Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El rol de los intermediarios políticos del barrio el raizal en Medellín (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Gabriel Jaime Rico ocupó el penúltimo lugar en votación en el puesto de votación del barrio, incluso, menos votos que Alonso Salazar, candidato con muy baja votación en toda la ciudad en comparación con los otros candidatos. Esto puede deberse a muchos factores o enigmas, como dijo el entrevistado, sin embargo, ese enigma no será respondido en la presente investigación.

A nivel de concejo la votación fue la siguiente:

Monografias.com

Los resultados electorales a nivel de concejo en el barrio el Raizal presentados en la Tabla 8 muestran dos hechos llamativos. El primero de ellos es el gran porcentaje de participación en el nivel de concejo, (63.88%), superando abruptamente al porcentaje a de la comuna (46.17%). El otro hecho tiene que ver con que el partido con más votos de la ciudad, incluso de la comuna, Partido Centro Democrático, no obtuvo ningún voto en el puesto de votación del Raizal. Aquí es menester mencionar que al preguntarle a todos los entrevistados si conocían algún líder barrial del Raizal que apoyó a algún candidato del Centro Democrático, todos respondieron negativamente. En esta medida vale preguntarse si este resultado está relacionado por la falta de intermediarios políticos en el barrio, que otros partidos y movimientos sí tuvieron.

Con respecto a este tema, un entrevistado menciona una amplia gama de partidos que hicieron presencia en el barrio a través de sus redes de intermediación política:

El Raizal estuvo muy pacifico, o sea cada uno está haciendo su trabajo. Me parece que es algo muy valioso. Esté usted con el candidato que esté, o con el color que esté llevando, la idea que lleve, cada quien está en su trabajo. Y los candidatos que más se movieron, pues los de la U, el tema de los liberales con Fabio, nosotros CR, vi que no sé y no me expliqué de dónde. No vi los resultados, en las urnas no los vi. Los vi en la calle. También vi muchos candidatos de mitad de tabla para abajo, pero muy poquitos… (Entrevista Jans Posada, 22 de noviembre de 2016)

Esta información muestra que las distintas redes barriales de intermediación estuvieron articuladas con algunos partidos políticos. Principalmente con el Partido de la U, el Partido Liberal y Cambio Radical. El papel que desempeñaron algunos líderes barriales y las redes de intermediación política del Raizal antes y durante las elecciones locales de 2015 será el objetivo principal del siguiente capítulo.

8. El rol de los intermediarios políticos y las redes de intermediación del barrio el raizal: agrupando votos para las elecciones locales de 2015

El líder barrial como solucionador de problemas.

El líder barrial es un sujeto que ante las necesidades o problemas de su comunidad toma la vocería y la gestión de los mismos para su solución. Lo hace a través de acciones colectivas, como los conocidos convites; a través de la gestión ante los funcionarios públicos; y a través de las redes de intermediación clientelar cuando se logra vincular con éxito a una de éstas.

El surgimiento del líder barrial está asociado a esa identificación de necesidades y problemas barriales y a las alternativas de solución que se buscan. No necesariamente ha estado vinculado a la pertenencia a un partido político, pues incluso se puede negociar con diferentes líderes y partidos políticos, lo cual ha permitido la vinculación a diferentes redes de intermediación de acuerdo a la capacidad de éstos para responder a las demandas de los líderes barriales para sus comunidades.

Lo que me llevó a mí a convertirme en dirigente comunitario es debido a las falencias, a las necesidades tan grandes que tenía dicho barrio. Ese barrio apenas se estaba conformando. Resulta que nosotros en esa época y los que nos bañábamos todos los días era los que trabajábamos, los que laborábamos y eso era porque nos bañábamos en las empresas donde nosotros trabajábamos. ¿Por qué? Porque la agüita de ese barrio era comunal. Y a nosotros en esa época nos ponían el agua 20 minutos. En la casa mía la ponían de 4 a 4:20 de la mañana. Y el fontanero que llamábamos en esa época, se quedaba hasta que mi mamá llenaba una canequita. Y entonces de ahí fue donde salió la necesidad de yo haberme lanzado a estas labores como líder comunitario. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

Para buscar solución a esas problemáticas es necesario una mínima cercanía o conocimiento, y desde ahí emprender gestiones en el momento indicado y con las personas indicadas para lograr resultados efectivos. Son precisamente esos resultados los que posteriormente estarán en el discurso de los líderes, y perdurarán en el tiempo.

Eso es un programa institucional y básicamente había que identificar la problemática. De por qué los jóvenes, y en especial los artistas de la comunidad, y qué esfuerzos tenían que hacer para sobresalir y mostrar su arte y su cultura. Entonces por medio de esas propuestas, nosotros la identificamos y sacamos un recurso importante para poder realizar eso para todas las personas. Allí estuve dos años e hice eso. (Entrevista Jans Posada, 21 de noviembre de 2016)

Por este camino, el líder ha pasado de ser un solucionador de los problemas (Auyero, 2004) de su comunidad, por ejemplo, desde las Juntas de Acción Comunal, para convertirse en un intermediario entre su comunidad y el Estado, a través de los candidatos a la alcaldía y concejo municipal, los cuales empiezan a requerirlos.

Jairo Flórez [Presidente de la JAC]. De pronto, a él le pareció, pues porque él quería que lo volvieran a elegir, entonces cuando terminó la reunión me llamó y me dijo, venga ombe, a mí me interesa y te voy a aplaudir digamos con la decencia con la que vos te manifestaste ante la junta de acción comunal, sin llegar a bravear como hacen muchos… Entonces me dijo, venga, vamos a hacer una cosa, vamos a trabajar, voy a encabezar lista y ponga el resto de esta calle pues. Y así lo hicimos, y resultamos siendo unos muy buenos amigos, porque era un gestor del verraco. Y entonces ya empezamos a caminar pa allá, Para el desarrollo social; así se llamaba la Secretaría de lo que es participación de hoy en día. Entonces ya cuando uno empieza así, ya empiezan los políticos a mirar a uno. Y yo siempre le digo eso a la gente, a los líderes de ahora. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

En la medida en que sus gestiones den resultados y los beneficios sean directos y tangibles para la comunidad que se representa, los líderes empiezan a ser reconocidos por sus vecinos, incluso empiezan a ser buscados con mayor frecuencia y para asuntos de mayor interés. Es decir, el líder se posiciona en su entorno. Este posicionamiento le permite ser reconocido por otros líderes, actores políticos y funcionarios públicos, lo que a su vez le abre mayores posibilidades de gestión y de resultados.

– El único colegio bachillerato que había acá era Pablo Sexto, que era privado, y el único público era el de abajo. En esa época usted tenía que meterle la ficha era a los políticos para poder conseguir el bachillerato para un colegio. Y a mí me tocó conseguirle el bachillerato al colegio Ramón Múnera Lopera.

– ¿Por medio de esos políticos?

– Sí, claro, había que interceder allá para poder lograr eso. (Entrevista a Humberto Olaya. Líder barrial del Raizal, 23 de noviembre de 2016).

Las obras de intervención física del territorio son una manera especial de lograr ese posicionamiento. Y los líderes reclaman para sí esos méritos. Véase:

El Centro vida gerontológico que está nuevecito. Es para 300 adultos mayores. Eso fue obra de nosotros. Otra cosita, yo gestioné vaya usted mire para estas partes altas. Vaya usted a Villa Roca, es el único barrio periférico de alto riesgo que tiene agua potable del municipio, tiene todos los servicios públicos. En Villa Roca, yo gestioné siendo yo de la JAC gestioné el agua potable porque esa era mi labor. (Entrevista a Humberto Olaya. Líder barrial del Raizal, 23 de noviembre de 2016)

En síntesis, el líder se convierte en el referente para cada territorio específico y de ahí que se convierta en la puerta de entrada al barrio tanto para los funcionarios públicos como para los políticos en campaña.

8.2 La integración del líder a las redes de intermediación.

El posicionamiento que obtiene el líder y el reconocimiento que recibe en ese sentido por su comunidad, los funcionarios públicos y los líderes políticos, se convierten en el primer paso para su integración en una red de intermediación política. En este sentido, el líder se vuelve una persona de interés para otros líderes tanto a nivel de la comuna y de la ciudad por el potencial electoral que representa.

Volviendo a Díaz Uribe (1986), que plantea que los intermediarios políticos son aquellos individuos que establecen relación entre los jefes políticos y la comunidad:

Son quienes establecen la relación entre las jefaturas políticas regionales y la población local en barrios, pueblos o veredas. Los "líderes", en forma individual o colectiva, hacen de intermediarios entre la población, los funcionarios públicos y jefes políticos. La importancia de éstos radica en que son los representantes del jefe político en las localidades y toda acción grupista, incluida la negociación de servicios por votos.

Su inserción con éxito en la red depende de la votación real que pueda demostrar, y así obtener beneficios directos y tangibles para su comunidad. Es que se recubre de confianza por arriba y por abajo. Por arriba en la medida que garantiza una votación X a un candidato Y. Y por abajo, en la medida en que le puede retribuir a sus vecinos la votación que le confiaron para su candidato. Por eso, las redes de intermediación buscan integrar líderes que movilicen personas, a través de distintos mecanismos y estrategias.

Nos reunían a la comunidad y a los líderes, nos traían refrigerio, y nos decían, vamos a hacer una asamblea, vamos a darles una información, y entonces ahí derecho el refrigerio. Ya esa la primera reunión. Luego había una reunión siguiente; eso todo era en campaña. Y en los últimos tiempos de darse las elecciones, ya iba el candidato y traía el refrigerio más nutrido. [Risas]. ¡Pollo!, tengo registros donde hay bandeja de pollo y coca cola, bandejas con presota de pollo y coca cola. Acá en el Raizal…, es que ellos buscan siempre personas visibilizadas. Yo tenía una tienda. Entonces resulta que las personas de la tienda tenemos mucha visualización, y la comunidad llega mucho donde nosotros. Entonces uno mira, ya yo puedo participar porque trabajo de cuenta mía y puedo estar en esas reuniones. Entonces como ya estoy reconocida, qué hago ya. Sí, nosotros sabemos que doña Patricia tiene su tienda, es buena persona, ella nos favorece, ella nos fía, ella nos da cosa, vamos a estar en la asamblea y a votar, si doña Patricia va; vamos a apoyarla. (Entrevista Patricia Acevedo y Guillermo Ospina, 14 de diciembre de 2016).

Cuando el líder decide entrar a la red lo hace por distintas motivaciones, algunas tienen que ver con los recursos materiales, tal como se mencionó en el marco teórico. Por esa razón las redes acuden a estrategias que satisfagan –así sea momentáneamente- sus necesidades básicas. En esta medida, cuando el líder se integra a las redes, su rol pasa a ser de un mero solucionador de problemas, a posicionarse como un líder movilizador que cuenta con un nicho electoral estable. Para la autora citada, estos intermediarios son los dueños de los votos "toda vez que los compromisos electorales son adquiridos por las gentes con él y no con el grupo o con su jefe." (Diaz, 1986, citada en Cobilt, 2008).

Pero de no tener éxito en la movilización de votos y en la gestión de beneficios, el líder empieza un declive que le puede llevar incluso a la muerte política, lo que es fatal para una persona que ha hecho de esto su profesión.

En conclusión, los líderes barriales son una especie "movilizadores de base" (grass-root mobilizers), quienes gracias a su contacto cotidiano con los vecinos, y al conocimiento directo de los problemas y necesidades, obtienen la legitimidad para ser el mediador de sus intereses, lo que a su vez es un recurso de poder que detenta el líder reconocido por la comunidad. Y así, de la legitimidad se obtienen los votos que permiten mantener viva la red de intermediación a la cual decida hacer parte.

En ese escenario los jefes/patrones y los líderes establecen contacto en un momento determinado, y sí se dan las condiciones se conforman las redes. Una muestra de ello, es que el líder Humberto Olaya se integró a la red de intermediación de Germán Hoyos hace muchos años: "Digamos los jefes políticos. Pues yo a Germán Hoyos lo conocí desde que empezó por primera vez a ser campaña para el concejo. Es más, me caía al hígado, por prepotente, y ha sido una cosa ascendente, exageradamente." (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016). Estando ya en la red, este líder ha logrado permanecer durante cinco períodos consecutivos en la Junta Administradora Local de la comuna, lo que a su vez lo mantiene vigente y en una posición dominante con relación a otros líderes del barrio.

En este complejo contexto es que tiene lugar el líder barrial, su trabajo y sus logros, así como sus rivalidades y fracasos. Y es ahí en el que se desarrolla el complejo juego político en el que distintos candidatos para diferentes niveles de elección popular buscan afanosamente integrar a sus redes de intermediación a los líderes barriales.

8.3 Intermediar entre dos bandos: los líderes y la articulación de la red.

El líder barrial se encuentra en una posición de bisagra entre lo comunitario – social y lo político – administrativo. De un lado, como se dijo, el líder se posiciona como un solucionador de problemas para su comunidad por lo que esta le confiere legitimidad, apoyo y votos. Y para sostener esto necesita demostrar resultados de su gestión. Por otro lado, el líder es quien llega directamente a los políticos que están más arriba en su red, como los concejales, y a los funcionarios e instituciones públicas a través de estos. Así se evidencia en los testimonios de los cuatro líderes entrevistados: Humberto Olaya, Jans Posada, Patricia Acevedo y Guillermo Ospina.

Luego se integran los diferentes niveles de la red de intermediación clientelar: comunidad en general, la que pone los votos; el intermediario, quien moviliza los votos y hace gestión; los funcionarios públicos que pertenecen a la red; y el jefe político, quien controla la red, se beneficia de ella, y la alimenta o desecha de acuerdo a la suerte política o al cumplimiento de los acuerdos hechos en período de elecciones.

-Entonces mire que a pesar de que los votos se le cuenten a un candidato, los votos no son de ese candidato.

-¿Los votos son de quién?

– Los votos son de la gente (Silencio prolongado) pero la gente tiene un representante, y ese representante es el que ayuda a que esos votos vayan a un candidato en particular, y por eso es muy común, por ejemplo verlos en cada año en un barrio. (Entrevista Jans Posada, 21 de noviembre de 2016).

Por eso el líder y su papel queda entre los dos bandos: por un lado, la comunidad exigiendo el cumplimiento de promesas, y por otro lado, los políticos – jefes que una vez posesionados a veces no cumplen lo pactado.

-¿Sigues aún en contacto con ese grupo político o con ese candidato, o no? -No, ya no tengo contacto.

-¿Y eso por qué? -No, porque no se cumplieron las metas por la parte de ellos, no cumplieron con esas expectativas.

-¿Cuáles expectativas? -De traerle mayores beneficios e inversión al barrio. Por ejemplo, actualmente no ha habido nadie de los once concejales electos que hablen de Manrique y en específico los que sacaron votos en el Raizal, que pidan algún recurso, para invertir en el Raizal. Entonces es algo que me cuestiona a mí y debería cuestionar a esos líderes que trabajaron con esos grupos, y esos candidatos que sacaron votos en el Raizal.

-¿Y qué sentiste ahí? -Sí, siento que no logró esa coordinación entre lo social y lo político, y obviamente eso trae sus desgastes. (Entrevista Jans Posada, 21 de noviembre de 2016)

Con esto se deteriora la imagen y lealtad del líder, es decir, los costos de la transacción fallida lo asume el bróker. El político – jefe tal vez no cuente más con ese líder, o al contrario, el líder no quiere contar con el político.

No obstante, cuando los jefes o patrones no cumplen con lo pactado, los líderes buscan otras redes de intermediación. Es decir, esa fidelidad dentro de la red, mencionada en el marco teórico, no se mantiene para siempre. Así lo expresa un entrevistado:

Y es eso. O sea, un líder un día los puede ver, y eso puede ser algo que los puede satanizar, y es, en una elección de rojo y en otra elección los puede ver de azul. Porque digamos que es raro el líder comunitario que se casa con un partido político en común. Pero también uno se cuestiona, bueno, si usted se casa con ese partido político, ese partido no le ayuda a solucionar las problemáticas sociales que usted tiene, entonces no le sirve. Entonces lo que usted sirve lo cambia, y a veces esa inestabilidad puede jugar en contra. Porque uno cuando está creando su grupo político lo primero que pide es fidelidad ¿cierto? Y digamos que esa fidelidad en un grupo político puede ser muy subjetiva y muy cuestionada. (Entrevista Jans Posada, 21 de noviembre de 2016).

Esto último, explica el surgimiento y rápido declive de redes de intermediación, especialmente las que se tejen en coyunturas electorales. Pero también explica el mantenimiento y consolidación de otras redes que permanecen unidas de una elección a otra. A su vez, esto afecta la distribución de los recursos con que cuenta la red, pues si se logra una relación basada en la confianza y a largo plazo, los beneficios para el barrio serán mayores y tangibles. De lo contrario, los beneficios serán menores y esporádicos, e incluso, en este caso, lo más probable es que el único beneficiado de la relación solo sea el líder y su grupo de colaboración más cercano.

Un líder entrevistado lo dice claramente:

Eso se ve reflejado en los beneficios, en las ayudas, en los tratos, en la calidad de las cosas, en el tiempo, en la atención. Claro, eso netamente se ve reflejado en el territorio. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

Por eso es importante hacer parte de una red de intermediación con la capacidad para movilizar recursos en beneficio de sus clientes. Si tales beneficios son para toda la comunidad o no, o si podrían tener un impacto mayor en el desarrollo de la comuna, parece ser que es lo que menos importa, pues lo primordial es contribuir al bienestar de los clientes de la red que logró los beneficios.

Así lo resume un líder:

Si aquel vota por mí y vos no votás por mí, si yo tengo un beneficio para repartir, ¿yo se lo doy al que votó por mí o al que no votó? [Risas]. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

Los beneficios hacen referencia a los recursos que se distribuyen en la red para los clientes de los diversos niveles, y se pueden clasificar en cuatro tipos:

  • Ser beneficiario directo y preferencial de ayudas en especie como mercados, prótesis dentales, sillas de ruedas, etc.

  • Emplearse en la ejecución de los proyectos que se gestionan a través de la red.

  • Conseguir empleo, profesional o no, a través de los jefes políticos de la red.

  • Contratar la ejecución de proyectos a través de organizaciones o corporaciones que son del territorio y/o de sus líderes.

Hasta aquí se ha expuesto de manera introductoria el surgimiento de los líderes barriales y su rol en la comunidad que representan; cómo a través del posicionamiento el líder se integra a las redes de intermediación política; además, qué sentido tiene participar en una de estas. Ahora, es necesario saber cuál es el rol del líder barrial en las elecciones, los recursos que moviliza y sus estrategias para movilizar la mayor cantidad de votos posibles, por eso, es pertinente ver cómo funcionan las redes de intermediación en el tiempo ordinario cuando no hay elecciones, pues solo así se podrá comprender la importancia del líder barrial en las elecciones locales y los mecanismos a los que acude para agrupar votos.

8.4 La JAL y la JAC como plataformas de acción y los programas de PP como principal mecanismo para agrupar votos.

Para comprender el rol de los líderes barriales que integran las redes de intermediación política durante las elecciones locales, es necesario identificar cuál es el rol del líder mientras no hay elecciones, pues en este tiempo se debe tanto cumplir y cobrar compromisos, como de mantener y fortalecer la red al interior del barrio y la comuna.

En primer lugar, el rol más importante del líder en los tiempos no electorales consiste en conservar la red barrial que teje con otros líderes, familias, asociaciones u organizaciones y, todo aquel que de alguna manera se beneficia de la gestión del líder. Para esto, se mueve en cuatro niveles: la Junta Administradora Local (JAL), las Juntas de Acción Comunal (JAC) y el Programa de Presupuesto Participativo, para el presente caso, es especialmente a través de los Clubes de vida del adulto mayor y el Programa de Acceso a la Educación Superior.

El Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo destina el 5% del presupuesto general de la ciudad para que sea priorizado participativamente por las comunidades de acuerdo a sus necesidades o problemas. Las asambleas barriales son el primer escenario de participación, y es donde es elige a los delegados de cada barrio y se vota por los proyectos que se consideran más importantes. Luego esos delegados conforman las comisiones temáticas para discutir cuáles proyectos aprobar y cuánto dinero invertir. Finalmente, en un Consejo comunal se aprueban los proyectos por todos los delegados y se asigna el presupuesto que será ejecutado al año siguiente. (Acuerdo 043 de 2007).

La ejecución de muchos proyectos queda en manos de organizaciones del mismo barrio o la comuna, especialmente las que son de los intermediarios o de sus grupos de colaboradores cercanos. Así, en esa ejecución se emplean muchos líderes o personas de su red. Finalmente, de la utilidad que deja la ejecución de los proyectos también se benefician esos intermediarios. El aprovechamiento de las oportunidades limitadas de la que se habló en el marco teórico al parecer sí se aplica en este caso.

Por ejemplo, para el caso del PP, se cumplen algunas formas de acceso a beneficios:

  • Ser beneficiario directo y preferencial de ayudas en especie como mercados, prótesis dentales, sillas de ruedas, etc.

Así se evidencia en una entrevista:

Cuando llegan los beneficios del PP… Señores vea al grupo, listo que ya llegaron las gafas, vengan todos que yo soy el JAL, aquí tengo las gafas para todos ustedes, entonces va a ese grupo, y les da ese beneficio a esas personas […] (Entrevista Patricia Acevedo y Guillermo Ospina, 14 de diciembre de 2016).

La contraprestación que se exige a cambio de recibir el favor consiste en una participación electoral, operacionalizada en el voto, el cual se convierte en una inversión casi que de bajo costo en comparación con los beneficios recibidos:

Cuando hay elecciones les dicen a su gente: Bueno recuerde que yo les di las gafas a usted y a su tía, y a cuatro de su familia. Quiero que me colaboren con ese votico, para cuando llegue más, tenerlos en cuentas a ustedes. Y lo más preocupante, si las personas no hacen caso a esas personas las van excluyendo de los beneficios cuando llegan. Y cómo lo hacen; claro manejan los listados, y miran quién sí los está apoyando (Entrevista Patricia y Guillermo, 14 de diciembre de 2016).

Este intercambio directo de beneficios por votos, característico del modelo de clientelismo de mercado que se eligió para esta investigación, es la clave para mantener la red activa en periodo no electoral, a la vez que posiciona al líder como una persona con alta capacidad de gestión. Así, la confianza que tienen en que cada uno pagará su parte es la base para lealtad necesaria en el clientelismo según algunos autores ya citados.

  • Ejecución de los proyectos que se gestionan a través de la red.

La contratación de los proyectos también es otra forma de agrupar votos en un futuro y de mantener la red de intermediación, pues aquí pueden mostrar resultados, dar trabajo a algunos clientes de la red, y recibir/dar dinero. Los contratos asignados a las organizaciones de los líderes o de sus allegados son principalmente gestionados por los jefes políticos de la red, por ejemplo, los concejales y los ediles. Uno de los compromisos de las partes es que en su ejecución, además de sacar provecho de las utilidades, se contrate laboralmente algunos cuadros de la red. Así lo denuncia una líder:

[…] si yo tengo mi representante y mi apoyo en la administración, más fácil va a llegar un contrato dentro de la organización. Entonces cuando llega un contrato, ¿cuál es el ánimo de las personas?, que vamos a ganar dinero ¿no? Entonces esas eran las promesas. Las JAC son muy preferidas en la administración para darles la contratación. Uno veía que llegaba un contrato y como era una obra para la comunidad, entonces todo contrato tiene el pago para coordinador, tiene todos los rubros para cada ítem. Pero también generan unas utilidades, pero esas utilidades son las que uno dice, que son para invertir en las mismas asambleas o en la junta de acción comunal, en sus necesidades. Y ahí es donde llega la dificultad, porque los que traen el contrato se sienten los dueños del contrato, y si yo traje el contrato… quieren tener utilidad sin trabajar. (Entrevista Patricia y Guillermo, 14 de diciembre de 2016).

En esta medida se puede identificar el proceso mediante el cual el líder barrial obtiene del jefe la recompensa por su rol de intermediario a través de la asignación de un contrato; el cual es ejecutado de manera que beneficie principalmente a los clientes de la misma; y para que además, genere utilidades y así solventar algunas necesidades.

Así obtiene finalmente los recursos el intermediario del barrio y de la comuna. Sin duda, los resultados del intercambio de favores por votos llegan finalmente al intermediario (líder barrial), siendo una relación de largo plazo en la que ambas partes se dan por satisfechas.

Se podría sugerir que el intermediario es quien mayores beneficios recibe de los proyectos sin tener que hacer mayor esfuerzo en la ejecución de los mismos. Esto en el sentido económico directo, sea a través de un tercero, una organización o un procedimiento irregular en la ejecución del proyecto.

Por otro lado, está el beneficio de posicionarse en el medio como un líder con capacidad de gestión y con amigos poderosos que le ayudan a su gestión. Es decir, es un líder con alta eficiencia para las partes, tanto para la base que lo percibe como el medio a través del cual gestionar recursos para resolver sus necesidades; y para el jefe político que lo confirma como una persona con capacidad de movilización electoral. Así se da en el Raizal.

¿Muy difícil le queda a un líder hablar con su concejal para que le adjudique un contrato? No ve que yo te apoyé con toda la votación y mira la campaña que te hice. Pero verdad, siempre hay unos líderes representativos allá que son la mano derecha de esos concejales. ¿Entonces cómo pagan ellos sus votaciones? Dándoles los contratos. ¿Esos a quienes les traen esos contratos? A la organización que los apoye. (Entrevista Patricia y Guillermo, 14 de diciembre de 2016).

Finalmente, los líderes barriales se posicionan ante los votantes a través de la gestión que realizan tanto a favor de un grupo poblacional específico como el adulto mayor, y el acceso a la educación superior. Según se vio en las entrevistas, la participación de las personas adultas mayores en las redes del Raizal es predominante, especialmente mujeres. Estos adultos se congregan en una organización llamada Club de Vida Gente Sana del Raizal; El Club de vida más grande de la Comuna 3. Una de las redes identificadas y su líder barrial –Humberto Olaya- como intermediario político utiliza esta organización como estrategia electoral para mantener la participación activa en la red y para garantizar un buen caudal electoral:

Entonces que hacen los líderes representativos, conforman sus grupos de adulto mayor, como los adultos mayores somos personas agradecidas y tenemos necesidades. Y si llegan y así sea que eso es de presupuesto participativo, no entendemos que esos son nuestros impuestos, que el PP es para todos, que nadie viene y nos lo regala. Que vienen los delegados y priorizan y eso no debemos decir que eso lo trajeron, sino que es por la necesidad que se siente en el barrio, porque el PP viene para todos. Ese 5 por ciento. Entonces las personas que tienen el conocimiento, lo utilizan para beneficio propio. Y el beneficio propio es poder tener votación fija, para que continúen sus hijos y sus familias en los puestos de la administración. (Entrevista Patricia y Guillermo, 14 de diciembre de 2016).

Otra estrategia que emplean los líderes de las redes del Raizal es promover proyectos de impacto que beneficien a mucha gente así no sea de su red, pero con la esperanza de algún día poder cobrar su gestión, así sea con prestigio. Un ejemplo es el programa de Acceso a la Educación Superior que se financia con los recursos del programa de PP, el cual les da acceso a la universidad a jóvenes de escasos recursos.

Yo me quedo satisfecho de haber sido el ponente en la Junta Administradora Local para estos chicos y estas chicas de la Comuna 3 no les dieran, como era primero, que les daban era cursitos. Yo fui el ponente para que en el PP fueran tecnologías y carreras profesionales, y a fe que se consiguieron. Y hoy en día es la comuna de Medellín que más estudiantes tiene con PP. En este momento estamos alrededor de 1.500 estudiantes con PP, que eso es un avance del tremendo hermano. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016).

En conclusión, los líderes no solo realizan trabajo para los clientes de su red, ni ese trabajo es solo en las elecciones. Se puede decir que son relaciones de cuatro años de gobierno y de cuatro meses de campaña. Estos dos aspectos son importantes para comprender justamente su rol en la las elecciones, en la red y el trabajo que realizan para los clientes.

8.5 El día de las elecciones: recoger los votos.

Una frase de una entrevista resume la importancia del líder en el día de las elecciones:

El día más importante y la función más importante del líder comunitario es el del día de las elecciones. Es que el día de las elecciones es dónde se ve la realidad. Y en muchas ocasiones, el líder es el que tiene que tocar una puerta y sacar la gente a la calle, es al que le toca estar pendiente que el transporte si llegue, etc. (Entrevista Jans Posada, 21 de noviembre de 2016).

El día de las elecciones es cuando el trabajo realizado por los líderes barriales de las redes y los mecanismos y estrategias que se mencionaron anteriormente tienen que rendir sus frutos. Estos frutos son los votos que cada líder aporta a su jefe y a los aliados de éste para los diferentes niveles de elección popular.

Para las elecciones del año 2015, los líderes barriales cumplieron con una tarea vital: activar las redes de intermediación en sentido electoral. Justamente, la movilización electoral es uno de los objetivos principales de la creación y consolidación de una red. Aquí los líderes barriales son la clave para el ingreso a los barrios, para divulgar sus propuestas, pero especialmente para que el día de las elecciones el apoyo se concrete en votos.

Creo que es valiosa la función que uno tiene como líder, creo que es invaluable, en el sentido que si usted no tiene un líder en un barrio, en ese barrio usted no tiene votos. Sea el que sea, sea el candidato que sea, así salga todos los días por la prensa, por la radio, ponga vallas por donde sea, ponga pendones; si usted no tiene quien hable de usted, y hable bien, no tiene votos en ese territorio nunca. (Entrevista a Jans Posada, 21 de noviembre de 2016).

En este sentido, la especialidad de este intermediario, es la de "movilizador de base", que menciona Cobilt Cruz, (2008). En cuanto, es capaz de activar la masa de votantes para un escenario electoral, en este caso para las elecciones de 2015. En consecuencia, la expresión "mantener la maquinaria engrasada", comúnmente utilizada en el argot político, resume la importancia de la labor de los líderes barriales. Pero de la importancia de su rol y de la capacidad de movilización es que el líder puede consolidar una relación de corto, mediano o largo plazo con los políticos en cuestión y así obtener más y mejores beneficios para su territorio y su red, lo cual aumenta la credibilidad a la que se refiere Corzo, (2002).

En el barrio El Raizal se pone en evidencia esta función en el día de elecciones, y se manifiesta también la importancia del trabajo del intermediario en tiempo no electoral.

Sí, lograron una votación muy importante ahí. Y siempre lo han sacado, o sea, en esta y en la anterior.[…] es un nicho político que ya tiene su líder comunitario de cabeza que sería ese edil, que es como el que organiza todo eso, y tiene como el equipo político institucional, que tiene sus credenciales para poderle ayudar a desarrollar muchas cosas, lo que actualmente desarrolla. […] Los números arrojan a nivel general en El Raizal que la mayoría de esa participación política es para el adulto mayor. (Entrevista a Jans Posada, 21 de noviembre de 2016)

La red que se menciona es una red que se ha consolidado en los últimos 25 o 30 años, por lo que se puede suponer que es una red consolidada en la que sus clientes confían y le tienen lealtad a su líder:

En un día de elecciones es muy claro ver el adulto. Uno le dice, venga señor, nosotros lo llevamos. No, yo ya tengo quien me lleve, yo ya sé con quién estoy, o yo toda la vida he votado por Don… (Entrevista a Jans Posada, 21 de noviembre de 2016)

Se puede continuar con el testimonio ya que evidencia cómo esa confianza y lealtad ganada durante tantos años se transmite a los familiares de los clientes de la red, en este caso, a los hijos y nietos de las señoras que participan en el club del adulto mayor.

[…] los poquitos jóvenes y la población adulta ya también, ah no es que mi mamá siempre ha votado por Don Hum…y entonces yo también voto por Don Hum… porque a ella le dieron una beca, porque la llevaban a la gimnasia de la tercera edad. (Entrevista a Jans Posada, 21 de noviembre de 2016)

En este sentido, el rol de intermediario político barrial durante las elecciones tiene mucho que ver con la manera en que se relacionado con su comunidad durante los tiempos no electorales. Así para el intermediario ya posicionado y legitimado en su territorio el trabajo es mucho más sencillo, y el voto se constituye como mecanismo de agradecimiento:

-El reflejo del agradecimiento es el voto… Le garantizo, yo no voy a ninguna parte, pero aquí le colaboro a todo el mundo por igual [Señala a la gente que lo está esperando; son más de 10 personas].

-¿Entonces en época de elecciones qué hace?

– Yo sigo haciendo lo mío. No solamente en época de elecciones. Lo mismo que hago ahora lo hago en época de elecciones, igual. No salgo a…No, seguro que no. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

No obstante, el mismo entrevistado manifestó el lenguaje que utiliza para consolidar el voto, tanto para él, como para su red. Demostrando lo que Santos, (2008) llama una interdependencia para la consecución de objetivos individuales y grupales:

Igual, porque si yo tengo un jefe y a mí me colabora, yo no salgo a decir, ve regálame el votico a mí para la JAL, yo les digo, si usted tiene voluntad para colaborarme a mí para la JAL me colabora con esto para el Concejo de Medellín. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

Para asegurar los votos, algunos líderes del Raizal entregan los refrigerios y los "pasteles electorales" que se constituyen como una herramienta a través del cual los votantes pueden ver claramente cómo marcar el tarjetón electoral el día de las votaciones.

Ahí uno no entiende ese manejo que se da, simplemente nos traen el refrigerio a 10-20 personas. Entonces nos trajeron el refrigero a esas 20-50 personas, y vea, entonces de una vez entregan lo que se llama el pastelito, donde ahí viene tachen con esa x este número. (Entrevista Patricia y Guillermo, 14 de diciembre de 2016).

En consecuencia, esta colaboración –voto- tiene un sentido retributivo, el cual implica unos efectos, a corto plazo, que tienen que ver con la campaña y el rol logístico que en ella juega el intermediario, como los refrigerios y los eventos. Además, de beneficios en el largo plazo, como los programas institucionales, entre otros. Es por ello que el voto se puede relacionar con una semilla que crece y da frutos tiempo después:

Pero si yo voy donde vos y le digo, ve dame el voto, y vos me decís, sí pero me das tanto. Y voy donde aquella, vea dame el votico para esto y él no me pone mi ningún problema. Si yo tengo que beneficiar, a quien beneficio, a aquel que no me puso problema. A usted porque no tuve con que comprárselo [Risas]. (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016)

Se puede decir entonces, que el trabajo de los líderes durante los cuatro años de gobierno son los que permiten tener esa lealtad de la gente hacia la red; y los jefes lo saben, y por eso gestionan recursos para proyectos de beneficio para la comunidad, ayudan en la consecución de empleo, intermedian para la asignación de becas, etc., varias estrategias para mantener la red activa. Con ello se reafirma lo que menciona Lujan (2014) cuando define al clientelismo como "una práctica que excede el momento electoral, se empalma en redes de ayuda mutua, sostiene en un fuerte sentimiento de lealtad y está asociado al ejercicio de subordinación y movilización electoral". (P.2).

En cuanto a los líderes que empiezan a construir una red sin una estructura beneficiaria como es el caso de Patricia Acevedo y Guillermo Ospina, su trabajo se hace más arduo, ya que buscan votantes potenciales, generalmente desconocidos.

Los transportes los hicimos ese día de nuestra plata, los transportes y los refrigerios de nuestra plata. Aquí nos reunimos mucha gente y el refrigerio lo poníamos nosotros. Sencillamente gaseosita con un pan o un buñuelito, o un chocolate con un pancito. Y nos íbamos para la Honda con Carlos Arcila. Ahora es el doctor Carlos Arcila. Le decíamos: Carlos, hoy nos vamos para la Honda, y hacíamos un grupo por allá y hacíamos un chocolate, y entre todos comprábamos las boladas de panes y compartíamos y siempre nos dijo en todas las reuniones, no tengo un solo peso, esta campaña simplemente lo único que me da es un carro elegante para que ande en las comunidades. Y siempre decíamos que el dinero no era la solución. Que si queríamos cambios debíamos ponernos a caminar y a tocar. Fue una campaña de puerta a puerta y de grupos familiares y de grupos de vecinos. Así lo hicimos. (Entrevista Patricia y Guillermo, 14 de diciembre de 2016).

Por último, vale aclarar que a veces el trabajo de las redes de intermediación no se traduce en la votación esperada, e incluso los resultados electorales pueden favorecer a candidatos que ningún líder ha introducido al barrio o por quien no se hizo campaña. Ello puede deberse a otros factores como las ideologías políticas, los procesos históricos, o a aspectos circunstanciales[23]Es decir, los votos no solo se consiguen con redes de intermediación política. A continuación se mostrarán los resultados electorales haciendo hincapié en los candidatos que fueron apoyados por los intermediarios y sus redes de intermediación.

8.6 Resultados electorales de los candidatos apoyados por las redes de intermediación político-electoral y de los intermediarios políticos.

Teniendo en cuenta los mecanismos, estrategias y discursos utilizados por los intermediarios político-electorales del Raizal y el funcionamiento de las micro redes electorales se procederá a mostrar los resultados electorales que obtuvieron los candidatos apoyados por estas redes para así poder presentar una idea de cómo se ven reflejados esos mecanismos, estrategias y discursos en las urnas. Con ello se pretende alcanzar el último objetivo de la investigación que consiste en un breve análisis de los resultados.

Monografias.com

Estos datos a simple vista reflejan un bajo porcentaje de votación para los candidatos apoyados por las micro redes de intermediación política y por los líderes barriales del Raizal. Sin embargo, como se mostrará más adelante, si se compara la votación de estos tres candidatos con la de sus partidos, se concluye que la de éstos fue alta. A continuación, el análisis se detendrá en los resultados de cada red y su candidato, presentando datos comparativos. Además, se tendrá en cuenta la votación de éstos frente a sus respectivos partidos y movimientos.

8.6.1 Red política-electoral 1 (Jans Posada).

El candidato apoyado por Jans Posada y su red micropolítica, Robert Bohórquez, obtuvo 21 votos en este puesto de votación -10 votos en la mesa 1 y 11 votos en la mesa 2. Con este resultado se consolidó como el candidato al concejo más votado en todo el puesto, seguido por el candidato del Partido de la U, Manuel Alejandro Moreno. Este resultado se puede relacionar con el trabajo de la red de Jans Posada cerca al puesto de votación. Algunos factores que pueden estar asociados a este resultado tienen que ver con la presencia del candidato en la zona y de los distintos eventos de campaña.

Cuando se le preguntó al entrevistado sobre los resultados de su candidato en el puesto y respondió:

Nosotros en ese puesto de votación. Para ser un puesto de votación de sólo una mesa. O sea de 350 personas sacamos 45 votos. Creo que es un número importante. En un puesto de votación de 350 personas… Sólo una mesa, y era nuevo, porque ese puesto específicamente en esa elección [2015] se inauguró y no hubo la suficiente difusión. Me parece que para el esfuerzo del trabajo nos fue bien. Pudo ser más. Hubo unos temas de logística en la campaña que nos perjudicó demasiado, y ello limitó el tema electoral.

Aunque en realidad la votación de su candidato fue 21 votos y el puesto de votación tenía dos mesas, se habla de que la votación pudo ser más, aludiendo a temas de logística. Esto demuestra la gran capacidad de la red de intermediación político-barrial que apoyó a este candidato y de sus aspiraciones electorales para elecciones futuras.

Por otra parte, Jans Posada y su red manifestaron apoyo a Gabriel Jaime Rico, que en el puesto de votación obtuvo 54 votos que equivalen al (11.39%). Sin embargo, la totalidad de los votos no necesariamente pueden estar relacionados con el trabajo de la red. Averiguar esos datos se desligan de los objetivos de la investigación.

Por último, cabe destacar que el candidato apoyado por Jans Posada fue el más votado de todo el puesto de votación. Superando por 7 votos al candidato apoyado por Humberto Olaya; y por 15 votos al candidato apoyo por Patricia Acevedo y Guillermo Ospina. Ello se puede deber a que fue el intermediario que manifestó mayor importancia frente al día de las elecciones, como día crucial para captar votos.

8.6.2 Red política-electoral 2 (Humberto Olaya).

El candidato apoyado por Humberto Olaya y su red barrial, Manuel Alejandro Moreno, obtuvo 14 votos en todo el puesto de votación. De estos 14 votos, la mesa 1 –donde votaron los adultos mayores[24]sumó 12 votos, que equivalen al 85% de la votación total del candidato en este puesto. Así, Manuel Alejandro Moreno fue el candidato más votado por el partido de la U en el puesto de votación I.E Ramón Múnera Lopera, el segundo lugar lo ocupó John Fredy Rendón que obtuvo 10 votos, y el tercero Jesús Aníbal Echeverry con 6 votos. En total, el Partido de la U obtuvo 59 votos. De estos 59 votos, Manuel Alejandro concentró el 23% de la votación total del partido.

Teniendo en cuenta este resultado electoral se concluye que el trabajo de la red de intermediación política barrial y del intermediario político Humberto Olaya se hace evidente ya que fue el candidato más votado por el partido de la U. Sin embargo, teniendo en cuenta que la red de Humberto Olaya, tal como se mencionó en líneas precedentes, es la más robusta, cabría preguntarse por la relativamente baja votación. Ello se puede explicar debido a la enemistad que el intermediario mantiene con algunos líderes del barrio, lo cual pudo obstaculizar el trabajo del líder en estas elecciones: "Le cuento, los enemigos fuertes, duros, malucos que yo tengo allá arriba [En el Raizal], eran mis amigos de mi plena confianza…" (Entrevista Humberto Olaya, 23 de noviembre de 2016). En lo referente a la alcaldía el entrevistado no expresó un apoyo a algún candidato.

8.6.3 Red política-electoral 3 (Patricia Acevedo & Guillermo Ospina).

Carlos Arcila, el candidato apoyado por los líderes barriales Patricia Acevedo y Guillermo Ospina obtuvo 6 votos. Con esta votación fue el candidato con menos votación entre los apoyados por las redes y los intermediarios estudiados. Sin embargo, fue el más votado del Movimiento Creemos en el puesto de votación I.E Ramón Múnera Lopera, seguido por Jorge Iván Ríos con 4 votos. Cabe mencionar que esta votación en comparación con los otros dos candidatos de las redes mencionadas anteriormente es baja. Ello se puede deber a la inexperiencia del candidato en los temas de campañas y que el tema de los derechos humanos es un tema no muy común en las campañas electorales. Sumado a ello, se puede mencionar la falta de recursos, lo cual pudo incidir en los votantes.

Al preguntarle el porqué de la votación, los líderes Guillermo Ospina y Patricia Acevedo respondieron:

Lo que pasa es que los derechos humanos era primera vez que se llevaba a las campañas. Y esta vez se empezó a trabajar bajo esos derechos. Y para ser de las primeras veces, como 1.400 votos. En el barrio y en total en la comuna sacaría los 200 votos. Pero ese dato no lo tenemos. Pero sí tuvo su votación… Él sabe que sí. (Entrevista Patricia Acevedo & Guillermo Ospina, 14 de diciembre de 2016).

Asimismo, manifestaron la carencia de recursos:

Les decíamos que aquí ustedes es una campaña sin dinero, simplemente es invitarlo que hay que votar y participar, pero saber votar y saber elegir, y que queremos cambios. (Entrevista Patricia Acevedo & Guillermo Ospina, 14 de diciembre de 2016)

No obstante, ello no quiere decir que no hay contraprestación. Como se evidencia en las entrevistas y en los resultados electorales, el candidato al concejo apoyado por esos intermediarios no logró ocupar una curul en el concejo, sin embargo, se presentaron las condiciones y ocupó un puesto en la Alcaldía desde donde pudo retribuir el trabajo de los líderes barriales que lo apoyaron.

Y usted sabe a qué llegamos. Ya el no quedó de concejal pero quedó de subsecretario de la secretaría de gobierno y de derechos humanos. Y siempre nos ayudó porque él nos dio unos avales reconociendo la mesa, que sí trabajábamos caminando por la comuna.

A nivel de alcaldía sucede algo muy llamativo. El candidato Juan Carlos Vélez Uribe (JCV), al que ningún intermediario político-electoral del Raizal apoyó[25]obtuvo la mayor votación del puesto (112) pero en el nivel de concejo el Partido Centro Democrático obtuvo 0 votos. Este hecho podría denotar un explícito distanciamiento, en términos explicativos, entre las votaciones a la Alcaldía y las de concejo. Además teniendo en cuenta que "el voto es de naturaleza multifactorial. Es decir, no es solamente un factor el que determina e incide en la conducta del votante y explica su comportamiento, sino que son diferentes los factores que lo determinan." (Valdes, 2011, p. 26), podrían existir múltiples asuntos que incidieron en esos 112 ciudadanos que votaron por JVU, tales como sus propuestas en materia de seguridad[26]o el contexto de polarización que se vivía debido a las negociaciones en la Habana, entre otros factores.

9. Conclusiones

Analizar el rol que cumplen los líderes barriales del Raizal en las de redes de intermediación, los mecanismos y estrategias utilizadas; y el efecto de ello en las elecciones locales del año 2015 permite postular varias conclusiones relevantes para posteriores estudios.

En primer lugar, se concluye que la capacidad del líder para resolver problemas lo posiciona ventajosamente en su territorio, lo que a su vez va permitiendo una comunicación con políticos, con los cuales puede construir redes de intermediación, aumentando la capacidad de resolver los problemas. Tal es el caso de Humberto Olaya, que a medida que fue obteniendo buenos resultados en su gestión, los políticos se acercaron para trabajar juntos. A partir de ahí construyó una red de intermediación con un caudal electoral que se mantiene en el tiempo.

En segundo lugar, se concluye que el rol del intermediario político es mucho más complejo y la relación es de más largo plazo que los meros tiempos electorales. Se demostró cómo el líder barrial tiene como principal tarea mantener activa la participación de los clientes en la red, a la vez que gestiona tanto el intercambio efectivo de los favores prometidos a cambio del apoyo electoral, tal como sucede en el clientelismo de mercado.

Por otra parte, se evidencia que los programas y/o beneficios de Presupuesto Participativo como las gafas, los uniformes para el Club de vida, los subsidios para el adulto mayor, las becas estudiantiles, entre otros, se convierten en los mecanismos y estrategias predilectos por los intermediarios para mantener la red y para agrupar votos en unas elecciones. Además, se puede agregar que la JAL y la JAC son las plataformas de acción desde las cuales actúan estos intermediarios.

Asimismo, se puede agregar que el rol movilizador de los intermediarios durante las elecciones es posible gracias a ese poder o autoridad que le confiere la comunidad. Ello se refleja en las entrevistas cuando los posibles votantes le preguntan por quién votar. Además, el intermediario se constituye como un canal autorizado por los candidatos para comunicar sus propuestas, llevarlos al territorio y acercarlos a la comunidad. Así, el día de las elecciones es el día de la verdad, como lo manifestó un entrevistado. Es en este día donde se recogen los frutos electorales de todo su trabajo y de su red. En este día el líder en calidad de intermediario político desarrolla múltiples actividades e invierte muchos recursos para movilizar el apoyo electoral de la red.

Entonces, como se mostró en los datos electorales, los líderes del Raizal y sus redes de intermediación cumplen un rol crucial, pues fueron éstos quienes movilizaron gran parte de los votos que obtuvieron en ese puesto de votación sus candidatos al concejo.

En lo referente a las redes de intermediación política. Éstas se postulan como redes de posibilidades u oportunidades tanto para los clientes como para los intermediarios, en la medida en que se convierten en mecanismos de exclusión, ya que distribuyen beneficios del Estado en los clientes de su red principalmente. En consecuencia, y como característica del clientelismo moderno, se emplean principalmente los recursos públicos para financiar el funcionamiento de la redes, aumentando a su vez el nivel de credibilidad de los intermediarios.

Así, hacer parte de una red de intermediación supone potenciales beneficios, por lo que los clientes actuales de la red procuran mantenerse activos en ella, a la vez que potenciales clientes intentan ingresar. Pero sin duda el líder barrial como intermediario político principal en la red es quien más beneficios obtiene, lo que incluye el reconocimiento tanto en el barrio como ante los funcionarios públicos y jefes políticos. Como resultado, los líderes barriales en calidad de intermediarios políticos se convierten en los dueños de los votos.

Con respecto a los resultados electorales de los candidatos apoyados por los intermediarios barriales del Raizal y las micro redes político-electorales se puede destacar la gran capacidad de influencia que ejercen los líderes barriales y las redes de intermediación política-electoral sobre algunos votantes del barrio. Esta idea se sostiene al saber que los candidatos al concejo apoyados por los líderes barriales entrevistados fueron los más votados de sus partidos en el puesto de votación del Raizal para la contienda de 2015. Así, nuevamente ese rol de movilizador de base (grass-root mobilizer) mencionado en el marco teórico se vio reflejado en las votaciones, específicamente en los resultados a nivel de concejo.

Por su parte, los resultados electorales a nivel de alcaldía demuestran la incidencia de otros factores sobre el voto, que se distancian de la influencia de los intermediarios político-electorales y de las micro-redes barriales sobre los votantes. Según se dijo, ningún líder del barrio apoyó la candidatura de Juan Carlos Vélez, y paradójicamente obtuvo la mayor votación en el puesto, por encima del candidato de otra red que sí le hizo campaña; e incluso por encima de un exalcalde que estaba como candidato.

Esto apunta que las redes de intermediación y los líderes barriales en calidad de intermediarios si bien son importantes para las aspiraciones políticas, no están siendo tan eficientes en la negociación de favores por votos, pues dados los altos ingresos que se invierten en ellas, no dan resultados electorales tan satisfactorios como los de este candidato que los obtuvo sin necesidad de hacer una campaña permanente en el barrio a través de los intermediarios políticos.

Por lo tanto, el papel de los intermediarios en el Raizal cobra importancia para los candidatos al concejo, pero a nivel de alcaldía este factor pierde fuerza; y el voto de opinión –o independiente- se posiciona como uno de los elementos que influyen sobre el elector, y que valdría la pena analizar en otra investigación.

Por otra parte, el candidato de la red de Jans Posada fue el más votado de todo el puesto electoral, pero también se evidencia que esa votación fue sólo un (6.50%) de todo el puesto de votación. Además, la votación de todos los candidatos apoyados por los líderes barriales más representativos del barrio El Raizal sólo concentran un (12.69%) de la votación total. Es aquí donde surge una pregunta; ¿Y qué pasó con los el otro (87.31%) de la votación que no estuvo relacionada con líderes barriales reconocidos ni con redes de intermediación político-electorales?

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario indagar por otros factores que inciden en la decisión del voto, sobre todo a nivel de alcaldía, y que pueden escapar de las respuestas que facilita el marco teórico del clientelismo.

Notas:
[1] Para profundizar más en este tema leer (Zambrano, 1995)

[2] Para profundizar más sobre este tema, leer Duque Daza (2014).

[3] Familia alemana poseedora de grandes terrenos en Medellín.

[4] Estudiante de sociología de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín.

[5] En algunas ocasiones la comunidad no se sentía representada por la JAC, y debido a ello se presentaban conflictos entre grupos comunitarios del barrio alejados de la institucionalidad y la JAC.

[6] Desde esta perspectiva el clientelismo es visto como una patología y está directamente relacionado con la corrupción.

[7] Candidato por el Partido Conservador.

[8] Sin embargo, vale la pena destacar que gran parte de los candidatos elegidos provenían de partidos tradicionales y se inscribieron por otros movimientos aprovechando las reformas electorales, para lograr una maximización de votos y poder local.

[9] Vale aclarar que el Partido de la ASI apoyó a Salazar para las mismas elecciones. Éste figura como Partido político en términos jurídicos, pero en lo político, por lo menos para el año 2007 tenía poca incidencia en el nivel nacional.

[10] El Periódico “El Mundo” publicó las encuestas para las elecciones de la Alcaldía de Medellín, mostrando que desde enero a octubre Luis Pérez fue el indudable favorito. En enero tenía el 30.14% de intención de voto, y en octubre el 46.00%. Por su parte Alonso Salazar en enero apuntaba con 6.30% de intención y en octubre ésta aumentó en 24.00%.

[11] El Diario El Tiempo habla sobre este tema en una noticia publicada el 16 de octubre de 2011 titulada “La campaña negra por la Alcaldía de Medellín”.

[12] El 27 de octubre de 2011 la firma Datexco reveló que Aníbal Gaviria superaría a Luis Pérez el día de las elecciones.

[13] Periódico El Mundo (11 de agosto de 2011).

[14] Estas dos fuerzas en el 2014 se enfrentaron para las elecciones presidenciales; y entre estas dos fuerzas para el Senado concentraron 85 escaños, de 102.

[15] Exalcalde de Medellín e integrante de Compromiso ciudadano. El mismo movimiento de Fajardo.

[16] Uno de sus lemas de campaña decía: “Mi compromiso es con vos, no con los partidos”.

[17] El 22 de octubre de 2015 su perfil oficial en Facebook publicó el siguiente mensaje: “8 años en el concejo, más de 12 estudiando y recorriendo Medellín”.

[18] Ello lo confirman los mensajes creativos y dinámicos tales como “Vamos a votar en barra”. Y sus distintas participaciones en emisoras juveniles, entre ellas, los 40 principales.

[19] Esta información puede ser corroborada en los perfiles de twitter de estos líderes de opinión y en Álvarez (2016).

[20] Ver Noticia de La Silla Vacía: http://lasillavacia.com/queridodiario/pelea-por-los-rojos-tambien-en-medellin-50601 tomada el 11 de diciembre de 2016.

[21] El Diario el Mundo habla sobre ello: http://www.elmundo.com/portal/noticias/politica/mi_candidatura_no_es_negociable_rico.php#.WE3g1uZ97IU Tomada el 11 de diciembre de 2016.

[22] Ejemplo de ello es Bernardo Guerra que en el 2011 fue el candidato más votado del Partido Liberal con 13.042 votos y en el 2015 volvió a ser elegido concejal con 11.733 ocupando el tercer lugar en votación del mismo partido.

[23] Para profundizar más sobre este tema leer Valdez & Huerta (2011), que hablan sobre esta naturaleza multifactorial del voto.

[24] La Registraduría habilitó 2 mesas. En la mesa 1 votaron las personas con cédulas antiguas y en el puesto 2 votaron los jóvenes principalmente.

[25] Esta información se evidenció en las tres entrevistas al preguntar sobre si conocía a algún líder barrial que apoyó a Juan Carlos Vélez Uribe. Los entrevistados respondieron que no conocieron ni vieron a ningún líder barrial del Raizal apoyando a este candidato a la alcaldía.

[26] Este asunto podría guardar relación con los altos índices de violencia que sufrió el barrio hace décadas, cuando el narcotráfico y las bandas criminales victimizaron a sus pobladores. Para profundizar en este tema, leer: “Construcción de ciudad: entre los filos de la memoria y la violencia. Caso Manrique, Medellín” (Pérez, 2014).

Bibliografía

  • Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.

  • Stake, R.E. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (pags. 236-247). London: Sage.

  • Contreras, G.A (2009). Redes de intermediación política en Chile: Retomando la discusión sobre los brokers políticos en el Chile post-autoritario. Santiago, Chile.

  • Lavalle, A.G & Zaremberg G. (2014). Más allá de la representación y del clientelismo: hacia un lenguaje de la intermediación política. México.

  • Dávila, A. (1999). Clientelismo, Intermediación y representación política en Colombia: ¿Qué ha pasado en los noventa? Estudios Políticos .No. 15. Medellín.

  • Zambrano, F. (1995). El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia. Nómadas (Col), núm. 3. Universidad Central. Bogotá, Colombia.

  • Duque, D.J. (2014). Partidos y partidismo. Los partidos políticos colombianos y su enraizamiento en la sociedad. Revista Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas. Medellín, Colombia.

  • Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis. Santiago, Chile.

  • Zapata Osorno, Eucaris. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, 49, pp. 167-185.

  • Guerrero, L. D. (2013). Clientelismo político ¿desviación de la política o forma de representación? Estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia 1972-2012. Universidad del Rosario. Bogotá.

  • García, M. & y Rebolledo, J.E. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Bogotá.

  • Corrochano, D H; (2002). El clientelismo posmoderno. Perfiles Latinoamericanos, () 131-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502007.

  • Gutiérrez, F. E. (1998). "La ciudad representada. Política y conflicto en Bogotá", IEPRI-Tercer Mundo, Bogotá.

  • Schróter, B. (2010). Clientelismo político: ¿Existe el fantasma y cómo se viste?, Revista Mexicana de Sociología, 72, Núm. 1. PP-141-175. México.

  • Echeverri, Laura y Arenas, Juan. (2007). Estructura y enraizamiento del liberalismo: un estudio de caso. Estudios Políticos, 31, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 111–140.

  • Leal, Francisco y Dávila, Andrés. (1990). Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

  • Valenzuela, Arturo. (1977). Political Brokers in Chile: Local Government in a Centralized Polity. Durham: Duke University.

  • Aunta Peña, Andrés. (2009). Clientelismo y desarrollo barrial en Bogotá: análisis a partir del caso del barrio Cerro Norte. (Tesis inédita de pregrado en Ciencia Política). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia política y Relaciones Internacionales, Bogotá, D. C.

  • Auyero, Javier. (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre el clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires: Losada.

  • Auyero, Javier. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

  • Auyero, Javier. (2002). Clientelismo Político en Argentina: doble vida y negación colectiva. Perfiles Latinoamericanos, 10 (20), pp. 33–52.

  • Barozet, Emmanuelle. (2003). Movilización de recursos y redes sociales en los neopopulismos: hipótesis de trabajo para el caso chileno. Revista de Ciencia Política, XXIII (1), pp. 39 54.

  • Cazorla José. (1992). Del clientelismo tradicional al clientelismo de partido: evolución y características. Working Paper, Institut de Ciències Politiques i Socials, 55.

  • Corzo, Susana. (2002). El Clientelismo Político como Intercambio. Barcelona: Institut de Ciéncies Politiques i Socials.

  • Durston, John. (2005). El clientelismo político en el campo chileno. ¿Apitutados o Apechugadores? En: Porras, José y Espinoza, Vicente (eds.). Redes. Enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) (pp. 401–436). Santiago de Chile: Universidad Bolivariana.

  • Rubio, Rocío. (2003). No hay paraísos sino los perdidos: historia de una red clientelista en Bogotá. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

  • Tarapues Taimal, Marisol. (2012). Las redes clientelistas en los márgenes de Estado. El Ágora U.S.B., 12(2), 403-419. Recuperado el 21 de julio de 2016, desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165780312012000200007&lng=en&tlng=es.

  • Torres, Diego. (2015). Los partidos tienen el aval, nosotros los votos. Sobre cómo las redes de intermediación política desplazan a los partidos políticos. Elecciones para la Alcaldía municipal en los años 2007 y 2011 en Valparaiso, Antioquia. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

  • Aguirre, Julio. (2012). Redes Clientelares. Una perspectiva teórica desde el Análisis de Redes Sociales. Ciepp. Buenos Aires, Argentina.

  • Cobilt, Elizabeth (2008). Entre el cliente y el patrón: La intermediación política en los periodos de latencia. FLACSO, México.

  • Díaz Uribe, Eduardo. El clientelismo en Colombia: Un estudio exploratorio. Bogotá: Ancóra Edidtores., 1986.

  • D"Auria, Aníbal. (1994). El Clientelismo, los punteros y el éxito. Buenos Aires.

  • Argueta, Higueros & Vásquez. (2010). Aspectos generales de la investigación científica en el área social. Guatemala.

  • Stake, R. (1994) "Case Studies", en Denzin N. y Lincoln, Y. et al., The Sage Handbook of Qualitative Research. California.

  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.

  • Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco, Jossey-Bass.

  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España, La Muralla.

  • Martínez Bonafé, J. (1990). El estudio de casos en la investigación cualitativa. En J. B. Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza (57-68). Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

  • Álvarez, C. & Maroto, F. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. España.

  • Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59-70.

  • Crespo, Cristina & Salamanca, Ana. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación. España.

  • Archivo Histórico Universidad De Antioquia. Historia del Raizal. 1986.

  • Naranjo, Gloria. (1992). Medellín en Zonas. Corporación Región. Medellín.

  • Bedoya, John F. & Valencia, Germán. (2013). Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continúas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos. Reflexión Política. Medellín.

  • Bedoya, John F & Arenas, J.C. (2015). Incidencia de los cambios en las reglas de la competencia electoral sobre nacionalización del sistema de partidos: las estrategias de los actores políticos en Antioquia, 1997-2011. Bogotá.

  • Giraldo, Cesar. A. (2012). Abstencionismo electoral en elecciones locales Medellín: 2000-2007. Universidad de Antioquia. Medellín.

  • Reina A. 2007. Compromiso Ciudadano: de Fenómeno Político de Opinión a Movimiento Político. Instituto Popular de Capacitación. Medellín. Noviembre.

  • Ley 1276 de 2009.

  • Alcaldía de Medellín. (2014). Plan Integral de Seguridad y Convivencia 2012-2015 de la Secretaría de Seguridad, Gobernabilidad y Servicio a la Ciudadanía.

  • Semana, (2007). La receta de Luis Pérez.

  • Cepeda, F., & González, C. (1976). Comportamiento del Voto Urbano en Colombia: Una Aproximación. Bogotá: Universidad de los Andes.

  • Mejía, G. (2011). Pasa en Medellín. Viva La Ciudadanía. Medellín.

  • Flavia Freidenberg. (2012). "Ecuador 2011: Revolución Ciudadana, estabilidad presidencial y personalismo político". Revista de Ciencia Política Vol. 32 (1): 129-150. ISSN 0718-090X. Índice Impacto JCR 2011: 0,149.

  • Acto legislativo 01 de 2003.

  • Milanese, Juan Pablo, Albarracín, Juan y Jaramillo, Luis Eduardo. (2014). Patrones de competencia intrapartidaria en los partidos colombianos. Análisis del caso de la región suroccidental. Cali: Universidad Icesi.

  • Ex paras en la política de las comunas de Medellín. 2006. Recuperado de: http://canales.terra.com.co/elecciones_2006/reportaje/13-01-2006/nota271314.html

  • Federico Gutiérrez es alcalde electo de Medellín. 2015. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/federico-gutierrez-es-el-alcalde-electo-de-medellin/447633-3 el 4 de marzo de 2017.

Monografias.com

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN, 2017.

Asesor: John Fredy Bedoya Marulanda.

 

 

 

Autor:

Juan José Jiménez Mendoza.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter