Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Argentina plurilingüe




    La Argentina plurilingüe – Monografias.com

    En Argentina, la "cuestión de la lengua"
    tiene una larga tradición de debate entre conservacionistas, puristas
    que al sacralizar la lengua, pretendían mantenerla sin cambios, y progresistas,
    partidarios de aceptar la variación y la mixtura, sobre todo tratándose
    de un territorio de in- migración al que han acudido poblaciones europeas,
    mayoritariamente con bajo nivel de escolarización. Asimismo, este es
    el molde que, desde la década del cincuenta en adelante, se viene repitiendo,
    pero con migran- tes provenientes de países limítrofes y, desde
    los ochenta y noventa, se ha renovado con grupos de lejanos países
    asiáticos, como China y Corea.

    Sin embargo, quizás porque nos creímos el cuento del "crisol de razas" (el meltingpot de los americanos) y apostamos a los beneficios aportados por la unificación bajo una sola lengua imperial (o "compañera del imperio", en palabras del primer gramático del español, Elio Antonio de Nebrija), devenida democrática gracias a la ley 1420 de enseñanza laica, gratuita y obligatoria, sancionada en 1884, durante la presidencia de Roca, es que la "cuestión de la lengua" fue quedando acallada. Efectivamente, hasta 2004, en que el Ejecutivo de Corrientes declaró al guaraní como segunda lengua de la provincia,1 en todo el país y para todas las circunstancias oficiales, una sola lengua "madre" había desplazado a todas las otras, las de los abuelos italianos, gallegos, turcos, croatas, irlandeses, rusos, polacos, judíos, entre muchos otros que vinieron a estas tierras.

    Esta misma lengua dominante también pareció imponerse a las voces de los pueblos originarios, que sin embargo resistieron y, con la fuerza de los ríos subterráneos en el seno de la tierra, siguieron fluyendo, ancestrales e imperturbables, algunas confinadas a la interioridad de los hogares y otras, en las cabezas de sus hablantes, que solo muy recientemente se han atrevido a proferirlas nuevamente.

    Quizás por todo eso y también porque en los vaivenes de nuestra historia más reciente, frente a las atrocidades de las dictaduras y las intermitentes, pero inexorables crisis de los gobiernos constitucionales, todo quedaba empequeñecido, es que la lengua no podía ser un tema prioritario. La cuestión de la lengua fue poco a poco quedando olvidada y las generaciones más jóvenes ya no se hicieron eco de la vieja polémica, que reconoce al Borges de la juventud, como su última espada. En efecto, El idioma de los argentinos, publicado en 1928, cierra la disputa sacándola de la esfera de la contienda entre puristas y progresistas y ubicándola, definitivamente, en relación a las características estéticas propias y particulares de la lengua de la conversación cotidiana.

    Monografias.comMonografias.com

    1. Lo hizo mediante la ley 5.598, que también establece la obligatoriedad de la enseñanza del guaraní en todos los niveles educativos. Sin embargo, transcurridos ya varios años, la ley aún no ha sido implementada totalmente, entre otros motivos, debido a la insuficiencia de docentes especializados.

    Ahora bien, situándonos en el contexto actual ¿de qué lengua estamos hablando? En un territorio de inmigración, atravesado por múltiples voces y culturas, no se puede pensar la lengua con mayúsculas como una u otra. Desde una perspectiva lingüística, la lengua así considerada nos remite al lenguaje como facultad o capacidad propia de la especie, entre cuyas funciones está la de hacer posible la comunicación entre los miembros de una comunidad, pero que también sirve a otros múltiples fines: es el vehículo principal del que se vale el pensamiento para ir discriminando las ideas de manera "clara y distinta", como planteaba Descartes; es un instrumento lúdico y estético esencial, y el vehículo de emociones y deseos; la manifestación de nuestra más recóndita interioridad y el instrumento, por excelencia, en el que se cimenta toda la vida social. Por eso, preservar la lengua, cualquiera sea aquella que se hable cotidianamente, es defender la palabra y su posibilidad de ser expresada –y no adormecida, cuando no deliberadamente silenciada– pero es también estimular el pensamiento y permitir la libre difusión de las ideas.

    Es de celebrar que una institución pública ponga en el centro de sus intereses el libro juntamente con la lengua; así, en un singular genérico que nos dice que no es esta o aquella en particular, sino una lengua que nos cobija e interpreta a todos: tanto intelectuales, poseedores de una vasta cultura letrada; como amplios sectores de la población, menos habituados a las convenciones y prácticas de la escritura; y también usuarios de las nuevas modalidades de comunicación mediada por computadora, en cuyas prácticas la ortografía suele aparecer despojada de su papel normalizador, pero imbuida de nuevos valores expresivos; y tanto a los descendientes de culturas ancestralmente ligadas a este suelo como a los que cuentan en su haber solo dos o tres generaciones de residencia; en suma, todos los que nos sentimos producto de la particular fusión operada en estos confines.

    Pero, ¿por qué un museo y no un ateneo, un café o una tertulia, que parecen a priori ám- bitos más apropiados para la charla distendida y el intercambio verbal entre pares? En la actualidad, un museo es una institución cuyo objetivo es adquirir, preservar, estudiar, difun- dir y exponer colecciones de arte o ciencia, que tengan valor cultural para una comunidad determinada. Pero además, es interesante recordar que, para los griegos, los museos eran lugares para honrar a las musas, deidades de las ciencias y las artes que, por ser hijas de Mnemósine también estaban vinculadas con la memoria. En este mismo sentido, algunas fuentes destacan que los latinos utilizaban la denominación de museo para unas grutas situadas dentro de las villas, que sus propietarios utilizaban para retirarse a meditar. Sean o no ciertas estas tradiciones, lo que no podemos desconocer es que los museos han sido desde siempre lugares para atesorar la cultura de los pueblos, condensada en sus obras de arte o en sus libros, así como también para reflexionar e indagar sobre ellas y para difundirlas entre los miembros de la comunidad.

    Nuestro museo local, de tipo temático, está dando sus primeros pasos: presentado oficial- mente en 2011, ya ha participado de la segunda Jornada de la Lengua, organizada ese mismo año por la Biblioteca Nacional; mantiene también una exposición permanente sobre el libro y planea diferentes actividades destinadas a mostrar la heterogeneidad lingüística de la Argentina, poniendo especial énfasis en las de culturas orales, por lo que una de las primeras muestras temporarias se dedicará a las de la región del Gran Chaco. Tiene sin embargo, como tarea para el futuro, instalarse en la comunidad argentino-parlante como un referente de peso en cuestiones relativas a la lengua; convertirse en un centro activo que promueva la reflexión en torno a nuestro acerbo cultural; patrocine investigaciones sobre la lengua; e impulse políticas educativas que propicien la inclusión lingüística y el respeto por todas las variedades.

    Esta perspectiva amplia para el tratamiento de las lenguas, que las pone a todas en un pie de igualdad y les confiere la misma dignidad, me lleva a plantear la cuestión del bi y multilingüismo, que en un tiempo también fueron censurados desde la búsqueda de una sola lengua unificadora. Sin embargo, como decía mi abuela paterna, hija de inmigrantes italianos, cuando le preguntaban por los ingredientes que ponía en sus comidas, de inolvidable sabor mediterráneo: "Más le ponés, más te encontrás".

    Trasladado al ámbito de las lenguas, esto se puede relacionar con que, a diferencia de lo que se pensaba en otras épocas y momentos de desarrollo cultural de la humanidad, dominar más de una lengua no complica ni confunde la mente, sino que, por el contrario, abre la manera de concebir e interpretar el mundo, instaura nuevas conceptualizaciones y miradas sobre la realidad. Ofrece al pensamiento más canales expresivos para manifestar matices de significación cada vez más finos y sutiles, en suma… añade sabor. Las épocas de dominación territorial de un pueblo por otro acallan las voces y monopolizan la cultura, que se vuelve hegemónica y monocorde, y que insípida, sin savia y aburrida, termina por agotarse. La iniciativa de que el museo se centre en la lengua, sin ulteriores especificaciones, abre espacio a que sean "todas las voces todas" las que allí puedan empezar a manifestarse.

    Coincido entonces, con lo que plantea M. P. López en la entrevista que sirve de referencia a estas líneas, en que en Argentina, a diferencia de lo que se hizo en Brasil con la lengua portuguesa, no sería viable un museo de la lengua española, porque no haría justicia ni a nuestra historia, ni a nuestro presente, ni a nuestro imaginario colectivo que es germinalmente plural, entrañablemente múltiple, esencialmente abierto y cosmopolitamente argentino.

    En relación con la entrevista a López, otro aspecto que quisiera destacar es la referencia a que los museos son instituciones consagradas a "consolidar una tradición o establecer un canon". De ambas posibilidades mencionadas, la primera es la que cuadra a la lengua y, sin embargo, la innovación del museo es que no busca consolidar, sino instaurar una nueva orientación que recupere lo mejor de nuestra hispanidad, pero también que incorpore nuestra vocación cosmopolita; y que no solo no niegue, sino que, por el contrario, afirme la heterogeneidad lingüística diseminada por todo el país desde sus orígenes, como parte de ese ser argentino que se viene buscando hace ya mucho tiempo.

    Por último, una vez instalada la idea central de que el español es una más, aunque privilegiada por ser mayoritaria, entre las lenguas del país, tal vez la última batalla que el museo, sus creadores y todos los que participen en su desenvolvimiento tengan que librar es no quedar atrapados por "las luces de la porteñidad". Para ello hará falta tener bien presente que en el país no existe una sola, sino que conviven múltiples variedades del español.

    En este sentido, cabe también recordar que las distintas provincias y regiones aún están reclamando a especialistas e instituciones hacerse cargo de una vieja deuda pendiente: una descripción exhaustiva y actualizada de las variedades del español hablado en nuestro territorio. Tal vez en este sentido, el museo, como institución consagrada a la lengua, pueda recoger lo realizado hasta el momento por pioneras como Berta Vidal de Battini, Inés Abadía de Quaint, Ofelia Kovacci, y tantas otras y otros que han indagado en busca de los tesoros lingüísticos del país, y pueda dar un paso adelante para continuar la tarea pendiente.

    Mabel Giammatteo

    Doctora en Letras, especializada en Lingüística (FFyL, UBA). Profesora Asociada de Gramática B y de Sin- taxis (UBA) y profesora titular de Lingüística (USAL). Fue Profesora Asociada Visitante en la Universidad de Massachusetts (EE.UU.) y dictó cursos y seminarios en universidades argentinas y del extranjero. En 1999 recibió el premio ALFAL y en 2004 uno de sus proyectos obtuvo la beca premio del Banco Santander-Río para investigación aplicada. Publicó dos libros (en coautoría) y numerosos trabajos de investigación en libros y revistas del país y del exterior. Es Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Lingüística (SAL) por el período 2010-2011 y Presidenta de dicha institución, 2012-2014. •

     

     

    Autor:

    Mabel Giammatteo

    Revista del Departamento de Letras

    www.letras.filo.uba.ar/exlibris

    Enviado por:

    César Agustín Flores

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter