Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Economía y administración de empresas (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • El comercial lo compra al fabricante y lo vende con 1.500 euros de margen, incluyendo los gastos de distribución y almacenamiento.

  • CAPÍTULO II:

    Financiación e inversiones

    TEMA 4: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

    Concepto y tipos de financiación.

    Las empresas realizan su actividad mediante los bienes y derechos que componen su activo. La financiación es la obtención de los recursos dinerarios necesarios para el desarrollo de su actividad. Las fuentes de financiación de una empresa son todas aquellas formas de obtener dichos recursos.

    Las fuentes de financiación de la empresa pueden clasificarse atendiendo a la propiedad de los recursos (propios o ajenos), al plazo (a corto o largo plazo) o bien según el origen de los recursos. En este último caso distinguimos:

    • Financiación interna o autofinanciación: Generada por las propias posibilidades de la empresa como la retención de beneficios en la empresa (dotando reservas) o los fondos de amortización.

    • Financiación externa: Fondos captados fuera de la empresa, tanto por aportaciones de los socios (fondos propios) como por terceros (pasivo exigible)

    Autofinanciación

    Está constituida por fondos generados en la propia empresa, que tienen su origen en beneficios no repartidos. Se distinguen dos tipos de autofinanciación: de mantenimiento y de enriquecimiento.

    La autofinanciación de mantenimiento sirve para cubrir la depreciación que se produce en el inmovilizado. Incluye la amortización acumulada y las provisiones.

    Las provisiones son cantidades que se detraen de beneficios (antes de su cálculo) para cubrir gastos extraordinarios o pérdidas ciertas que aún no se han manifestado (como la deuda de un cliente en suspensión de pagos).

    Las amortizaciones son cantidades detraídas de beneficios (antes de su cálculo) para cubrir la depreciación del valor de elementos del inmovilizado (por desgaste, obsolescencia, caducidad…). Hay que distinguir entre la dotación para la amortización que se realiza en un ejercicio (que se considera como un gasto a la hora de calcular el resultado) y la amortización acumulada o fondo de amortización que son los recursos acumulados durante sucesivos ejercicios y que se considera como autofinanciación de mantenimiento (se trata de una cuenta que disminuye el valor del activo).

    La autofinanciación de enriquecimiento se suele formar con las reservas dotadas a cargo de beneficios, una vez han sido calculados. Suponen un incremento del patrimonio empresarial y del valor teórico contable de la acción:

    Monografias.com

    Los fondos destinados a autofinanciación suponen un menor reparto de dividendos, lo que puede ser mal visto por los accionistas.

    La autofinanciación permite gran autonomía a la empresa (no depende de la concesión de créditos o que los socios antiguos pierdan control al realizar ampliaciones de capital). Es una fórmula financiera barata (sin coste explícito lo que puede inducir a invertir en proyectos poco rentables).

    Financiación externa: financiación propia

    Son recursos procedentes del exterior por medio de ampliaciones de capital ya sea íntegramente por aportaciones de los socios actuales o con entrada de nuevos socios. Tienen gran permanencia en la empresa ya que no se trata de pasivo exigible.

    En las ampliaciones de capital, las sociedades emiten nuevas acciones (o participaciones) o incrementan el valor nominal de las existentes. El precio al que se emiten las nuevas acciones no tiene que coincidir con el valor nominal de las acciones; distinguimos los siguientes casos:

    • Acciones emitidas a la par: El precio de emisión coincide con el nominal de la acción. Las aportaciones de los nuevos accionistas se reflejan en el balance íntegramente en la cuenta de Capital Social

    • Acciones con prima de emisión: El precio de emisión es superior al nominal (la prima de emisión es la diferencia entre el valor de emisión y el nominal). Las aportaciones se reflejarán en la cuenta de Capital Social por la parte correspondiente al nominal de la acción y el resto en la cuenta de Prima de Emisión.

    • Acciones liberadas: El precio de emisión es inferior al nominal (si son gratuitas son totalmente liberadas, en caso contrario son parcialmente liberadas). La cuenta de Capital Social del balance aumenta por el valor nominal de las acciones; la diferencia con las aportaciones realizadas se computa con cargo a reservas (disminuyendo las cuentas de reservas).

    La ley concede a los accionistas un derecho preferente de suscripción de nuevas acciones (en la parte proporcional a su participación). El motivo de este derecho ese que los nuevos accionistas participan también de las reservas constituidas durante la actividad anterior de la empresa. Este derecho de suscripción (uno por cada acción antigua) se puede vender durante el proceso de ampliación, de tal forma que quien desee suscribir nuevas acciones deberá, además de pagar el precio exigido por la sociedad por las nuevas acciones, obtener el número de derechos necesarios (según la proporción de la ampliación) comprándolos en el mercado si no los tuviese. El precio de los derechos de suscripción se fija según la oferta y demanda de los mismos; no obstante, también se puede calcular el valor teórico que indicará el valor que debería tener en el mercado. Este valor teórico representa la pérdida de valor de las acciones antiguas después de la ampliación al dividirse el patrimonio de la sociedad entre más accionistas:

    Monografias.com

    D=Valor teórico del derecho de suscripción.

    VV=Valor de cotización de las acciones antiguas antes de la ampliación.

    Vn=Precio de emisión en la ampliación de una acción nueva.

    nv=Número de acciones viejas.

    nn=Número de acciones nuevas.

    Financiación externa: financiación ajena

    Dentro de la financiación concedida por terceros, distinguimos dos tipos:

    • Créditos de funcionamiento: Son créditos a corto plazo para financiar el activo circulante. Entre ellos se consideran los aplazamientos de pagos, el factoring, el descuento de letras y los créditos y préstamos a corto plazo.

    • Créditos de financiamiento: Créditos a largo plazo, relacionados generalmente con el inmovilizado. Algunos créditos de financiamiento son los empréstitos, el leasing y los créditos o préstamos a largo plazo.

    Es importante tener en cuenta que el rendimiento económico de la empresa sea superior al coste de la deuda; de esta forma, un mayor endeudamiento redundará en una mayor rentabilidad financiera (efecto apalancamiento financiero positivo).

    La financiación ajena tiene una gran flexibilidad que estudiaremos a partir del apartado siguiente. Tienen el inconveniente de su coste y que las fuentes de financiación no están al alcance de muchas empresas pequeñas y medianas, a las que les puede resultar dificultoso conseguir la financiación necesaria.

    Los empréstitos de obligaciones

    Un empréstito es una deuda fraccionada en títulos negociables (denominados obligaciones) emitidos por quien recibe el dinero. Los adquirientes de los títulos (obligacionistas) invierten fondos esperando una determinada rentabilidad (son valores de renta fija) al vencimiento de las obligaciones.

    El plazo de devolución supera con frecuencia los cinco años, lo que podría suponer un freno para la inversión en este tipo de activos financieros; por ello, las obligaciones son negociables en mercados secundarios (Bolsa). De esta forma se conjuga la necesidad de crédito a largo plazo por parte de las empresas con el deseo de liquidez por parte de los inversores.

    Las obligaciones pueden ser de muy diversos tipos:

    • Simples: La empresa emisora responde de la devolución de los fondos y de los intereses con su patrimonio, sin ningún tipo de garantía especial.

    • Hipotecarias: El pago queda garantizado mediante algún bien inmueble que se hipoteca para responder del compromiso de pago.

    • A interés fijo o variable: En este último caso, el interés de la deuda se revisa periódicamente según algún índice (euribor, CECA…)

    • Con prima de emisión: Se emiten las obligaciones bajo la par (a un precio inferior a su nominal). Se busca así incentivar la compra.

    • Con prima de reembolso: Se premia la permanencia de la inversión sin recurrir al mercado secundario. Se realiza una devolución de fondos superior al nominal.

    • Convertibles en acciones: Al vencimiento, los obligacionistas tienen derecho a convertir las obligaciones en acciones de la sociedad, para lo que es necesaria una ampliación de capital.

    El sistema financiero

    El sistema financiero está constituido por un conjunto de mercados en los que se negocian activos financieros y por las instituciones que intervienen en el control o en la negociación de los mismos. Su función es canalizar el dinero desde el ahorro (remunerándolo) hacia la inversión (cobrándole un coste). Es en el seno de este sistema financiero donde las empresas obtienen la financiación externa.

    En España está formado por bancos, cajas de ahorros, Banco de España, mercados de valores, CNMV, establecimientos financieros de crédito, compañías de seguros, sociedades de garantía recíproca…

    El mercado de valores

    Los mercados de valores sirven de punto de encuentro entre los inversores y los demandantes de fondos. En ellos se negocian las acciones y las obligaciones, además de otros activos financieros. Está controlado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

    El mercado primario o mercado de emisión es donde se venden por primera vez los activos financieros. Es en este mercado donde los emisores obtienen los fondos por los activos emitidos.

    Los mercados secundarios sirven para dar liquidez a las inversiones, permitiendo la compraventa de los activos financieros. En España los mercados secundarios oficiales son las Bolsas de Valores, el Mercado de Derivados (opciones y futuros) y el Mercado de Deuda Pública Anotada. Las Bolsas de Valores permiten la negociación de acciones, obligaciones y algunas emisiones públicas, además de dar liquidez a los activos, permiten obtener una valoración de las empresas (según el precio de sus acciones) y facilitar la suscripción de valores emitidos en el mercado primario.

    Las Sociedades y Agencias de Valores y Bolsa son los intermediarios financieros que permiten operar en Bolsa. Todas las órdenes han de ejecutarse a través de estos intermediarios, únicos con capacidad para ejecutarlas.

    La financiación por entidades de crédito

    Por entidades de crédito se entienden los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito (en general, cajas rurales). Las actividades que realizan se clasifican en tres tipos:

    • Operaciones de pasivo: Captar el ahorro por medio de cuentas corrientes, imposiciones a plazo, libretas de ahorro…

    • Operaciones de activo: Inversión de los fondos propios y del ahorro captado.

    • Servicios de mediación: gestión de recibos, transferencias, cobro de letras de cambio..

    La financiación que los bancos prestan a las empresas se clasifica en tres tipos: préstamos, créditos y descuento de efectos:

    • El préstamo bancario es un contrato mediante el cual el banco entrega al cliente una suma de dinero que será devuelta mediante un plan de amortización pactado. El prestatario paga intereses por la totalidad de los fondos, ya que dispone automáticamente de ellos, con independencia del momento en que sean utilizados. Los préstamos se adaptan bien a situaciones en las que es preciso disponer de todo el dinero prestado como las inversiones en inmovilizado.

    • El crédito bancario o línea de crédito es un contrato mediante el cual el banco se compromete con su cliente a permitirle disponer de cantidades de dinero, de acuerdo con sus necesidades hasta un cierto límite. El cliente devolverá las sumas dispuestas más los intereses devengados (en función del crédito dispuesto) y las comisiones pactadas. Las empresas pueden así contar con un refuerzo de su tesorería sin tener que pagar intereses por saldos no dispuestos.

    • El descuento consiste en el cobro anticipado de un efecto comercial, descontando el banco del importe los intereses pactados (dependiendo de los días que falten para su vencimiento) y las comisiones de gestión de cobro del efecto. Si los efectos resultan impagados, serán devueltos al cliente del banco.

    Los efectos comerciales más utilizados son la letra de cambio, el pagaré de empresa y el recibo.

    Productos financieros no bancarios

    Otras fuentes de financiación ajena de la empresa son las siguientes:

    • Acreedores y proveedores: Consiste en el aplazamiento de los pagos, negociado generalmente al realizar la compra a los proveedores. No tiene coste explícito y se denomina también financiación espontánea.

    • Arrendamiento financiero o leasing: Modalidad de financiación de inmovilizado que se basa en alquilar el bien a una sociedad financiera de leasing durante un plazo determinado, al final del cual puede optar a prolongar el alquiler, comprarlo a un precio pactado al inicio o devolverlo al arrendador.

    • Factoring: Consiste en la cesión de facturas y otros créditos a corto plazo a favor de la empresa a una sociedad denominada factor a cambio de una comisión o un interés. El factor se encarga de cobrar las facturas.

    • Subvenciones recibidas del sector público.

    TEMA 5:

    Análisis de inversiones

    El análisis financiero de un proyecto de inversión consiste en relacionar los pagos y los cobros que se efectúan durante la vida del mismo. A la hora de seleccionar una inversión entre varias posibles o bien para decidir si un determinado proyecto es rentable o no se pueden aplicar distintos criterios (que pueden conducir a distintas decisiones sobre un mismo conjunto de proyectos de inversión). Estos distintos métodos se clasifican en dos grandes grupos, estáticos y dinámicos.

    Para introducir el tema, supongamos que una empresa está considerando los siguientes proyectos de inversión:

    Monografias.com

    Donde se supone que el pago inicial (que llamaremos D) es el desembolso que realiza la empresa al principio del proyecto y los Qi son los flujos netos de caja o cash-flow (ingresos menos pagos) en cada uno de los siguientes años de vida del proyecto.

    Métodos estáticos

    En estos métodos, no se tiene en cuenta el diferente valor del dinero a lo largo del tiempo. Los más importantes son los siguientes:

    Flujo neto de caja total

    Se trata de calcular la diferencia entre la suma de los flujos de caja y la inversión:

    Monografias.com

    En el ejemplo propuesto, los flujos netos de caja de cada proyecto y la prioridad de elección según este método serán:

    Monografias.com

    Flujo neto de caja por unidad monetaria invertida

    El método anterior no tiene en cuenta la cantidad invertida. De esta forma, los proyectos de grandes inversiones tienden a salir favorecidos ya que no se mide de ninguna manera la rentabilidad de la inversión. Ahora se trata de dividir la suma de los flujos de caja entre la inversión inicial:

    Monografias.com

    Monografias.com

    Métodos dinámicos

    Estos métodos sí tienen en cuenta el distinto valor del dinero en el tiempo, considerando un tipo de interés. Son los de mayor rigor financiero, ya que consideran el momento en que se realizan los cobros y los pagos.

    Valor Actual Neto (VAN)

    El valor actual de un cobro de una cantidad Q a efectuar dentro de i años es:

    Monografias.com

    Donde k es el coste de capital a aplicar (normalmente el tipo de interés que la empresa paga por sus deudas).

    El valor actual neto de un proyecto se calcula restando la inversión inicial a la suma de los flujos netos de caja actualizados:

    Monografias.com

    Será viable un proyecto siempre que su VAN sea positivo. En el ejemplo propuesto tendremos para un coste de capital del 10%:

    Monografias.com

    Si queremos tener en cuenta la incidencia de la inflación (sea g la tasa de inflación) y se trata de una empresa tenga un coste de su deuda c, el valor de k a aplicar sería:

    Monografias.com

    Tasa Interna de Retorno (TIR)

    En este método se trata de calcular la rentabilidad de la inversión, calculando el valor de k que haga el VAN igual a cero:

    Monografias.com

    Si el TIR es mayor que el coste de capital, la inversión es rentable. Los resultados que se obtienen pueden dar lugar a una prioridad distinta que la obtenida por el VAN. En el ejemplo tenemos los siguientes resultados aproximados:

    Monografias.com

    Resolución de la ecuación del TIR

    La ecuación del TIR da lugar a la búsqueda de las raíces de un polinomio de grado n (siendo n el número de años en el que se desarrolla la inversión). Haciendo el cambio u=1+k y cambiando de signo la ecuación del TIR se obtiene:

    Monografias.com

    Multiplicando la ecuación anterior por un y desarrollando el sumatorio, obtenemos el polinomio:

    Monografias.com

    En el caso general, la obtención del TIR se obtiene por iteración. Sustituyendo distintos valores de u (normalmente probaremos con valores entre 1 y 1,5) nos iremos acercando al valor de u que hace P(u)=0. La solución del TIR (en tanto por uno) será k=u-1.

    En el caso particular de que la inversión tenga dos años de duración (muy corriente en exámenes de selectividad), la ecuación del TIR nos quedaría:

    Monografias.com

    Ecuación de segundo grado con una solución negativa (que rechazaremos) y otra positiva que nos determinará el valor del TIR.

    Ejercicios

    • 1. Una empresa compra un vehículo por 20.000 euros y lo amortiza en seis años, siendo su valor residual de 2.000 euros. Si la empresa amortiza el vehículo linealmente, calcula la amortización anual. ¿Qué valor tendrá el vehículo al cabo de tres años? ¿Cuál será entonces la amortización acumulada?

    • 2. Una empresa tiene un edificio comprado en 350.000 euros y lo amortiza linealmente en 10 años, siendo su valor residual de 50.000 euros. ¿Qué valor tendrá el edificio al cabo de cuatro años? ¿Cuál será entonces la amortización acumulada?

    • 3. Una sociedad tiene un capital social de 100.000 euros divididos en acciones de valor nominal 10 euros cada una, cotizando las acciones a 15 euros. En este momento, se decide realizar una ampliación de capital de una acción nueva por cada cuatro antiguas con una prima de emisión del 30%. Calcular el valor teórico del derecho suscripción. ¿Cuánto deberá pagar un accionista nuevo que quiera comprar 100 acciones? Indicar cómo variaría el balance de la empresa.

    • 4. Una sociedad tiene un capital social de 450.000 euros divididos en acciones de valor nominal 5 euros cada una, cotizando las acciones a 7 euros. En este momento, se decide realizar una ampliación de capital de una acción nueva por cada nueve antiguas. Calcular el valor teórico del derecho suscripción, lo que deberá pagar un accionista nuevo que quiera comprar 100 acciones e indicar cómo variaría el balance de la empresa en los casos siguientes:

    • La ampliación se realiza con una prima de emisión del 20%.

    • La ampliación se realiza mediante acciones liberadas al 20% con cargo a reservas voluntarias

    • 5. Una empresa dispone de una letra de cambio a cobrar dentro de 90 días por un importe de 10.000 euros. Desea descontarla en el banco, cobrándole este una comisión del 1% y un interés del 10% anual. ¿Cuánto percibe la empresa?

    • 6. Consideremos dos posibilidades de inversión con los flujos netos de caja siguientes:

    • Monografias.com

      Decidir cual es la posibilidad más conveniente utilizando cada uno de los métodos estudiados, si el coste de capital es del 10%.

      CUESTIONES PLANTEADAS EN SELECTIVIDAD GALICIA (1998/2003)

      • 1. Diferencia entre financiación interna de enriquecimiento y de mantenimiento. (0,75)

      • 2. Fuentes de financiación externa de la empresa: concepto, tipología y costes. (2 ptos.)

      • 3. "La autofinanciación empresarial o financiación interna supone para la empresa la ventaja de no tener que remunerar los fondos obtenidos por esa vía." Explica brevemente en qué consiste dicha ventaja. (0,75 ptos.)

      • 4. La financiación bancaria: préstamos, créditos y descuento de efectos (2 puntos).

      • 5. Fuentes de financiación de la empresa: concepto y modalidades (distinguiendo entre financiación externa e interna y entre financiación a corto y largo plazo). (2 pts.)+

      • 6. Explica qué es la financiación de la empresa. Define y clasifica las fuentes de financiación de la empresa y pon ejemplos de ellas. (2 puntos).

      • 7. Realizar un esquema, definiendo cada elemento, de las diferentes fuentes de financiación que puede utilizar una empresa. (2 ptos.)

      • 8. Define los conceptos de acción y de obligación (0,75).

      • 9. ¿En qué se diferencian fundamentalmente un préstamo y un crédito bancarios? (0,75)

      • 10. Clasifica las fuentes de financiación de la empresa según los siguientes criterios y pon un ejemplo de cada una de ellas: (2 puntos)

      • Según la duración.

      • Según la titularidad.

      • Según su procedencia.

      • 11. Una inversión requiere un desembolso inicial de 3.000 u.m. y tiene una duración de dos años. El primer año genera un flujo neto de caja de 2.000 u.m. y el segundo uno de 4.500 u.m.

      Una segunda inversión presenta las características siguientes:

      Monografias.com

      ¿Cuál es la alternativa más rentable según el criterio del Valor Actual Neto? ¿Por qué?

      Tipo de interés: 10% (3 puntos)

      • 12. Consideremos una inversión que supone un desembolso inicial de 10.000.000 ptas. y que tiene unos flujos netos de caja 4MM de ptas. el primer año, 5MM el segundo y 6MM el tercero.

      Si el tipo de interés sin inflación es del 5% y la tasa anual de inflación es del 3% acumulativa, calcular: (3,5 puntos)

      • La tasa de rentabilidad requerida en caso de inflación.

      • En función de la tasa anterior, determinar el VAN de la inversión y determinar si interesa o no efectuar la inversión.

      • 13. Una sociedad tiene ante sí la posibilidad de acometer un determinado proyecto de inversión, para lo que dispone de las siguientes posibilidades con sus respectivos desembolsos y flujos netos de caja:

      • Monografias.com

        Decir y justificar cual o cuales de dichos proyectos podrían acometerse basándose en el criterio del Valor Actual Neto. La rentabilidad requerida es del 10% (3,5 puntos).

        • 15. Una empresa está valorando la posibilidad de realizar una inversión, para la que se le presentan dos posibilidades: Inversión A (desembolso inicial: 5.000, flujos de caja: 12.000 y 4.000), Inversión B (desembolso inicial: 7.000, flujos de caja: 9.000 y 2.500).

        Se pide: a) Calcular el TIR de ambas inversiones. (1) b) Sabiendo que el tipo de interés es del 11%, ¿cuál es el VAN de cada inversión? (1). c) Razonar que proyecto es el que pondrá en marcha la empresa.

        • 16. Una empresa está sometiendo a análisis dos proyectos de inversión, de los que tiene la siguiente información: el primero supone un desembolso inicial de 5.000 um y va a proporcionar unos ingresos de 7.000 um el primer año y de 8.000 um el segundo año. Los pagos correspondientes a cada año serían 2.000 y 3.000 um respectivamente. El segundo proyecto implica un desembolso inicial de 7.000 um y proporciona unos ingresos de 10.000 um el primer año y 8.000 um el segundo año, siendo los pagos correspondientes a dichos años de 1.000 y 5.500 um.

        Se pide: a) Calcular los flujos netos de caja correspondientes a los dos proyectos en los dos años y el TIR de los proyectos (1 pto.). b) Calcular el VAN para los proyectos teniendo en cuenta que el tipo de interés es del 10% (1). c) Razonar cual de las dos inversiones es más conveniente.

        • 17. Una inversión requiere un desembolso inicial de 20.000.000 um, dura dos años, en el primero de los cuales genera un cobro de 30.000.000 um y en el siguiente de 40.000.000 um Además, precisa un pago de 10.000.000 um el primer año y otro de 20.000.000 um el segundo. A una tasa de descuento de esta inversión del 12%

        • a) Calcula el Valor Actual Neto de esta inversión (1 pto.)

        • b) Determina la Tasa Interna de Retorno de la inversión (1 pto.)

        • c) Atendiendo a los resultados de los apartados anteriores ¿realizarías esta inversión? Razona la respuesta (1 pto.)

        • 18. Supón que una empresa tiene ante sí la posibilidad de acometer dos proyectos de inversión. La inversión A supone un desembolso inicial de 500 um y la B un desembolso de 1.000 um. Asimismo, generarán, en cuatro años, los siguientes flujos netos de caja:

        Monografias.com

        • a) ¿Cuál de las dos alternativas es la más rentable para la empresa siguiendo el criterio del valor actual neto (VAN) si consideramos un tipo de valoración del 10%? ¿Por qué? (1 pto.)

        • b) ¿Qué ocurriría con la inversión A si el tipo de interés considerado para valorar dicha inversión es del 13%? Interpreta el resultado (1 pto.)

        • c) Valora las inversiones A y B según el criterio del flujo neto de caja total y establece la prioridad de realización entre ellas. ¿Qué diferencia fundamental existe entre este criterio de valoración y el del valor actual neto (VAN)? (1 pto.)

        CAPÍTULO III:

        El patrimonio de la empresa

        TEMA 6: ESTRUCTURA PATRIMONIAL

        El patrimonio empresarial

        El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee la empresa. Los bienes son las propiedades de la empresa; los derechos, son créditos que concede la empresa o cobros pendientes; las obligaciones son pagos que tiene pendiente la empresa frente a terceros.

        Se denomina ACTIVO al conjunto de bienes y derechos de la empresa.

        Se denomina PASIVO (o pasivo exigible) al conjunto de obligaciones de la empresa.

        La diferencia entre el activo y el pasivo (exigible) se denomina NETO PATRIMONIAL (o pasivo propio). Está constituido principalmente por las aportaciones de los socios y por los beneficios generados en la propia empresa y no distribuidos entre los socios.

        Desde el punto de vista financiero, el pasivo son los recursos ajenos, el neto los recursos propios y el activo son los bienes y derechos en los que se invierten los recursos. El pasivo y el neto constituyen el origen de los fondos (estructura financiera) y el activo la aplicación de dichos fondos (estructura económica).

        Elementos patrimoniales

        Se entiende por elemento patrimonial cada una de las partes básicas (un bien, un derecho, una obligación o un recurso propio). A la hora de analizar datos, es preciso disponer de información homogénea. Para ello, la denominación de cada elemento, significado y contenido deben ser idénticos con independencia de quien lo utilice. Por eso, el Plan General de Contabilidad establece un catálogo de cuentas numeradas que debe ser utilizado. Una cuenta es una representación de un elemento patrimonial. Las cuentas están divididas en siete grupos:

        • Grupo 1, Financiación básica: Recursos propios y financiación ajena a largo plazo, destinada, en general a financiar bienes que permanecen en la empresa durante largo espacio de tiempo.

        • Grupo 2, Inmovilizado: Elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa.

        • Grupo 3, Existencias: Mercaderías, materias primas, productos terminados, en curso…

        • Grupo 4, Acreedores y deudores por operaciones de tráfico: Cuentas y efectos que tienen origen en la actividad de la empresa, así como cuentas con las administraciones públicas.

        • Grupo 5, cuentas financieras: Deudas y créditos por operaciones ajenas al tráfico, con vencimiento no superior a un año y medios líquidos disponibles.

        • Grupo 6, Compras y gastos: Aprovisionamientos, gastos diversos del ejercicio, pérdidas extraordinarios, gastos de personal, tributos

        • Grupo 7, Ventas e ingresos: Ventas, beneficios extraordinarios, otros ingresos…

        Masas patrimoniales

        Se conoce como masa patrimonial una agrupación de elementos patrimoniales homogéneos. Hay criterios muy diversos para esta clasificación, siendo la más simple la agrupación en activo, pasivo y recursos propios o neto.

        Las cuentas del activo se clasifican en dos grupos, según su permanencia en la empresa:

        • Activo no corriente o inmovilizado: Elementos que permanecen durante largo tiempo (más de un año) como terrenos, edificaciones, maquinaria. Se subdivide en inmovilizado material (construcciones…), inmovilizado inmaterial (concesiones administrativas, patentes…), inmovilizado financiero (inversiones financieras a largo plazo).

        • Activo corriente o circulante: elementos que se utilizan en la actividad de la empresa y que se suelen convertir en dinero. Se subdivide en existencias, deudores (clientes, créditos a corto plazo…), inversiones financieras temporales y tesorería (bancos y caja).

        Las cuentas del pasivo se clasifican en dos grupos, según su exigibilidad (cercanía en el tiempo del vencimiento de la deuda). así distinguimos entre:

        • Pasivo exigible a largo plazo o no corriente: Deudas contraidas con vencimiento superior a un año.

        • Pasivo exigible a corto plazo, pasivo circulante o corriente: Vencimientos inferiores a un año.

        Las cuentas de recursos propios incluyen el capital social, reservas y beneficios (en tanto no sean distribuidos).

        Valoración de los elementos patrimoniales

        El Plan General de Contabilidad establece unas normas de valoración que deben ser utilizadas y son las siguientes:

        A la hora de valorar los bienes, se valorarán al precio de adquisición (el pagado al proveedor, más todos los costes adicionales para poder disponer del bien: transporte, seguros, instalación…) o al coste de producción (coste de materias primas más costes imputables de fabricación como mano de obra, energía…). Si los bienes son adquiridos gratuitamente, se considerará su valor venal (valor de mercado).

        A la hora de valorar los elementos del activo fijo hay que tener en cuenta que sufren con el tiempo variaciones en su valor (obsolescencia, uso…). Para compensar esta depreciación, se constituyen los fondos de amortización que permitirá a la empresa, al final de la vida útil de esos bienes, disponer de fondos para reponerlos y seguir funcionando con continuidad. La amortización acumulada de estos elementos se incluye en el activo fijo con signo negativo.

        Los bienes del inmovilizado inmaterial sólo se pueden manifestar cuando tienen un valor expreso, bien por compra del mismo o porque han sido realizados gastos que han llevado a la obtención de un derecho valorable (por ejemplo gastos en I+D que han conducido a la obtención de una patente; si los gastos de I+D hubieran resultado fallidos, no serían activables).

        Los valores negociables serán valorados a precio de adquisición (incluyendo los gastos inherentes a la operación). Si al cierre del ejercicio el valor de mercado fuera inferior, se deberá realizar una corrección en la valoración (pero no en caso contrario).

        Los créditos concedidos se registrarán por el importe entregado (los intereses recibidos se computaran como ingresos financieros). Asimismo se computarán los créditos recibidos por su nominal.

        Los derechos de cobro y obligaciones de pago como consecuencia de operaciones de tráfico se valorarán a su importe nominal.

        Las existencias se valorarán por su precio de adquisición. En el caso de almacenes con existencias compradas a diversos precios, se utilizará un criterio constante (FIFO, PMP…)

        Las ventas se valorarán sin incluir impuestos. Los descuentos supondrán una minoración de la venta.

        El balance.

        El balance es una relación ordenada, sistemática y valorada de los distintos elementos patrimoniales agrupados en masas patrimoniales. Presenta la situación de la empresa en un momento determinado. Está divido en dos partes, activo y pasivo, cuya suma ha de ser idéntica. Las partidas de activo se ordenan de menor a mayor liquidez (facilidad para ser transformadas en dinero sin pérdida de valor); las cuentas del pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad (comenzando por los fondos propios y terminando por el pasivo circulante).

        Modelo de balance:

        Monografias.com

        Monografias.com

        Para tratar de medir el impacto de una empresa en la sociedad, se estableció el concepto de balance social, en el que se valoran las ventajas e inconvenientes que genera en la sociedad la empresa. Tiene escasa incidencia práctica en España.

        Situaciones y equilibrios patrimoniales.

        La estabilidad financiera de una empresa depende de la correlación entre las distintas masas patrimoniales. Pueden darse cuatro casos;

        • Si la empresa se financia solamente con fondos propios (caso no real), el activo sería igual al neto patrimonial y estaríamos en situación de máxima estabilidad.

        • La situación habitual es que la financiación sea mixta (recurso propios y ajenos). El activo será igual a la suma del neto más el pasivo exigible. Estaremos en condiciones de estabilidad normal.

        • En el caso de que toda la financiación fuese ajena (no posible), el activo sería igual al pasivo exigible y estaríamos en situación de inestabilidad patrimonial (no habría reserva alguna de la que echar mano en situaciones adversas).

        • Recibe el nombre de activo ficticio la parte del activo que no tiene valor de realización real (gastos a distribuir en varios ejercicios, gastos de establecimiento…); la parte realizable es el activo real. Si el activo real es inferior al pasivo exigible, el patrimonio de la empresa no es suficiente para afrontar sus deudas, por lo que se encuentra en situación de quiebra técnica.

        Una relación importante es el fondo de maniobra o fondo de rotación, también llamado capital circulante, que sirve para medir la estabilidad financiera de la empresa, cuanto mayor sea, mayor será la facilidad de que la empresa realice sus pagos, aunque el valor deseable depende del tipo de empresa y de su tamaño. El fondo de maniobra se define como la diferencia entre el activo circulante menos el pasivo circulante; aunque también puede calcularse como la diferencia entre el pasivo fijo o financiación básica (neto más exigible a largo plazo) menos el activo fijo. Si el fondo de maniobra fuese negativo, la empresa no podría afrontar sus pagos a corto plazo, lo que conduciría a la suspensión de pagos. No obstante, la suspensión de pagos no indica que la empresa no sea rentable ni que se encuentre en quiebra, sino que no es capaz de hacer frente a sus pagos a corto plazo.

        Cuando un juez declara una suspensión de pagos en una empresa, se forma una masa de acreedores y se suele conceder una moratoria para realizar los pagos. Su finalidad es permitir que las empresas superen dificultades transitorias.

        La quiebra es un procedimiento más duro cuya finalidad es liquidar la empresa y repartir el activo entre los acreedores en proporción a sus derechos de cobro (con preferencia para los créditos privilegiados).

        Contabilidad.

        La contabilidad tiene por objetivo determinar el patrimonio empresarial y engloba un conjunto de técnicas para recoger, organizar y presentar la información económica y financiera de la empresa para que sea utilizable por la propia empresa y por terceros. Hay una serie de principios contables obligatorios que se recogen en el Plan General de Contabilidad, y una serie de documentos que contendrán esta información (cuentas anuales).

        Los libros contables recogen toda la información contable de la empresa, actualmente no son libros sino que están informatizados. Estos libros deben ser presentados en el Registro Mercantil para su legalización y deben ser conservados durante seis años.

        El libro mayor (no obligatorio) contiene en cada hoja una cuenta que representa un elemento patrimonial. Las anotaciones se realizan cronológicamente. Su utilidad es que permite conocer el saldo de cada cuenta al finalizar el ejercicio. Cada cuenta se representa dividida en dos partes (Debe y Haber). Cuando se realiza una anotación en el Debe se denomina cargar en la cuenta; si la anotación se realiza en el Haber, se abona. Saldar una cuenta consiste en calcular la diferencia entre el debe y el haber. Si el debe es mayor que el haber, el saldo es deudor; en caso contrario, será saldo acreedor. Los elementos patrimoniales del activo aumentan por el Debe y se reducen por el Haber (en caso contrario si son de pasivo).

        En el Libro Diario (obligatorio) se registran las operaciones diarias resultantes de la actividad de la empresa, aunque la ley permite realizar anotaciones totales por períodos no superiores al mes. En este libro aparecen reflejadas cronológicamente todas las actividades de la empresa.

        El libro de Inventarios (obligatorio) relaciona de forma detallada los bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

        Las Cuentas Anuales (obligatorias) son un conjunto de documentos elaborados por las empresas en los que reflejan su situación.

        Otros libros también obligatorios son el Libro de Actas, el Libro Registro de Socios, Libro de visitas (de Inspección de Trabajo) y el Libro de Matrícula (altas y bajas de personal).

        Cuentas anuales

        Las cuentas anuales deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa al cierre del ejercicio (se realizan anualmente). Han de ser depositadas en el Registro Mercantil. Constan de cinco elementos: balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria. Para cada una de las partidas, deberán aparecer también las cifras del ejercicio anterior

        En el caso de pymes (más del 95% de las empresas lo son), se pueden presentar modelos abreviados. El estado de flujos de efectivo en este caso no es obligatorio.

        El balance de cierre del ejercicio ha de ser presentado junto con el de apertura (o cierre del ejercicio anterior).

        En el estado de cambios en el patrimonio neto se refleja la evolución del mismo a lo largo del ejercicio. Tiene la siguiente estructura:

        Modelo de Estado de cambios en el Patrimonio Neto

        Monografias.com

        El estado de flujos de efectivo recoge las transacciones de dinero (en caja o depósitos a la vista). Tiene la siguiente estructura:

        Saldo inicial

        Monografias.com

        La Cuenta de Pérdidas y Ganancias (o Cuenta de Resultados) comprende los ingresos y gastos del ejercicio y, por la diferencia, el resultado. Está estructurada en dos partes, distinguiendo los resultados de explotación o Beneficios antes de Impuestos e Intereses (BAII) (ingresos y gastos debidos a la actividad normal de la empresa), y los resultados financieros (debidos a intereses, participaciones, acciones…). La suma de ambos nos permitirá obtener los Resultados Brutos o Beneficio Antes de Impuestos (BAI). Reduciéndole este último los impuestos pertinentes, obtendremos el Beneficio Neto (BN). Hay que tener presente que en esta cuenta se reflejan los gastos (diferentes a inversiones y pagos).

        Monografias.com

        Los gastos e ingresos de explotación son los debidos a la actividad normal de la empresa. Si los ingresos son mayores que los gastos, habrá beneficio de explotación (en caso contrario, pérdidas).

        Si los ingresos financieros son mayores que los gastos, habrá resultados financieros positivos (negativos en caso contrario). La suma de los resultados financieros y los de explotación constituyen los beneficios (o pérdidas de las actividades ordinarias).

        Tras aplicar el impuesto de sociedades, obtenemos el resultado neto.

        Es importante tener muy en cuenta la diferencia entre cobro (entrada de dinero en la tesorería de la empresa) e ingreso (obtención del derecho de cobro). Se deben incluir los ingresos del ejercicio en la cuenta de resultados, independientemente de la fecha de cobro.

        Asimismo, hay que diferenciar entre pago (salida física de dinero de la tesorería de la empresa) y gasto (consumo que se realiza y que debe computarse en el momento del consumo y no en el momento en que se realiza el pago –principio del devengo-). Otro concepto a tener en cuenta es el de inversión (diferente a gasto), que no es en sí misma un gasto. Por ejemplo cuando se compra una maquinaria para producción, se realiza una inversión; según se va utilizando esa maquinaria, se va produciendo un gasto (la amortización de la maquinaria) debida la pérdida de valor que se produce.

        La memoria completa y amplia los documentos anteriores, suele incluir una descripción de la actividad de la empresa, las normas de valoración utilizadas, análisis del activo, capital social, deudas y gastos, cuadro de financiación y aplicación de los recursos, una propuesta de distribución del resultado, situación fiscal…. Puede ir acompañado de un informe de gestión (completando y ampliando la información; pude contener información posterior al cierre del ejercicio, indicando la posible evolución de la sociedad, datos sobre las inversiones en I+D…) y de un informe de auditoría externa (análisis realizado sobre las cuentas anuales y la actividad de la empresa con una opinión –favorable o .desfavorable- realizado por auditores externos a la empresa).

        EJERCICIOS

        En los siguientes ejercicios, realizar la cuenta de resultados, calculando los resultados de explotación, los ordinarios y los extraordinarios. Calcular el beneficio antes y después de impuestos (IS=35%).

        Ejercicio 1: La empresa CASO1, dedicada a la comercialización de cosméticos, presenta los siguientes datos relativos a su cuenta de resultados:

        • Compró mercaderías por un valor de 81.000€.

        • Las ventas ascendieron a 212.500€

        • Las existencias iniciales tenían un valor de 3.000€, y las finales de 7.000€

        • Realizó amortizaciones por un total de 5.000€

        • Obtuvo un beneficio de 30.000€ en la venta de un edificio.

        • Pagó intereses por préstamos bancarios por 2.500€

        • El alquiler del local le supuso un coste de 12.000€

        • Los gastos de publicidad ascendieron a 3.000€

        • Los gastos en sueldos y seguridad social fueron de 40.000€

        • Pagó recibos de agua, teléfono y electricidad por un total de 3.000€

        Ejercicio 2: La empresa CASO2, dedicada a la comercialización de diuréticos, presenta los siguientes datos relativos a su cuenta de resultados:

        • Compró mercaderías por un valor de 44.000€, sobre los que el proveedor le hizo un descuento de 3.700€

        • Las ventas ascendieron a 126.000€, sobre las que se realizaron a los clientes un descuento de 13.000€

        • Las existencias iniciales tenían un valor de 12.000€, y las finales de 8.000€

        • Realizó amortizaciones por un total de 10.000€

        • Obtuvo un beneficio de 8.000€ en la venta de un vehículo.

        • Sufrió su local una inundación que le supusieron unos gastos de 3.500€

        • Pagó intereses por préstamos bancarios por 2.000€.

        • El descuento de efectos le supuso unos intereses de 500€

        • Recibió 12.000€ por dividendos de acciones que poseía.

        • El alquiler del local le supuso un coste de 12.000€

        • Los gastos de publicidad ascendieron a 1.500€

        • Los gastos en sueldos y seguridad social fueron de 18.000€

        • Pagó recibos de agua, teléfono y electricidad por un total de 1.200€

        Ejercicio 3: La empresa CASO3, dedicada a la comercialización de analgésicos, presenta los siguientes datos relativos a su cuenta de resultados:

        • Compró mercaderías por un valor de 50.000€, sobre los que el proveedor le hizo un descuento de 3.000€

        • Las ventas ascendieron a 85.000€, sobre las que se realizaron a los clientes un descuento de 6.000€

        • Las existencias iniciales tenían un valor de 1.200€, y las finales de 700€

        • Realizó amortizaciones por un total de 1.200€

        • Obtuvo un beneficio de 2.100€ en la venta de un vehículo.

        • Sufrió su local un robo que le supusieron unos gastos de 900€

        • Pagó intereses por préstamos bancarios por 400€.

        • Recibió 200€ por dividendos de acciones que poseía.

        • El alquiler del local le supuso un coste de 7.200€

        • Los gastos de publicidad ascendieron a 800€

        • Los gastos en sueldos y seguridad social fueron de 12.000€

        • Pagó recibos de agua, teléfono y electricidad por un total de 1.300€

        TEMA 7:

        Análisis económico-financiero

        Se trata en estos análisis de estudiar la situación de la empresa y sus perspectivas de futuro. El análisis financiero estudia la política de inversiones de la empresa por medio de las distintas masas patrimoniales. El estudio económico estudia los resultados obtenidos por la empresa y su rentabilidad.

        Análisis de balances

        Este análisis se realiza mediante el cálculo de una serie de ratios (cocientes entre masas patrimoniales). Permite indicar si un balance está equilibrado y la solvencia de una empresa, dando respuesta a las siguientes preguntas:

        • ¿Es posible hacer frente a las deudas?

        • ¿Es correcto el endeudamiento?

        • ¿Tiene la empresa suficientes garantías frente a terceros?

        • ¿Es correcta la proporción entre fondos propios y ajenos?

        • ¿Es correcta la estructura del balance?

        Los ratios se obtienen a partir de los datos del balance, y sus valores óptimos dependerán del sector de la empresa, su tamaño, por lo que más que su estudio por sí mismos, resulta interesante compararlos con los de empresas similares del mismo sector o bien estudiar su evolución en períodos diferentes dentro de la misma empresa. No obstante lo anterior, se dan unos valores de referencia aplicables a una mayoría de empresas.

        1.1 Ratios de tesorería

        Permiten analizar la capacidad para hacer frente a sus pagos a corto plazo, los más importantes son:

        • Ratio de disponibilidad: Indica la situación inmediata de la empresa para realizar pagos a muy corto plazo. Sus valores de referencia están entre 0,1 y 0,3 (cuanto mayor sea, menor riesgo de impagos, pero un valor demasiado alto indica exceso de liquidez con el coste financiero que ello representa):

        Monografias.com

        • El test ácido o ratio de liquidez indica la cobertura a corto plazo. Compara el disponible más el realizable con el pasivo circulante. Si el valor es menor que 1, existe riesgo de suspensión de pagos. Valores muy por encima de 1 pueden indicar un exceso de liquidez:

        Monografias.com

        1.2 Ratios de estructura financiera

        Estos ratios permiten analizar la solvencia de la empresa frente a acreedores (a corto y largo plazo) y el grado de autonomía que proporcionan los recursos propios.

        • Ratio de solvencia o liquidez total: Indica la posición de la empresa para hacer frente a sus compromisos a corto plazo, incluyendo en este caso el valor de las existencias. Su valor de referencia está entre 1,5 y 3. Si fuera menor que 1, el fondo de maniobra sería negativo y la empresa entrará en suspensión de pagos si no se consigue la financiación adecuada. Por encima de 3, podría indicar una pérdida de rentabilidad al existir recursos ociosos:

        Monografias.com

        • Ratio de garantía o distancia de la quiebra: Compara el activo real con el pasivo exigible, indicando el grado de seguridad de la empresa para hacer frente a los compromisos no vencidos. Si es mayor que 1, las deudas están garantizadas; si es menor, estamos en situación de quiebra técnica.

        Monografias.com

        • Autonomía financiera: Mide la independencia de la empresa respecto a la financiación ajena. Sus valores de referencia están entre 0,6 y 1.

        Monografias.com

        El inverso del anterior se denomina Ratio de endeudamiento

        • Ratio de calidad de la deuda: Mide la proporción de deuda a corto plazo sobre el total de deuda, es mejor cuanto menor valor tenga:

        Monografias.com

        • Ratio de inmovilización: Analiza la aplicación de los fondos permanentes en activo fijo y activo circulante. Debe ser menor que uno (en caso contrario, no habría fondo de maniobra):

        Monografias.com

        Monografias.com

        A partir de esta cuenta se hacen los cálculos de rentabilidad, que es una relación entre los beneficios obtenidos y los recursos utilizados para obtenerlos, dándose generalmente en porcentaje. Distinguimos los siguientes:

        Monografias.com

        Es necesario que la RE sea mayor que el coste de la deuda, así obtendremos un efecto apalancamiento positivo (se está obteniendo de los créditos un rendimiento mayor que lo que pagamos por ellos)

        La RE se puede descomponer como producto de dos cocientes llamados margen y rotación del activo:

        Monografias.com

        Otra rentabilidad muy importante es la siguiente:

        Monografias.com

        Mide la rentabilidad que obtienen los accionistas (aunque no se reparta en dividendos). Puede descomponerse de la forma:

        Monografias.com

        El ratio de expansión de las ventas o de crecimiento es el siguiente:

        Monografias.com

        Para decidir que ha habido un crecimiento de las ventas, se debe tener en cuenta el efecto de la inflación.

        Un ratio muy utilizado en empresas cotizadas es el PER (Price Earning Ratio), que nos indica el tiempo que se tardaría en recuperar el precio de una acción vía beneficios:

        Monografias.com

        Período medio de maduración

        El período medio de maduración económico es el tiempo que, por término medio, tarda en recuperarse una inversión. Considerando una empresa productiva, su actividad puede dividirse en cuatro etapas; en cada una de ellas consideraremos un período medio y una rotación (número de veces que se produce un consumo por unidad de tiempo):

        • Aprovisionamiento de materias primas.

        La rotación de materias primas representa el número de veces que en un año se renueva la existencia media del almacén de materias primas:

        Monografias.com

        El período medio de aprovisionamiento (PMA) representa el tiempo, en días, que, por término medio, permanecen los materiales almacenados en espera de ser utilizados (o número de días en que se tarda en renovar el almacén):

        Monografias.com

        • Producción.

        La rotación de fabricación representa el número de veces que en un año se renueva el stock medio de los productos en fabricación:

        Monografias.com

        El período medio de producción (PMP) representa el tiempo, en días, que, por término medio, tardan los productos en ser fabricados:

        Monografias.com

        • Ventas.

        La rotación de las ventas representa el número de veces que en un año se renueva la existencia media del almacén de productos terminados:

        Monografias.com

        Nótese que el valor de las ventas del año (valor contable de los productos vendidos) es diferente de las ventas del año (que es lo que se cobra por los productos vendidos). El período medio de venta (PMV) representa el tiempo, en días, que, por término medio, tardan en venderse los productos terminados:

        Monografias.com

        • Cobro a clientes

        La rotación de cobro a clientes representa el número de veces que en un año se renueva el crédito a clientes:

        Monografias.com

        El período medio de cobro a clientes (PMC) representa el tiempo, en días, que, por término medio, tardamos en cobrar las ventas:

        Monografias.com

        El período medio de maduración económico (PMME o PME) será, entonces:

        Monografias.com

        El período medio de maduración financiera (PMMF o PMF) tiene en cuenta que la empresa también paga a crédito a sus proveedores, por lo que el momento del pago de las materias primas es posterior a su compra. Definimos la rotación de proveedores como el número de veces que en un año se renueva el crédito con los proveedores:

        Monografias.com

        El período medio de proveedores (PMPR) representa el tiempo, en días, que, por término medio, tardan en pagarse las deudas con los proveedores:

        Monografias.com

        y será:

        Monografias.com

        CUESTIONES PLANTEADAS EN SELECTIVIDAD GALICIA (1998/2003)

        • 1. Señala los libros contables obligatorios para una sociedad, indicando el tipo de información que recogen (0,75).

        • 2. Define el concepto de neto patrimonial o recursos propios, indicando cuáles son las principales partidas que lo forman y que refleja cada una de ellas (1,25)

        • 3. Define el concepto de capital circulante e indica cómo se determina su valor (0,75).

        • 4. ¿Qué es el fondo de maniobra? ¿Cómo se calcula? (0,75)

        • 5. ¿Qué entiendes por fondo de maniobra y cómo debes interpretar las siguientes situaciones: FM>0; FM<0; FM=0)? (1,25)

        • 6. ¿Qué es más conveniente para una empresa, tener un fondo de maniobra positivo o negativo? ¿Por qué? (0,75)

        • 7. Las cuentas anuales de una empresa: concepto, estructura y contenido (2).

        • 8. Las cuentas anuales, ¿cuáles son y que información aporta cada una? (2)+

        • 9. Define qué es una auditoría. (0,75)

        • 10. Indica las masas patrimoniales del activo y del pasivo (0,75).

        • 11. ¿Cuál es la finalidad del balance social de una empresa? Menciona algunos de los indicadores que lo integran (0,75).

        • 12. Diferencia entre suspensión de pagos y quiebra. (0,75)

        • 13. La suspensión de pagos en una empresa tiene carácter transitorio. ¿Qué significado tiene en términos contables? Pon un ejemplo con un esquema de balance (1,25)

        • 14. ¿Qué significa que el balance de una empresa está equilibrado? (0.75)

        • 15. ¿Qué diferencias existen entre la suspensión de pagos y la quiebra empresarial? Apoya tu respuesta con un balance explicativo. (2)

        • 16. Los soportes de la contabilidad en la empresa. Su utilidad y obligatoriedad (2)

        • 17. ¿Qué es un ratio y para qué sirve? (0,75)

        • 18. ¿Qué se entiende por período medio de maduración? (0,75)

        • 19. Define el período medio de maduración económico y el financiero. (0,75)

        • 20. La empresa CONTASA tiene los siguientes elementos patrimoniales a 31-12-2002 (valorados en euros): Terrenos 50.000, Construcciones 15.000, Amortización acumulada de las construcciones hasta la fecha 7.000, Deudas a corto plazo 2.000, Deudas a largo plazo 9.500, Mobiliario 1.000, Instalaciones 5.000, Proveedores 8.000, Clientes 6.000, Mercaderías 12.000, Capital 40.000, Reservas legales 8.000, Reservas voluntarias 16.000, Caja 1.500. Se pide:

        • a) Elaborar el balance de situación agrupando las cuentas en masas patrimoniales (1)

        • b) Calcular los siguientes ratios: Tesorería, Liquidez y Garantía (1)

        T=disponible+realizable/exigible a corto plazo

        L=disponible+realizable +existencias/pasivo circulante

        D= activo real/exigible total

        • c) Interpreta los resultados del apartado anterior (0,5).

        • 21. Dados los siguientes datos correspondientes a una empresa: Construcciones 7.000, Proveedores 3.000, Mobiliario 5.000, Clientes 2.000, Bancos c/c 1.000, Deudas a corto plazo 4.000, Deudas a largo plazo 15.000, Existencias 1.000, Terrenos 20.000.

        • a) Elaborar el balance correspondiente calculando el valor de la cuenta de capital (1)

        • b) Calcular los siguientes ratios: Liquidez y Solvencia (1)

        L=(disponible+realizable)/pasivo circulante

        S=activo circulante/pasivo circulante

        • c) Interpreta los resultados del apartado anterior (0,5).

        Monografias.com

        • a) Presenta el balance agrupado en masas patrimoniales (1)

        • b) Calcula el fondo de maniobra e indica en qué situación se encuentra la empresa.

        • c) Calcula los ratios de endeudamiento total y liquidez, e interpreta los resultados (1)

        • 22. Una sociedad que explota un comercio, tiene a finales de año los siguientes elementos en su patrimonio (en ptas.):

        Un edificio valorado en 12.000.000.

        Mobiliario por 120.000

        Activo ficticio (gastos de constitución): 27.000

        Dinero en cuenta corriente bancaria: 14.000

        Deudas a corto plazo con proveedores por 35.000

        Dinero en caja: 18.000

        Vehículo para reparto valorado en 1.000.000

        Existencias de mercancías en almacén por 150.000

        Deudas de los clientes por 11.000

        Préstamo hipotecario a 5 años sobre el edificio de 5.000.000

        Posee unas reservas acumuladas de 305.000 ptas.

        • a) Calcular el capital de la sociedad y elaborar el balance correspondiente (1)

        • b) Calcula los valores de los ratios de Disponibilidad y Solvencia y comenta el resultado: D=Disponible/PC S=AC/PC (1 pto).

        • c) Sabiendo que el ratio de Garantía es: G=Activo Real/Pasivo Exigible Total, calcula el ratio y comenta el resultado.

        Monografias.com

        CAPÍTULO IV:

        Marketing

        TEMA 8: EL MERCADO

        El área comercial de la empresa tiene como función poner en el mercado los bienes y servicios producidos. Es un área fundamental ya que, sin ella, no tendría sentido la empresa y no se podrían obtener los recursos necesarios para sufragar los costes.

        Existe un mercado cuando varias personas y/o empresas generan una oferta y demanda que se satisfacen por medio de compraventa de bienes o servicios.

        Tipos de mercado.

        Los mercados pueden clasificarse de distintas maneras. Según el tipo de bienes tenemos:

        • Mercados de consumo: proporcionan bienes y servicios a la población, destinados a satisfacer directamente sus necesidades.

        • Mercado industrial: proporcionan a otras industrias bienes intermedios que necesitan para su funcionamiento.

        Según la intervención pública en el mercado:

        • Mercado libre: Los oferentes y los demandantes actúan sin intervención ajena. El precio se fija con total libertad según la oferta y la demanda.

        • Mercado intervenido: Cuando influye sobre él una fuerza ajena (generalmente, poderes públicos).

        Según el grado de competencia distinguimos entre:

        • Monopolio: Sólo hay un vendedor o un comprador (monopolio de demanda o monopsonio).

        • Oligopolio: Unos pocos vendedores y muchos compradores o viceversa (oligopsonio).

        • Libre competencia o competencia perfecta: muchos vendedores y compradores.

        Según los participantes en el mercado:

        • De consumidores: Satisface necesidades inmediatas, atendido por minoristas.

        • De minoristas: Abastecimiento de estos por los mayoristas.

        • Mercado mayorista: Abastecido por los fabricantes.

        Según el grado de expansión:

        • Actual: Formado por los compradores actuales.

        • Potencial: Compradores actuales y posibles compradores futuros.

        • Futuro: Mercado futuro que se espera obtener.

        Según el ámbito de actuación hay un mercado local, regional, nacional e internacional.

        Características de los mercados de consumo y de los mercados industriales:

        Los mercados de consumo tienen las siguientes características:

        • Compradores individuales en número difícilmente cuantificable.

        • Compra para atender necesidades subjetivas.

        • Oferta de productos amplia y variada.

        • Compra en cantidades reducidas.

        • Precios conocidos, difícilmente negociables.

        • Mercancías fabricadas atendiendo a rasgos comunes de un elevado número de compradores.

        Los mercados industriales, sin embargo, se caracterizan por:

        • Los compradores son empresas u organismos, en algunos casos fácilmente identificables.

        • Se compran factores de producción utilizados para la elaboración de otros productos.

        • Oferta de productos limitada.

        • Compra en grandes cantidades (o reducida pero de alto valor).

        • Precios negociables, junto con la modalidad de pago (que es un coste financiero).

        • Existe la posibilidad de fabricación sobre pedido para atender necesidades específicas del comprador.

        La empresa y el mercado.

        Algunos de los factores que intervienen en el mercado son controlables por la propia empresa, como pueden ser el precio, la promoción, la publicidad, calidad, plazos de entrega, servicio posventa, distribución… Sin embargo, otros le vienen impuestos por el mismo: evolución económica, competencia, tecnología, niveles de renta, distribución geográfica de la población…

        La manera de orientarse la empresa hacia el mercado sufrió una evolución según fue variando la correlación entre oferta y demanda. Así distinguimos tres fases:

        • i. Empresas orientadas a la producción. En un principio, el número de empresas no era grande, con una demanda muy superior a la oferta. Lo importante para las empresas era obtener un producto de calidad suficiente a bajo coste. La venta se realizaba sin esfuerzo y las empresas producían la mayor cantidad posible.

        • ii. Empresas orientadas a la venta. Pasada la primera fase, el número de empresas crece y hay una mayor competencia. Los productos ya no se venden fácilmente y hay que estimular el interés de los consumidores por medio de la promoción de los productos. El nivel de producción sigue siendo elevado.

        • iii. Empresas orientadas al consumidor. La demanda ya es inferior a la oferta. Para tener éxito en el mercado no basta con tener un buen producto y unos buenos vendedores. Las empresas averiguan las necesidades y deseos de los consumidores por medio de técnicas de investigación de mercados y adaptan a estas necesidades los productos existentes. Cuando las necesidades no existen, se crean por medio de técnicas como la publicidad. Las empresas aspiran a fidelizar la clientela a largo plazo, dándole a los clientes la calidad esperada o superior.

        La mayoría de los mercados ya consolidados se encuentran saturados, lo que origina que las empresas fijen entre sus objetivos básicos un aumento de su cuota de mercado, (parte que suponen las ventas de la empresa sobre el total de ventas del mercado al que pertenece).

        El consumidor y el mercado.

        Para que el consumidor realice la compra, es necesario que antes exista un deseo de consumo. Existiendo ese deseo, el producto es adquirido.

        Una empresa tiene mayores oportunidades cuando conoce los motivos que impulsan a la compra por parte de los consumidores. Hay algunos factores que determinan el comportamiento de los consumidores, como el sexo, la edad, el nivel cultural o económico, la situación geográfica o la existencia de grupos de referencia (en los que una persona influye en las decisiones de compra por consejo o por imitación).

        La compra puede realizarse por impulso (sin una planificación previa), que se fomenta mediante promoción, con envases atractivos y estudiando la colocación del producto en el punto de venta. Otro tipo de compra es la racional (planificada previamente), que se fomenta potenciando el producto, el servicio posventa y la imagen de la empresa.

        El consumidor es la persona que usa un producto, el comprador es quien la compra. Esta diferencia tiene importancia en el caso de productos para el hogar o en empresas en las que es un técnico del departamento de compras el que realiza la compra.

        TEMA 9:

        Mercadotecnia

        Principios del marketing

        El objetivo del marketing o mercadotecnia consiste en descubrir las necesidades de los consumidores y crear el producto o servicio que mejor las satisface. El marketing como filosofía empresarial consiste en producir lo que se vende, y no en vender lo que se produce; es decir, es necesario adecuar la oferta a la demanda. Sus principios son los siguientes:

        • Ventaja diferencial: Las decisiones a adoptar sobre nuestros productos intentan siempre buscar una ventaja que nos diferencia de la competencia.

        • Valor para los clientes: Nuestras actuaciones deben ir encaminadas a lograr, en nuestros productos, el máximo valor para el cliente.

        • Selectividad y concentración: Los mercados se encuentran cada vez más saturados y son más competitivos; debemos seleccionar nuestro "hueco" y concentrar toda nuestra atención en él.

        Hay que distinguir entre marketing y merchandising, que es el conjunto de actividades y tareas que pueden realizarse en un punto de venta para favorecer la venta de los productos allí existentes, como la disposición del establecimiento, escaparatismo, colocación de los artículos…

        La segmentación del mercado

        Los mercados son heterogéneos, constituidos por individuos y colectivos con gustos y necesidades distintas. La segmentación consiste en dividir el mercado en grupos homogéneos (segmento de mercado), en función de distintas características, con el objetivo de adaptarse mejor a los consumidores, estableciendo una estrategia comercial diferenciada para cada grupo. Con esta segmentación se pretende:

        • Descubrir nuevas posibilidades de negocio en segmentos que todavía no son atendidos convenientemente (nichos de mercado)

        • Jerarquizar los grupos según su importancia.

        • Ayudar al análisis de la competencia teniendo en cuenta la adecuación de sus productos a cada uno de los segmentos del mercado.

        • Modificar los productos propios para adecuarlos al segmento de mercado al que se dirigen (público objetivo).

        Los criterios de segmentación del mercado pueden ser generales (indiferentes del producto) o específicos (relacionados con el producto y con el hábito de compra de los consumidores). Las principales variables utilizadas para la segmentación de mercados son:

        • Demográficas: edad, sexo, tamaño de familia, estado civil…

        • Geográficas: rural o urbana, por zonas o localidades, costa o interior…

        • Socioeconómicas: niveles de renta, estudios, nivel cultural, profesión…

        Una vez determinados los segmentos de población, la empresa puede elegir entre tres tipos de políticas comerciales:

        • Indiferenciada: La empresa se dirige a los distintos segmentos de la misma manera. Es posible cuando la competencia es baja.

        • Diferenciada: La empresa se dirige a distintos segmentos de mercado con diferentes productos o con productos adaptados a cada segmento.

        • Concentrada: La empresa dirige un producto concreto a un sector de mercado específico. Es necesario realizar un estudio de la rentabilidad de ese sector para comprobar que compensa concentrarse en él.

        Investigación de mercados

        La investigación de mercados es el conjunto de medios y técnicas empleadas para obtener un conocimiento más exacto del mercado. Se analizan las necesidades de los consumidores y la situación del mercado para adaptar los productos y servicios al mercado. La obtención de información debe ser continua dado el constante cambio en los gustos y hábitos de los consumidores. Esta información puede referirse a los siguientes aspectos:

        • Análisis de la decisión de compra: por qué?, quién?, quién influye? Cómo?

        • Análisis de la demanda: zonas de ventas, demanda potencial, tendencias del mercado.

        • Productos: existentes, posibilidad de nuevos productos, eliminación de productos, envases…

        • Promoción: Gastos, medios utilizados, eficacia

        • Distribución: Canales, costes, organización de ventas…

        • Análisis económico

        Las fases para la realización de la investigación de mercados son las siguientes:

        • Análisis de la situación de partida: descripción de la realidad y el entorno de la empresa (competencia, situación general…)

        • Definición del objetivo de la investigación: puede ser incrementar la cuota de mercado, descubrir oportunidades existentes…

        • Diseño del modelo de investigación: determinar las fuentes de información que se van a utilizar, medios a utilizar…

        • Recogida de datos

        • Análisis e interpretación de los datos.

        • Presentación de un informe a Dirección.

        Las Fuentes de información pueden ser:

        • Internas a la empresa (obtenida por la propia empresa sin necesidad de acudir a terceros), que pueden ser primarias (generadas en su seno y por propia gestión) o secundarias (obtenidas a partir de estudios elaborados por otros departamentos y a disposición de la empresa).

        • Externas a la empresa (acudiendo a fuentes ajenas). Pueden ser primarias (obtenidas directamente del mercado con la ayuda de personal y técnicas especializadas) o secundarias (a partir de estudios realizados por otras personas o entidades como publicaciones, estadísticas

        Las empresas tratan de obtener información directamente de los consumidores para obtener un nivel más alto de objetividad. Para ello se utilizan las siguientes técnicas de obtención de datos primarios:

        • Encuestas puntuales ad hoc.

        • Encuestas ómnibus: sobre diferentes temas al mismo tiempo mediante cuestionarios estructurados. Se realizan a iniciativa de institutos de investigación comercial que contratan espacios en la encuesta a distintas empresas. Suelen ser periódicos.

        • Paneles: un panel es un grupo de personas u organizaciones, generalmente representativos de la población de la que fueron elegidos y que facilitan información periódica a la entidad que lo ha formado sobre distintos aspectos como consumo, publicidad, gustos, intenciones de compra… El panel de consumidores está formado por familias o personas que reúnan unas ciertas características. El panel de detallistas obtiene información periódica de una muestra de diferentes establecimientos detallistas.

        • Encuesta postal o telefónica.

        • Entrevista en profundidad en el hogar o lugar de trabajo del encuestado. Se trata de obtener una información amplia y precisa.

        • Experimentación: se analizan las repercusiones de un cambio en una variable del producto (envase, sabor…) en un lugar determinado (mercado de prueba) en los consumidores.

        • Dinámica de grupos: se reúne a un grupo de seis a doce personas para que sostengan un debate sobre un tema en el que estén relacionados. El debate es grabado para su posterior análisis.

        • Observación: Se observan y registran las actuaciones tal y como las realizan habitualmente sin que sepan que son observados.

        • Otro método poco utilizado en la Península Ibérica es el depósito de basura, que se basa en la estimación de las compras de una familia mediante el control de sus residuos.

        El plan de marketing

        Es el conjunto de acciones sucesivas y coordinadas que se planifican para alcanzar unos determinados objetivos comerciales. Se realiza en las siguientes fases:

        • a) Análisis DAFO de la situación de partida: interno (fortalezas y debilidades) y del entorno externo de la empresa (oportunidades y amenazas).

        • b) Definición de objetivos, expresados en forma de resultados claramente definidos y medibles. Pueden ir referidos a ventas, beneficios, cuota de mercado…

        • c) Estrategias de actuación: delimitar acciones a largo plazo en función de los objetivos previstos. Pueden ser de cara a los clientes o a la competencia.

        • d) Presupuesto para su ejecución y mecanismos de control para detectar desvíos respecto a los objetivos propuestos.

        TEMA 10:

        Marketing-mix

        Las variables sobre las que puede actuar el departamento comercial de una empresa son el Producto, Precio, Promoción y Punto de venta o distribución (las "cuatro pes"). El conjunto de actuaciones que se realizan sobre estas variables es lo que se denomina marketing mix.

        Producto

        Se denomina producto a todo bien o servicio cuya misión principal es la de satisfacer necesidades de las personas. Es todo aquello que se desea comprar. La capacidad de satisfacer estas necesidades depende do los atributos o características del producto, que deben estar presentadas de forma atractiva y competitiva frente a la competencia. Pueden ser de tres tipos:

        • Tangibles: color, peso, tamaño, forma…son percibibles por los sentidos.

        • Intangibles: diseño, buen funcionamiento… lo que el consumidor espera obtener cuando lo adquiere.

        • Simbólicos: identificación con una clase social, con un modo de vida… percepción que el consumidor tiene sobre el producto.

        La diferenciación de un producto respecto a otro consiste en modificar sus atributos para dirigirlo a un nuevo segmento del mercado. Esta diferenciación suele llevar a un cambio en su envasado e incluso a un cambio de marca.

        Las empresas desarrollan nuevos productos cuando detectan deseos insatisfechos o buscan diferenciarse en el mercado. También para mostrarse como innovadora, mejorando así su imagen.

        Se denomina línea de productos de una empresa a un grupo de productos relacionados entre sí y profundidad de la línea al número de productos que la integran. El número de líneas de producto se denomina amplitud de la gama, siendo gama o cartera de productos el conjunto de productos de la empresa. El Jefe de Producto o Product Manager es la persona responsable de un producto o de una línea de productos en una empresa.

        El envase

        Es uno de los atributos más importantes de un producto, diferenciándolo de otras marcas y atrayendo la atención de los consumidores. Es el continente dedicado a guardar y proteger el producto y su naturaleza depende del producto envasado, debiendo facilitar su uso. En algunos casos, tiene más importancia que el propio producto. En la actualidad, suelen fabricarse con frases alusivas a su posibilidad de reutilización o reciclado.

        La etiqueta es un instrumento de información sobre el producto y constituye una forma de promoción del mismo, puede ser un componente del envase. También suponen una ayuda a la creación de imagen de la empresa y pueden ser necesarias en cumplimiento de normativa de información.

        La marca

        Es un nombre o signo distintivo, suele aparecer en compañía de un logotipo que ayuda a diferenciarla fácilmente. Normalmente va asociada a un fabricante, aunque a veces se asocia a un distribuidor (marca blanca). La marca tiene un valor de difícil cuantificación debido a la lealtad de consumidores, conocimiento de la marca, percepción de calidad…

        Una marca debe ser fácilmente pronunciable y recordable. No debe llevar a confusión y ser legalmente protegible. Una marca registrada es aquella amparada por la ley de tal forma que no puede ser utilizada más que por su propietario.

        Una empresa puede seguir varias estrategias de marca: marca única utilizando la denominación de la empresa o bien utilizando marcas distintas para productos diferentes o para diferenciar productos similares de calidades diferentes (segundas marcas).

        Ciclo de vida

        Los productos no tienen una duración ilimitada en el mercado. Todos cumplen un ciclo vital en el que la aceptación del producto por el mercado va variando. La duración de este ciclo de vida y de las etapas de las que se compone varía mucho en función del tipo de producto que se trate, pudiendo ser de semanas (como en productos de moda) o de años (productos de larga duración). Las etapas en las que se divide este ciclo de vida son las siguientes:

        Monografias.com

        Introducción o lanzamiento: Se comercializa con pérdidas debido a que el producto aún no es suficientemente conocido. La distribución es reducida. El crecimiento de las ventas es lento y es necesario un importante esfuerzo de promoción. Los costes y los precios son elevados. La competencia es pequeña.

        • Crecimiento: El producto comienza a ser conocido, incrementándose rápidamente las ventas y los beneficios. Los gastos de promoción continúan siendo elevados. Los costes unitarios se reducen. Aparecen productos similares de la competencia.

        • Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter