Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos lingüísticos, estilísticos y teoréticos del Yogasutra (página 2)



Partes: 1, 2

MAAS, P. (2006). "The so­called supression of the mind in Patañjalayogasastra". En Eli Franco (ed.), Yogic Perception, Meditation, and Altered States of Consciousness. Vienna: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, pp. 263–282.

­­­­­­­­­­­ (2010). "On the written transmission of the Patañjalayogasastra". En Bronkhorst, J. and Preisendanz, K. (eds.). From Vasubandhu to Caitanya. Studies in Indian Philosophy and its Textual History. Delhi (Papers of the 12th World Sanskrit Conference 10.1), pp. 157­172.

­­­­­­­­­­­ (2013) "A concise Historiography of Classical Yoga Philosophy". En Franco, E. (ed.). Periodization an Historiography of Indian Philosophy. Vienna: Sammlung de Nobili. Pp. 53­90.

­­­­­­­­­­­ (2015). "From Theory to Poetry: The Reuse of Patañjali"s Yoga in Magha"s Sisupalavadha". En Elisa Freschi and Philipp Maas (eds.), Adaptive Reuse in South Asian Cultural History. Wiesbaden.

MARTINO, G. (2012). "Definición, clasificación y metáfora en los Yogasutras de Patañjali." En Asia y África: Abordajes al desafío de la interculturalidad. Actas del Congreso Nacional ALADAA 2012. Editado por el Depto. de publicaciones de la FFyL de la UNT.

­­­­­­­­­­­­­­­­ (2015). "Cuestiones en torno a la filosofía de la India. Tendencias académicas en las universidades de Argentina y dilemas (meta)filosóficos". En Journal de Ciencias Sociales. Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo. Vol. 3, N° 5.

MCEVILLEY, T. (1981). "An Archaeology of Yoga." Anthropology and Aesthetics. Nº 1 (Spring), 44­77.

MONIER­WILLIAMS (2010). A Sanskrit English Dictionary. Springfield: Nataraj Books.

PFLUEGER. (2005). "Person, Purity, and Power in the Yogasutra". En Jacobsen, K. A (ed.), Theory and Practice of Yoga: Essays in Honour of Gerald James Larson. Brill, pp. 29­59.

PINES, S. AND GELBLUM, T. (1966). "Al­Biruni"s Arabic version of Patañjali"s "Yogasutra"." Bulletin of the School of Oriental and African Studies. Vol. 29, Nº2, 302­325.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1977). "Al­Biruni"s Arabic version of Patañjali"s "Yogasutra". A translation of the second chapter and a Comparison with Related Texts." Bulletin of the School of Oriental and African Studies. Vol. 40, Nº 3, 522­549.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1983). "Al­Biruni"s Arabic version of Patañjali"s "Yogasutra". A translation of the third chapter and a Comparison with Related Texts." Bulletin of the School of Oriental and African Studies. Vol. 46, Nº 2, 258­304.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (1989). "Al­Biruni"s Arabic version of Patañjali"s "Yogasutra". A translation of the fourth chapter and a Comparison with Related Texts." Bulletin of the School of Oriental and African Studies. Vol. 52, Nº 2, 265­305.

SINGLETON, M. (2008). "The Classical Reveries of Modern Yoga: Patañjali and Constructive Orientalism". En Diken, B. and Laustsen C. B. (eds.), Yoga in the Modern World. London and New York: Routledge, pp. 77.99.

STAAL, F. (1975). Exploring mysticism. A methodological essay. Berkeley: University of California Press.

TOLA, F. Y DRAGONETTI, C. (2005). The Yogasutras of Patañjali. On Concentration of Mind. Delhi: Motilal Banarsidass.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (2007). "Perspectivismo y tolerancia en la filosofía de la India". En BERBEGLIA, C. E. (coord.), Propuestas para una antropología argentina VII. Buenos Aires: Biblos.

WOODS, J. H. (2003 [1927]). The Yogasutras of Patañjali. Mineola Dover Publications.

Revista del Departamento de Letras

www.letras.filo.uba.ar/exlibris

NOTAS:

1 Singleton (2008: 77­99), entre otros, no obstante, discute el valor que este texto habría tenido en la Antigüedad y considera la posibilidad de que el relieve que este posee en la actual historia del pensamiento indio antiguo se deba, más bien, a una lectura constructiva del Orientalismo de fines del siglo XIX en adelante.

2 Para una breve crítica de la metodología de Hauer véase Staal, F. (1975).

3 Considérese, por ejemplo, que el yogui y gran difusor del Yoga en Occidente B. K. S. Iyengar (2003: 27) afirma que "históricamente, Patañjali debe haber vivido entre el 500 y el 200 a. C."

4 Acerca de este comentario véase Halbfass (1992: cap. 6).

5 Para un estudio detallado de la historia de la recepción del Yogasutra en Occidente véase Gordon White (2014).

6 Maas no fue el primero en defender esta hipóstesis. Cfr., por ejemplo, Bronkhorst (1985). Otros han atribuído el bha?ya a Vindhyavasin. Cfr., por ejemplo, Aklujkar (1995), citado en Larson­ Bhattacharya (2008: 40).

7 La clasificación de los darsanas clásicos en seis resulta bastante arbitraria, en la medida en que las distintas doxografías exponen un número diferente y una clasificación diversa de los darsanas. Cfr. Tola­Dragonetti (2007: 115­128).

8 La concepción de un período "clásico" en la historia del pensamiento indio (y del yoga) también ha sido criticada. Cfr. Singleton (2008: 77­99).

9 Elegimos mantener los términos sánscritos con sus diacríticos y géneros pero indicamos el plural añadiendo una "s" al final del término. Esto no corresponde con el plural sánscrito pero facilita su comprensión.

10 Téngase en cuenta que el término sutra suele aplicarse tanto a un aforismo individual como a la obra constituida por el conjunto de aforismos.

11 Así, el Mima?sa Sutra, el Vaise?ika Sutra, el Nyaya Sutra, el tardío Sa?khya Sutra, el Vedanta Sutra, etc.

12 Para un estudio detallado de esta clase de literatura cfr. Hulin (2000: 425­434).

13 La noción de "receptor" de los tratados sútricos es compleja, puesto que no se trata ni de un lector ni de un oyente. Debería hablarse, más bien, de un "poseedor" del tratado puesto que la finalidad de esta clase de literatura es su memorización y, por ende, la posibilidad de reflexionar y meditar una y otra vez sobre el contenido memorizado.

14 Atha Yoganusasanam. Ahora, la instrucción acerca del Yoga. YS I 1.

15 Tada dra??u? svarupe"vasthanam. Entonces, se da el establecimiento del vidente en su propia naturaleza. YS I 3.

16 V?ttisarupyamitaratra. De lo contrario, hay identificación con la actividad (de la mente). YS I 4.

17 O deberíamos decir la interpretación del final del camino.

18 Para una explicación de cada una de las cinco actividades mentales véase Tola Dragonetti (2001: 19­37).

19 Véase, asimismo, Martino (2015).

21 Los tres gu?as son los aspectos constitutivos de prak?ti: tamas, rajas y sattva.

22 En nuestra tesis doctoral hemos incluido el análisis comparativo de este texto con textos filosóficos griegos así como la traducción de una cantidad importante de sus sutras.

 

 

Autor:

Gabriel Martino

UBA

Gabriel Martino realizó una adscripción a la cátedra de Sánscrito a cargo de la Dra. Rosalía Vofchuk y bajo su dirección.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter