Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Control de las garrapatas boophilus micropulus



Partes: 1, 2

  1. Contraportada
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Garrapatas presentes en los bovinos de Cuba. Su distribución
  5. Transmisión de enfermedades
  6. Alternativas en el control de las garrapatas
  7. Bibliografía

Contraportada

La garrapata del bovino Boophilus microplus, constituye un serio azote a la industria ganadera tropical y subtropical. La vertiginosa aparición de parásitos resistentes, La importancia que tiene la lucha contra las garrapatas y enfermedades asociadas, ha motivado una nueva concepción de lucha con la premisa de alcanzar una correcta estabilidad enzootica y lograr una mayor economía ganadera. La información que ofrece el documento pudiera ser de utilidad a médicos y técnicos en la rama veterinaria; productores y estudiantes de la carrera de las Ciencias Agropecuarias.

Resumen

Se considera la garrapata como el parásito externo que ocasionan mayores pérdidas a la industria ganadera mundial, representando Boophilus microplus un serio problema en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, pues es esta especie un agente debilitador y vector de enfermedades, que afecta la producción de leche, carnes y pieles influyendo también en la presentación de abortos y crías muertas, ocasionando gastos en divisas por concepto de compras de garrapaticidas, medicamentos, materiales de construcción etc.

Palabras Claves: garrapatas,Boophilus microplus,ectoparásitos.

Introducción

La garrapata del bovino Boophilus microplus, constituye un serio azote a la industria ganadera tropical y subtropical. En el empeño de luchar contra este ectoparásito, investigadores de diferentes latitudes, han tratado de elaborar variadas alternativas de control, aunque hasta el momento los métodos clásicos involucran el uso de acaricidas químicos que por si solos no han podido resolver el problema.

La vertiginosa aparición de parásitos resistentes, el elevado precio de estos químicos, así como el problema de la residualidad, en carnes, leches y la contaminación al entorno han motivado restricciones y prohibiciones en su uso, además de una creciente preocupación en la comunidad internacional, autoridades sanitarias, productores e investigadores.

La importancia que tiene en nuestro país la lucha contra las garrapatas y enfermedades asociadas ha motivado, pese a las limitaciones económicas, una acertada voluntad política procurando en todo momento la introducción de logros científico-tecnicos en esta temática. Los avances en la inmunología, ingeniería genética y biología molecular, han permitido en la actualidad identificar los denominados "Antígenos Ocultos", capaces de inducir una respuesta protectiva y eficiente en bovinos, contra la garrapata Boophilus microplus.

Australia y Cuba son los países de avanzada en estas investigaciones proponiendo como candidatos vacunales los antígenos Bm 91, Bm 95, Qu 13 y el más conocido y estudiado el rBm 86. El desarrollo de estas vacunas ecológicas constituyen en la actualidad por su demostrada eficacia una gran

solución al control de la garrapata Boophilus microplus, lo que ha motivado una nueva concepción de lucha contra este ectoparásito con la premisa de alcanzar una correcta estabilidad enzootica y lograr una mayor economía ganadera.

Garrapatas presentes en los bovinos de Cuba. Su distribución

Las garrapatas aparecen como parásitos obligados, hace más de 70 millones de años. Estas poseen la capacidad de transmitir graves enfermedades a los animales y al hombre, provocando perdidas millonarias en todas partes del mundo (FAO, 1987).

La garrapata Boophilus microplus (B. microplus) es introducida en América con ganados, generalmente el Bos Indicus, por los conquistadores en el transcurso de los siglos del XVI al XVIII.

Monografias.comEn América Latina los primeros reportes sobre garrapatas corresponden a las republicas del Paraguay y Argentina en los años 1838 y 1898 respectivamente. En la república de Cuba la garrapata del ganado vacuno se conoce desde hace más de 90 años. Stilles y Hassall, reportaron la existencia de Boophilus australis, en 1901 y Mayo en 1905, describe la presencia de Margoropus annulatus australis. En 1935 Minning menciona la presencia de Boophilus microplus en ganado cubano, en 1937 aparecen tres trabajos (Bagué, Muller, De Castro) para la ganadería y se mencionan algunos métodos de lucha. Pérez Vigueras (1956) describe el Boophilus microplus profundizando en la biología de este parásito. Es después del año 1959 que se comienza a estudiar con mayor rigor la biología de la garrapata del ganando vacuno, como son los trabajos de Cerny (1969), Cerny y Vitier (1969), De la Vega (1976) y Cordovés (1987).

En Cuba las especies de garrapata de mayor importancia son: Boophilus microplus, (Canestreni), Amblyoma cajennense (Fabricius), Anocentor nitens (Neumann) y Riphicephalus Sanguinius (Koch), de estas especies de garrapatas, constituye el Boophilus microplus la de mayor importancia en la ganadería bovina por su amplia extensidad y por constituir el principal transmisor biológico de agentes patógenos como: Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale. En estudios realizados por Prieto y Delgado (1975) se pudo comprobar que Boophilus microplus se encuentra totalmente extendido, con una incidencia de 70,4% en las unidades bovinas investigadas, mientras para el Amblyoma cajennense y Anocentor nitens los niveles observados fueron de 19,7 y 20,2 % respectivamente. Resultados no distantes de los estudios realizados en la provincia de Villa Clara por Polanco y Cordovés (1995) quienes en muestreos y análisis aracnológicos en 644 instalaciones destinadas a la explotación bovina en diferentes etapas productivas se obtuvo una extensión del: Boophilus microplus 94,4%, Anocentor nitens 40,3% y Amblyoma cajennense 1%.

La información ecológica y epidemiológica local constituyen un importantes instrumento para elaborar el modelo epidemiológico conceptual de Boophilus microplus, permitiendo establecer estrategias de lucha adaptables a distintas circunstancias. Trabajos realizados por Cardoso (1991) y Nari (1992) han servido de base para partir de conceptos de controles universales y elaborar adaptaciones a las realidades de cada lugar.

DAÑOS OCASIONADOS POR LAS GARRAPATAS. PAPEL EN LA

Transmisión de enfermedades

Se considera la garrapata como el parásito externo que ocasionan mayores perdidas a la industria ganadera mundial. Representando Boophilus microplus un serio problema en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, pues es esta especie un agente debilitador y vector de enfermedades, que afecta la producción de leche, carnes y pieles. Influyendo también en la presentación de abortos y crías muertas, ocasionando gastos en divisas por concepto de compras de garrapaticidas, medicamentos, materiales de construcción etc.

En nuestro país las perdidas estimadas durante 13 años, ascendieron a 29 540 800 pesos cubanos, (Cordovés et. al., 1985). Indudablemente esta problemática se hace más critica en países considerados tercer mundistas, donde en la gran mayoría existen condiciones ecológicas tropicales y subtropicales que propician los habitads naturales endémicos de las garrapatas y amplían su distribución, acentuando las perdidas económicas en las actividades pecuarias y en la salud publica (Hoffman, 1991; Quiros 1993).

Los perjuicios causados por las garrapatas podemos clasificarlos como daños directos e indirectos. Los directos son atribuibles al parásito, por la acción irritante de su picada, espoliativa de alimentación y tóxica. En estudios realizados por Barnet (1961) se estima que durante todo su ciclo de vida el Boophilus microplus es capaz de succionar hasta tres ml de sangre y por ello altas infestaciones favorecen la aparición de procesos anémicos. Queda de este modo demostrado, que la acción nociva es proporcional a la cantidad de garrapatas que parasitan al animal. Otro perjuicio relacionado con la picada de la garrapata es el llamado Proceso de Toxicosis o Parálisis de la garrapata (Tick parálisis) fenómeno registrado en Australia, África del Sur, México, Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa, aunque las garrapatas más comprometidas en este fenómenos son del genero Amblyoma, Dermacentor, Riphicephalus, Ixodes y Haemaphisalis (Cordovés, 1996; Masina y Broady 1999). No hemos encontrado referencias bibliográficas o experiencias de la práctica que registren este suceso en Cuba.

Los daños indirectos están asociados a la capacidad de transmisión de enfermedades, afectación en la calidad y precios de las pieles, costos por empleos de ixodicidas, mano de obra, instalaciones, equipamiento, así como el daño físico nutricional del rebaño que limita la capacidad de expresión del potencial bioproductivo, muy especialmente el incremento de peso y producción láctea.

Es importante señalar también la introducción al organismo de agentes patógenos que causan enfermedades, entre ellos: virus, protozoarios, bacterias, espiroquetas, rikettsias, filarias etc., aunque en nuestro país, (Espaine et. al. 1979 ) como en Centro y Sur América (Gulglielmone, 1995) son las Babesiosis (Babesia bovis y Babesia bigemina) y Anaplasmosis (Anaplasma marginale) las de mayor impacto en la ganadería bovina.

Es bueno destacar la capacidad del B. microplus como transmisor biológico (transmisión transovárica) y mecánico (transmisión tranestradial). (Dalgliesh, 1984)

La hematofagía exclusiva del Boophilus microplus así como su facilidad de cumplir Babesia y Anaplasma , parte de su ciclo biológico en el tubo digestivo y glándulas salivales de las mismas, hacen que esta garrapata sea el vector principal de estos hemoparásitos, ( Nuñez, 1994; Posada 2000) aunque no debe obviarse que la Anaplasmosis puede ser transmitida por otros artrópodos hematófagos, así como el uso de material quirúrgico y agujas contaminadas.

Estudios realizados mediante sistemas de Vigilancia epizootiológicas arrojan como resultados que las mayores cifras de mortalidad corresponden en momentos donde se reportan incrementos de las poblaciones de garrapatas. Esta correlación aunque en diferentes épocas del año según las características de cada país, también han sido señaladas en estudios realizados por otros investigadores ( Gulglielmone 1990; Franchi 1992; De la Vega et. al., 1998; Omijada, 1999, Cuellar et.al., 2000).

Un concepto de gran relevancia para la epidemiología de la Babesiosis lo constituye la inmunidad inespecífica, relacionada inversamente con la edad de los vacunos. No apreciándose grandes consecuencias clínicas cuando las primeras infecciones ocurren en bovinos entre siete y nueve meses de edad, alcanzándose una inmunidad prácticamente en toda la vida como se demostrara en Australia (Mahoney et.al., 1972). Ello conduce al concepto de estabilidad o inestabilidad enzootica, para caracterizar la situaciones de campo, reconociéndose a un rebaño en equilibrio enzootico, cuando la mayoría de los animales están protegidos y el riesgo de enfermar es casi nulo frente a nuevos desafíos denominándose "Seropositividad alta" ( Fernández, 1995). La inestabilidad enzootica, ocurre en animales que han pasado la etapa de resistencia natural e inespecífica, (después del destete) con baja tasa de inoculación sin haber estado en contacto con los hemoparasitos, en esta caso "Seropositividad baja". Al disminuir las poblaciones de garrapatas como resultados de continuas presiones de acaricidas, existirá disminución de la transmisión de hemoparasitos (Nari, 1990). Smith en 1991, calculó en 8-10 garrapatas el número necesario para lograr estabilidad endémica para Babesia bovis, sin causar estrés fisiológico a los animales. La estrategia de efectuar baños por infestación de garrapatas, en el modelo cubano, orienta realizar los baños cuando el 30% del rebaño examinado promedia 10 garrapatas adultas por cada individuo (Teologinas/Animal) (IMV, 1997). No debe obviarse la transmisión vertical de la enfermedad por la vía transplacentaria. Investigaciones realizados por Herrera et. al., 1982 reportan la presencia de Babesia bovis en fetos bovinos. Se reconoce una relación directa entre la magnitud de Boophilus microplus , tasa de infección de exodidos con Babesia y la presencia de anticuerpos contra Babesia bovis en Bovino Bos Tauros (Solari et.al., 1990) Varios investigadores han logrado la transmisión de Anaplasma marginale mediante transferencia de garrapatas de bovinos infestados a susceptibles, de aquí que por sus particularidades se consideren los machos de garrapatas importantes.

En la práctica se ha podido apreciar correlación de Boophilus-Anaplasma en cuanto a estabilidad enzootica (Dalgliesh y Stewart, 1983) considerándose esta garrapata como principal responsable de la transmisión. Este tema sugiere estudios más profundos , aunque existen varios indicadores que respaldan esta ultima afirmación, pues es conocido que por lo general la Anaplasmosis se presenta en vacunos parasitados con Boophilus microplus, existiendo coincidencia entre las prevalencias serológicas de este hemoparasito y la dispersión del vector, además la ocurrencia de brotes mixtos sugiere un origen común.

Un elemento de gran importancia en la epidemiología de estas hemoparasitosis (Babesia y Anaplasma) es el desarrollo de alternativas de control y prevención, es reconocida la eficacia de babesicidas y anaplasmisidas de variados principios activos.

Los métodos preventivos hasta la fecha han recaído fundamentalmente en el empleo de productos de acción profiláctica, como es el caso de Imidocarbo y la protección de los animales a través de la inmunización. Este ultimo ha sido utilizado para la protección de la Anaplasmosis y la Babesiosis en zonas endémicas sin obtenerse los resultados esperados. Para lograr la inmunización se ha utilizado Anaplasma centrale, métodos de vacunación no usados en Norte América, mientras en Israel ( Pipavo, 1997) y Australia (OIE, 1996) su aplicación es muy frecuente. En el caso de la Babesiosis existen reportes de aplicación de Babesia bovis y Babesia bigemina en Australia con alta efectividad de inmunización de bovinos, en África, Sudamérica y Sudeste de Asia. Son varios los países que han desarrollado la producción o paliación de estas vacunas (Patarroollo, 1991; Pipano, 1997) pero por razones antes señaladas lo han realizado mediante cepas atenuadas.

En nuestro país se han realizado evaluaciones con relación a la producción de una vacuna cubana atenuada, contra la Babesia bovis (Alonso et. al., 1992) pudiendo apreciarse en estos ensayos que bovinos previamente inmunizados resistieron el desafío con la cepa eteróloga, mientras en los grupos control existieron casos clínicos y muertes. No obstante a estos resultados la aplicación de la vacuna cubana solo ha sido utilizada en programas de investigación.

Alternativas en el control de las garrapatas

Los métodos de lucha que actualmente se emplean contra la garrapata han variado poco en los últimos años y en general no se han alcanzados resultados satisfactorios (De la Vega et. al. 1985). El control tradicional se ha basado en el uso de acaricida, ya sea sobre el terreno o aplicado sobre el cuerpo del animal a intervalos definidos. La aplicación de garrapaticidas en la fase parasítica, (la garrapata sobre los animales), como compuestos nicotínicos, fenólicos, arsenicales, piretrinas, órganos fosforados, formamidinas, así como piretroides sintéticos de primera y segunda generación han sido los productos utilizados (Volio, 2000). Se ha recurrido desde hace varios años al empleo de sustancias menos especificas, como aceite de algodón, querosina, sebadilla, nicotina etc. Pudiendo señalarse como ejemplo mas reciente el empleo de aceites de motores (Dreyer et. al., 1998). Los pesticidas fitoquímicos mas prominentes en los últimos años son los derivados del árbol del NIM (Azadirachta indica) los cuales han sido estudiados por la entomología y la fitoquímica ( Mulla et. al., 1999; Huerta y Rodríguez, 1999).

El baño por inmersión, es uno de los sistemas más utilizado, ya que con el mismo se obtiene el mojado completo del animal propiciando el contacto del activo empleado en la solución garrapaticida, con los diferentes estadios de B. microplus.

Este método de control es rápido y práctico cuando es necesario tratar gran cantidad de animales (Mc Ewan y Kearna, 1982; González, 1993; Davey, 1997).

El tratamiento por aspersión ya sea en bañaderos, mochila o motobomba ha sido una tendencia de algunos propietarios de hatos pequeños por considerarse, los dos últimos mas prácticos, económicos y menos riesgosos para los animales. Las experiencias obtenidas durante los últimos años demuestran todo lo contrario, pues existen grandes requerimientos para lograr una correcta distribución del garrapaticida en la economía animal, siendo muy frecuente el mojado deficiente y las subdocificaciones que acarrean fallas en la efectividad. Recientemente se incorporan al control químico tratamientos por derrame dorsal, POUR-ON y SPOT-ON (Dorn,1986; Graf, 1990). La aplicación de garrapaticidas por esta vía es práctica, sencilla, de inocuidad para los animales y personal que lo aplica, siendo recomendado en vacas gestantes, animales físicamente deprimidos, rebaños distantes de los lugares donde se encuentran los bañaderos.

La resistencia del B. microplus. a diferentes grupos químicos de acariciadas, constituye un problema. En Cuba la resistencia a órganos fosforados a estas garrapatas, fue reportada en 1976 por Villalba y Stendel. En 1995 fue detectada la resistencia a amidinas en pruebas in vitro por Valdes et. al. (1997) en la Provincia Habana, manteniéndose hasta la fecha en este territorio. En nuestro país no existe una situación alarmante de la resistencia de las garrapatas a los acaricidas.

Algunos compuestos han tenido que ser retirados del mercado por su alta toxicidad y afectación al medio ambiente, mientras que otros han evidenciado fenómeno de resistencia a diversas poblaciones de garrapata, específicamente

  • B. microplus ( Beugnet et. al.; Rubino 1998; Kemp et.al. 1999).

Estudios realizados consideran que en este fenómeno pueden intervenir tres mecanismos

  • El denominado KDR (Knock down resistente) que no es más que una modificación de la conexión nerviosa que la hace insensible al garrapaticida.

  • Producción de enzimas que confieren capacidad de detoxificación al garrapaticida (Rosenfeld, 1998; Hernández et. al.; 1999).

  • El mecanismo del parásito, en este caso la larva posee la capacidad de detectar el activo sobre el cuerpo del animal y buscar el lugar adecuado de fijación evitando el contacto con el garrapaticida ( Crampton et. al., 1998) .

Se han estudiado y puesto en práctica drogas que por acción sistémica actúan sobre el desarrollo del B. microplus. afectando la evolución y el aove, entre estas la de mayor utilización son el Closantel, de alta eficacia sobre las larvas y ninfas. Otro gran grupo de sustancias sistémicas lo constituyen las avermectinas, que son lactosas microcíclicas de acción sistémica y de excelente efecto sobre los endos y ectoparásitos (Lombardero et. al., 1984; Romano,1990; Ortiz et. al., 1996; Angus, 1996)

La acción sobre el habitad y vegetación mediante actividades culturales en los pastos, como la fertilización, subsolación, rehabilitación, chapea, quema, roturación y siembra, indudablemente dificultan la supervivencia de la garrapata (De la Vega, 1985). A este método de lucha se incorpora el empleo de una leguminosa subtropical llamada Stylosanthes SPP (Sutherst, et.al., 1982). La eliminación de hospederos secundarios (FAO, 1972) como roedores angulados y carnívoros silvestres, constituye una vía para el control de la garrapata. La aplicación de cuarentena y control de tropas para movimientos entre zonas con diferentes condiciones epidemiológicas, juega un papel importante en evitar la diseminación de los ectoparásitos. La rotación de pastos, considerando la necesidad de los estadios libres de las garrapatas de encontrar un hospedero y continuar su ciclo, es un aporte importante en las acciones para combatirlas. Opina CSIRO, (1959) que el método debe adaptarse a las condiciones de cada lugar, aunque varios autores han realizado modificaciones del procedimiento rotacional de pastos apoyándose en las características biológicas del microplus. y nuevas tendencias de mecanización de la agricultura.

La acción de hiperparasitos predadores y patógenos como control natural de la población de garrapatas resulta un hecho inminente. Dentro de los predadores más importantes tenemos las hormigas, que realizan un control natural. Los géneros más importantes de estas son el Iridormirmex, Asphaenosgaster y Pheidole, (De la Vega y Díaz, 1982). En cambio Barnett, (1961) señala que los parásitos y predadores juegan un papel limitante. Por otra parte ha cobrado marcado interés la patogenisidad de varios hongos etomopatógenos sobre las larvas de B. microplus, destacándose las cepas 1 y 2 de Verticillium lecanii, LBBV 14 de Beauvaria bassiana , la 127 y Brasil de Metarhizium anisoplae. Se ha comprobado que el V. lecanii posee propiedades ovisidas, que provoca la muerte del 100% de las larvas y ejerce acción micótica sobre el adulto (Rijo et.al., 2000). Se han analizado algunos intentos a través de machos estériles, o sea la esterilización de gonandros y/o el uso de gonandros híbridos estériles. Alternativa que no promete demasiado éxito. (Pal, 1967).

Otros autores han realizado investigaciones empleando el Precocene, que es una sustancia aislada de la planta Ageratum hostonianum (Bowers et.al., 1976). Igual a sucedido con el método de atracción sexual mediante feromonas de agregación (Hajkova,1982) y feromonas sexuales (Khalil et. al., 1981).

La raza Cebú Bos Indicus, se ha utilizado en cruzamiento con Bos Tauros, para explotar la vitalidad híbrida, elevando el porcentaje de los descendientes. Las características que se refuerzan, son: el rendimiento de la producción, ritmo de crecimientos, conformación, longevidad y adaptación (Frisch, 1999; Pruet, 1999).

Un método que ha merecido mayores esfuerzos en el último decenio, es el Control Inmunológico mediante el empleo de vacunas contra la garrapata. Al principio se consideró la elaboración de vacunas a partir de material antigénico existente en glándulas salivales, por aproximarse al proceso natural de adquisición de inmunidad. Posteriormente se emplearon extractos crudos completos de larvas y adultos, así como órganos internos, reproductores e intestinos (Vázquez et. al., 1995). También se efectuaron experimentos con antígenos purificados de saliva (Willadsen,1989) no logrando obtener la repuesta protectiva deseada. Más tarde, se comienza a incursionar en el uso de antígenos internos, a los se le denominó "ocultos" al sistema inmune del hospedero durante infestaciones naturales. Al control del B. microplus, se ha incorporado el antígeno encubierto rBm 86, proteína purificada de las células digestivas del intestino de esta garrapata, que induce una respuesta en los animales, los protege a infestaciones de estos parásitos. El gen que codifica para expresión de esta proteína (rBm 86) ha sido expresada en la bacteria Escherichia coli (Rand et.al, 1989), en los hongos Aspergillus nidulans y Aspergillus niger (Turnbull et. al., 1990), realizándose actualmente en la levadura metilotrófica Pichia pastoris (Rodríguez et. al., 1995; Penichet et. al., 1994; Lleonart et. al., 1995; García et. al., 1997; Reytor et. al., 1998).

Como alternativa de control se desarrolló la vacuna australiana denominada Tick Gard que posee el antígeno intestinal rBm 86, obtenido por tecnología DNA recombinante (Willadsen et. al., 1996). Con la misma tecnología pero utilizando un vector diferente de expresión, se desarrollo en Cuba una vacuna similar con el mismo antígeno (Rodríguez et. al. 1995).

Tanto la vacuna australiana (Tick Gard) como la cubana (Gavac) han demostrado eficacia en condiciones de laboratorio y programas de control integrados vacunas-baños sobre poblaciones de B. microplus en: Australia, Cuba, Brasil, Argentina, Colombia y México entre otros ( Willadsen et. al. 1989; De la Fuente et. al., 1995, Massard et. al.,1995; Rodríguez et. al., 1995; Lamberti et. al.,1995; Venega et. al.,1995; Fragoso et. al., 1995)

Más recientemente se ha logrado identificar otro antígeno encubierto como es el caso del Bm 91, (Willadsen et. al., 1996). La concepción nacida justamente con los garrapaticidas químicos y todavía hoy dominante en algunos medios técnicos y científicos es la erradicación. Algunos países han enfrentado total o parcialmente el problema desde este punto de vista (Combs, 1986; Cardoso, 1986, Rose-Rosette et. al.,1998) después de varios años de éxito han aparecido dificultades. Debiendo pasar de el control de las garrapatas al concepto de Lucha Integrada, el cual se torna más importante si tenemos en cuanta las condiciones económicas, sociales y ecológicas de América Latina y el Caribe.

Bibliografía

  • 1. Alonso Magalis.; Avellano-Sota, C.; Cerecer, V. H.; Cordoves, C. O and Guglielmone, A. A.?1992). Epidemiology of bobine anaplasmosis and babesiosis in Latin America and the caribbean. Rev. Sci Tech. 11(4) : 713- 33.

  • 2. Angus B. N (1996). The history of the cattle tick B. Microplus in Australia and achievements its control. J. Parasitolol. 26(12).

  • 3. Bague, J.(1937). Garrapata o ganado. Boletín de agricultor práctico. Serie Industria Animal No 2 : 12.

  • 4. Barnett, S.F.(1961). The control of ticks on Livestock. FAO Agriculture Studied N? 54 , 1-113.

  • 5. Beugnet, F and Chardonnet, L.(1995). Tick resistance to pyrethroides in new Caledonia.Vet Parasitol. 56(4):325-28.

  • 6. Bowers, W. S.; Ohta, T.; Jeanne Clere and Patricia Marsella.(1976). Discovery of insect anti-Juvenile hormones in Plants-Science. 193(11)

:542-47.

  • 7. Betancourt J. (1998) Experiencias colombianas en biología de la garrapata Boophilus. Seminario internacional sobre diagnóstico, epidemiología y control de enfermedades hemoparasitarias. Palmira. Colombia.

  • 8. Brito S. (2001). Resultados de la lucha integrada contra garrapatas en la empresa Pecuaria Bacuranao. Memorias 2do Taller Nacional. Control integral de garrapatas. C. Habana.

  • 9. Canales, M.; Enriquez, A.; Ramos, E.; Cabrera, D.; Dandie, H and Sota, A.(1997). Largescale production in Pichia pastoris of the recombinant vaccine Gavac against cattle tick. Vaccine 15(11) : 414-22.

  • 10. Cardoso, M.(1986). Hiitoria de la errradicacion de la garrapata en Uruguay. Estudio FAO Producción y salud animal No75. pp142-45.

  • 11. Cardoso, M.(1991). Utilización de un modelo epidemiológico conceptual para el control de Boophilus microplus. X Congreso Latinoamericano de Parasitología. Montevideo-Uruguay. NW. 17-22 : 111-23.

  • 12. Cerny, V y Vitier, V.(1969). Parasitación de la garrapata Boophilus microplus (Canestrini, 1887) (Ixodoidea: Ixodidae) en el ganado bovino en Cuba. Serie Biológica No 10. Acad. Cienc. de Cuba. pp 1-7.

  • 13. Cerny, V.(1969). Las garrapatas ectoparásitos del ganado vacuno. Los ectoparásitos de la gallinas. Serie Ganadera No 2. Acad. Cienc. de Cuba. pp 1-26.

  • 14. Combs, G. P.(1986). Maintenance of tick-free area between countries

United Estated / Mexico. FAO Animal Production and Healt Paper No75. pp142-45.

  • 15. Cordoves, C. D. y Elena Vitorte. (1987). Ecología y control de las garrapatas en la República de Cuba. Consulta de expertos sobre Erradicación de Garrapatas con referencia especial a las Américas. México DF. pp 1-8.

  • 16. Cordoves, C. O.(1996). Garrapato contrule ou erradicacão. Ed. Gralha.

Alegrete-R.S. Cap l. pp16-19.

  • 17. Cordoves, C. O.; Mercedes Arrieta.; Apon, J y Salavarria, F.(1985). Las hemoparasitosis bovinas en la República de Cuba. Situación actual. Su control y pérdidas económicas. Ed. Vet. IMV. C. Habana, Cuba. pp 12-16.

  • 18. Cordoves, C. O.; Nilda Fregel.; Camacho, A y Abilia Leiva.(1991). Sistema de vigilancia y control de las hemoparasitosis en la Republica de Cuba. Rvta. Cub. de Cienc. Vet. 22(3) : 197-223.

  • 19. Coronado, A.(1999). Control químico de Boophilus microplus en Venezuela

: Situación actual. IV Sem internac de Parasitología Animal. Puerto Vallarta. México. pp 51-54.

  • 20. Crampton, A. L.; Miller, C.; Baxter, G. D and Barker, S. C.(1998). Expressed seavenced tags and new genes from the cattle tick, Boophilus microplus. Exp. Appr. Acarol. 22(3) : 177.

  • 21. Csiro (1959) Undestanding the cattle tick. Melbourne. No. 4. pp 1 – 12. 22.Cuellar, H.; Ana Maria Cuellar.; Chávez, B.; Carrique-Mas, J y Walker, A.

?2000). Estudio sobre Babesiosis y Anaplasmosis en relación con la carga

de garrapatas en terneros lecheros del oriente Boliviano. Vet. Mex. 31?1) : 39-46.

  • 23. Dalgliesh, R. J and Stewart, N. P.(1983). The use of tick transmission by Boophilus microplus to isolate pure strains of Babesia bovis, B. bigemina and Anaplasma marginale from cattle with mixed infections. Veterinary parasitology. 13(5) : 317-23.

  • 24. Dalgliesh, R. J.(1984). Consideraciones actuales sobre Babesiosis y Anaplasmosis del ganado bovino .Boletín de Reseñas Veterinarias No 12. pp11-12.

  • 25. Davey, R. B.; Ahrense, H and George, J. E.(1997). Comparative effectiveness of coumaphos treatments applied by different methods for the control of Boophilus microplus (Acari : Ixodidae). Journal of Agricultural Entomology (USA). 14 (1) : 45-54.

  • 26. De Castro, R.(1937). La erradicación de las garrapatas. Boletín del agricultor práctico. Serie Industria Animal No1. p.p 1-94.

  • 27. De la Fuente, J.; Rodríguez, M.; Redondo, M.; Montero, C.; Mendez, L.; Serrano, E.; Valdes, M.; Enriques, A.; Canales, M.; Ramos, E.; Machado, H.; Lleonart, R.; Sara Reyes and Libertad Garcia.(1997). Field studies and cost effectiveness análisis of vaccination with GavacTM against the cattle tick Boophilus microplus. Vaccine. 15( 7) : 1-7.

  • 28. De la Fuentes, J.; Redondo, M.; Montero, C.; García- García, J. C and Mendez, L.(1998). Field studies and cost-effectiveness análisis vaccination with Gavac against the cattle tick Boophilus microplus. Vaccine. 16(11) : 18-23.

  • 29. De la Fuentes, J.; Rodriguez, M.; Fragoza, H.; Ortis, M.; Massard, C. L.; Garcias, D.; Garcias-Garcias, J. C and Lleonart, R.(1995). Efficacy of vaccination with Gavac in the control of Boophilus microplus infestations. Recombinant vaccines for the control of cattle tick. Ed. Elfos. Cientine. pp177-186.

  • 30. De la Vega, R y Graciella Díaz.(1982). Depradación de la garrapata del ganado vacuno

31., Boophilus microplus en la hormiga Pheidole megacephala: Reporte Preliminar. Cienc. Tec. Agric. Protec. Plantas. 5(2) : 97-100.

  • 32. De la Vega, R y Ortiz, R.(1985). Métodos de lucha contra las garrapatas.

Ed. ENPES. Veterinaria. Cuba. pp 1-19.

  • 33. De la Vega, R.(1976). Contribución al estudio de la biología de Boophilus microplus (Canestrini, 1887)en Cuba. Serie Biológica No 64. Acad. de Cienc. de Cuba. pp 1-18.

  • 34. De la Vega, R.(1985). Estudio de la fase no parasitiva de la garrapata del ganado bacuno Boophilus microplus (Ixodoidea-Ixodidae). Aplicación del metodo de las constantes termicas. Tesis para obtener el grado de

  • 35. candidato a doctor en ciencias. CENSA. pp 213.

  • 36. De La Vega, R.; Forrada, F y Graciela Díaz.?1998). Aplicación de las constantes térmicas en el control de la garrapata del ganado vacuno

?Boophilus microplus). VI. Cuarentena. Rev Salud Anim. 10(8) : 71-75.

  • 37. Dorn, H.(1986). Fiel trials with flumethrin pour-on in Argentina,
    Brazil and Colombia against B.microplus. A new method of tick control in
    cattle. Veterinary Medical Review. 12(1) : 40-45.

  • 38. Dreyer, K.; Fourie, L. J and Kok, D. J.(1998). The efficacy
    of used engine oil agains ticks on cattle onderstepoort. J Vet. Res. 65(4)
    : 275-89.

  • 39. Drummond, R. O.(1983). Enfermedades del ganado transmitidas
    por las garrapatas y sus vectores. Lucha Química. Rev Mundial de
    Zootécnia. FAO. pp 28-33.

  • 40. Espaine, L.; Rodríguez, O.; Villalba, G y Salabarria,
    F.(1979). Incidencia de hemoparasitosis en bovinos de Cuba. Rvta. Cub. de
    Cienc. Vet. 10(2) : 109-21.

  • 41. FAO.(1972). Report of the FAOLDIE ad hoc consultation on
    control of protozoan tick-borne diseases of catlle. Kenya 1-27. pp 12.

  • 42. FAO.(1987). Manual Práctico de Campo. El control
    de las garrapatas y las enfermedades que transmiten. VI Roma, Italia. pp
    140-83.

  • 43. Fernández, M.; Alarcón, G y Aboytes, R.?1995).
    Prevalencia de anticuerpos sericos en contra de Babesia spp y Anaplasma
    margínale en el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. Rev. Vet.
    Mex. 26?4) : 407-9

  • 44. Fragoso, H.; Ortis, M.; Rodriguez, M and De La Fuentes.(1995).
    Evaluation of efficacy of the recombinant vaccine (GavacTM ) in the
    cattle artificially infested Boophilus microplus can. Monograf. Recombinant
    vaccines for the control of cattle tick. Edi Panton Carib. S. A. pp 229-37.

  • 45. Franchi, M.(1992). Datos preliminares sobre incidencia de
    hemoparasitos en región norte de Uruguay. V Congreso Latinoamericano
    de Parasitología. I Cong. Uruguay de Parasitología, Montevideo.
    Memorias. pp 1-5.

  • 46. Frisch, J. E.(1999). Towards a permanent solution for controlling
    cattle ticks. Int. J. Parasitol. Jan. 29(1) : 57-71.

  • 47. García, J.; Montero, C.; Rodríguez, M.; Soto,
    A.; Redondo, M.; Valdes, M.; Méndez, L and De La Fuente, J.(1997).
    Effec of particulation on the inmunogene and protective properties of the
    recombinant Bm86 antigen expressed in Pichia pastoris. Vaccine. 15(7) :
    1-2.

  • 48. García, J. Montero, C. Redondo, M, Vargas M., Canales
    M., Rodríguez M., Joglar M. Machado H., González I., Valdés
    M., Méndez L., de la Fuente, J., (2000) isolation of Bm 95 from the
    cattle tick, Boophilus microplus: A more universal antigen for the control
    of tick infestations. Vaccine 18.21: 2275 – 2287.

  • 49. Gonzáles, J.C.(1993). O controle do garrapato du
    boi. Porto Alegre, Ed. Du Autor. pp 80.

  • 50. Graf, F.(1990). Un novedoso compuesto para el control sistémico
    de garrapatas. Resúmenes XII Cong. Panam. de Cienc. Anim. C. Habana,
    Cuba. pp 76.

  • 51. Guglielmone, A. A.(1990). Diagnóstico y situación
    epizootiológica de las enfermedades de los vacunos asociados a las
    garrapatas en la Argentina. Memorias 4ta Reunión anual de la Argentina
    de Vet. de Lab. Diag. Tandil. Buenos Aires en 1988. pp 41-49.

  • 52. Guglielmone, A. A.(1995). Epidemiology of babesiosis and
    anaplasmosis in south and central america. Vet . Parasitol. 57(7) : 109-119.

  • 53. Hajkova Z. And Leahy M.G. (1982) Pherormone regulation agregation
    in larvae nymphs and adults of Ixodes ricinus (L.) (Acarina: Ixodidae) Folia
    Parasit. (Praha) 29:61 – 67.

  • 54. Hassanain, M.A.; Garhy, M.F.; Abdel-ghaffor, F. A.; Cl-Sharaby,
    A and Abdel Megeed, K. N.(1997). Biological control studies of soft and
    hard Ticks in Egypt. I. The effect of Bacillus thuringiensis varieties on
    soft and hard ticks(ixodidae) parasitol. Res. 83(3) : 209-13.

  • 55. Hernández H. M.; Merdwla, B. J.; Fernández-Calientes,
    A y Valdéz, M. (1999). Identificación de una proteasa neutra
    de intestino de Boophilus microplus por electroforesis en Genes de Poliacrilamida
    co polimerizada con Gelatina. Memorias IV Sem. Internac. de Parasitol. Anim.
    Puerto Vallarta, México. pp 87-93.

  • 56. Herrera Isabel.; Gonzalez, M.; Diaz, S.; Moliner, J. L y
    Dora Maria Alfonso.(1982). Hallazgos de hemoparasitos en fetos bovinos.
    Rev. Cub. Cienc. Vet. 13(3) : 87-88.

  • 57. Hoffman, A.(1991). Metodología y sistematica de las
    garrapatas . Memorias de la reunion de artropodos trasmisores de enfermedades.
    Fac de Med. Vet.y Zoot. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. México
    D.F. pp 26-37.

  • 58. Huerta, R y Rodríguez, C.(1999). Evaluación de la actividad de estractos acuosos del NIM ( Azadirachta Indica (L1) Juss.) (Meliaceae) sobre Boophilus microplus (Castrini). IV Sem. Intenac. Parasitol. Anim. Puerto Vallarta. Jalisco México, oct. 20-22. pp 121-22.

  • 59. IMV.(1997). Nuevas orientaciones para la aplicación de baños estratégicos por grado de infestacion de garrapatas. Estac. Parasit. Cuba.

  • 60. Kemp, D. H.; Mc Kenna, R. V.; Thulluea, R and Willadsen, P.(1999). Strategies for tick control in a world of acaricide resistance. Memorias IV Sem Internc de Parasitol Anim. Puerto Vallarta. México. Oct 20-21. pp 1- 10.

  • 61. Khalil, G. M.(1981). Sex pheromone regulation of matin behavior in the camel tick Hyalomma dromedarii (Ixodaoidea: Ixodidea). J. Parasit. 67(1): 70-76.

  • 62. Kemp D.; Mckenna R.; Thulluen N. and Willadsen (1999). Estrategias para el control de la garrapata en el mundo de la resistencia acaricida. CSIRO Tropical Agricultura, university of Queensland pp. 1-10.

  • 63. Lamberti, J.; Signurini, A.; Mattos, C.; Beatris D"Agostino.;
    Citroni, D.; Bacos, E.; Rodriguez, M and De La Fuentes, J.(1995). Evaluation
    of the recombinant vaccine against Boophlies microplus in grazing cattle
    in Argentina. Monograph. Recombinant vaccines for the control of cattle
    tick. Ed. Pantro Carib. S.A. pp 205-29.

  • 64. Lleonart, R.; Magalis Campo.; Diana M, Gonzales and De La
    Fuente, J.(1995). Construction of genomic and DNA libravies from Boophlies
    microplus larvaes.Monograph. Recombinant vaccines for the control of cattle
    tick. Ed. Pantro Curib. S.A. pp196-99.

  • 65. Lombardero, O. J.; Moriena, R. A y Racioppi, O.(1984). Acción
    de las ivermectinas sobre Boophilus micruplus (CAN) Vet. AVG. 1(4) : 376-80.

  • 66. Mahoney, D. F and Ross, D. R.(1972). Epizootiological
    factors in the control of bovine babesiosis. Australian Veterinary Journal.
    48(4) : 292-98.

  • 67. Martinez, E.; Perdomo, C.; Gonzalez, L y Valdéz,
    A.(1999). Resultados de campo del uso de la vacuna Gavac contra la garrapata
    Boophilus microplus. Resúmenes V Cong. Nac. de Cienc. Vet. pp 184-89.

  • 68. Masina, S and Broady, K. W.(1999). Tick paralysis : development
    of a vaccine. Int. J. Parasitol.Apr. 29(4) : 535-4.

  • 69. Massard, C.; Fonseca, N.; Da Fonseca, A.; Hernandez, C.;
    Rodriguez; M.; and De La Fuentes, J.(1995). Effect of vaccination with Gavac
    tm on the reduction in the number and frequency of acaricidetriatments in
    cattle under production conditions in Brasil. Monograph. Recombinant vaccines
    for the control of cattle tick. Ed. Pantro Curib.S.A. pp 200-204.

  • 70. Mayo, N. S.(1905). Algunos parasitos de el ganado . Cron.
    Med. Quir. 31 (2) : 27-31.

  • 71. Mc Ewan T. and Kearna J.F. (1982) Dip construction and management
    control of tick – bonne disease of cattle. A practical manual. FAO. Part
    III Chapter 3:1 – 42

  • 72. Minning L. (1935) Beitrage zur systematik und morphologie
    der zechengattunq Boophilus curtice Z. Parasitkde. 7(1):1 – 43.

  • 73. Moler, J. R.(1937). La garrapata que trasmite la Piroplasmosis
    , fiebre de Texas. La que todo niño campesino debe saber acerda de
    la garrapata que ataca al ganado vacuno. Boletín del agricultor practico.
    Serie de industria animal. 5(3) : 3-24.

  • 74. Mulla M.S. and Su T. (1999) Activity and biological effect
    of Neem products against arthropods of medical and veterinaria importance.
    J. Am Control Assoc. Jun 15(2):133 – 152.

  • 75. Nari, A.(1990). Enfermedades parasitarias de importancia
    económica en bovinos. Ed. Agrop. Hemisferio S. R. L. pp 483.

  • 76. Nari, A.(1992). Control y prevención de enfermedades
    parasitarias en el trópico americano. Ed . Fernández Vaca,
    S. FAO, Santiago, Chile. pp 407- 66

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter