Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El fracaso de una economía de "algoritmos" (página 5)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17

Uno de los efectos de la crisis ha sido el incremento de la proporción de población joven que ni trabaja ni estudia, más conocidos como ni-nis. El hecho de que un joven en paro tampoco estudie compromete su empleabilidad en el futuro por el riesgo de carecer de experiencia profesional, con una formación que pudiera resultar insuficiente en un mercado laboral que, a su vez, demanda cada vez más perfiles especializados.

Los datos de Eurostat muestran que entre 2007 y 2015 en cerca de tres de cada cuatro países europeos dicha tasa se ha incrementado y que el aumento asciende a casi dos puntos porcentuales en el conjunto de la UE, afectando a uno de cada seis jóvenes en total.

En el caso del mercado laboral español el problema es aún más grave pues se sitúa en la octava posición, tan sólo por detrás de países como Macedonia, Turquía, Grecia o Bulgaria, con una tasa del 21% y, lo que es peor, se ha incrementado con la crisis en siete puntos porcentuales. Dicha tasa únicamente se supera en Grecia y Chipre.

Monografias.com

Si se compara al mercado español con el de las principales economía de la UE, hasta 2007 existía una clara convergencia, con la excepción de Italia que sufre tradicionalmente de una elevada inactividad entre sus jóvenes. Sin embargo, desde 2008, se ha abierto una brecha, disparándose la proporción de ni-nis en España y sólo compensándose parcialmente durante los dos últimos años.

Monografias.com

Grave problema entre los menos cualificados

El detalle de los datos de Eurostat permite, entre otros análisis, comprobar la evolución por grado de formación alcanzado. Mientras que la tasa se sitúa más cerca de la media de la UE entre los jóvenes con formación secundaria, es entre los de formación superior y especialmente entre los de menor formación donde la posición es peor. En este caso, se sitúa en el 12% del total de población joven, sólo Turquía tiene una tasa superior, mientras en ningún país ha crecido tanto -casi cuatro puntos- con la crisis como en España.

Monografias.com

Este hecho es especialmente preocupante, dado que se trata del segmento de jóvenes con menor cualificación y, por tanto, de menor empleabilidad. Como se puede observar en el siguiente gráfico, a menor nivel de formación, menor tasa de empleo.

Monografias.com

Relacionado con lo anterior -vincular empleo o desempleo y nivel de formación-, una de las causas de que haya jóvenes que ni estudien ni trabajen es el abandono escolar. En este caso, el sistema educativo tampoco sale bien parado en relación con otros países de nuestro entorno, con una de las mayores tasas de abandono, que afecta a uno de cada cinco jóvenes y que se sitúa tan sólo por detrás de países como Turquía o Rumanía.

Monografias.com

Por último, si se compara la población juvenil que no sólo ni estudia ni trabaja, sino que no busca un empleo, la foto, sin ser positiva, al menos no es tan desfavorable. El porcentaje de jóvenes que tampoco busca empleo es del 6% en 2015, por debajo eso sí del promedio de la UE que es del 8%. Un porcentaje inferior puede indicar que el problema no es tanto que exista apatía entre los jóvenes, sino que simplemente no consiguen un empleo.

Monografias.com

Una estadística similar, pero más extrema, es la que mide la proporción de jóvenes que no desean trabajar: España, con un 4%, se sitúa igualmente en la parte baja en Europa.

Monografias.com

En resumen, el mercado laboral en España tiene un problema con los jóvenes que se sitúan fuera del ciclo formativo y del empleo. Más que una cuestión de pasotismo, el problema puede residir en una insuficiente formación educativa. En este sentido, una elevada tasa de abandono escolar no hace sino empeorar aún más la situación.

"2012 y 2015 el número de parados jóvenes en todo el mundo se redujo en tres millones. Sin embargo, en 2016 han vuelto a cambiar las tornas y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) prevé que el año se cierre con tres millones de jóvenes desempleados más. Con ello, la tasa de paro juvenil en el mundo se aupará al 13,1%, acercándose al máximo histórico del 13,2% registrado en 2013.

Según estas estimaciones incluidas en el último informe de la OIT dedicado a las Tendencias del empleo juvenil en 2016, los países desarrollados serán los que mantengan una mayor tasa de paro juvenil (14,5%), con 9,8 millones de desempleados jóvenes; aunque "descenderá lentamente en 2017%".

Solo en los 28 Estados de la UE, los expertos de este organismo prevén que la tasa de paro juvenil caiga del 19,2% en 2016 al 18,4% en 2017, reduciéndose en medio millón de parados hasta los 4,2 millones…

Para la OIT la principal causa de que los jóvenes de entre 20 y 29 años no busquen empleo es "la falta de oportunidades viables". Y dado que las tasas de paro son altas y la transición de los estudios al empleo cada vez más compleja, la tasa de ninis va en aumento. El estudio cita una encuesta hecha en 28 países de todo el mundo que indica que casi el 25% de los jóvenes de entre 15 y 29 años entra en la categoría de nini.

Monografias.com

Estas malas perspectivas han incrementado las intenciones de los jóvenes de todo el mundo a emigrar. En el norte de África se da la mayor tasa (el 35% de los jóvenes están dispuestos a marcharse de su país), mientras que en Norteamérica se registra la tasa más baja (15%).

En las últimas dos décadas los jóvenes han sustituido a los mayores como grupo poblacional con más posibilidades de caer en la pobreza, asegura la OIT. Las últimas cifras oficiales indican que en 2014 el 12,9% de los jóvenes de la UE28 vivía bajo el riesgo de pobreza (con ingresos inferiores al 60% de la media de ingresos), frente a un riesgo del 9,6% de los adultos europeos. El problema es aún mayor en países como España donde esta tasa alcanza el 22%.

Según la OIT, las elevadas tasas de pobreza entre los jóvenes de los países desarrollados podrían ser un reflejo de sus elevadas probabilidades de tener un empleo temporal o a tiempo parcial, mucho mayores que las de los trabajadores de más edad. La OIT explica que estos empleos "están asociados a bajos salarios, un muy limitado acceso a la formación, lentos avances en las carreras profesionales y bajos niveles de protección social" Y aunque existen países en los que estos empleos son la antesala de otros puestos fijos y mejor pagados, "hay muchos países desarrollados -continúa el informe de la OIT- en los que los jóvenes tienen contratos temporales y a tiempo parcial porque no se les ofrecen oportunidades mejores""… La OIT prevé una fuerte caída del paro juvenil en España (Cinco Días – 24/8/16)

– El desempleo juvenil está aumentando de nuevo en el mundo (OIT – 24/8/16) Lectura recomendada

Una investigación de la OIT muestra que tras varios años de mejoras, el desempleo juvenil aumentará en 2016 y que la pobreza laboral afecta de manera desproporcionada a los jóvenes.

Comunicado de prensa / 24 de agosto de 2016

Ginebra (OIT Noticias).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que la tasa mundial de desempleo juvenil alcance el 13,1 por ciento en 2016 y permanecerá en ese nivel durante 2017 (frente a 12, 9 por ciento en 2015). 

El informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016: Tendencias del empleo juvenil  muestra que el número de jóvenes desempleados aumentará este año de medio millón hasta alcanzar los 71 millones (cuadro 1), el primer incremento de este tipo en tres años. 

Despierta aún mayor preocupación la proporción y el número de jóvenes, con frecuencia en los países emergentes y en desarrollo, que viven en pobreza extrema o moderada a pesar de tener un trabajo. De hecho, 156 millones o el 37,7 por ciento de los trabajadores jóvenes se encuentran en una situación de pobreza extrema o moderada (frente a 26 por ciento de los trabajadores adultos).

Cuadro 1. Tendencias y proyecciones del desempleo y de la pobreza laboral de los jóvenes hasta 2017

Monografias.com

Nota: La tasa de trabajadores pobres es definida como la proporción de empleados en situación de pobreza moderada o extrema, es decir con un ingreso per cápita o de consumo inferior a 3,10 dólares diarios. Los jóvenes se definen como aquellos de edades comprendidas entre 15 y 24 años. Fuente: World Employment and Social Outlook 2016: Trends for Youth.

"El alarmante incremento del desempleo juvenil y los altos niveles, igualmente preocupantes, de jóvenes que trabajan pero siguen viviendo en la pobreza muestran lo difícil que será lograr el objetivo mundial de poner fin a la pobreza de aquí a 2030 si no redoblamos nuestros esfuerzos para alcanzar un crecimiento económico sostenible y el trabajo decente. Esta investigación además pone de manifiesto las grandes disparidades entre las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes en el mercado laboral que los Estados miembros de la OIT y los interlocutores sociales deben abordar con urgencia", declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT. 

Desigualdad de oportunidades

A través de la mayoría de los indicadores del mercado laboral, se constataron grandes disparidades entre las mujeres y los hombres jóvenes, que refuerzan y alimentan un incremento de las desigualdades durante la transición hacia la edad adulta. En 2016, por ejemplo, la tasa de participación en la fuerza de trabajo para los hombres jóvenes se sitúa en un 53,9 por ciento, frente al 37,3 por ciento para las mujeres jóvenes, lo cual representa una disparidad de 16,6 puntos porcentuales. 

El problema es particularmente grave en Asia Meridional, en los Estados Árabes y en África del Norte donde las tasas de participación de las mujeres jóvenes son, respectivamente de 32,9, 32,3 y 30,2 puntos porcentuales inferiores a las de los hombres jóvenes en 2016. 

El aumento del desempleo es provocado por la desaceleración de las economías emergentes

Para 2016, el crecimiento económico mundial se estima en 3,2 por ciento, 0,4 puntos porcentuales por debajo de la cifra prevista a finales de 2015. 

"Esto se explica por una recesión más profunda de la esperada en algunos de los más importantes países emergentes exportadores de materias primas y por el estancamiento del crecimiento en algunos países desarrollados", declaró Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe. "El incremento de las tasas de desempleo juvenil es particularmente pronunciado en algunos países emergentes." En los países emergentes, se espera que la tasa de desempleo aumente del 13,3 por ciento en 2015 al 13,7 por ciento en 2017 (una cifra que corresponde a 53,5 millones de desempleados en 2017 frente a 52,9 millones en 2015). En América Latina y el Caribe, por ejemplo, se prevé que la tasa de desempleo pase de 15,7 por ciento en 2015 a 17,1 por ciento en 2017; de 16,6 a 17,5 por ciento en Asia Central y Occidental; de 12,4 a 13,6 por ciento en Asia Sudoriental y el Pacífico (cuadro 2). 

Cuadro 2. Tendencias y proyecciones para 2017, por región

Monografias.com

Fuente: World Employment and Social Outlook 2016: Trends for Youth.

Los trabajadores pobres

La mala calidad del empleo sigue afectando a los jóvenes de manera desproporcionada, si bien con diferencias regionales considerables. Por ejemplo, África Subsahariana sigue registrando las tasas más altas del mundo de trabajadores pobres entre los jóvenes, en casi 70 por ciento. Las tasas de trabajadores pobres entre los jóvenes también son elevadas en los Estados Árabes (39 por ciento) y Asia Meridional (49 por ciento). 

En las economías desarrolladas, son cada vez más numerosos los indicios de un cambio en la distribución por edad de la pobreza, los jóvenes toman el lugar de los ancianos como el grupo que corre el mayor riesgo de pobreza (definida para las economías desarrolladas como ingresos inferiores al 60 por ciento del ingreso mediano). Por ejemplo, en 2014, la proporción de trabajadores jóvenes en la UE-28 calificados como expuestos a un mayor riesgo de pobreza era de 12,9 por ciento frente a 9,6 por ciento de los trabajadores adultos (entre 25-54 años). El problema es particularmente grave en algunos países donde el riesgo de pobreza para los trabajadores jóvenes supera el 20 por ciento. 

Deseos de migrar

Entre los numerosos motivos para migrar (conflictos armados, catástrofes naturales, etc.), una tasa elevada de desempleo, una mayor propensión a la pobreza laboral y una carencia de oportunidades de empleos de calidad son factores clave que conducen a la decisión de migrar al exterior de manera definitiva. 

A nivel mundial, la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años que desean migrar a otro país de manera permanente se situó en un 20 por ciento en 2015. La mayor propensión a migrar al exterior, en un 38 por ciento, se registró en África Subsahariana y en América Latina y el Caribe, seguidas de cerca por Europa Oriental (en un 37 por ciento).

Fracaso medio ambiental: contaminación, calentamiento global y huella ecológica

La Tierra entra en números rojos: ya hemos consumido lo que producimos en un año (El Confidencial – 8/8/16) Lectura recomendada

Según WWF, el consumo "desmedido" de la humanidad obligaría a disponer de 1,6 planetas para satisfacer la demanda a nivel global

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF España) ha denunciado hoy que la Tierra ha entrado este lunes en "déficit ecológico", el punto de inflexión entre los recursos que consumimos y los que el planeta es capaz de generar.

Esta fecha, conocida como el Día de Sobrecapacidad de la Tierra, varía cada año y se deduce a partir del análisis de datos de Global Footprint Network (GNF), organización socia de WWF, que compara la demanda anual de recursos naturales de la población mundial con los que realmente puede producir la Tierra a lo largo del año.

El consumo "desmedido" de la humanidad obligaría a disponer de 1,6 planetas para satisfacer la demanda a nivel global, según ha explicado la organización ecologista en un comunicado.

Principales causas

WWF considera que las principales causas del déficit ecológico son la emisión de más dióxido de carbono de lo que los océanos y bosques pueden absorber, el agotamiento de pesquerías y la tala excesiva de árboles que no llegan a ser regenerados.

El incremento de CO2 es el problema "más importante del exceso ecológico" ya que su huella de carbono representa el 60 % de la demanda mundial sobre la naturaleza.

En consecuencia, "si queremos cumplir con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París adoptado por casi 200 países en diciembre de 2015, la huella de carbono tendrá que reducirse hasta cero en 2050", ha señalado Mar Asunción, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF.

La mejor manera de comprender la situación es "pensar en una tarta: si nos hemos atracado y a estas alturas hemos comido todas las porciones, ya no nos queda nada para el resto del año", ha añadido.

Adelanto de la fecha

A medida que aumenta la población mundial y se incrementa el consumo, el Día de Sobrecapacidad de la Tierra también se ha ido adelantando.

En 2000, esta fecha se alcanzaba a finales de septiembre y el año pasado llegó el 13 de agosto; en 2016 el plazo se ha recortado casi una semana.

No obstante, también hay algunos signos esperanzadores, como el incremento del uso de las renovables en países como Portugal, Alemania y Gran Bretaña ya que, según recuerda el comunicado, en el caso de Portugal fue posible cubrir durante varios días el 100 % de su demanda eléctrica sólo con energías limpias.

Según el cofundador y director de GFN, Mathis Wackernagel, la tendencia es positiva en este caso gracias a la actual tecnología que "tiene más beneficios que costes", si bien advierte de que es preciso potenciar "la voluntad política" para avanzar en este camino.

Utilizar los recursos de manera consciente y fomentar un cambio de modelo energético que "deje de apoyar los combustibles fósiles", junto con un cambio de dieta que disminuya el consumo cárnico "sobre todo en los países industrializados" son, para Asunción, algunas de las principales recomendaciones para reducir el consumo energético excesivo.

– Lo sentimos, pero ya nos terminamos todos los recursos del planeta para este año (BBCMundo – 9/8/16) Lectura recomendada

A partir de este martes, todo el dióxido de carbono que produzcamos, los peces que consumamos o los árboles que talemos, la atmósfera, los océanos y los bosques no los podrán reponer.

En otras palabras, estamos consumiendo y contaminando más rápido de lo que la naturaleza puede volver a crear y limpiar en un año.

Y es que este lunes nos terminamos todos los recursos de la Tierra para para este año, algo que cada vez llega más temprano y es conocido como el Día del Exceso de la Tierra.

Esta vez cayó el 08 de agosto; hace una década era a finales de septiembre.

Según los expertos, si a nivel global seguimos consumiendo al ritmo que lo hacemos ahora, necesitaremos 1,6 planetas como la Tierra para satisfacer nuestras demandas.

El estudio, que cada año elabora la organización Global Footprint Network, calcula la cantidad de tierra y océanos necesarios para aportar los recursos que requiere una persona, ya sea comida, cobijo o transporte, y toma en cuenta las emisiones de dióxido de carbono que esto conlleva.

El resultado es lo que se conoce como la "huella ecológica" que cada uno de nosotros dejamos día a día.

Luxemburgo y Aruba

Por ejemplo, si lo dividimos por países, Luxemburgo es el país que más rápido gasta los recursos, pues de acuerdo con el estudio, si todos fuéramos como ellos, cada año necesitaríamos el equivalente a 9,1 planetas.

Si fuéramos como Australia, serían 5,4; y en el caso de Estados Unidos 4,8.

Y si nos vamos a América Latina, la región necesita de 1,6 planetas para cumplir con sus necesidades.

Sin embargo, si todos consumiéramos al mismo ritmo que lo hace la pequeña isla de Aruba, entonces el mundo necesitaría de 6,9 Tierras.

En el continente latinoamericano, Chile es el que más demanda tiene de recursos naturales. Si todos consumimos como ellos, entonces necesitaríamos de 2,5 planetas. Paraguay lo sigue de cerca con 2,4 planetas.

Cuántos planetas Tierra necesitamos si todos viviéramos como…

América del Norte 4,7

Europa 2,8

Medio Oriente 1,7

América Latina 1,6

Asia 1,3

Fuente: Global Footprint Network 2016

Cuántos planetas Tierra necesitamos si todos viviéramos como…

Aruba 6,9

Chile 2,5

Paraguay 2,4

Venezuela 2,1

Argentina 1,8

Fuente: Global Footprint Network 2016

Para llegar a estas cifras, la organización utiliza datos que Naciones Unidas tiene de miles de sectores económicos como la pesca, el transporte, el manejo de los bosques y la producción de energía y cómo esto se traduce en emisiones de carbono.

"Hoy en día las emisiones de carbono representan el 60% de la demanda de la humanidad a la naturaleza", se lee en el comunicado de la organización.

Esto significa que hemos llegado a un punto en que estamos emitiendo más CO2 a la atmósfera de lo que los bosques y océanos pueden reabsorber.

– Este año el Día del Sobregiro de la Tierra será el 8 de agosto Lectura recomendada

Campaña global #compromisoporelplaneta llama a todos a enfrentar el cambio climático.

Oakland, CA, USA – Julio 12, 2016.- Al 8 de agosto, la humanidad habrá consumido el presupuesto de la naturaleza para el año completo, según los datos de la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network, en inglés), centro internacional de investigación que está cambiando el modo en que el mundo gestiona sus recursos naturales y responde al cambio climático.

El Día del Sobregiro de la Tierra marca la fecha en que la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la Tierra puede regenerar durante ese año. El 8 de agosto, habremos usado más de nuestro planeta que lo que la Tierra puede regenerar. Esto ocurre porque hemos emitido más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que nuestros océanos y bosques pueden absorber, y hemos agotado pesquerías y talado bosques más rápidamente de lo que pueden reproducirse y volver a crecer.

Las emisiones de carbono son uno de los mayores contribuidores al sobregiro ecológico, con la huella de carbono alcanzando el 60% de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza, lo cual llamamos su Huella Ecológica. Si adherimos a las metas establecidas por el acuerdo climático de París adoptado por cerca de 200 países en diciembre pasado, la huella de carbono necesitará disminuir gradualmente hasta llegar a cero en 2050.

"Una nueva forma de vivir traerá muchas ventajas, pero hacer que suceda requiere esfuerzos", dice Mathis Wackernagel, cofundador y CEO de la Red Global de la Huella Ecológica. "La buena noticia es que esto es posible con la tecnología actual y financieramente conveniente con beneficios que superan los costos. Esto estimulará sectores emergentes como el de la energía renovable, a la vez que reducirá los riesgos y costos asociados con el impacto del cambio climático sobre infraestructura deficiente. El único recurso que seguimos necesitando es más voluntad política".

Afortunadamente, algunos países están asumiendo el desafío. Por ejemplo, Costa Rica generó el 97% de su electricidad a partir de fuentes renovables durante los primeros tres meses de 2016. Portugal, Alemania e Inglaterra también demostraron niveles revolucionarios de potencial de energía renovable este año, cuando el 100% de su demanda eléctrica fue cubierta por renovables durante varios minutos o, en el caso de Portugal, por varios días. En China, mientras tanto, el gobierno ha definido un plan para reducir el consumo de carne de sus ciudadanos en un 50%, el cual se calcula reducirá las emisiones de dióxido de carbono de la industria ganadera china por un millón de toneladas al 2030.

Simultáneamente, cada uno de nosotros tiene el poder para actuar por el cambio en nuestras vidas diarias. Aprovechando el impulso dado por el histórico Acuerdo de París, la Red Global de la Huella Ecológica junto a los 25 socios del Día del Sobregiro de la Tierra lanzaron una campaña de participación pública con miras a poner de relieve la importancia de la seguridad de los recursos en un mundo sustentable, donde la gente y el planeta prosperen.

#compromisoporelplaneta fue lanzada durante el Día de la Tierra, el pasado 22 de abril. Las personas están invitadas a hacer un #compromisoporelplaneta en www.overshootday.org y compartir selfies a través de las redes sociales. (Cámaras GoPro serán entregadas como premio a las tres fotos favoritas).

Como la población global ha crecido y el consumo se ha incrementado -particularmente respecto a las emisiones de carbono- el Día del Sobregiro de la Tierra se ha movido desde fines de septiembre el 2000 hasta el 8 de agosto este año. Un aspecto positivo es que la tasa en que el Día del Sobregiro de la Tierra se adelanta en el calendario se ha desacelerado a menos de un día al año en promedio en los últimos cinco años, comparado con el promedio de tres días al año desde que el sobregiro comenzó, a principios de los años 70"s.

"El acuerdo climático de París es la declaración más fuerte hasta ahora respecto a la necesidad de reducir drásticamente la huella de carbono. En definitiva, colapso o equilibrio es una elección", dice Wackernagel. "Enérgicamente proponemos a las naciones, ciudades e individuos tomar medidas y acciones audaces para que las metas de París sean una realidad alcanzable".

Sobre la Red Global de la Huella Ecológica:

Red Global de la Huella Ecológica es un centro de investigación que está cambiando la forma en que el mundo gestiona sus recursos naturales y responde al cambio climático. Desde 2003 nos hemos comprometido con más de 50 naciones, 30 ciudades y 70 socios globales para entregar conocimientos científicos que han empujado decisiones políticas y de inversión de alto impacto. Juntos estamos creando un futuro donde todos podamos desarrollarnos dentro de los límites del planeta.

www.footprintnetwork.org

Recursos adicionales:

Más sobre el Día del Sobregiro de la Tierra: www.overshootday.org

Sigue en redes sociales: #pledgefortheplanet, #overshoot

Para calcular tu huella ecológica personal y aprender cómo reducirla, ve a: www.footprintcalculator.org

Aprende sobre la huella ecológica de tu país en nuestro Public Data Package gratuito (Datos de huella ecológica de 182 países): www.footprintnetwork.org/public

Explora mapas interactivos: www.footprintnetwork.org/maps

Video sobre las cuentas de la huella nacional: https://youtu.be/_T5M3MiPfW4

Huella Mundial

¿Cabemos en el planeta?

Hoy la humanidad utiliza el equivalente de 1.4 planetas cada año. Esto significa que ahora le tarda a la tierra un año y cinco meses para regenerar lo que utilizamos en un año.

Los panoramas moderados de la ONU sugieren que si las tendencias actuales de la población y de la consumición continúan, por el medio de la próxima década necesitemos el equivalente de dos tierras para suportarnos. Y por supuesto, tenemos solamente una.

Convirtiendo los recursos a deshechos más rápidamente que los desechos se convierten en recursos nos pone en el sobregiro ecológico global, agotando los mismos recursos de los cuales dependen la vida humana y la biodiversidad.

El resultado es el colapso de las industrias pesqueras, disminución de la cubierta forestal, agotamiento de los sistemas de agua fresca, y la acumulación de contaminación y, que crea problemas como cambio del clima global. Éstos son apenas algunos de los efectos más notables del sobregiro.

Monografias.com

El sobregiro también contribuye a los conflictos y guerras sobre los recursos, las migraciones masivas, el hambre, la enfermedad y otras tragedias humanas – además tiende a tener un impacto desproporcionado en los pobres, quienes no pueden comprar su salida del problema al conseguir recursos de otras regiones.

Terminar con el sobregiro

La tierra nos proporciona a todos lo que necesitemos para vivir y para prosperar. Entonces ¿qué se requiere para que la humanidad viva dentro de los medios del planeta-único?

Los individuos y las instituciones por todo el mundo deben comenzar a reconocer los límites ecológicos. Debemos comenzar a hacer que los límites ecológicos sean centrales en nuestra toma de decisiones y a utilizar la ingeniosidad humana para encontrar nuevas maneras de vivir dentro de los límites de la tierra.

Esto significa una inversión en tecnología e infraestructura que permitirán que funcionemos en un mundo limitado en recursos. Significa tomar medidas individuales, y crear la demanda pública para que participen los negocios y los políticos.

Utilizar herramientas como la Huella Ecológica para manejar nuestros bienes ecológicos es esencial para la supervivencia y éxito de la humanidad. Conocer cuánta naturaleza tenemos, cuánta utilizamos, y quién lo utiliza es el primer paso, y permitirá vigilar nuestro progreso mientras trabajamos hacia nuestra meta de vivir en un planeta sustentable.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Good News Flash: The world is on the cusp of positive change. In the wake of the Paris Climate Agreement and the U.N. Sustainable Development Goals, now is the time to move into action! Join our campaign #pledgefortheplanet. Help create a future where planet and people thrive… and win a GoPro camera or Ticket to the Moon hammock in the process!

Pledge 1: Host a vegetarian dinner party

It takes 14 times as much biologically productive land to produce 1 ton, or 907 kilograms, of beef as it takes to produce 1 ton of grain. It takes 1.9 times as much biologically productive land to produce 1 ton of pork than it takes to produce 1 ton of grain.

Furthermore, global livestock is responsible for 9% of all anthropogenic carbon emissions, according to the Food and Agriculture Organization of the UN. To put it bluntly, reducing meat consumption is a great way to reduce our Ecological Footprint.

Look at your diet. How often can you choose a vegetarian alternative to that steak, burger or roast?

Pledge 2: Lower your household energy consumption

Household power consumption makes up 36% of the total electricity use in the United States, 33% in Europe and 20% in Asia. Because electricity is still mostly generated from non-renewable sources, it is responsible for 38% of the global carbon Footprint.

What can you do to lower your electricity use? How about that thermostat? Depending on where you live, space heating or cooling can make up a significant portion of the average household energy consumption.

I pledge to invite the season into my home for a day by turning my thermostat up or down several degrees to save energy, to dress appropriately for the season outside and share a selfie.

Pledge 3: Is your country an ecological creditor or debtor? Become a natural resource expert

How many Earths would we need if everyone in the world lived the average lifestyle in your country? Does your country have an ecological deficit or reserve? Which country has the largest carbon Footprint?

Become a natural resource expert and find the answers to these questions and more! Download Global Footprint Network"s Public Data Package now to learn how many resources your country has and how much citizens use.

I pledge to learn about my country"s Ecological Footprint and share the number of Earths we would need if everyone in the world lived the typical lifestyle of my country, or any other data that piques my interest.

Pledge 4: Pick a day to telecommute or take alternative transportation

Cars are responsible for 19.7% of the global carbon Footprint. Nuff said.

How do you commute to work? Do your specific circumstances afford you alternatives to driving?

Pledge 5: Illustrate your commitment to tread lightly on the Earth

We (the global population) use 1.6 times the natural resources that our planet can renew. That"s right, we"re depleting our natural capital… thereby shrinking the ability of nature to regenerate what we need to feed ourselves, clothe our bodies and put a roof over our head.

In reality, many of us consume way more resources than we need for food, clothing and shelter -in large part because of the type of economy we live in. How can we live simpler, more fulfilling lives?

Pledge 6: Reduce your paper waste

The belief that computers and mobile devices would make our modern world paperless has famously been proven wrong. In fact, paper still makes up 12.9% of the global forest products Footprint, which is equivalent to 5% of our planet"s forest biocapacity.

How much paper do you use? What about those bills that are available online anyway? Or those printouts at work that barely get a glance from anyone before being shoved in a corner or in the bin? What can you do in your world to reduce paper waste? Organize an awareness campaign in the office? Enroll friends and colleagues on moving to electronic payments and billing? Other ideas?

Fracaso legal y moral: socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias

Examen de (in)conciencia: para cubrir este Apartado, sabrán disculpar que me remonte a alguno de mis anteriores Papers y/o Ensayos, sobre viejas y queridas causas perdidas o la amargura de la victoria.

Como decía Cesar Vidal: "sin que sirva de precedente, los hechos son los siguientes"…

(Año 2008)

Del Paper – ¿De la burbuja financiera al fin del "súper boom"? Un año después de la globalización de la crisis: de la amnesia cómplice al revisionismo provisional (antes del fin de la esquizofrenia), publicado el 15/7/08

De "Burbujita Alan" a "Helicóptero Ben" – Conozco esta canción… (los lacayos de los mercados)

Decía, hace tiempo y allá lejos, en mi Paper "Al "Maestro" con cariño" (50 variables y ningún rigor) Hagiografía -no autorizada- de Alan Greenspan (enero 2005):

– De lo actuado en la crisis de 1987

Greenspan sabía cómo funcionaba la fontanería del sistema financiero: una complicada serie de redes que incluían a bancos medianos como el Citibank, bancos de inversión como Goldman Sachs y agentes de bolsa como Merrill Lynch. Los pagos y créditos fluían de forma constante entre todos ellos. Solamente la Fed de Nueva York transfería más de un billón de dólares por día. Si uno de aquellos componentes no conseguía realizar sus pagos o extender sus créditos (o incluso si aplazaban sus pagos en momentos de crisis) podrían provocar una reacción en cadena y paralizar todo el sistema…

La cuestión más acuciante era quien financiaría o daría crédito a los bancos, los agentes de bolsa y demás implicados en el sistema financiero que necesitasen dinero. A efectos prácticos, la Fed ya estaba concediendo créditos de centenares de millones de dólares, a los tipos de interés en vigor, para los préstamos habituales de un día para otro.

Pero, cuáles eran los límites? Llegarían a agotar el presupuesto de créditos? Sería desbordado el sistema crediticio de la Fed? Todas estas cuestiones eran tanto técnicas como políticas…

Greenspan estaba preparado para llegar hasta el final. La Fed podía prestar dinero, pero sólo si aquellas instituciones se avenían a hacer lo que la Fed quería. No era legal, pero lo haría de buen grado si no quedaba otro remedio. Tanto era lo que había en juego.

En aquel momento, su trabajo consistía en hacer todo lo que fuera necesario para mantener en buen funcionamiento el sistema, incluso cosas que antes hubieran resultado inconcebibles…

Se estaba discutiendo un plan para cerrar la bolsa de Nueva York al cabo de una hora.

Eso lo haría estallar todo, dijo Greenspan…

Cerrar la bolsa de Nueva York era una opción que Greenspan no tenía en cuenta. Porque, una vez cerrada, ¿cómo la iban a abrir luego? ¿A qué precio se cotizarían las acciones? La bolsa de Hong Kong cerró una vez y costó una semana volver a abrir. Los mercados establecen los precios, si no hay mercado, no hay precios. Era algo casi impensable…

Si cerraba Nueva York, ¿qué ocurriría con el mercado de futuros?…El mercado de futuros se hundiría. Aquello desataría el pánico general…Verdaderamente estaban al borde del precipicio…

El presidente (Ronald Reagan) podría haber cerrado la bolsa o actuado de alguna otra forma, pero aquello tampoco habría conseguido gran cosa. Sólo una parte de la maquinaria gubernamental tenía poder para dar la vuelta a la situación, y esa parte era precisamente la Fed, ofreciendo crédito ilimitado. Al fin el dinero lo puede todo…o, al menos, la disposición incondicional y abierta de la Fed a proporcionarlo…

¿Podía recibir el capitalismo americano un indulto mediante la inversión estratégica (o accidental) de varios millones de dólares? Claro que era posible… Greenspan comprendió que en aquel momento nadie habría sabido que hacer… Aquel espacio fantástico y nebuloso entre los mercados libres del capitalismo y las regulaciones del gobierno era una verdadera tierra de nadie.

El jueves 22 de octubre, el presidente de la Fed de Chicago llamó e informó de una nueva crisis. First Options, una subsidiaria del Continental Illinois, un banco gigantesco estaba en quiebra y no podía proporcionar más créditos al mercado de acciones…

Debían seguir sus propias regulaciones y proteger al Continental y a sus clientes. No podían permitir que First Options sangrara al banco…

La quiebra de First Options paralizaría completamente el mercado de opciones y quizá provocase también un nuevo derrumbe de la bolsa. Miró a Greenspan, que parecía asentir.

No vamos a dejarlo -le dijo Johnson a Taylor-. No lo bloquearemos. Que fluya el dinero, ya lo limpiaremos más tarde.

Greenspan se limitó a asentir…

– Greenspan: "La actual crisis financiera será juzgada como la más grave desde el fin de la II Guerra Mundial" (Intereconomia – 18/3/08)

La crisis financiera actual sería la más grave desde la Segunda Guerra Mundial, afirmó el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Alan Greenspan, en una columna publicada el lunes en el diario Financial Times. "La actual crisis financiera en Estados Unidos será juzgada probablemente como la más grave desde el fin de la Segunda Guerra Mundial", estimó Greenspan, que presidió la Fed de 1987 a 2006. "Llegará a su fin cuando el precio de los bienes inmobiliarios se estabilice, y con ellos el precio de los productos financieros adosados a los préstamos hipotecarios", señaló. (El subrayado es mío)

"Esta crisis dejará numerosas víctimas. El sistema de evaluación de riesgos actualmente en vigor será particularmente afectado", escribió Greenspan. "Pero espero que una de las víctimas no sea el sistema de vigilancia mutua (por parte de los actores del sector financiero) y de manera más general la auto-regulación financiera como mecanismo fundamental de equilibrio del sector financiero mundial", agregó.

El ex presidente de la Fed -a quien se ha reprochado estar en el origen de la burbuja inmobiliaria a raíz de la política de tasas de interés muy bajas seguida por la Fed de 2001 a 2004- estima igualmente que no habrá jamás un sistema perfecto de evaluación de riesgos. "La gestión del riesgo no alcanzará jamás la perfección. Llegará un momento en el cual fracasará y una verdad incómoda quedará al descubierto, provocando una respuesta inesperada y brutal", escribió.

"Es importante, incluso esencial, que cualquier tipo de reforma y ajustes en la estructura de los mercados y su regulación no cuestionen nuestras barreras de contención más fiables y eficaces contra las debilidades económicas, es decir, (que no cuestionen) la flexibilidad de los mercados y la libre competencia", afirmó Greenspan.

El "tercer" tiempo (de la crisis de crédito a la crisis del descrédito)

"Subprime. Tiene que pronunciarse "subpraim". Monolines; diga usted "monolains". Default; "difawl". Repítalo varias veces. Ahora construya la siguiente frase: la caída de las hipotecas de riesgo por la crisis crediticia arrastra a las aseguradoras de deuda.

Nuestro particular curso de inglés avanza viento en popa. Estamos incorporando nuevas palabras a velocidad de vértigo y además, de manera gratuita. No hay que comprar un periódico, ni recortar un cupón…. Sólo prestar atención a la actualidad. Además, por el mismo precio nos enseña inversiones alternativas mediante estructuras de crédito"… decía Javier Ablitas en su artículo "El año que descubrimos a las "monolines"…" publicado en Interecomonia el 25/2/08.

A finales de los años noventa, unos años antes de que se iniciase el mercado bajista, los ratios de las acciones tecnológicas alcanzaban alturas estratosféricas con PER de ciencia ficción. Por aquellos años se argumentaba un nuevo paradigma para la economía mundial que justificaba y aparentemente mantenía esa situación.

Las burbujas tienen muchos factores en común. Entre ellos un aparente cambio de paradigma en las reglas naturales de la economía, lo que en teoría justifica razonablemente esa situación de desequilibrio creciente.

Interesante es el fenómeno al que estamos asistiendo, en el que el pilar que se está tambaleando tiene su origen dentro de la estructura financiera más íntima.

La ingeniería financiera, apoyada en las infinitas combinaciones construidas con sus derivados, ha permitido la proliferación de activos que se han considerado, tal vez demasiado fácilmente, como una panacea de seguridad y estable rentabilidad para el mundo financiero.

Todos hemos tenido que aprender qué es un CDS, CDO, ABS, y el resto de combinaciones que antes creíamos pertenecían al mundo del automóvil. Los derivados de crédito han proliferado más allá de lo esperado, tal vez de la misma forma en que a finales de los años noventa muchas compañías de internet cotizaban a ratios virtualmente infinitos. En concreto, se estima que el riesgo de contrapartida de los CDS alcanza un valor de mercado de unos 45 billones (trillones americanos) de dólares. El problema aparece ahora porque muchas entidades, públicas y privadas, tienen en su cartera este tipo de activos calificados con AAA gracias a las compañías monoline. Empresas que, como MBIA y Ambac, cubrían el riesgo de las emisiones de terceros, asegurándoles un rating superior al que por sí mismos no habrían alcanzado y permitiendo así una distribución masiva entre las carteras de los institucionales.

De repente, si las agencias de rating bajan la calificación crediticia de esas compañías monoline, automáticamente se rebajará el rating de los activos a los que aseguran y muchas entidades se verán forzadas a venderlos (no pueden tener en cartera activos por debajo de un cierto nivel de rating), provocando una reacción en cadena que desestabilizaría aún más la grave crisis de liquidez y confianza que reina en los mercados.

Es sencillo continuar mentalmente con la caída de fichas de dominó de este proceso. Lo importante es darse cuenta de dónde está el peligro hoy, y contra qué lucha realmente la Fed con sus agresivas bajadas de tipos.

La desconfianza hacia el sector financiero crece por momentos. Los problemas yo no se centran sólo en la exposición a las hipotecas subprime. Las aristas de la crisis se multiplican, generando un efecto bola de nieve que no parece tener fin. La tensión que vive el mercado de crédito es un claro reflejo con los diferenciales en máximos, los precios de las coberturas por las nubes y la imposibilidad de colocar deuda.

La crisis, bancaria fundamentalmente, está llegando a un punto crítico que amenaza con llevarse por delante la economía real. La propuesta de Bernanke del 4/3/08 de que los bancos condonen parcialmente las hipotecas es señal evidente de lo desorientado que anda todo el mundo, hoy día, brutal confusión entre lo público y lo privado…

Al final, la economía se ocupa de los asuntos mundanos y el factor humano sigue siendo determinante. Cuando los célebres economistas Milton Friedman y Anna Schwartz analizaron la Gran Depresión de los años treinta, ambos incidieron en que en las crisis es crucial la "presencia de uno o varios individuos excepcionales, dispuestos a asumir la responsabilidad y la dirección". De momento, ese papel ha recaído sobre el presidente de la Fed, Benjamin Bernanke, y el de EEUU, George W. Bush. ¿Confían ustedes en estos "vigilantes de la playa"? Pues eso…

  • Ante la llamada de auxilio del mundo financiero, la Fed rebaja en agosto los tipos de interés de descuento, con el que se presta dinero a las entidades comerciales con problemas.

  • A partir del 18 de septiembre, la Fed aprueba cinco rebajas consecutivas de los tipos de interés oficiales, la tasa a la que el banco central presta dinero a las entidades, y lleva el precio del dinero desde el 5,25% en septiembre pasado al 3% actual.

  • En coordinación con otros bancos centrales del mundo, la Fed anuncia en diciembre medidas para inyectar liquidez.

  • El pasado martes, Bernanke anuncia un nuevo programa para dar liquidez. El viernes, la Fed de Nueva York autoriza un plan de rescate con JPMorgan para Bear Stearns.

  • La crisis crediticia obliga al presidente de EEUU, George Bush, a salir a la palestra a finales de agosto. El mandatario propone incrementar las ayudas de la Agencia Federal de la Vivienda y una moratoria fiscal para determinadas plusvalías.

  • A comienzos de diciembre, el Gobierno anuncia un plan para congelar las cuotas de las hipotecas subprime, la mayoría con tipos de interés crecientes, durante dos años.

  • En febrero, el presidente Bush saca adelante en el Senado un plan de incentivos fiscales por un importe de 168.000 millones de dólares.

  • El Tesoro apuesta por medidas más estrictas para la concesión de créditos hipotecarios.

Es algo insólito escuchar al secretario del Tesoro -el ministro de Economía- de Estados Unidos, Henry Paulson, decirle a la banca que no es el momento de repartir dividendos a los accionistas, sino de recapitalizarse. Pero eso es lo que hizo en marzo el responsable económico americano. La Casa Blanca ha desarrollado el llamado Grupo de Trabajo Presidencial, que elabora una serie de recomendaciones para frenar la crisis que sacude al mercado crediticio. Ante las primeras consecuencias de los excesos de inversión cometidos en los últimos años, los agentes financieros reclaman algo más que devoluciones de impuestos, como las aprobadas en febrero. Para algunos, es una buena solución que el Estado asuma los créditos impagados más problemáticos (a esto en mi pueblo lo llaman "socializar las pérdidas" ¿Usted cómo lo llamaría?)

Entre la codicia y la miopía (la parálisis del pensamiento)

(Con la decisión de no alejarme de la franqueza y la honestidad en un momento en que esas cualidades son de lo más necesarias)

Cantando las verdades del barquero, sin la más mínima compasión

Si alguien le dice: Tú bebe, que yo conduzco. ¿Usted qué hace? Pues bebe…

Si alguien le dice: Tú bebe, que yo pago. ¿Usted qué hace? Pues bebe…

Y si alguien le dice: Tú bebe, que yo pago y conduzco. ¿Usted qué hace? Muy probablemente beba el "doble o más". Hasta que el cuerpo aguante, digamos…

Pues eso es lo que han hecho las entidades financieras. Disparar con pólvora del Rey y sin ningún control cinegético. Entonces, lo que tenía que pasar pasó. No hay sorpresas. La sorpresa es sorprenderse. ¿Se podría haber esperado otro resultado de una economía de manos libres y sin espejo retrovisor?

Ahora tratan de escapar. O sea: ¿Cómo servirse de la globalización sin ser globalizado? ¿Cómo preservar la riqueza que generan esos monstruos financieros sin cara y sin ideas que no sean las de obtener más beneficios?

Otra cosa es resolver quién paga la fiesta. Ellos, seguro que no. La "tranquilidad" de los mercados los transforma en "testigos protegidos". Se cambiarán la identidad, la figura y el domicilio, aunque seguirán siendo los mismos. Los "paganos" serán los descolgados de la riqueza que generan esos monstruos financieros sin cara y sin ideas que no sean las de obtener más beneficios. Los miembros de la "manada" (como dicen despectivamente los "brokers" de Wall Street) no sólo pagarán (pagaremos) la pólvora, sino que, además, serán (seremos) las piezas a abatir. "Imbéciles por 2". Cornudos y apaleados.

El problema no es que nos vayamos a la mierda, sino que no sabemos si habrá mierda para todos. Algunos han confundido libertad de mercado con licencia para estafar. La libertad de mercado no debe ser ilimitada.

Una economía "a dos velas": los bancos centrales y los fondos soberanos. ¿Y si alguno las sopla? ¿Y si una corriente de aire…? ¿Y si el batir de las alas de una mariposa…?

¿De la burbuja financiera al fin del "súper-boom? Debilitamiento y agonía de la economía en Estados Unidos. Debilitamiento y agonía del modelo del libre mercado. Debilitamiento y agonía del modelo neoliberal (privatización, desregularización, financierización).

El problema de los bancos es de excesivo apalancamiento ya que cuentan con unos activos tangibles que, en muchos casos, superan en más de 30 veces sus bases de capital. De ser unas compañías de intermediación han pasado a convertirse, en los últimos años, en unos grandes almacenes que acumulan todo tipo de mercancías, mejores y peores (el hecho de que Citigroup haya decidió descargar 400.000 millones de dólares de su balance, da buena prueba de la verdad de la afirmación y de la dimensión del problema).

¿Cómo se ha podido llegar a esta situación? Por un esquema viciado de remuneración al que se destinan, en la banca de inversión, hasta el 50% de los ingresos. A más endeudamiento, más ingresos, mayores bonus. Como resultado de ello los bancos resultan ser unas grandes agencias de comunicación ya que, mientras el conjunto del mercado discute la legitimidad de los gestores de hedges o de capital riesgo para hacerse con un 20% de lo obtenido con su trabajo, el sistema retributivo bancario mantiene esa frontera de recompensación en todos los entornos bajo la excusa de retener el talento.

¿Cómo han podido justificar los bancos niveles tan nimios de capitalización? Por la falsa sensación de seguridad que dan los modelos de riesgo basados en el Value at Risk o VaR que no tienen en cuenta los sucesos extremos (o colas en una distribución normal) que son los que, en definitiva, causan las crisis. El análisis VaR es como un airbag que funciona siempre… menos cuando sufres el accidente. La infraestimación del riesgo real conduce a una acumulación de activos "seguros" cuyo consumo de capital es mínimo, lo que finalmente provoca que el retorno sobre recursos propios o ROE de los bancos se dispare. Todo ello, construido, eso sí, sobre un punto de partida inválido.

¿Qué estaban haciendo mientras los reguladores? Repasemos tanto a las agencias de rating como a la SEC o CNMV norteamericana. De las primeras, se puede censurar la ausencia de medios pese a su condición de garantes de la calidad de las emisiones del mercado (3-4 profesionales para… toda la banca de inversión estadounidense), su falta de perspectiva sobre el negocio bancario (que había pasado de empaquetador a tenedor de activos, como ya he señalado), la falta de continuidad en su análisis y la prioridad que en el mismo dan a la información pública frente a los propios modelos de valoración.

El segundo objeto del reclamo es la SEC. Aquí la crítica se centra en la normativa aprobada por el regulador bursátil norteamericano en 2004 que, por una parte, ampliaba el concepto de capital que pasaba a incluir instrumentos híbridos y deuda subordinada, (ojo, "por participar de las características del mismo"), legitimaba el VaR como mecanismo para que los brokers pudieran calcular su capital regulatorio, en segundo lugar y, por último, daba un tratamiento paritario a los activos líquidos e ilíquidos del balance a efectos de consumo de recursos propios. A cambio de lo que parecía ser un mayor control por parte del órgano supervisor, las entidades afectadas lograban reducir en más de un 40% sus necesidades de capital. Si las agencias ayudaron a engordar la vaca, fue el propio regulador el que ayudó a que la misma naciera ya con el cuerno retorcido.

Conclusión preliminar: Han creado un sistema basado en grandes instituciones financieras excesivamente apalancadas e infracapitalizadas; demasiado importantes como para que el regulador pueda permitir su caída sin acudir antes a su rescate; en las que todos, propietarios, acreedores y empleados son ampliamente remunerados si las cosas van bien mientras cuentan con el respaldo de los contribuyentes si, por el contrario, las cosas se tuercen. Capitalización de ganancias y socialización de pérdidas, esto es: lo contrario de lo que defendería Robin Hood.

Esta crisis ha puesto de manifiesto las limitaciones de los mercados. Todo el mundo debería comprender que la idea de que los mercados funcionan perfectamente es absolutamente errónea. Las implicaciones de esto es que hay un amplio margen para la regulación. Las regulaciones de los bancos comerciales deben extenderse a los de inversión, hedge funds y otras formas de instituciones financieras. Necesitamos requisitos de capital, supervisión e información. Cualquier institución que requiera de ayuda de emergencia en una crisis debe estar sujeta a algún régimen de regulación.

Muchos de los problemas que ha traído consigo esta crisis podrían haberse evitado con la regulación adecuada. Aun así, soy bastante escéptico con que haya un cambio fundamental porque hay gente que ha ganado mucho dinero con este modelo.

(Año 2009)

Del Paper – La casta de los banqueros – ¿Los mejores talentos? (Historias de los "cienmanos"), publicado el 31/3/09

¿Recuerdan la profética película de 1987 Wall Street? El protagonista, Gordon Gekko, interpretado por Michael Douglas, proclama su famoso aserto: "La codicia es buena, la codicia está bien, la codicia funciona, la codicia clarifica, la codicia salvará a Estados Unidos"… Pues de aquí en adelante, veremos el lado oscuro del mercado.

Cuando los bancos eran… "catedrales" monetarias

Hace más de treinta años, cuando visitaba al vice-presidente del Citibank de Argentina (que por ser tío de mi esposa, tenía la deferencia de recibir personalmente a tan insignificante cliente), donde tuve cuenta corriente durante veintiocho años, sabedor de mi interés en asuntos de "organización de empresa", me comentaba (más de una vez) la "cultura" de la casa (en ese entonces: el City parecía una catedral): no se admitía que los ejecutivos fueran divorciados, no se admitía que los ejecutivos fueran al hipódromo… Una época en la que los banqueros eran "banqueros" y los empresarios eran "empresarios"… Una época en que el Citi era "bank" (un banco) y no "group" (puro grupo)… Mucho ha llovido desde entonces… Y no siempre al gusto de todos…

En esta actividad cotidiana de perseguir fantasmas, que vengo haciendo deportivamente desde hace varios años, esta vez (marzo de 2009), le toca a los "evaporadores de millones". De banqueros funestos, a cifras funestas. Frente al mayor desplome del sistema económico mundial desde finales de la Segunda Guerra Mundial, a vivir que son dos días.

¿Los mejores talentos? Los señores de las finanzas. El club de los elegidos… Hoy, a Wall Street, esa distinción le trae más pena que gloria. La banca se niega a "salir del armario". Wall Street sólo cree a Obama si éste le provee de "más droga". La bolsa no está para tonterías:… A nosotros los discursos no nos valen… sólo el dinerito (y si es posible, sin control). La teta pública, vamos.

De los "bad boys" (¿los mejores talentos?) a los "bad banks"… y la "casa sin barrer": que todo cambie para que todo siga igual. Los "global players" desean continuar "playing" con el dinero de los contribuyentes. La "danza" de los billones. El "empapelamiento" de la economía. El "amasijo" monetario. Caminos de hiperinflación.

El "banco más grande" de Estados Unidos puede llegar a ser el "banco tóxico" y a este paso, también lo será en muchos otros países (todo se puede hacer plural). Para malversar el idioma (además del dinero) a los bancos tóxicos los quieren llamar: "bancos agregadores". ¿"Agregadores" de qué? Si sólo quitan (a los bancos los créditos incobrables y a los ciudadanos el único dinero real).

Mientras, siguen los eufemismos, las falacias, las hipocresías, las cortinas de humo, la intoxicación informativa. Qué si no, es llamar a la "quiebra global del capitalismo financiero": la materialización de eventos estadísticamente imposibles (?), la ley de las consecuencias involuntarias (?). ¿Recuerdo de las "víctimas colaterales"?. Nada ha cambiado: del "texano tóxico" a los "bancos tóxicos". De la anestesia a la amnesia.

Sinvergüenzas y bonus millonarios. Cara, yo gano. Cruz, usted pierde. Con estos mismos talentos ¿qué pasará el día después?

Obama en las alturas: "El principio del fin" (sic) ¿El fin de qué? ¿De la era de los excesos?

Ya lo dijo León Felipe: "La vida del hombre la mecen los cuentos, y los gritos de angustia los ahogan los cuentos…".

Nacionalización o bancarrota

Al momento de escribir este apartado (1/3/09), tenemos el siguiente "estado de situación":

El control estatal sobre la banca se abre paso, como salida a la crisis. En medio de la crisis financiera más acusada desde la Gran Depresión y con el sistema bancario al borde del precipicio, irrumpe un nuevo fantasma semántico: la nacionalización bancaria. Palabras mayores. Tras unos años con el péndulo justo en el lado contrario, a derecha e izquierda se abre paso la creencia de que nadie tiene una idea mejor para acabar con la pesadilla de la banca. Y los Gobiernos ya se han puesto manos a la obra.

Todas las crisis bancarias se solucionan de la misma forma: gastando. Pero las multimillonarias ayudas públicas de los últimos 20 meses no son suficientes. En los países anglosajones, que hicieron dogma de fe del libre mercado, la banca sigue caminando sobre el alambre. En Europa occidental, con Alemania a la cabeza, sucede algo parecido. Y las finanzas son el aparato circulatorio de la economía: si se hunden, la economía se colapsa. No es posible salir de la recesión mundial sin solucionar la crisis financiera.

El descalabro está haciendo saltar por los aires uno de esos anatemas: la idea de que la formidable intervención del sector público en la banca necesita una vuelta de tuerca adicional no hace sino ganar peso. La nacionalización -parcial o temporal, pero nacionalización al cabo- está cada vez más cerca, y hay expertos que aseguran que ya se ha producido. Al menos en parte. Los casos de Citigroup y Royal Bank of Scotland son los más sonados. "Es algo sencillamente increíble, y a la vez sencillamente inevitable", resume desde Baltimore (EEUU) la economista Carmen S. Reinhart.

"Se trata de un shock para la mentalidad americana, que asocia la nacionalización prácticamente al bolchevismo en un país en el que la iniciativa privada está en el ADN de los políticos, sean del color que sean, y de la gente, desde los que trabajan en los rascacielos de Wall Street a los que cuidan de los maizales en Iowa", afirma Ángel Cabrera, economista español que dirige una de las grandes escuelas de negocios norteamericanas, Thunderbird. "A muchos una nacionalización puede provocarles escalofríos, pero no hay una propuesta mejor para salir del pozo", apostilla.

Las crisis suelen engendrar paradojas. En EEUU, los republicanos son quienes mejor aceptan la nacionalización. En un ejercicio de pragmatismo, el ex presidente del banco central Alan Greenspan, el sumo sacerdote de la liberalización financiera de los últimos años, se manifiesta abiertamente a favor. La Administración de Obama, en cambio, es más remisa, y la nacionalización ha sido incluso descartada esta semana por las dos grandes figuras del equipo económico de Obama: Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, y Tim Geithner, secretario del Tesoro, han rechazado esa vía ante el nerviosismo bursátil. "Obama sigue poniendo parches sin dar el paso definitivo", asegura Reinhart. "Pero una u otra forma de nacionalización es inevitable. Esperar a que el propio mercado solucione el problema es una locura", añade.

Pese a las reticencias ideológicas, con todo el dinero empleado en los últimos 20 meses parte de la banca está ya nacionalizada de hecho. Aunque no de derecho. EEUU controla directamente el 36% de Citigroup, que hace unos años era el mayor banco del mundo y ahora está ahogado por los activos tóxicos. Citi ha recibido en apenas cinco meses tres rescates públicos, y Wall Street lo considera ya parcialmente nacionalizado. Con Bank of America ocurre lo mismo. La Administración de Obama se resiste a hacerlo a las claras: usa acciones sin derecho a voto y obliga a buscar accionistas privados para que la cotización bursátil no se diluya.

Pero ése es el camino: EEUU ha iniciado ya pruebas de estrés al sistema financiero para identificar a los bancos con problemas. En caso de que necesiten más capital -y todo parece indicarlo así-, el Estado se lo facilitará a cambio de acciones. En Irlanda la nacionalización de algunas entidades ya es total. El Reino Unido ha subido la apuesta con una operación escoba para quedarse con la gran mayoría de los activos tóxicos de Royal Bank of Scotland, y podría hacer lo mismo con Lloyd's. Los expertos consideran que ambas entidades están al borde de la nacionalización. Alemania ha aprobado una ley para poder incluso expropiar bancos si es necesario. Y así ad infínitum.

"Lo peor es la incertidumbre, que los mercados no sepan si se va a producir o no. Pero al paso que vamos, la nacionalización -o como quiera llamarse- es sólo cuestión de tiempo, a no ser que queramos una década perdida, como en Japón", asegura el viernes el economista Charles Wyplosz. "La única manera de acabar con la tormenta es que los Gobiernos entren en los bancos, los limpien de una vez de la basura tóxica y los pongan a funcionar, como hizo Suecia en los años noventa", asegura este experto.

Aun así, las dudas son enormes. Por una parte, los accionistas pueden ver cómo su dinero se esfuma (y la Bolsa lleva ya un año y medio desastroso). Por otra, la factura puede ser altísima y dejar un déficit público inmanejable. Además, no está claro que los burócratas sepan llevar las riendas de los bancos. En Suecia, el saneamiento costó cuatro largos años, y no había un cataclismo financiero global.

El mayor problema son los activos tóxicos. "Los Gobiernos deben ponerles precio: si es demasiado bajo quiebran entidades, y si es alto la factura de los contribuyentes se dispara. Es un difícil problema de redistribución. Pero es la labor de los políticos, para eso les pagan", dice Wyplosz.

La crónica negra de lo que ha ocurrido en la banca en los últimos años podría resumirse así: "Al principio los bancos sabían lo que vendían, y los clientes lo que compraban. Después pasamos a una fase en la que los bancos sabían lo que vendían pero los clientes no sabían lo que compraban. Y desde hace tiempo ni los bancos ni los clientes tienen idea de nada". Ahora les llega el turno de comprar a los Gobiernos. Habrá que ver si saben lo que hacen.

Francia. Dos tandas de ayudas desde París

El Gobierno de Sarkozy ordenó la primera inyección a los bancos franceses en diciembre de 2008: 10.500 millones que se repartieron Crédit Agricole, BNP Paribas, Société Générale, Crédit Mutuel, Caisse d'Épargne y Banques Populaires. No fue suficiente. A mediados de enero, anunció una segunda tanda de ayudas, pero esta vez con duras condiciones y contrapartidas: los directivos deben renunciar a los bonus. Esta misma semana, la fusión entre Banques Populaires y Caisse d'Épargne ha venido auxiliada con una inyección de 5.000 millones por parte del Estado francés, que nombrará a varios ejecutivos en la cúpula del banco, entre ellos al presidente de la entidad fusionada: François Pérol, uno de los hombres de confianza de Sarkozy y hasta ahora con un cargo en el Elíseo.

Alemania. De la negativa a una ley de expropiación

Aún en diciembre de 2008, el Gobierno alemán era reacio a nacionalizar bancos. Berlín aludía a los pésimos resultados de los bancos públicos regionales, la mayoría de ellos tan afectados por la crisis y la mala gestión como la banca privada. Sin embargo, Alemania se hizo en enero con el 25% del Commerzbank, el segundo banco del país. En febrero, el Gobierno aprobó una ley que permitirá no sólo nacionalizar bancos, sino expropiar a los accionistas de aquellos institutos que dependen del dinero público para subsistir. La ley se redactó para atajar los continuos problemas del Hypo Real Estate, donde el Gobierno ha inyectado 87.000 millones para evitar la quiebra. El Gobierno justifica las intervenciones como "necesarias" para mantener a flote la banca y evitar la pérdida de las millonarias ayudas públicas.

Reino Unido. Control público a regañadientes

El Reino Unido está siendo uno de los países más activos en la intervención del Estado para salvar los bancos. Pero el Ejecutivo no quiere ni oír hablar de nacionalización: se ve forzado a reforzar el capital de los bancos, pero el control de las entidades no es un objetivo político. El Gobierno de Gordon Brown protagonizó la primera nacionalización, en el caso de Northern Rock. Y ha seguido siendo muy activo en los casos de Royal Bank of Scotland -esta misma semana ha asegurado 365.000 millones de euros en activos tóxicos- y de HBOS, que fusionó con Lloyd's. En ambos casos posee un buen porcentaje del capital y los expertos consideran que esos dos bancos están al borde de la nacionalización. Pero el Ejecutivo asegura que tarde o temprano esas entidades volverán al sector privado.

Estados Unidos. Republicanos a favor, demócratas en contra

El intervencionismo público en la economía ha sido una constante en EEUU desde el estallido de la crisis financiera, con la Administración de Bush y con Barack Obama. Pese a que los expertos -encabezados por los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman- recomiendan ahora la nacionalización parcial y temporal de las grandes entidades con problemas, Washington se resiste a esa posibilidad. Varios congresistas y senadores republicanos se han manifestado a favor del control del Estado en la banca. Pero el Gobierno sigue con su hoja de ruta: aplicar planes de estrés a las grandes entidades para observar sus necesidades de capital, mientras estudia una solución para Citigroup (donde controla ya el 36%) y Bank of America, a un paso de la nacionalización.

El ocaso y la herencia: En el mundo financiero son estatizados los que claman por ser estatizados, porque la opción que les queda es la desaparición. Hay acciones de los bancos que "valen" menos que un periódico (Citigroup US$ 1,20) o que una cajetilla de tabaco (Bank of America US$ 3,63)…

Fariseos y puritanos: cuentos y cuentas (Juego de números)

Por más cuentas que hago no me cuadra la liquidación…

El primer plan de rescate a los bancos con dinero de los contribuyentes, aprobado por el congreso de USA, costará la indimensionable cifra de 700.000 millones de dólares, más los 500.000 millones, que ya se le había entregado a la banca, más los miles de millones que entregaron los gobiernos de Europa a los bancos en crisis en ese continente.

Pero para tratar de dimensionar, sólo en algo, las cifras involucradas, se puede realizar el siguiente cálculo:

El planeta tiene 6.700 millones de habitantes; si se dividen "sólo" los 700.000 millones de dólares entre los 6.700 millones de personas que habitan el planeta, equivale a sacarle 104 dólares a cada uno.

Según los últimos números de Nouriel Roubini (2/3/09): "Entre garantías, respaldo de liquidez y capitalización, el gobierno estadounidense ha entregado entre US$ 7 billones y US$ 9 billones (millones de millones) para ayudar al sistema financiero. De hecho, el gobierno ya controla una buena porción del sistema bancario"…

De ser así, ya estaríamos por los 104.000 ó 143.000 dólares per cápita. Pecata Minuta.

Parece que realmente hay un pequeño problema en la distribución de la riqueza…

Según los políticos, la mayor amenaza para la seguridad mundial ya no es el terrorismo, sino la inestabilidad provocada por la crisis. ¿Qué ha hecho Obama para lidiar con la amenaza?

Rodearse de gente que contribuyó a crear esta crisis, como Timothy Geithner, Laurence Summers, los banqueros, y encontrar una fórmula para rescatar el sistema que ellos dominan y controlan. Todos los millones que Occidente está volcando para salvar sus instituciones financieras no sirven de nada frente a una crisis mucho mayor: hay mil millones de personas al borde de la muerte por inanición. Ésa es la crisis verdaderamente grave, y ese dinero no hace nada por ellos.

Lo que más me sorprende, además, es que los analistas y "grandes bonetes" nunca mencionen que todas las medidas que ha tomado Obama son exactamente las contrarias que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomiendan a los países pobres para salir de sus crisis.

Los "exageradores" de las tendencias iniciadas, continuando con la miopía de la crisis, promueven un "sistema bancario en las sombras". Eufemismo "a la page": "alivio cuantitativo". Evidencia: "la caja negra". ¿Otro falso final de la exuberancia irracional?

Inestabilidad tiene un significado técnico: subordinación a EEUU. Los nietos de nuestros nietos -vivan donde vivan- continuarán pagando esta "deuda eterna".

A la espera de disturbios sociales…

– Obama quiere "domar" a Wall Street (El Mundo – 1/2/09)

La regulación del nuevo presidente de EEUU controlará la remuneración de las entidades rescatadas.

(Por Pablo Pardo)

Wall Street ha logrado que Obama, no drama -como le llamaban los asesores del presidente durante la campaña electoral por su sangre fría- pierda su eterna amabilidad. Ha bastado para ello una cifra: 20.000 millones de dólares (15.200 millones de euros). Es la cantidad que los banqueros de Wall Street se han dado a sí mismos en concepto de bonus en 2008. Y es la cantidad que ha hecho que el presidente de Estados Unidos lanzara un rotundo "es vergonzoso" al valorarlo el jueves por la noche, en una reunión con los medios de comunicación en la Casa Blanca, acompañado del secretario del Tesoro, Tim Geithner, y del vicepresidente, Joe Biden.

Es una cifra espectacular. No sólo por su magnitud, sino también porque el año pasado las empresas de Wall Street perdieron 47.200 millones de dólares (36.000 millones de euros), según desveló el viernes el alcalde de Nueva York (y ex empleado de Salomon Brothers, un mítico broker que ahora es parte de Citigroup), Michael Bloomberg. En otras palabras: la retribución variable de Wall Street equivale al 47,2% de las pérdidas de los bancos.

Con semejantes cifras, el argumento de que esa remuneración es necesaria para que los bancos atraigan el talento, queda por los suelos. No sólo porque queda claro que no hay relación entre resultados y salarios, también porque los talentos de Wall Street se han hecho multimillonarios mientras sepultaban al mundo en la mayor crisis económica de las últimas siete décadas. Obama censuró a las empresas financieras por autoconcederse esas cantidades "en un momento en el que la mayor parte de esas instituciones estaban al borde del colapso y estaban pidiendo a los contribuyentes que les ayudaran a sostenerse en pie". Y concluía: "Es el colmo de la irresponsabilidad".

Fue un ataque "calculado y preciso", según The New York Times. Y un mensaje directo a la comunidad financiera de EEUU. Los banqueros deben "mostrar cierta contención" dijo Obama. Pero, con el nuevo presidente y con la arrolladora mayoría demócrata en el Congreso, la contención les va a ser impuesta. Se acabó el culto a la autorregulación que siguió George W. Bush. Obama está a punto de lanzarse a una drástica reforma de su sistema financiero. Su plan es cerrar el proyecto antes del 2 de abril, cuando viaje a Londres para tomar parte en la cumbre del G-20 en la que deberán continuarse las discusiones iniciadas en Washington el 20 de noviembre para reformar el sistema financiero internacional.

La reforma de Obama tiene ya un borrador. Se llama Un marco para la estabilidad financiera, y es un documento elaborado, precisamente, por el presidente del Consejo Asesor para la Recuperación de Obama y ex máximo responsable de la Reserva Federal, Paul Volcker. El informe es un documento de trabajo del G-30, un grupo de expertos presidido por Volcker, y entre cuyos miembros están Geithner, el Nobel de Economía Paul Krugman y los españoles Jaime Caruana y Guillermo de la Dehesa. Si se suman las propuestas de Volcker a las que la Administración está filtrando, quedan claros los ejes del plan de Obama para domar a Wall Street:

– Regulación de las agencias de calificación de riesgos, para que sean independientes de sus clientes.

– Obligación de los hedge funds de registrarse en la SEC (regulador de la Bolsa de EEUU). Hasta ahora, lo decidían voluntariamente.

– Control de la remuneración de las empresas financieras, al menos de las que recibieron ayuda pública.

– Supervisión de los derivados, en particular de los credit default swaps, unos productos que equivalen a seguros contra suspensiones de pagos y que causaron parte de las turbulencias del pasado otoño.

Es una agenda ambiciosa, pero ambigua. Por ejemplo, el G-30 propone la consolidación de las agencias reguladoras, algo en lo que también trabajaba el Gobierno Bush, pero ahora no está claro si Obama va a seguir por ese camino. También queda en el aire, al menos por ahora, la regulación de los fondos de capital riesgo. Pero, dejando al margen los detalles, está claro que Obama quiere meter en cintura a Wall Street.

La inversión más ruinosa posible no ha sido dar el dinero a Bernard Madoff, sino inyectar capital público en los bancos estadounidenses. Ese es el resultado del análisis llevado a cabo por el semanario Time, al constatar la caída del valor de los 8 mayores bancos del país, en los que el Estado ha invertido directamente 165.000 millones de dólares (126.000 millones de euros) desde noviembre. El resultado es que, en tasa anualizada (es decir, proyectando los resultados actuales al conjunto del año) el contribuyente ha obtenido una rentabilidad negativa del -1.096%. Esto se debe a que, pese al dinero público (y a los más de 400.000 millones de dólares de garantías del Estado sobre sus activos, que no han sido incluidas en el cómputo de Time), las acciones de esos bancos han seguido desplomándose.

Esas cifras son el mejor resumen de una situación marcada por dos factores. Uno, la banca de EEUU está en quiebra. Y dos, el programa de rescate de las entidades no ha servido de mucho hasta la fecha. Así que ahora la nueva Administración está debatiendo nuevas medidas, que le van a costar muchísimo más a los contribuyentes. Una de ellas es nacionalizar los bancos, algo a lo que se opone Robert Rubin, que fue secretario del Tesoro con Bill Clinton y es el mentor de todo el equipo económico de Obama, menos Volcker. La otra, que en los últimos días parece que ha ganado posibilidades, es crear un banco malo que compre todos los activos tóxicos de los bancos -es decir, los bonos que no pueden vender porque nadie quiere- y así permita a las entidades sanear sus balances.

El problema es que crear un banco malo tiene casi tantos riesgos como nacionalizar las entidades. El más obvio, el coste para el contribuyente. Los activos que el Tesoro podría comprar ascienden a unos tres billones de euros, es decir, el PIB de Alemania y Francia juntas. No sólo eso, lo más probable es que, aunque al final la Administración logre vender todos esos títulos, lo haga con unas pérdidas que podrían rondar el billón de euros (es decir, el PIB de España). Si esas cifras acaban haciéndose realidad, acaso los contribuyentes de EEUU recuerden con nostalgia la rentabilidad negativa del 1.096% de su primer paquete de rescate.

> El nuevo gobierno

Tim Geithner: "La gente cree que el Plan Paulson ha hecho mucho por las grandes entidades financieras y muy poco por el pequeño negocio y las familias que sufren para llegar a fin de mes".

> Los escándalos

15.200 millones de euros recibieron el año pasado los ejecutivos de Wall Street en concepto de "bonus" según el informe del fiscal de cuentas del estado de Nueva York, Thomas DiNapoli.

1,2 millones de dólares se gastó el ex consejero delegado de Merrill Lynch, John Thain, en reformar su despacho…

– Retribuciones de escándalo (Expansión – 4/2/09)

(Por Y. Blanco / E. Calatrava)

… Desde que se implantó el sistema capitalista, la avaricia ha perseguido a los gestores de las grandes multinacionales, a los que se ha acusado de maximizar sus propios ingresos, en detrimento de los de la empresa y de los accionistas a quienes representan, al margen de los principios básicos del gobierno corporativo. Una imagen que recuerda a la del Tío Gilito, el pato tacaño de Walt Disney, que simbolizaba a un hombre de negocios cuya afición era nadar entre monedas de oro.

Dar ejemplo

La actual coyuntura económica ha vuelto a cuestionar si el sueldo de los superejecutivos está sobredimensionado y si, en un caso como éste, los primeros espadas deben ser los primeros en dar ejemplo, y ajustarse el cinturón de sus ganancias en línea con las necesidades de la empresa y las exigencias de los accionistas.

En el último año, algunos mostraron su intención de renunciar a parte de su salario y predicaron con el ejemplo… Otros malgastaron el dinero de sus empresas, como los ejecutivos de la aseguradora AIG, que gastaron más de 440.000 dólares (344.630 euros) en un lujoso hotel de California después de que el Ejecutivo estadounidense saliera al rescate de la compañía; mientras que un tercer grupo sacó partido a la situación y se aumentó el sueldo.

Citigroup, otra de las entidades financieras que ha recibido fondos públicos, ha tenido que dar marcha atrás en sus planes de adquirir un nuevo jet privado último modelo. Y el consejero delegado saliente de Merrill Lynch, John Thain, ha tenido que poner de su bolsillo los 1,2 millones de dólares que empleó en reformar su despacho con muebles de lujo, coincidiendo con la compra por Bank of America, auspiciada desde el Gobierno para evitar su bancarrota. El propio Thain ya había protagonizado un escándalo sonado, al incrementar su salario de 83 millones de dólares, pese a las pérdidas de 5.600 millones de dólares que perdió el banco en un año.

Lamentablemente, el caso de Thain no ha sido un hecho aislado en Wall Street. Otros ejecutivos de su banco, como su antecesor Stean O"Neill, o Charles Prince, ex presidente de Citi -famoso por su frase de triste recuerdo "mientras la música suene tú tienes que bailar"- se han beneficiado de paracaídas dorados, justo antes de bajarse de un avión que caminaba directo a estrellarse.

De hecho, el debate sobre unos incentivos asimétricos y cortoplacistas que han metido a la banca americana en el callejón sin salida en el que se encuentra no ha hecho más que empezar. La presencia pública en muchas entidades de ambos lados del Atlántico está poniendo fin a esta orgía retributiva a pasos agigantados.

Otros dos sectores que han situado sus salarios entre los mayores de la historia, en plena vorágine de deuda barata y abundante, han sido el capital riesgo y los hedge fund. Sólo apostando a la baja en previsión de la crisis subprime, se calcula que John Paulson, uno de estos ejecutivos, pudo ganar más de 5.000 millones de dólares.

No en vano, el Congreso americano, les obligó a él y a otros especuladores del parqué, como el magnate húngaro George Soros, a declarar sobre su actuación e influencia en la crisis financiera. De hecho, los llamados osos de la bolsa (famosos por apostar a su caída) están bajo la vigilancia de la Administración Obama y se espera un cambio regulatorio en ambos sectores, que cambie su fisonomía.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter