Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Macroeconomía (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Los efectos de la expansión monetaria también son diferentes.

Bajo movilidad de capitales, se expande la demanda agregada a través de una balanza comercial más alta. La expansión monetaria causa una depreciación del tipo de cambio real y por lo tanto la balanza comercial sube. Pero como la tasa de interés se mantiene igual a la exterior, no hay efecto sobre el consumo y la inversión.

Bajo control de capitales, la balanza comercial no varía, pero la tasa de interés declina. En consecuencia, la expansión monetaria actúa, a través de un aumento en el consumo y la inversión, igual como sucede en una economía cerrada.

En un sistema de tipo de cambio flexible, el tipo de cambio empieza a subir ante la no intervención del banco central. A medida que el tipo de cambio sigue subiendo, los precios internos suben en la misma proporción, de acuerdo a la paridad de compra. Esto es, el alza del tipo de cambio, hace subir el precio en moneda local de los bienes externos, lo que también hace subir el precio interno de los bienes de producción local. A su vez, el alza en el nivel de precios actúa para corregir el exceso de oferta monetaria al reducir la cantidad real de dinero. Eventualmente, los precios subirán hasta que la cantidad real de dinero vuelva a su nivel original.

En particular, si el Banco Central aumenta la oferta monetaria (desplaza LM hacia la derecha) bajara la tasa de interés nacional. Pero la gente vera que la tasa de interés externa es más alta (un país pequeño toma como dada la tasa de interés externa) y querrán depositar en el exterior, para lo cual cambiaran su moneda nacional por moneda extranjera al tipo de cambio fijo, entregándosela al Banco Central, recibirán divisas y las depositaran en el extranjero (habrá una salida de capital). A medida que devuelven moneda nacional al Banco Central, cae la oferta monetaria y se anula la expansión monetaria (volviendo la LM a su posición original) y no cambiara el equilibrio original. Lo único que lograra el Banco Central es perder reservas.

En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central debe estar preparado para vender el número de divisas requerido por el mercado a la tasa fijada, la cual defenderá. En la medida que el banco comienza a vender divisas, está retirando indirectamente efectivo de circulación, con lo que se reabsorbe el incremento de la oferta monetaria causado por la operación original de mercado abierto hasta un punto tal en que la operación se revierte por completo y la política monetaria expansiva es inútil. En definitiva, el banco central pierde en reservas exactamente su equivalente al monto de incremento original de oferta monetaria. Cuando termine la perturbación, el balance del banco central mostrara un menor nivel de reservas de divisas, las que han caído exactamente en el mismo monto que han crecido los bonos internos, en tanto permanece invariable el valor total de los activos. Por otra parte, la cantidad de dinero se mantiene invariable. El balance para las familias muestra ahora menor cantidad de bonos internos, que se equilibra exactamente con el mayor nivel d bonos externos. Pero la tenencia de dinero no ha variado. En conclusión, en un régimen de tipo de cambio fijo, con libre movilidad de capital, el banco central no puede afectar la cantidad de dinero. Cualquier intento de hacerlo, por ejemplo mediante una operación de mercado abierto, lo único que produce es una pérdida de reservas internacionales. Por lo tanto, la cantidad de dinero es endógeno y no controlable por el banco central. Sin embargo, en la medida que la movilidad del capital no sea libre, la política monetaria expansiva tendrá cierto éxito.

Si a partir de una situación de equilibrio, se implementa una política monetaria expansiva mediante una compra de bonos, la tasa de interés caerá, puesto que se produce un exceso de oferta de dinero. Sin embargo, aquí no operara el arbitraje, debido al control a la movilidad de capitales. Entonces la tasa de interés seguirá cayendo hasta que el mercado monetario este en equilibrio.

Una tasa de interés más baja (que también es una tasa de interés real más baja) reduce el ahorro e incrementa el consumo y la inversión, con lo que la cuenta corriente pasa a tener déficit (importaciones mayores que las exportaciones y no flujo de capitales). Pero el déficit en cuenta corriente tiene repercusiones monetarias. Como las importaciones exceden a las exportaciones, el Banco Central vende más divisas al público de las que compra. El resultado neto es una caída en las reservas internacionales y una declinación de la base monetaria. Con el tiempo, la oferta monetaria cae como resultado del déficit de cta. cte. Al caer la oferta monetaria, las tasas de interés empiezan a subir nuevamente hacia su nivel anterior a la operación de mercado abierto. El déficit en cta. cte. eventualmente llega a ser suficientes para eliminar el exceso de oferta monetaria, llevando así las tasas de interés de vuelta a su nivel inicial y dejando la cta. cte. nuevamente en equilibrio. En definitiva, el banco central pierde reservas de divisas por un monto igual a la operación inicial de mercado abierto.

En este escenario, la tasa de interés externa y externa pueden diferir y el banco central tiene control sobre la oferta monetaria (puede fijar la LM) al menos en el corto plazo. Cuando el banco central incrementa la oferta monetaria, las familias no pueden cambiar a moneda extranjera libremente y en su totalidad. Pero, como cae la tasa de interés y no pueden entrar capitales, se exporta más y se puede importar más también. Dependiendo de este balance, las exportaciones netas se convertirán divisas las que a su vez se cambiaran en moneda nacional aumentando la emisión o disminuyéndola según sea el caso. Entonces cuando las exportaciones netas son positivas, sube tanto el dinero como las reservas externas y cuando son negativas, caen. Lo último hará eventualmente regresar la oferta monetaria a su nivel original (lo mismo que a la LM).

ECONOMIA GRANDE

En el resto del mundo sube la tasa de interés y la curva MC externa se desplaza hacia arriba, la IS se mueve endógenamente hacia la derecha, la demanda agregada sube y moneda extranjera se deprecia lo que hace mejorar la competitividad comercial del resto del mundo. Una expansión monetaria reduce la tasa de interés local y externa, la LM hacia la derecha la MC hacia abajo. El capital sale al exterior. Bajo tipo de cambio flotante, el tipo de cambio se depreciara, con lo que mejora la balanza comercial (la IS a la derecha endógenamente). En el resto del mundo la depreciación de la moneda local producida por el salida de capital es equivalente a una apreciación de la moneda extranjera. Esto afecta negativamente la balanza comercial del resto del mundo y desplaza la IS a la izquierda y la MC hacia abajo LM igual. Por lo tanto, la expansión monetaria interna reduce la demanda agregada exterior. El efecto de transmisión es negativo, ya que cuando una política hace subir el producto localmente lo reduce en el exterior. Por el contrario, en el caso de la política fiscal, el efecto transmisión es positivo: la expansión fiscal en el país local hace subir el producto tanto en el interior como en el exterior. Estos resultados pueden cambiar de acuerdo a las distintas condiciones de los países: si hay indexación de salarios, una expansión monetaria en el país local provocara probablemente un aumento en el producto externo, mientras que una expansión fiscal puede provocar una caída en el producto externo.

POLITICA FISCAL

Si a partir del equilibrio, el Gobierno aumenta el Gasto Fiscal, la IS se va a la derecha, esto hace que la tasa de interés interna sea mayor que la tasa de interés externa, lo que provoca un flujo de entrada de capitales y una caída del tipo de cambio, lo que deteriora la balanza comercial (la IS a la izquierda). El equilibrio se logra cuando se alcanza el equilibrio original y nada cambia.

Bajo tipo de cambio fijo, la expansión fiscal provocaba un incremento endógeno en la oferta monetaria. Aquí por el contrario, la expansión fiscal causa una apreciación de la moneda local que compensa exactamente el efecto expansivo sobre la demanda que resulta del mayor gasto público. Por lo tanto, la demanda agregada se mantiene justo donde estaba originalmente. Este resultado es notable: la política fiscal es totalmente desplazada (crowded out) por una declinación de las exportaciones netas (una aumento del gasto público se compensa con una caída de la balanza comercial).

En la economía cerrada, el desplazamiento es con respecto a la inversión. Con una curva LM vertical, por ejemplo, una expansión fiscal hace subir la tasa de interés y desplaza el consumo y la inversión, sensibles a la tasa de interés, en el mismo monto de la expansión fiscal.

En la economía abierta con tipo de cambio flexible y movilidad de capitales, la tasa de interés no puede subir, el desplazamiento se produce respecto de las exportaciones netas y no de la inversión.

La expansión fiscal hace subir el producto, pero esta vez hay una depreciación de la moneda en lugar de una apreciación (no hay entrada de capital que aprecien el tipo de cambio). La tasa de interés aumenta.

Con movilidad de capital, un aumento fiscal hace caer la balanza comercial, las exportaciones netas son desplazadas. Como la tasa de interés no varia es igual a la externa, no hay desplazamiento de la inversión ni el consumo, que son sensibles a la tasa de interés.

Con controles de capital, la tasa de interés local sube cuando aumente el gasto del gobierno, lo que causa un desplazamiento parcial del consumo y la inversión, sensibles al interés, en lugar de recaer el efecto sobre la balanza comercial.

En el caso de tipo de cambio flexible, el exceso de oferta monetaria después de la operación de mercado abierto también tiende a hacer bajar las tasas de interés. Una caída en las tasas de interés produce por lo regular un déficit en Cta. Cte. Pero ahora esto no es posible. Si no hay movilidad de capitales debido a los controles existentes y si el banco central no interviene en el mercado cambiario vendiendo divisas, la economía en su conjunto no puede tomar prestamos del resto del mundo. Por lo tanto, la combinación de control de capitales y tipo de cambio flexible significa que la cuenta corriente debe mantenerse en equilibrio en todo instante. La Cta. Cte. se mantiene en equilibrio debido a que el tipo de cambio se deprecia, lo que lleva a través de la PPP a un incremento en el nivel de precios local. Dicho aumento elimina el exceso de oferta monetaria. En definitiva, el nivel de precios es mayor pero el nivel de oferta real de dinero es invariable.

El resultado para el caso de tipo de cambio flexible es, por consiguiente, el mismo con y sin movilidad de capitales: el tipo de cambio sube lo suficiente para que los precios suban en la misma proporción que el incremento del stock de dinero nominal. El nivel de oferta real de dinero retorna a su nivel inicial y la tasa de interés y la cta. cte. no experimentan cambios.

ECONOMIA PEQUEÑA Y ABIERTA CON TC FIJO Y LIBRE MOVILIDAD DE CAPITALES

Si el gobierno implementa una política fiscal expansiva (la IS se desplaza hacia la derecha). La tasa de interés nacional y externa deben ser iguales (y estar sobre MC), por lo que la política monetaria (LM se ajusta endógenamente hacia la derecha) para situarse sobre el nuevo equilibrio. (En economía cerrada la LM no se desplazaría y subiría la tasa de interés). Lo que ocurre es que con el desplazamiento de la IS hay más demanda por dinero nacional, la gente venderá divisas, el Banco Central las comprara emitiendo moneda nacional y la LM se desplaza hacia la derecha.

Así, en este escenario, la política fiscal es muy efectiva para hacer subir la demanda agregada, porque no hay aumento en las tasas de interés para desplazar (crow out) la inversión o el consumo. Entonces como resultado de la expansión fiscal, la demanda agregada crece. Sin embargo, lo que suceda con el producto de equilibrio dependerá de la forma de la oferta agregada. Con la oferta clásica, la totalidad de la expansión de la demanda se reflejara en precios más altos. Con la oferta keynesiana básica, suben el producto y los precios. Con la oferta keynesiana extrema, solo sube el producto, no variando los precios.

Ahora si las autoridades deciden devaluar (hacer subir el tipo de cambio) mejorara la balanza comercial creciendo la demanda agregada para cualquier nivel de tasa de interés (la IS se desplaza hacia la derecha). La mayor producción provoca un exceso de demanda de dinero, subiendo la tasa de interés interna, lo que hace entrar capitales extranjeros, el banco central compra divisas y aumenta la oferta monetaria interna (desplazando la LM hacia la derecha) lo que hace caer la tasa de interés. (Ver política fiscal anterior).

ECONOMIA PEQUEÑA Y ABIERTA CON TC FIJO Y RESTRICCION A LA MOVILIDAD DE CAPITALES

En el caso de una expansión fiscal, a partir de un equilibrio general, aumenta el gasto fiscal y la demanda agregada (y la IS hacia la derecha) hay déficit comercial, lo que hace caer la oferta monetaria (LM se desplaza hacia la izquierda) y se elimina el déficit comercial. La demanda agregada retorna a su nivel inicial y la tasa de interés ha subido significativamente en el largo plazo como resultado de la expansión fiscal. Así:

• La política fiscal es solo efectiva en el corto plazo. Con el transcurso del tiempo, cuando la oferta monetaria se ajusta al impacto fiscal, la demanda agregada retorna a su posición original.

• El incremento en el gasto público desplaza parcialmente el gasto privado en el corto plazo y este desplazamiento se distribuye entre la reducción del consumo privado y una reducción en la inversión como respuesta a la tasa de interés más alta. Sin embargo, en el largo plazo, el desplazamiento es total: el incremento en la tasa de interés (provocado por el incremento del gasto público como por la reducción en la oferta monetaria que resulta de los déficit comerciales acumulados) desplaza por completo el consumo privado y la inversión. En definitiva, la demanda agregada ha retornado a su nivel anterior, pero su composición ha cambiado, el gasto público ha aumentado a expensas del consumo privado y la inversión.

Cuando un país grande hace una expansión fiscal, hace que suban tanto la tasa de interés interna como la tasa de interés mundial. La IS se mueve a la derecha y la MC hacia arriba, la LM no se mueve. La curva IS se desplaza al equilibrio a través de la apreciación de la moneda, pero no retorna por completo a la posición original, como ocurre en el caso del país pequeño, sino que logra una demanda agregada más alta y una tasa de interés más alta (interna y externa) y una moneda apreciada.

En el caso del país pequeño, el efecto expansivo de la expansión fiscal queda totalmente compensado por el efecto contractivo de la apreciación de la moneda. En el caso del país grande, la expansión fiscal no se compensa enteramente. La tasa de interés externa sube y el flujo de entrada de capitales al país local es algo menor, de tal manera que la apreciación del tipo de cambio es también menor. En el caso del país pequeño, la balanza comercial se deteriora en mayor proporción que en el caso del país grande, debido a que la apreciación del tipo de cambio es mayor. En esencia, en el caso del país grande hay menor desplazamiento (crowding out) de las exportaciones netas.

INCREMENTO TRANSITORIO EN EL GASTO DEL GOBIERNO FINANCIADO CON IMPUESTOS

Consideremos el efecto de un incremento transitorio en el gasto del gobierno financiado con impuestos, por ejemplo un aumento del gasto del gobierno para cubrir los gastos de una guerra. El consumo cae, pero no tanto como suben los impuestos, es decir, el consumo no cae tanto como cae la riqueza. Como un aumento transitorio de impuestos representa una caída temporal en el ingreso disponible, la intuición dice que las familias, al tratar de estabilizar su consumo, se endeudaran con cargo al futuro durante el periodo de impuestos temporalmente altos. En consecuencia, cuando hay un aumento transitorio de impuestos, debe disminuir el ahorro privado. Cuando el gasto del gobierno y los impuestos suben en el mismo monto, el ahorro fiscal permanece inalterado, pero el ahorro privado cae. Por consiguiente, el nivel global del ahorro nacional declina.

Para un país pequeño que enfrenta una tasa de interés mundial, la declinación en el ahorro para una inversión dada reduce su saldo en cuenta corriente. Sin embargo, en el caso de control de capitales, la declinación en el ahorro nacional provoca un alza en la tasa de interés interna en lugar del deterioro en la cuenta corriente (que tiene que estar siempre en equilibrio).

Para un país grande, la declinación en el ahorro nacional afecta la tasa de interés mundial, haciéndola subir. Al mismo tiempo, sin embargo, la caída en el ahorro deteriora su cuenta corriente. El resto del mundo también siente los efectos del incremento en los impuestos. Las tasas de interés más altas incrementan el ahorro y deprimen la inversión en el resto del mundo, mejorando la cuenta corriente del extranjero. En resumen, una expansión transitoria del gasto fiscal en un país grande como USA financiada con impuestos hace subir la tasa de interés mundial, incrementa el déficit de cuenta corriente del USA y aumenta el superávit de cta. cte. en el exterior.

INCREMENTO PERMANENTE DEL GASTO DEL GOBIERNO FINANCIADO CON IMPUESTOS

Ahora, el ahorro del gobierno no varía tampoco, pero el ahorro privado se ve menos afectado. El aumento permanente de impuestos equivale a una caída en el ingreso imponible permanente. Las familias tienen que ajustarse, reduciendo su consumo en mayor grado de lo que hacían antes. En consecuencia, el ahorro privado no cae tanto y quizás no cae en absoluto. Como el nuevo consumo es exactamente igual al ingreso permanente (en valor actual), vemos que el aumento permanente en el gasto y los impuestos no tienen efecto alguno sobre la cta. cte. El consumo privado cae en el mismo monto en que suben los impuestos y no se produce cambio en el ahorro privado.

El crowding out (desplazamiento) se usa de modo general para designar cualquiera caída del gasto privado (consumo, inversión, exportaciones netas) que acompaña a un aumento del gasto del gobierno. Lo más común es aplicarlo a un desplazamiento de la inversión privada provocado por una expansión del gasto fiscal. En el caso transitorio:

• En un país pequeño con libre movilidad de capital, la tasa de interés no varía y por lo tanto tampoco la inversión. El deterioro en cta. cte. implica una declinación en las exportaciones netas del país.

• En un país pequeño con controles de capital, el mayor gasto fiscal desplaza la inversión en lugar de las exportaciones netas (las exportaciones netas tienen que ser siempre iguales a cero debido a los controles). La declinación del ahorro sube las tasas de interés y la inversión cae (el consumo también podría caer si depende negativamente de la tasa de interés).

• En un país grande con libre movilidad de capitales, el aumento transitorio del gasto fiscal desplaza a la vez la inversión interna y las exportaciones netas, así como la inversión y el consumo en el extranjero.

Todo este análisis (crowding out) es válido solo en el supuesto de pleno empleo.

POLITICA CAMBIARIA

Si a partir del equilibrio, el Banco Central, en forma inesperada y permanente, incrementa el tipo de cambio, inmediatamente subirá el nivel de precios, de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo. Esto hace caer la oferta real de dinero y se produce un exceso de demanda por dinero, lo que hace aumentar la tasa de interés interna. Inmediatamente, los inversionistas internacionales ingresan flujos de capital al país para aprovechar las tasas de interés más altas. Sin embargo, la tasa de interés interna no varía, ya que por el arbitraje internacional se mantiene igual a la tasa de interés externa. Entonces se produce un exceso de oferta por divisas a objeto de encauzar dinero desde el exterior que supla la falta de dinero en el interior. Lo anterior trae como consecuencia una disminución del tipo de cambio. Sin embargo, como el Banco Central está procurando fijar el tipo de cambio a un nuevo nivel más alto, debe intervenir en el mercado cambiario para que el tipo de cambio no baje. Esto lo hace comprando divisas e indirectamente aumentando la emisión. Como resultado, el Banco Central gana reservas de divisas. Este proceso de intervención cambiaria debe continuar hasta que se elimine el exceso de demanda por la moneda local, lo que ocurre cuando la oferta monetaria sube en la misma proporción que el alza del tipo de cambio y el incremento resultante de los precios internos. En conclusión, el banco central ha ganado reservas haciéndose más rico y el sector privado se ha hecho más pobre a causa de la inflación. Por lo tanto, la devaluación actúa como un impuesto.

Si a partir de un equilibrio, el Banco Central en forma inesperada y permanente, sube el tipo de cambio, se eleva el nivel de precios de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo y esto reduce la oferta real de dinero elevando la tasa de interés interna nominal y real (como esta es una devaluación por una vez, el nivel de precios se estabiliza subsecuentemente, de modo que no hay inflación continuada). Ahora debido al control de capitales no hay ingreso de capitales a la economía. Esta situación (tipo de cambio más alto) hace aumentar las exportaciones y caer las importaciones lo que provoca un superávit de cta. cte. (exportaciones mayores que las importaciones). A medida que los exportadores cambian sus divisas en el Banco Central por moneda nacional se produce un aumento en el stock de dinero local y el correspondiente incremento en las reservas de divisas del banco central. A la larga este proceso hace retornar los saldos reales de dinero a su nivel anterior a la devaluación, volviendo el equilibrio a la cta. cte.

ECONOMIA GRANDE BAJO TIPO DE CAMBIO FIJO

El modelo de Mundell y Fleming se utiliza para analizar una economía abierta. Dicho modelo reconoce que en la actualidad los flujos de capital sobrepasan en importancia a los flujos de bienes y que, además, la velocidad de los flujos de capital es mucho mayor que la de los flujos comerciales. La motivación de los flujos de capital es buscar oportunidades de inversión a través del arbitraje de las tasas de interés entre países. Lo que en último término implica la reducción o anulación del diferencial. Cabe hacer notar, sin embargo, que en la medida que haya expectativas de variaciones en el tipo de cambio o consideraciones de riesgo país o de tipo tributario, las tasas de interés no se igualarían. En contraste, los flujos comerciales responden en forma mucho más lenta a los cambios en las condiciones económicas. El modelo en cuestión supone la existencia de tres posibilidades para un país:

• Caso de un país pequeño con libre movilidad de capitales;

• Caso de un país pequeño con restricción a la movilidad de capitales;

• Caso de un país grande (sin restricciones).

El primer caso es el modelo clásico más simple de la economía, en que el producto está siempre en su nivel de pleno empleo. En general, se supone también que el capital tiene movilidad perfecta entre los mercados nacional e internacional, de modo que las tasas de interés internas y externas son iguales. Asimismo, se supone que se produce y se consume un solo tipo de bienes en la economía y que este se puede importar o exportar a un precio internacional fijo P. Este tipo de estructura teórica guarda estrecho parecido con una economía pequeña y abierta.

Con libre movilidad de capitales, el cambio en las reservas internacionales corresponde al resultado neto de la balanza de pagos. Pero si hay control de capital, la cuenta corriente se cierra y el cambio en las reservas internacionales es igual a la balanza comercial. Entonces:

• Un superávit de la balanza comercial incrementa la base monetaria, porque el Banco Central debe emitir para comprar estas divisas.

• Un déficit la disminuye, porque el Banco Central debe vender divisas y entonces retira dinero de la economía.

Al modificar la IS por el comercio exterior resulta que también se desplaza a la derecha cuando aumenta el consumo extranjero (EX) exógenamente y cuando sube el tipo de cambio porque la demanda nacional se desplaza de bienes extranjeros a bienes nacionales (caen las importaciones). También porque aumento el gasto fiscal, caída impuestos, aumento exógeno de las exportaciones, disminución exógena de las importaciones, caída en el tipo de cambio, aumento del ingreso futuro esperado de las familias.

Al modificar la LM hay que considerar que si el capital fluye libremente a través de las fronteras, la tasa de interés local será igual a la tasa externa (supuesto no hay riesgo país u otras consideraciones). Entonces se debe agregar al modelo una curva horizontal al nivel de la tasa de interés que pase por la intersección de la IS y la LM. Esta curva se denomina MC.

Por otro lado, la demanda agregada, que en la economía cerrada tiene pendiente negativa porque un nivel de precios más alto reduce la oferta real de dinero, aquí en la economía abierta con tipo de cambio fijo, un nivel de precios más alto implica un menor tipo de cambio real más bajo y por lo tanto una balanza comercial negativa o por lo menos más baja. En este escenario, las políticas fiscal y monetaria no pueden afectar la tasa de interés.

En el caso de que existieran controles de capital (Sin movilidad de capitales), se rompe el arbitraje internacional de tasas de interés. Esto es, la tasa de interés local se divorcia de la tasa de interés internacional.

En los países desarrollados y grandes existe libre movilidad de capitales no así en los pequeños y subdesarrollados, donde existe control de capitales, por lo que no siempre las tasas de interés externa e interna se igualan. Tampoco pueden las familias convertir activos externos es moneda local en forma rápida. En este escenario, el Banco Central generalmente estará dispuesto a transar divisas solo para efectos comerciales (export-import). Normalmente está prohibida la inversión de capitales en el exterior.

La condición de tasa de interés interna igual a la externa es el resultado de tres supuestos:

• Alta movilidad de capitales;

• Sustitución perfecta entre activos locales y activos externos y

• Expectativas de estabilidad en el tipo de cambio;

• Si se espera que este último varíe, las tasas de interés internas y externas diferirán de acuerdo a la tasa esperada de variación del tipo de cambio.

Bajo tipo de cambio flotante, el tipo de cambio es endógeno, se mueve por las fuerzas del mercado (la IS en este sentido también es endógena. En particular, se mueve a la derecha cuando el tipo de cambio aumenta y a la izquierda cuando baja) Cuando el tipo de cambio flota, las autoridades monetarias pierden su control sobre el tipo de cambio, pero recuperan el control sobre la oferta monetaria (determinan también la posición de la LM). Por lo tanto, bajo tipo de cambio fijo la LM es endógena pero no la IS y bajo tipo de cambio flexible la IS es exógena pero no la LM.

Cuando hay controles de capital bajo tipo de cambio flotante, la cuenta corriente tiene que estar siempre en equilibrio. Sencillamente no hay manera de financiar un déficit o superávit. Los flujos de capital privado están excluidos y el banco central no compra ni vende reservas de divisas. Por lo tanto, el tipo de cambio flotante siempre se ajusta en forma consistente con el equilibrio de la cuenta cte.

En un régimen de tipo de cambio flotante o flexible, los cambios en las expectativas sobre las variables económicas futuras pueden afectar y de hecho afectan el tipo de cambio actual y la tasa de interés actual y en consecuencia toda la economía. Si se espera que la oferta monetaria se expanda en el futuro, entonces el tipo de cambio aumentara en algún momento entre ahora y el momento en el futuro en que aumente la oferta monetaria. Debido a esta expectativa, los inversionistas empezaran a vender activos internos y a comprar activos externos hasta que la diferencia en las tasas de interés sea igual a la variación esperada en el tipo de cambio. Específicamente, si hay una expectativa de que el tipo de cambio se deprecie de ahora al próximo periodo, la tasa de interés interna debe exceder la tasa de interés externa en la proporción de la depreciación anticipada. Esto hará que la MC se desplace hacia arriba moviendo el equilibrio de la demanda agregada, dado que la IS se mueve endógenamente hacia la derecha y el producto ha aumentado.

Un país grande se comporta en una forma intermedia entre una economía cerrada y una economía pequeña y abierta. Su tamaño es lo bastante grande como para afectar las variables mundiales, como la tasa de interés.

COMBINACION DE POLITICA FISCAL Y POLITICA MONETARIA

Cuando el presupuesto fiscal tiene déficit, la tesorería emite bonos para conseguir con que pagar las cuentas del gobierno. El banco central es el mayor comprador de bonos de tesorería y el prestamista más directo de esta. La compra de deuda pública por parte del banco central es la llamada monetización del déficit presupuestario y permite al gobierno gastar más de lo que recibe, simplemente emitiendo el banco central más dinero. Este mecanismo de financiamiento tiene como efecto final que aumenta la oferta monetaria en manos del público y en consecuencia se produce inflación por lo general. De hecho existen tres formas de financiar un déficit fiscal: aumentando la base monetaria mediante emisión, mayor endeudamiento del gobierno con el público y una pérdida de reservas de divisas del banco central. Así, la tesorería comienza financiando su déficit solo mediante préstamos de los privados. Pero en la medida que el banco central adquiere bonos de tesorería, de hecho el gobierno está financiando su propio déficit mediante el incremento de la oferta monetaria. Si en forma subsiguiente el banco central vende divisas para compensar el incremento en la oferta monetaria, entonces de hecho el gobierno está financiando su propio déficit reduciendo su tenencia de divisas.

Si el gobierno gasta más de lo que percibe incurre en un déficit fiscal, mismo que puede cubrir: tomando prestamos, reduciendo sus reservas internacionales (de divisas) o préstamos del banco central (vía emisión). Si las dos primeras están agotadas, la única solución es la tercera. Por supuesto, se podría subir impuestos o reducir gastos fiscales, pero hay dificultades políticas en esto.

Consideremos una economía con completa movilidad de capitales, sin accesos a préstamos (internos o externos) y sin reservas, que opera con un déficit fiscal continuo.

Con un sistema de tipo de cambio fijo, la base monetaria está determinada solamente por la demanda de dinero. Si la demanda de dinero es constante, y el gobierno solo puede tomar préstamos del exterior o del banco central, entonces en la práctica, todo el endeudamiento es con el exterior, aun si el gobierno de hecho trata de tomar prestamos con el banco central. Cualquier intento de tomar préstamos con el banco central conduce simplemente a un incremento del dinero (base monetaria), que a su vez produce una pérdida de reservas y la reversión subsiguiente del incremento en la oferta monetaria. En conclusión, cuando se cubre un déficit fiscal tomando préstamos del banco central estará financiando su déficit en forma indirecta mediante perdida de reservas internacionales. En la medida que se puede seguir disponiendo de reservas internacionales, el país puede evitar la inflación. El tipo de cambio permanece fijo al nivel establecido y el nivel de precios externos esta dado. Con la paridad del poder de compra, los precios internos también permanecen estables. Sin embargo, si el déficit fiscal persiste, las reservas del gobierno se agotaran en algún momento. A partir de ese punto, cuando los residentes nacionales tratan de cambiar su moneda local por moneda extranjera, el gobierno ya no puede intervenir el mercado. El banco central no tiene más opción que dejar que el tipo de cambio suba. Esta es la llamada crisis de balanza de pagos, la cual viene acompañada normalmente de condiciones políticas poco usuales y de una sensación de crisis.

Con un sistema de tipo de cambio flexible y si la única manera de financiar el déficit es creando dinero, el valor real del déficit es igual ahora al valor real de la variación de la oferta monetaria. Este cambio en la oferta de dinero tendrá que generar inflación. Es decir, hay un nexo definido entre la magnitud del déficit y la tasa de inflación. Cada déficit conduce a una tasa de inflación dada. Sujeto a las restricciones que se señalan a continuación, déficit más altos van acompañados de mayores tasas de inflación. En particular, el déficit lleva a un incremento en la oferta de dinero nominal, a medida que banco central adquiere los bonos de tesorería emitidos por el gobierno para cubrir su déficit. A precios y tasas de interés dados, hay un exceso en la oferta monetaria, que provoca el alza del tipo de cambio a medida que las familias tratan de convertir en activos externos parte de sus saldos de dinero no deseados. Al no disponer de reservas, el banco central no puede intervenir para detener el alza en el tipo de cambio. Si rige la paridad del poder de compra, el alza del tipo de cambio lleva a un aumento de precios a la misma tasa. En esta situación, el gobierno está recaudando un nuevo impuesto: el impuesto por inflación. En esencia el gobierno está pagando sus gastos imprimiendo moneda. Los bienes y servicios reales que el gobierno compra con el dinero que el gobierno imprime en cada periodo son la medida del ingreso "tributario" recaudado por el gobierno como resultado de esta política inflacionaria. El incremento de la oferta de dinero en cada periodo es la causa de inflación. Esto es, imprimir moneda es la forma precisa en que el gobierno recauda el impuesto inflación. Este es un tipo especial de impuesto, ya que su recaudación no requiere aprobación legislativa ni del SII. El impuesto se paga automáticamente a medida que las familias sufren la pérdida de valor de sus saldos de dinero en cada periodo en que sube el nivel de precios.

En resumen, bajo tipo de cambio fijo, el gobierno puede operar con déficit fiscal sin generar inflación, incluso cuando el financiamiento se realiza mediante la compra de deuda pública por parte del banco central. Esto puede ocurrir porque, bajo tipo de cambio fijo, los agentes aplican su exceso de dinero a la compra de activos externos y el déficit termina financiándose por una pérdida de reservas del banco central. Pero las reservas terminan por extinguirse. En ese momento, el banco central no puede seguir defendiendo la paridad de la moneda y el tipo de cambio queda libre para subir. De ahí en adelante, el continuo déficit se traslada al tipo de cambio flotante, con alza persistente del tipo de cambio. Al actuar la paridad del poder de compra, la tasa de inflación es igual a la tasa de alza del tipo de cambio. De este modo, el financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto inflación.

financiamiento tipo de cambio fijo tipo de cambio flotante directo creación de dinero creación de dinero ultimo reservas internacionales impuesto inflación

Existe entonces, un nexo importante entre el déficit fiscal y la elección del sistema cambiario. Los países con déficit presupuestario crónico y de alta magnitud encontraran difícil mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante, o al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

En cuanto a las expectativas racionales, el público bien puede advertir que se aproxima el colapso y actuar entonces de un modo que, de hecho, contribuye a provocar una súbita extinción de las reservas de divisas, cuando la gente se lanza en masa a convertir su moneda local en moneda extranjera, justo en la víspera de la crisis cambiaria.

Una vez que comienza el alza del tipo de cambio, la tasa de interés interna sube. Durante la transición del tipo de cambio fijo a flotante, declina la demanda por saldos reales de dinero. Entretanto, el público puede comprender lo suficiente de la forma en que opera la economía para darse cuenta de que el tipo de cambio esta próximo al colapso. La gente también aprenderá que no le conviene que la crisis cambiaria la sorprenda en posesión de grandes saldos de moneda local, puesto que la inflación va a aumentar. En consecuencia, el público convertirá su exceso de dinero en activos externos en la víspera del colapso del tipo de cambio. Si espera hasta después del colapso y en ese momento trata de convertir súbitamente su moneda nacional en activos externos, el banco central ya no estará dispuesto a comprar moneda nacional, o incluso no podrá hacerlo. Además, el tipo de cambio subirá abruptamente mientras la gente trata de deshacerse de su moneda local, de modo que quienes mantengan saldos de moneda local sufrirán perdidas de capital que podrían haber evitado si hubieran convertido a tiempo su dinero.

Si el banco central tiene inicialmente un stock importante de reservas de divisas, se produce una caída gradual de las reservas, en que la perdidas igual al déficit fiscal. Luego, cuando las reservas ya han caído a niveles tan bajos que el público sospecha un colapso inminente del sistema cambiario, las personas tratan súbitamente de convertir montos masivos de moneda local en activos externos porque anticipan un alza abrupta de la inflación. Al ocurrir esto, las pérdidas de reservas se convierten en una avalancha y se precipita la crisis.

Algunas veces, en el corto plazo, es posible financiar el déficit mediante préstamos de residentes nacionales. En este caso, la tesorería emite bonos que ahora no son adquiridos por el banco central sino por agentes privados. Un endeudamiento de este tipo permite que el gobierno mantenga un déficit sin pérdida de reservas o incrementos de la oferta monetaria. Sin embargo, esto solo posterga el problema, ya que el servicio de la deuda se sumara a la deuda original y posiblemente creara un déficit creciente en el futuro. Sin embargo, el financiamiento mediante deuda puede en realidad darle tiempo al gobierno para implementar las reducciones de gastos o los aumentos tributarios que a la larga eliminen el déficit. Por lo tanto, un gobierno bien puede tener motivos racionales, no inflacionarios, para operar con déficit fiscal.

Bibliografía

* De Gregorio, José. "Macroeconomía. Teoría y Políticas 1ra. Edición, 2007. Santiago, Chile.

Rubio, Fernando. "Introducción a la Economía Política". Marzo 1997. PDF.

* Rivarola Paoli, Juan Bautista. "Economía Política. 10º Edición. Revisada y Actualizada. Asunción – Paraguay 2012.

* Universidad Católica – Nuestra Señora de la Asunción. "Macroeconomía". Profs. Hugo Royg/ Martha Coronel. Power Point. 2015.

* Universidad Católica – Nuestra Señora de la Asunción. "Macroeconomía" (para uso exclusivo en clases). I V Á N I T U R R Y R., DR. Oec. Docente – Investigador Asunción – 2016. PDF.

*Fuente: Conceptos de Macroeconomía. ZonaEconomica (Zonaeconomica.com – vhicaserna – Octubre del 2009).

http://www.zonaeconomica.com/vhicaserna/conceptos-macroeconomia

* Fundamento de economía. file:///H:/ECONOMÍA/fundamentos-economia. pdf.

www.monografias.com

 

 

 

Autor:

Domingo CésarMartínez Servín.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter