altos de 1967 a 1968, abarcando partes considerables del Occidente del Estado y de la región Central – Norte del mismo. Lamentablemente no se han publicado todos los datos que se obtuvieron en esas exploraciones, pero han salido los trabajos de González (1979) y de Cabrera (1976) para La Villita y de Castillo (1967) para Palos Altos, además de reportes de los recorridos y artículos o libros sobre aspectos específicos."

"Charles F. Brush (1965) y Ellen Brush (1964). La misma década vio otros trabajos en el Estado. Algunos de ellos lograron encontrar materiales que apuntaban hacia una gran antigüedad en la presencia de cerámica en la Costa. En un artículo, Charles F. Brush (1965) marcaba el hallazgo de una alfarería muy antigua fechada hacia los 2 500 años a. C., en un conchero de Puerto Marqués, lo que plateaba aspectos que antes no habían sido tomados en cuenta. Ellen Brush, por su parte, intentó, en su tesis (1964) una seriación y una tipología de las figurillas características de la Costa Grande. Marta Cabrera: Rescate de El Renacimiento. Jesús Mora: El trabajo sobre concheros en Coyuca de Benítez. Carlos Cedillo: Trabajo con materiales más recientes de Coyuca."

"Algunos de estos problemas son: su colocación en la regionalización de Mesoamérica, su división interna y sus secuencias cronológicas, la existencia de culturas precerámicas y de cerámicas antiguas, la posible existencia de un Preclásico sui géneris, la presencia temprana de la cultura olmeca, la identidad del Estilo Mezcala y su relación con las culturas en que se presenta, el contacto con regiones fuera de Mesoamérica, especialmente con Centroamérica, la relación entre Guerrero y las culturas teotihuacanas y tolteca, la presencia de rasgos estilísticos mayas en el Epiclásico, una fecha muy antigua para el metal y las culturas históricamente detalladas de las que se sabe poco arqueológicamente." (Paul Schmidt Schoenberg y Jaime Litvak King, 1986; 27 a la 30.)

El desarrollo cultural prehispánico en la región del bajo río balsas

"Al ocuparse de la evolución de las culturas prehispánicas que tuvieron lugar en la región del Bajo Balsas, este trabajo se basa lógicamente en el conocimiento que se tiene de la arqueología de la región, que aunque son pocos los datos y estudios con que se cuenta – comparados con otras regiones más estudiadas – ya se tiene suficiente información como para intentar un esbozo del desarrollo alcanzado por estos grupos humanos. Por lo tanto, lo que aquí se expone es lo que se conoce a raíz de los estudios llevados a cabo en dicha región; se toma en cuenta principalmente: el análisis que efectué a los materiales arqueológicos de la presa La Villita, el cual presenté como tema de tesis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1976). El presente trabajo se refuerza con los demás estudios realizados en la región los cuales se exponen brevemente."

"En 1929 Donald D. Brand hizo un reconocimiento geográfico-arqueológico en la región y efectuó algunas excavaciones en la cuenca del río Balsas. En su escrito (Brand 1932) menciona algunos sitios ubicados en la margen izquierda del río, o sea en territorio guerrerense."

"En 1926 Emilio Holte (1926; 25-26) refiere en un mecanoescrito la existencia de yácatas pirámides…grandes terrazas y plataformas (la palabra YÁCATA puede derivarse de la palabra YÁCATAN = amontonar piedras con lodo), en la cuenca del río Balsas en su porción baja. Muchos de esos sitios se encuentran en el lado de Guerrero, como Tzentzenguaro, El Melonar, Tamarindo, Hacienda de Las Balsas y Pinzandarán."

"En 1944 Henry Lehmann (1947) efectuó una inspección arqueológica de la zona del Delta, su objetivo era encontrar datos acerca de las relaciones culturales entre grupos de esta región de Mesoamérica con culturas sudamericanas. En este recorrido, Lehmann visita tres regiones: la región de Petatlán cerca de Zihuatanejo, la desembocadura del Balsas y la región de Niexpa y Tiolán en el Estado de Michoacán. En lo que se refiere a la región del Delta, que es la que por ahora nos interesa, este investigador nos menciona varios sitios: Las Guacamayas y Melchor Ocampo ubicados en la margen derecha del río, los sitios la Pachotera, el Naranjito, Petacalco y Zacatula."

"En el mismo año de 1944, se llevó a cabo la expedición de Pedro Armillas a través de la cuenca del río Balsas con el fin de obtener información para la IV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (Armillas 1945). Este reconocimiento a través del río Balsas se hizo en siete etapas partiendo desde Tetela del Río hasta su desembocadura en el Pacífico y de aquí hasta Zihuatanejo. En su itinerario, que no siempre continuó a lo largo del río, localizó muchos sitios, el más importante que menciona se refiere a una extensa zona arqueológica con abundantes montículos de poca altura y algunas plataformas alargadas. Este sitio se sitúa según Armillas a unos 20 minutos al norte del actual pueblo de Zacatula, por lo que seguramente se refiere al asentamiento prehispánico del mismo nombre."

"También en 1944, Pedro R. Hendrichs miembro del grupo de Armillas menciona algunos sitios arqueológicos que localizó en su recorrido (Hendrichs 1945; vol. II, fig. 1). Los que se ubican en el lado de Guerrero en el curso medio y bajo del río son: Zírandaro, El Mexiquito, Aratichangui, Ziritzicuaro, Hacienda Balsas, La Goleta, La Barranca. El Limón, Zurcúa, La Unión, Chutla, Lagunillas y Pantla cerca de Zihuatanejo."

"En 1948 Robert H. Barlow hace un reconocimiento a través de la Costa del Pacífico desde Acapulco a Pichilinguillo situado en el Estado de Michoacán. También habla de la extensa zona arqueológica de Zacatula, en donde los vecinos, dice, han extraído grandes ollas que contienen huesos humanos calcinados. También el autor menciona los nombres de las Tamacuas y Zurcua, situados en el Delta hacia el lado de Guerrero (Barlow 1971: 281)."

"Donald D. Brand visitó nuevamente el Delta del Balsas tanto en el lado de Michoacán como en el de Guerrero y reporta datos sobre la región (Brand 1943, 1957-1958, 1960, 1967 y 1971) En una de las expediciones de Brand fue acompañado por Corona Núñez, quien a su vez reportó datos de la arqueología de la costa de Michoacán (1960b: 236-304). Como veremos después, algunos de los materiales de esta región presentan similitudes con los materiales arqueológicos del Bajo Balsas."

"En 1963 la Universidad de Los Angeles, California, llevó a cabo investigaciones en el Delta del Balsas, con la finalidad de encontrar relaciones culturales antiguas entre pobladores del Pacífico con otras áreas culturales. Esta investigación estuvo a cargo de H.B. Nicholson (1963-1954), quien realizó reconocimientos de superficie en lugares cercanos al Delta donde excavó algunos pozos estratigráficos."

"Los resultados, según el investigador, no fueron muy satisfactorios ya que los materiales obtenidos no resultaron ser muy antiguos. La intensa deposición de terrenos aluviales borró los depósitos antiguos ya que, como se verá después, si existe una ocupación antigua en el lugar."

"En 1963-1964 aunque no fue en el Delta, pero si dentro de lo que se considera la región del Bajo Balsas en su parte central (González Crespo 1979), se llevó a cabo un proyecto arqueológico de rescate por el INAH en el lugar que hoy ocupa el embalse de la presa Morelos en el Infiernillo (Lorenzo 1964). Esta región se inicia unos 60 Km. río arriba de la desembocadura del Balsas y cubre una longitud de más de 105 Km. sobre el límite del estado de Guerrero, donde se localizaron cerca de 52 sitios arqueológicos."

"El último trabajo arqueológico en la región, es el que se llevó a cabo en 1966-1967 por el Departamento de Prehistoria del INAH, se trata de un proyecto de Salvamento Arqueológico en la zona de embalse de la presa La Villita, situada a unos 13 Km. arriba de la desembocadura del río (González Crespo y Medina Viga 1968; Litvak King 1968; Cabrera Castro 1976). En este proyecto se localizaron 73 sitios arqueológicos y se excavaron 6. De los sitios localizados, 66 corresponden al área de embalse con 44 sitios ubicados en el lado de Guerrero y 6 más se sitúan en el área de riego. En realidad en la zona de riego el reconocimiento arqueológico no se sistematizó ya que el objetivo de aquel proyecto era rescatar la información del área de embalse que iba a quedar sepultada por las aguas de la presa. Los abundantes materiales obtenidos en ambas presas que abarcan grandes extensiones de terrenos en los lados de Guerrero y Michoacán, dieron como resultado la realización de los siguientes estudios cuyos temas se expresan a continuación: Un estudio acerca de las técnicas prehispánicas del tejido (Mastache, A.G. 1971); Un estudio sobre técnicas de manufactura y tipología del material de concha (Suárez, D. L. 1971); El análisis de asentamientos prehispánicos en la parte central del Bajo Balsas (González Crespo, N. 1979); La arqueología de La Villita en el Bajo río Balsas (Cabrera Castro, R. 1976); Las ofrendas asociadas a entierros de El Infiernillo en el Balsas (Maldonado Cárdenas, R. 1980). Aparte de estos estudios arqueológicos, se cuenta con otros trabajos como el de Roger Bartra (1967) que se refiere a un análisis socio-etnológico de la región del Delta y el estudio de Labarthe que se refiere a un análisis etnohistórico y socioeconómico de la misma región, es decir, comprende el territorio que durante el periodo colonial abarcó la provincia de Zacatula (Labarthe, R. 1969)."

"Con los estudios arqueológicos mencionados, se puede ahora esbozar una secuencia completa en sus términos generales del desarrollo humano en la región del Bajo Balsas y aunque en este Coloquio nos referimos a los asentamientos situados en el lado de Guerrero, la verdad es que esta evolución cultural humana incluye también las regiones cercanas que se encuentran al otro lado del río Balsas .Este río, por muy caudaloso que se muestra en su curso bajo, nunca fue una barrera cultural definitiva, al contrario, es a través de él por donde circulan las ideas, el comercio y otros elementos culturales, aunque desde luego el Balsas fue también, como lo es ahora, un límite geográfico y cultural; una barrera política muy importante en el último periodo prehispánico."

"No obstante que algunos arqueólogos especializados en el Occidente de México, aseguran que la evolución de los grupos prehispánicos de esta región no siguieron las mismas fases de desarrollo de los otros pueblos mesoamericanos (Schöndube, 1975), el resumen que se expone quedará organizado dentro del marco de las etapas grandes de desarrollo mesoamericano, es decir, en el que tradicionalmente se ha dividido la evolución de la cultura prehispánica de Mesoamérica y sus subdivisiones correspondientes, una evolución cultural que va desde los primeros pobladores, hasta los periodos del Posclásico pasando por los periodos Preclásico y Clásico."

"La cronología y secuencia de desarrollo que intento esbozar se fundamenta en estudios estratigráficos y en elementos de diagnósticos fechables, se refuerza principalmente en los estudios cerámicos efectuados en las regiones cercanas por otros investigadores, como los estudios de la doctora Kelly en Colima, el de la cerámica de la presa El Infiernillo de la maestra Muller y las sugerencias en base a los estilos cerámicos de algunos otros, como los de Román Piña Chan. Este esquema de desarrollo se complementa con el contexto estratigráfico de todos los materiales al intentar ver sus correlaciones y sus interacciones. Se tratará de captar los procesos culturales globales. Una cronología más precisa y una definición más cercana a la realidad del proceso de desarrollo efectuado, que reforzará o modificará a lo que aquí se presenta, será dada en el futuro, cuando se realicen más investigaciones en la región que nos ocupa y se cuente con materiales fechables más dignos de confiar como el Carbono 14 (…)" (Rubén Cabrera Castro, 1986; 119 a la 123.

Bibliografía

"Arqueología Mexicana", Diferentes autores, Vol. V, Núm. 30, 5° Aniversario, marzo y abril, 1998.

Cabrera Castro, Rubén, El Desarrollo Cultural Prehispánico en la Región del Bajo Río Balsas, editado en

"Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero", INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1986.

González Crespo, Norberto, Patrón de Asentamientos Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas: Un Ensayo Metodológico, Colección Científica 73, Arqueología, SEP-INAH, Departamento de Prehistoria, México, 1998.

Jiménez García, Elizabeth * Martínez Donjuán, Guadalupe * Arboleyda Castro, Aarón. Época prehispánica, Arqueología, Historia General de Guerrero, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Guerrero, JGH Editores, CONACULTA, Asociación de Historiadores de Guerrero, A. C., Primera Edición: 1998.

López Austin, Alfredo y Alfredo López Luján, Tiempo Mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana, "Arqueología Mexicana", Núm. 43, mayo-junio, 2000.

Macías Goyta, Angelina," La Arqueología en Michoacán", INAH, México.

Monografía del Estado de Michoacán, SEP, Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, 1986.

Nalda, Enrique, La Arqueología Mexicana, "Arqueología Mexicana", Núm. 30, 5° Aniversario, marzo-abril ,1998.

Schmidt Schoenberg, Paul y Jaime Litvak King, Problemas y Perspectivas de la Arqueología en Guerrero, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, editado en el libro "Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero" , INAH – Estado de Guerrero, 1986.

Schöndube B., Otto, El Occidente de México, "Arqueología Mexicana", Núm. 9, Vol. II, Agosto – Septiembre, 1994.

(De la figura 1 a la figura 23).

 

 

 

Autor:

César Rubén Adame y Nuñez.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter