Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestion escolar con liderazgo pedagógico para elevar el nivel de comprensión lectora




Enviado por Pilar Morales Quevedo



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Perfil del líder pedagógico
  4. El monitoreo y asesoramiento pedagógico
  5. Estrategias de?aprendizaje
  6. El sistema educativo
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

La comprensión lectora en Latinoamérica, en estos últimos años, es un tema que se le está dando prioridad y mayor énfasis debido a los resultados que se obtuvieron en la evaluación internacional PISA, ubicando a los países latinoamericanos con un bajo nivel de comprensión lectora a diferencia de países de otros continentes. En el caso de nuestro país el resultado es preocupante ya que los estudiantes tienen dificultades para registrar información, comprender, interpretar y reflexionar sobre el texto leído.

Según el informe, los países con la mejor puntuación ponen énfasis en la selección de los maestros, los incentivan a trabajar juntos además la educación es percibida como condición sine qua non de movilidad social y un medio de honra familiar. Otro punto importante es el apoyo constante que se les da a los alumnos en sus hogares. Según estudios internacionales las madres en Asia invierten diez veces más tiempo ayudando a sus hijos con sus tareas en sus casas, que las madres latinoamericanas. Es muy importante que las familias no dejen todo en manos del colegio y dediquen el tiempo necesario para apoyar desde la casa el estudio de los niños.

En los últimos años el rendimiento académico de los estudiantes es una de las grandes preocupaciones del sistema educativo peruano. Cada vez es más habitual que los estudiantes reciban malas calificaciones escolares sin ningún motivo aparente que lo justifique. Esta situación lleva consigo consecuencias importantes, directamente en el ámbito académico, e indirectamente en los ámbitos personal, emocional, social y en el futuro de los estudiantes, en ese sentido, el Currículo Nacional plantea el perfil de egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

En una sociedad diversa y aún desigual como esta y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, con derecho a tener una educación de calidad.

La compresión lectora es una de las competencias básicas que todos los alumnos deben tener bien desarrollada y así poder acceder de forma directa a todas las áreas del currículo del sistema educativo.   Una buena comprensión lectora, se demostrará no sólo en el área de comunicación sino también en las demás áreas que utilizan el lenguaje escrito.

Emitir juicios y reflexionar acerca del texto para saber si conocemos algo del mismo,  es importante puesto que   cuando se es capaz de realizar inferencias al texto, nos permite desarrollar nuestro razonamiento y poner en marcha estrategias que faciliten la comprensión eficaz.

Un factor muy importante y que estoy poniendo de manifiesto en el presente artículo es que las personas que dirigen las instituciones educativas desarrollen un liderazgo pedagógico, el director, como principal responsable de la gestión escolar, cumple un papel central al articular, conducir y facilitar una serie de procesos al interior de la escuela. La calidad de las escuelas depende de la calidad del equipo directivo, en tanto sus miembros ejerzan un liderazgo eficaz, que influya en las motivaciones, capacidades y condiciones de trabajo de los docentes, quienes, a su vez, moldearán la práctica pedagógica en las aulas y, por consiguiente, los aprendizajes de los estudiantes (Barber y Mourshed 2008; Pont, Nusche y Moorman 2008).

Además, dentro del rol directivo está implementar y aplicar durante todo el año escolar el monitoreo pedagógico en el marco de la enseñanza – aprendizaje, que es nada menos que el recojo y análisis de información de los procesos  pedagógicos y didácticos para la adecuada toma de decisiones. Asimismo, puede ser definido como un proceso organizado para verificar que una actividad o una secuencia de actividades programadas durante el año escolar transcurran como fueron programadas y dentro de un determinado periodo de tiempo. Sus resultados permiten identificar logros y debilidades para una toma de decisiones a favor de la continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes.

El monitoreo es un proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de la gestión  y es un elemento transversal en el Marco del Buen Desempeño Directivo, tanto a nivel de la dimensión: "gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, como, en la dimensión "orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes".

Estando definido en el desempeño veinte "monitorea y orienta el uso de estrategias  y  recursos  metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas"

El monitoreo pedagógico, responde a uno de los grandes desafíos del sistema educativo actual, que es la necesidad de mejorar, la calidad en educación básica y para ello es necesario realizar acciones que articulen entre si, como relevancia, eficacia, equidad y el de eficiencia. Las acciones de monitoreo y acompañamiento se encuentran dentro de las funciones que deben realizar los lideres pedagógicos; la evolución que ha tenido el primer concepto supervisión, ha pasado desde la fiscalización hasta el hecho de asesorar y acompañar a quien se supervisa, en este sentido "la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica…". (Kisnerman, 1999, p. 25)

En efecto el monitoreo pedagógico en las instituciones educativas se constituye en un instrumento de gestión, que conlleva al mejoramiento del nivel de desempeño docente a través de las orientaciones y la asesoría que brinda el líder pedagógico para lograr la eficiencia en el desempeño del docente por lo que exige que el director de una escuela sea una persona preparada para ejercer este cargo en forma eficiente y eficaz ya que dentro de sus funciones esenciales para elevar el rendimiento académico en su institución está desarrollarlo en forma sistemática.

Desarrollo

Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las organizaciones sociales y las obligan a emprender rápidas transformaciones. La educación no es ajena a este fenómeno y por esta razón, el sistema educativo enfrenta importantes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las nuevas necesidades de formación de los ciudadanos para el siglo XXI. El cambio en este siglo es crear escuelas que aseguren a todos los estudiantes y en todos los lugares una buena educación. La agenda próxima en la mejora del ejercicio de la dirección, creemos, es el liderazgo para el aprendizaje, es decir, vincular el liderazgo con el aprendizaje del alumnado. Las instituciones educativas deben garantizar a todos los alumnos las competencias básicas, la dirección de la escuela está para hacerlo posible, centrando sus esfuerzos en dicha meta. Por eso, un liderazgo para el aprendizaje toma como núcleo de su acción la calidad de enseñanza ofrecida y los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos. El asunto prioritario es, pues, qué prácticas de la dirección escolar crean un contexto para un mejor trabajo del profesorado y, conjuntamente, de todo el centro escolar, compartidas por otros miembros del equipo docente, como una cualidad de la organización. El director es pieza clave en la institución educativa. El éxito en el cumplimiento de las finalidades institucionales depende en gran medida de su capacidad de idear, conducir y movilizar a la comunidad educativa hacia los objetivos y metas que más convengan a la organización. Además, el aprovechamiento del potencial que tiene cada docente y el equipo docente en general están fuertemente condicionados por la capacidad del director de estimularlos a trazarse metas crecientemente ambiciosas. En otras palabras, un docente que encuentra el ambiente, incentivos y condiciones adecuadas podrá dar lo mejor de sí.

 Dependiendo en gran medida el éxito de la gestión del director, es preciso que su selección sea cuidadosa. No basta ser un buen profesor de aula para dirigir; sino estar preparado para asumir funciones de conducción de un grupo, poseer ciertas formas de comportamiento, habilidades básicas para el manejo de técnicas de gestión pedagógica e institucional, así como poseer una calificación deseable para el cargo.

La Ley de la reforma Magisterial define al director como la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Es responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa, de promover las mejores condiciones materiales y de clima institucional para el adecuado desempeño profesional de los docentes y para que los educandos logren aprendizajes significativos.

Definir las características que debe reunir el director no solo facilitará la búsqueda del hombre adecuado para el cargo que desempeñará, sino también servirá para orientar sus programas de formación inicial y permanente y para configurar los elementos de una evaluación del desempeño laboral para quienes ocupan ese cargo.

Una investigación realizada por Viviane Robinson (2008) sobre liderazgo directivo evidencian los vínculos entre el liderazgo y los resultados de los estudiantes. Viviane Robinson nos habla de cinco dimensiones o prácticas de liderazgo que tienen un impacto particular en los resultados y que sustentan el marco del buen desempeño directivo, estas cinco dimensiones son:

  • Establecimiento de metas y expectativas.

  • Uso estratégico de recursos.

  • Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo.

  • Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros.

  • Garantizar un ambiente seguro y de soporte.

Si bien hasta ahora la investigación sobre la dirección escolar en Iberoamérica ha tratado distintas variables organizativas y líneas de investigación (tareas y funciones, satisfacción y problemas, formación, problemas en su elección o selección, eficacia, cambio y mejora, género), escasamente se ha hecho eco de la cuestión prioritaria a nivel internacional, como es su incidencia e impacto en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Se trata de indagar qué hace o puede hacer la dirección para mejorar la labor docente y, más ampliamente, para asegurar buenos aprendizajes de todos los alumnos. El liderazgo se tiene que dirigir, por eso, a transformar los modos habituales de enseñanza en nuevos escenarios de aprendizaje.

Una dirección centrada en el aprendizaje (learning-centred leadership) se relaciona con todo aquel conjunto de actividades que tiene que ver con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo profesores y alumnos. Esto implica ir más allá de las realidades presentes para rediseñarlas en función de dichas metas. En esa medida el liderazgo pedagógico aboca a una labor "transformadora", pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes y con las metas dadas, sino en irlas alterando para que mejore la educación y las prácticas docentes en el aula.

Los efectos exitosos del liderazgo en el aprendizaje de los alumnos dependerán mucho tanto de las prácticas desarrolladas, como de que el liderazgo este distribuido o compartido, así como de sus decisiones sobre en qué dimensiones de la escuela dedicar tiempo y atención.

El monitoreo pedagógico en las Instituciones Educativas se constituiría en un instrumento importante para lograr consolidar procesos pedagógicos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y sobre todo con fines de mejorar el proceso de gestión pedagógica de los docentes; estableciendo acciones administrativas que garanticen la calidad educativa de los procesos pedagógicos y didácticos.

El proceso de monitoreo de manera permanente lograría determinar que el docente:

  • Conozca y comprenda las características de sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

  • Planifique la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

  • Propicie un buen clima para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus dimensiones y de esta manera formar ciudadanos críticos e interculturales.

  • Conduzca el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

  • Evalúe permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales.

  • Reflexione sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y armar su identidad y responsabilidad profesional.

Perfil del líder pedagógico

Una persona que realice la función de acompañamiento o monitoreo pedagógico debe tener el siguiente perfil.

a.-. Colaborador. El líder pedagógico concibe la acción supervisora como un servicio de apoyo y orientación al supervisado y los demás agentes que contribuyen al logro de los aprendizajes previstos. Posee convicción por la cooperación y la suma de esfuerzos. Sabe trabajar en equipo, reconociendo sus propios errores y acogiendo las sugerencias y aportes de los demás.

b.- Asertivo y empático. El líder pedagógico posee habilidades comunicativas y sociales favorables para la interacción positiva con los actores educativos, se expresa con libertad, claridad, evaluando lo que dice, la forma como lo dice y el contexto espacial y temporal para determinar si es prudente o no seguir expresándose. Asimismo, sabe ponerse en el lugar del supervisado para comprender su manera de pensar, sentir y actuar, haciéndolo sentir se trascendente e importante.

c.- Motivador. El líder pedagógico asume una postura de líder participativo y transformador; por tanto, confía en las capacidades y valores de sus pares y de sus supervisados, para intercambiar roles y delegar responsabilidades cuando es necesario. Promueve a los demás, estimulando y reconociendo permanentemente la innovación y las buenas prácticas pedagógicas durante el proceso, así como los óptimos resultados.

d.- Concertador y persuasivo. El líder pedagógico es democrático y sabe generar consensos. Aplica su capacidad para exhortar y persuadir a los actores educativos y demanda, procurando mantener altas expectativas respecto a las potencialidades de los estudiantes para alcanzar altos niveles de aprendizaje,

e.- eficiente y oportuno. El líder pedagógico posee capacidad para verificar el avance en la ejecución de metas, la adecuada utilización de recursos y la consecución de los objetivos planteados en su plan de acción —supervisión prevista- así como para detectar, oportunamente,

deficiencias, obstáculos y/o necesidades específicas de los supervisados, para brindar estrategias y contenidos diferenciados, o sugerir cambios pertinentes que aseguren el logro de resultados, de acuerdo a lo identificado, aún sin estar programado – supervisión no prevista.

f.- Actualizado. El líder pedagógico está en actualización, capacitación y especialización permanente. Maneja la tecnología curricular, las corrientes pedagógicas contemporáneas y las teorías del aprendizaje que sustentan los principios psicopedagógicos de los currículos nacionales oficiales; así como las disposiciones técnico -normativas vigentes, emanadas por el Ministerio de Educación.

g.- Investigador e innovador. El líder pedagógico conoce y aplica procesos de investigación científica en el acto supervisor para determinar, sin especulaciones, el mapa integral de los problemas, resultados e impactos de la labor educativa, recurriendo preferentemente a la investigación y a la sistematización de experiencias, a partir de lo cual elabora y valida estrategias de mejoramiento del proceso enseñanza — aprendizaje de acuerdo a la realidad inmediata, y en función de estándares.

h.- Práctico. El líder pedagógico es un operador de campo, con habilidades para la observación directa de los procesos pedagógicos en el lugar de los hechos educativos, y extraer de ellos la información útil y relevante para la adecuada toma de decisiones.

i. Ético. El líder pedagógico posee solvencia moral en todas sus dimensiones. Practica y promueve el respeto a los derechos de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad; la justicia y la solidaridad. Es responsable y firme en hacer que los demás asuman sus

Compromisos, con lo cual salvaguarda los intereses y necesidades de formación integral de los estudiantes. La autonomía e inteligencia emocional respaldan su autoridad en el servicio.

El monitoreo y asesoramiento pedagógico

 Para ser efectivo en el logro de los aprendizajes, el director de las instituciones educativas deben aplicar la ficha de monitoreo y acompañamiento lo cual deberá reunir las siguientes características:

  • Sistemático y pertinente: Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica pedagógica de cada docente.

  • Flexible y gradual: Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.

  • Formativa, motivadora y participativa: Promueva el crecimiento profesional del docente generando espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo, promueve el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto.

  • Permanente e integral: Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos pedagógicos: planificación, ejecución (implementación de las rutas) y evaluación curricular de modo continuo.

Después de haber visto que el monitoreo es un factor clave para elevar el nivel de desempeño docente en las aulas verificando de esta manera, el director, si los docentes de su institución educativa están desarrollando los procesos pedagógicos de manera eficiente empleando una serie de estrategias de comprensión lectora y utilizando material pertinente en cada sesión de aprendizaje para revertir los resultados donde el Perú ocupa el último lugar en un ranking de 65 países que se sometieron a la evaluación PISA.

Aunque este resultado es preocupante, se le puede considerar también como un reflejo de nuestro sistema educativo o existen diversos factores que tenemos que comparar. La profesora y decana de la Facultad de Educación, Carmen Coloma, explica cómo se deben analizar los resultados de este examen.

PISA, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, es un examen que se aplica a estudiantes de 15 años, independientemente del grado de estudios de secundaria en el que se encuentren, y busca medir diversas competencias como la lectura, matemática y ciencias. Es organizada por la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Académico) desde el 2000 y se realiza cada tres años. En cada evaluación se profundiza en una materia específica, este año fueron las matemáticas. Se debe tomar en cuenta que participan todos los países que pertenecen a la organización y otros que deseen participar voluntariamente, como es el caso de Perú. Según el informe PISA, elaborado cada 3 años, nuestro país descendió 2 lugares en el ránking mundial, respecto al 2009. Aquel año se ubicaba en el puesto 63 y hoy, en el 65.

En Latinoamérica, Chile encabeza esta lista (51); siguen Uruguay (55); Brasil (58); Argentina (59) y Colombia (62).

Sobre esta posición en el PISA, Erika Dunkerlberg, integrante del Instituto de Investigación de Políticas Educativas de  la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, explicó que estos resultados aparecen porque en años anteriores se ha descuidado la educación inicial y primaria. "Los alumnos arrastran dificultades. Pasan de primero a segundo grado sin haber consolidado la lectoescritura. Continúan en el sistema sin haber tenido una educación base".

NIVEL DE COMPRENSIÓN DE LOS ALUMNOS PERUANOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA SEGÚN LOS RESULTADOS ECE 2014

En la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014, el porcentaje subió de 30% a 50% entre el 2011 y el 2015 en Comprensión Lectora. En Matemática el aumento fue de 13% a 27% en el mismo período.  La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) fue aplicada a 509 mil estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas de todo el país.

El 50% de ellos alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en Comprensión Lectora y 27% en Matemática. Esto significa un crecimiento de 6 puntos porcentuales en comparación a los resultados de 2014 en comprensión lectora y de 1 punto porcentual en Matemática, afirmó el Ministerio de Educación (Minedu).

En el caso de los estudiantes de las escuelas públicas, el incremento en el nivel satisfactorio se di dio tanto en Comprensión Lectora como en Matemática (en 7 y 2 puntos porcentuales, respectivamente).

En las escuelas privadas, los estudiantes mejoraron en comprensión lectora en 4 puntos porcentuales; sin embargo, en matemática se registró 1 punto porcentual menos que el 2014. Cabe destacar que en la ECE 2015, el porcentaje de estudiantes de nivel satisfactorio en matemática de las escuelas públicas es más alto que el de las escuelas privadas.

"Los resultados nos muestran que la educación pública sigue mejorando, pero que aún nos queda una gran brecha por recorrer", subrayó el ministro.

El porcentaje de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño continuó disminuyendo. Entre el 2014 y el 2015 este porcentaje disminuyó en 6 puntos porcentuales en Comprensión Lectora y en 8 puntos porcentuales en Matemática.

De 2011 a 2015 los estudiantes de las escuelas rurales, avanzaron en 13 puntos porcentuales en Comprensión Lectora (pasando de 6% a 19%) y en 8 puntos porcentuales en Matemática (pasando de 4% a 12%). El último año comprensión lectora mejoró en 2 puntos porcentuales, pero en matemática se redujo en 1 punto porcentual.

Cada año el reto es mayor debido a que la migración a zonas urbanas deja en el ámbito rural a los hogares de más difícil acceso donde además se presentan los menores resultados educativos.

RegionesA nivel regional, el departamento que obtuvo el mayor porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en las dos competencias evaluadas fue Tacna, obteniendo un 78% y 54% en Comprensión Lectora y Matemática respectivamente.

Asimismo, la región que más ha subido en el último año en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora es la región Ayacucho con una mejora de 13 puntos porcentuales de 2014 a 2015, pasando de 35% a 48%.

Estos resultados se deben a diversos factores. Primero, a que el currículo no tiene una secuencia adecuada de aprendizaje, problemas con la infraestructura, los profesores todavía no logran dominar el tipo de estrategia apropiada y no tienen la suficiente formación para lograr didácticas adecuadas. "Hay diversas actividades que se vuelven repetitivas, no son creativas, entonces, no son motivadoras y no retan al alumno para resolver problemas", segundo, aún es deficiente el monitoreo para verificar el nivel de cumplimiento de los docentes en la aplicación de estrategias didácticas orientadas a elevar el nivel de comprensión lectora.

Estrategias de aprendizaje

 Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el "aprender a aprender".

ESTILOS DE APRENDIZAJE.

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

 LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA.

Cada docente posee un estilo de enseñanza propio, que sin lugar a dudas determina la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, existen múltiples interrogantes relacionadas con los criterios o variables para determinar los estilos de enseñanza idóneos en la Educación que propicien estilos de aprendizaje personalizados y contextualizados.

 LA MOTIVACIÓN.

Esto no solo significa planificar las actividades para generar la motivación, el interés o algún incentivo. Además supone redefinir el rol del docente a lo largo de todo el proceso para que el interés no decaiga y que ninguno se desenganche de la actividad, desmotivado por alguna dificultad. Mantener en alto la motivación o el interés por la tarea, le exige al docente poner mucha atención a los aciertos y errores de los estudiantes, para que su acción incentivadora tenga base en las posibilidades de cada uno.

El sistema educativo

Para la profesora Coloma hay dos aspectos que no se toman en cuenta o por lo menos que se dejan de lado, la formación del docente y la falta de materiales adecuados. Si bien el Estado ha hecho ciertos esfuerzos para modernizarse y adecuarse a las innovaciones pedagógicas, todavía hay una deficiencia en instruir al docente en la utilización de las mismas para sacarle el mejor provecho. "No se necesitan materiales costosos, se puede hacer con los que están en su propio medio, pero no se forma al profesor para que haga un mejor uso de los materiales que dispone", explica la profesora.

Por otro lado, la profesora comenta que también existe el problema de que el mismo personal docente no hace un trabajo de autoevaluación de su propio desempeño. Por eso es necesario seguir con una política educativa sostenida, si bien se está avanzando, al compararnos con otros países de la región, todavía nos falta gran recorrido.

En suma, PISA 2012 debe servir en América Latina no solo para construir rankings efímeros y hacer comparaciones deprimentes entre países de alto y mediano desarrollo si no para generar nueva información y conocimiento que ayude a mejorar el trabajo de los profesores en la sala de clase, de los directores en sus escuelas y de los políticos y académicos al momento de diseñar reformas e impulsar programas de innovación pedagógica".

La educación es una de las mejores medidas para la superación de la pobreza y para terminar con las diferencias sociales, entonces, debemos generar cambios positivos que logren mejorar la calidad educativa. La riqueza de nuestro país está en nuestros estudiantes. Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la institución educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la institución educativa y avanzar hacía "la escuela que queremos"

Conclusiones

La calidad de las escuelas depende de la calidad del equipo directivo, en tanto sus miembros ejerzan un liderazgo eficaz, que influya en las motivaciones, capacidades y condiciones de trabajo de los docentes.

Considerando la influencia del monitoreo pedagógico como el principal factor de cambio para elevar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de educación primaria es importante destacar la tarea de un líder pedagógico en la mejora de los aprendizajes ya que él es quien va a ejercer esta labor dentro de su institución educativa en tal sentido debe ser un profesional idóneo, con amplios conocimientos pedagógicos y didácticos.

Dar una especial atención al proceso de capacitación del líder pedagógico, en el marco del perfeccionamiento y la calidad educativa que demanda el contexto social, situación que exige que toda persona que tenga la responsabilidad de monitorear sea personal competente.

El monitoreo es un proceso que debe realizarse en toda institución educativa y con personal calificado sobre la base de la observación y evaluación del trabajo en el aula, bajo un enfoque crítico -reflexivo.

El monitoreo mejorará la práctica pedagógica, logrando un cambio en los patrones de conducta cumpliendo de esta manera el docente, el papel de facilitador de los procesos de aprendizaje logrando elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de las instituciones educativas.

 Bibliografía

CHADWICK, C. (1992). Tecnología Educacional para el Docente. MadridEspaña: Tercera Edición. Editorial Paidós, Ibérica, S.A.

BRIGGS, L (2000) La Supervisión. - México. Editorial Mc. Graw Hill.

CASASSUS, Juan (2000). Problemas de gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), UNESCO

CHIAVENATO, Adalberto (2000) Administración de Recursos Humanos, Santa Fé Bogotá- MC Graw – Hill Interamericana, S.A.

CALVO PONTÓN, Beatriz et. al. (2002). La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas, IIPE, UNESCO, París.

ALVARADO OYARCE, Otoniel, (2002). Supervisión educativa orientada al control de calidad. Lima, Derrama Magisterial.

CALERO PÉREZ, Mavilo, (2003). Supervisión educativa integral. Tercera edición. Lima, Editorial San Marcos.

CASTILLO ACCARAPI, Ceferina. (2004) "Manejo de Estrategias de Comprensión Lectora y los Niveles de Aprendizaje en el Área de Comunicación de los Alumnos del tercer grado del CES. -PERÚ BIRF.

CUBA FIGUEROA, JUAN.(2004). "Manual práctico del aprendizaje moderno".. Madrid España. Edita CULTURAL S.A

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA: (2004 – 2006) "Emergencia Educativa" Lima

AGUILAR, Citlali (2005) El trabajo de los maestros. Una construcción cotidiana. DIE-CINVESTAV-IPN. México.

CAMPS, Anna: Julio: (2005). "La Comprensión Lectora, Problema de Todos".

LUQUE MAMANI, Juan. (2005)"Estrategias de Aprendizaje en Comunicación Integral". CAMPS, Anna: "La Comprensión Lectora, Problema de Todos". Juliaca.

BROADWELL, Martin (2005). El supervisor como instructor. México: Fondo Educativo Interamericano.

ALMEYDA SÁENZ, educativa. Editorial San Marcos, Lima.

BROADWELL, Martin (2005). El supervisor como instructor. México: Fondo Educativo Interamericano.

ACUÑA DAMIANO, Fernando (2010). Gestión ALLIENDE G. Felipe "La Lectura Teoría, Evaluación y Desarrollo". Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.

ANTONIO BOLIVAR (Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (2009)-volumen 7, número 1)

MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE (Ministerio de educación Perú)

http://.dcsf.gov.uk/research/data/uploadfiles/DCSF-RR018.pdf

http://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/ monitoreo-pedagogico#ixzz4MunhJwag

Anexos

AREA 3: ARTÍCULO CIENTIFICO PEDAGÓGICO

SEUDÓNIMO: HOMITA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°: 11209-YÉNCALA BOGGIANO

LAMBAYEQUESede central: Chiclayo

 

 

 

Autor:

Morales Quevedo Homabilia Del Pilar.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter