Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La interacción verbal en el aula de 3° y 4° grado en educación primaria (página 2)



Partes: 1, 2

Autoevaluación: Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. La Autoevaluación permite al alumno:

Heteroevaluación: Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita. La heteroevaluación permite al alumno y al docente:

  • Identificar carencias o "puntos flojos" que es necesario reforzar antes de seguir adelante con el programa.

  • Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.

  • Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e intereses del grupo.

  • Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a los individuos que lo requieran.

Coevaluación: s el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. La Coevaluación permite al alumno y al docente:

  • Identificar los logros personales y grupales.

  • Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.

  • Opinar sobre su actuación dentro del grupo.

  • Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.

  • Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.

  • Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.

Metaevaluación: se buscara llegar a este tipo de evaluación. En donde se evaluá la evaluación, es un gran proceso de reflexión. De esta manera se garantiza una calidad de evaluación óptima.

Se plantea realizar un instrumento o marcar ciertos rubros para poder llevar a cabo los distintos tipos de evaluación.

Conclusiones

Finalmente resumiendo algunas conclusiones:

En cuanto a los referentes teóricos que permiten comprender la interacción verbal en el aula, se plantean a partir de las teorías educativas comunicativas. Desde esta perspectiva la comunicación se entiende como una forma de interacción humana, además de un elemento trascendental en el funcionamiento y la formación de la personalidad.

Ahora bien a partir de esto se concibe la interacción verbal en el aula, entonces, como un proceso de producción-recepción no solo de información, sino tomando en cuenta la participación activa del alumno, docente, contexto y contenido y de los factores que en cada uno acontece. La interacción verbal constituye un medio idóneo que posibilita los aprendizajes, ya que permite que los que interactúan construyan y se apropien de nuevos conocimientos a través de la interacción con los demás.

Mediante el método propuesto por Flanders (1970), se puede explicar la interacción en el aula por la integración de cuatro componentes: actores, docentes y contexto. A partir de este instrumento se denota en las aulas, aun una actitud autoritaria por parte del docente, tal vez con algunas denotaciones de tratar de integrar a los niños, motivarlos a participar; pero en ocasiones limitándolo solo con preguntas.

Finalmente la propuesta que surge a partir de lo anterior, debe de contar primero con el diagnostico, en seguida un objetivo general el cual permitirá encaminar nuestras actividades, un fundamente teórico que sostenga lo que pretendemos realizar y con ello poder realizar nuestra propuesta de acciones y actividades.

Todo esto tiene muchas implicaciones, como se apreció, va desde desarrollar una serie conocimientos, sistema de acciones y operaciones que pueden sistematizarse en habilidades y hábitos, que vayan conformando toda una cultura de la comunicación necesaria para quien tiene como centro de su trabajo al hombre.

Bibliografía

Charles, M. (1998). El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación. Perfiles Educativos, México. CISE.UNAM. En Murillo, Y. (Comp.). (2014). Antología. Curso: comunicación en los procesos educativos. México. Editorial Ceide.

Fernández, A. M. (2002). Modelos de educación y comunicación en, Comunicación educativa. Cuba. Pueblo y Educación. En Murillo, Y. (Comp.). (2014). Antología. Curso: comunicación en los procesos educativos. México. Editorial Ceide.

Fernández, A. M. (2000). Las relaciones humanas y la comunicación. Centro de referencia para la educación avanzada. Consultado el: 20 de septiembre del 2013. http://www.angelfire.com/linux/isppsanjuanbosco/tuto.htm. En Murillo, Y. (Comp.). (2014). Antología. Curso: comunicación en los procesos educativos. México. Editorial Ceide.

Fragoso, D. (1999). La comunicación en el salón de clases. Revista electrónica. Razón y palabra. Consultada el 20 de septiembre del 2013. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsa/13.html. En Murillo, Y. (Comp.). (2014). Antología. Curso: comunicación en los procesos educativos. México. Editorial CEIDE.

González, Beatriz / León, Anibal. Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Universidad de Los Andes

Instrumento para medir la interacción verbal.

León, A. (2003). Interacción verbal en el aula de clases. Documento Mimeografiado ULA, Mérida.

Mercaderes M de los A. (2003). Algunas consideraciones acerca del aporte de las investigaciones educativas Para los estudiantes en las carreras pedagógicas. Instituto Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, Cuba.

Murillo, J. (2011). Paradigmas y Educación. México. Ceide.

Murillo, Y. (2007). La comunicación en la escuela. México. Ceide.

Velasco, A. Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Universidad de los Andes, Venezuela.

Villalonga, P. (2000). Propuesta para favorecer la comunicación en el aula de la facultad de ciencias. La Habana, Cuba.

Zilberstein, J. (2000). Necesidad de establecer principios didácticos en un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. La Habana, Cuba.

 

 

 

Autor:

L. E. P. Luz Leidy Santiago Cruz.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter