Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La prevención del VIH-SIDA. Influencia de la ciencia, la tecnología y la sociedad



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Ciencia Tecnología, sociedad y desarrollo
  4. El VIH/SIDA y su vínculo con la ciencia, tecnología y sociedad
  5. Situación en Cuba
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El enfrentamiento al VIHSida es uno de los retos más grades a los que se ha enfrentado la ciencia en los últimos años. Cuba no ha estado ajena a esta situación. Los aportes de nuestro país al combate epidemia y el comportamiento de la misma son los temas a los que hacemos referencia en este trabajo.

Introducción

Un mundo se abre como un gran desafío, complejo y cambiante; pero en el que necesariamente la sociedad actual debe enfrentar en sus múltiples facetas y tradiciones .Una lucha desesperada por erradicar la pandemia una pandemia de todos, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA. En los últimos años los avances tecnológicos han permitido estudiar el agente causal y las formas de controlar esta enfermedad, sin embargo, no se ha podido constatar que existe un método más eficaz que la prevención. La principal causa de muerte en el mundo actuante es el SIDA.

Los conocimientos científicos desarrollados han posibilitado aislar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) como el causante de esta enfermedad, conocer las vías de transmisión y rastrear los mecanismos de multiplicación del mismo, no obstante se considera hasta nuestros días una enfermedad incurable. Desde los inicios de la epidemia, la prevención constituye la única vía para controlarla y se considera a la escuela como el marco idóneo para coordinar la labor educativa en este sentido.

El conocimiento y las tecnologías se han convertido en factores decisivos del desarrollo social. La conversión de la ciencia en fuerza productiva directa, proceso que ya previera Carlos Marx desde el siglo XIX, se ha potenciado con la tecnociencia actual. A esto hay que adicionar que el conocimiento, la ciencia y la tecnología ejercen gran incidencia de transformación cultural, generando nuevos símbolos, valores, actitudes y estilos de pensamiento que también transforman nuestras condiciones de vida propiciando en la sociedad una transformación de pensamiento y estilos de vida.

Particular relación existente entre la CTS entre el tema que ocupa
a esta ponencia que aborda la prevención del VIH/SIDA y como estas categorías
inciden en la educación como forma eminente del desarrollo ético
-cultural de la sociedad actual.

La infección por el VIH / SIDA se considera uno de los mayores problemas que azota la humanidad en el nuevo siglo, por el número creciente de casos en el mundo. La epidemia ya se adentra en la tercera década por lo que se hace necesario el conocimiento para lograr la prevención de esta enfermedad, aspectos que se incluyen en la política del país para lograr un abordaje integral.

El vivir con el VIH es probablemente, uno de los retos más grandes que pueda enfrentarse jamás un ser humano en las actuales circunstancias, en las que aun no se encuentra con una terapia eficaz y ninguna vacuna.

Desde los inicios mismos del proceso revolucionario, Cuba ha incorporado al conocimiento, la ciencia y la tecnología como pilares de la construcción de su sociedad socialista realizando un importante esfuerzo de universalización del conocimiento que permita su más amplia apropiación social de modo que el conocimiento pueda convertirse en hecho cultural y desarrollar una función social transformadora de los seres humanos.

DESARROLLO

Ciencia Tecnología, sociedad y desarrollo

Un mundo nuevo se abre como un gran desafío, complejo y cambiante; pero en el que necesariamente la sociedad actual debe enfrentar en sus múltiples facetas y tradiciones, donde los grandes avances de la ciencia y la tecnología han llevado a la sociedad a la historia del desarrollo. Por lo que grandes estudiosos de la temática han abordado esta panorámica haciendo referencia a conceptos importantes para poder entender esta interrelación dialéctica entre ciencia tecnología sociedad y desarrollo. A continuación ´ haremos referencia a estos conceptos.

Existe una diversidad de conceptos sobre ciencia que a continuación abordaremos.

El glosario filosófico define ciencia:  

Es una forma de la conciencia social; constituye un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. La fuerza motriz de la ciencia estriba en las necesidades del desarrollo de la producción material, en las necesidades del avance de la sociedad.

"La ciencia es ante todo una actividad social institucionalizada, orientada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos" (Jorge Núñez Jover, 1994)

  • La ciencia es un ingrediente en el mejoramiento material y espiritual de la vida.

  • La ciencia es una aspiración humana.

  • La ciencia tiene una significativa influencia sobre la visión que el hombre tiene del mundo y su papel en ese mismo mundo.

FUNCIONES DE LA CIENCIA

  • DESCRIBE LA REALIDAD

Se aplican métodos y técnicas para recopilar datos, hechos y establecer generalizaciones empíricas.

  • EXPLICA LA REALIDAD

Refleja, mediante generalizaciones teóricas, las propiedades y regularidades de los fenómenos.

  • TRANSFORMA LA REALIDAD

Determina y justifica la existencia y desarrollo de la ciencia como forma especial de adquirir nuevos conocimientos.

CONCEPTO DE TECNOLOGÍA

Diversas definiciones de tecnología existentes, demuestran su complejidad.

Según Price (1980) "Definiremos la tecnología como aquella investigación cuyo producto principal es, no un artículo, sino una máquina, un medicamento, un producto o un proceso de algún tipo" (p.169).

También define tecnología como "técnicas industriales de base científica. Para estas reservamos el término tecnología". (p.33) y también: "Las tecnologías son complejos técnicos promovidos por las necesidades de organización de la producción industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de la ciencia" (p.42).

La técnica, en su desarrollo histórico, ha sufrido un proceso de diferenciación que ha dado lugar a la tecnología que "constituye aquella forma y desarrollo histórico de la técnica que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia".

La tecnología representa un nivel de desarrollo de la técnica, una dimensión de la técnica que se distingue por su alianza estructural con la ciencia, aunque existen dimensiones de la técnica, cuya relación con la ciencia no posee el mismo carácter estructural.

SOCIEDAD:

ES UN sistema íntegro de relaciones entre todos los hombres que se establece durante el proceso de producción de sus vidas, que funciona y se desarrolla de acuerdo a leyes específicas y generales sobre la base de un modo de producción completo.

«El hombre no es la más majestuosa de las criaturas. Antes incluso que los mamíferos, los dinosaurios eran decididamente más espléndidos. Pero él posee algo que los demás animales no tienen: un caudal de facultades que por sí solo, en más de tres millones de años de vida, le hizo creativo. Cada animal deja vestigios de lo que fue; sólo el hombre deja vestigios de lo que ha creado» (Jacobo Bronowski: El ascenso del hombre).

La dimensión educativa de la relación Ciencia, Tecnología y Sociedad presenta matices muy diversos y complejos, producidos, por una parte, desde el campo específico de los estudios CTS que han permitido abrir la discusión acerca de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el contexto social y, por otra, desde la enseñanza de la ciencia que viene incorporando paulatinamente discusiones sobre el papel que debe jugar la ciencia en la sociedad. Ahora bien, desde una concepción más amplia de la tecnología, un nuevo actor en el escenario se abre paso, la Educación en Tecnología, que gracias a involucrar en la actividad escolar tanto los aspectos técnicos como los culturales de la tecnología en una deseable relación teórico-práctica, constituye una prometedora contribución a la desmitificación y democratización de la ciencia y la tecnología.

DESARROLLO

 Es el proceso de automovimiento desde lo inferior (desde lo simple) hasta lo superior (a lo complejo), que pone de manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nuevo (nuevo lo y lo viejo). El desarrollo de los sistemas inorgánicos, del reino animal, de la sociedad humana y del conocimiento, se subordinan a las leyes generales de la dialéctica y presenta un aspecto de espiral. El paso de lo inferior a lo superior se produce, porque en lo inferior se hallan contenido en estado latente, las tendencias que conducen a lo superior, y lo inferior es lo superior desarrollado. (Glosario de Términos Filosóficos)

El VIH/SIDA y su vínculo con la ciencia, tecnología y sociedad

La infección por el VIH _ SIDA se considera uno de los mayores problemas que azota la humanidad, por el número creciente de casos en el mundo..La epidemia ya se adentra en la tercera década por lo que se hace necesario el conocimiento para lograr la prevención de esta enfermedades los diferentes aspectos que se incluyen en la política del país para lograr un abordaje integral.

El vivir con el VIH es probablemente, uno de los retos más grandes que pueda enfrentarse jamás un ser humano en las actuales circunstancias, en las que aun no se encuentra con una terapia eficaz y ninguna vacuna.

En Cuba, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA tuvo su inicio en el año 1986 y desde su puesta en práctica se planteó como objetivo fundamental: evitar que el proceso de infección-enfermedad se convierta en un importante problema de salud para la población cubana. Este programa está caracterizado por los siguientes componentes: vigilancia epidemiológica, asistencia médica, investigaciones, laboratorio y educación. El componente educativo tiene como propósito: promover conductas sexuales, actitudes y prácticas saludables en la población, con énfasis en los grupos más afectados por la epidemia, a través de la participación comunitaria y el trabajo intersectorial; de hecho la escuela se convierte en el escenario fundamental donde se promueven estas conductas.

Se asume la definición dada en el Proyecto "Educación Formal para una conducta sexual responsable" sobre educación sexual como "proceso activo que potencia al individuo para el encuentro pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto social, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de su sexualidad, así como el respeto de las personas con la cuales se relaciona". Hacia una sexualidad responsable y feliz. Preuniversitario. La Habana ,1997. P. 4.

Cuando en el mundo se alcanzaban los primeros triunfos contra enfermedades infectocontagiosas, sobre todas las prevenibles y era de extraordinaria satisfacción ver la desaparición y el control de otras, aparece en la década del 80 del siglo XX una tragedia para la humanidad de la cual no se ha escapado ningún país, y por lo tanto, la especie humana la más afectada del VIH/SIDA.

A partir del primer caso descrito en los EEUU la brutal epidemia se ha convertido en un enigma para el mundo, desde entonces se ha producido una propagación de la epidemia a todos los continentes, constituyéndose una pandemia altamente letal (cerca del 50 % de los afectados han fallecido), dicha pandemia está compuesta por diversas epidemias localizadas, con su propia dinámica y que al guardar similitudes de acuerdo a regiones pueden caracterizarse como patrones epidemiológicos.

Veinte años han transcurrido desde los reportes oficiales de la epidemia en el mundo y hoy los resultados son más trágicos y las perspectivas más sombrías y complicadas. El VIH/SIDA surgió como un reto de la humanidad, por ser una nueva enfermedad de carácter mortal, ligada en forma importante a la conducta de las personas, además de vincularse al uso de drogas, sangre y otros procedimientos médicos .Nadie estaba preparado en el mundo, para explicar desde sus inicios la verdadera trascendencia de esta epidemia, la enorme ignorancia de la población en general y la lucha contra hábitos culturales, creencias, tabúes y actitudes desarrolladas en la vida.

Su alta incidencia en muchos países ha rebasado la capacidad de respuesta de las instituciones, que han respondido principalmente con paliativos y mediante ciertas acciones preventivas dirigidas a frenar o atenuar su diseminación. Sin embargo, debido a prejuicios, discriminación y negligencia, esta enfermedad ha seguido extendiéndose. En un principio la epidemia se expandió en grupos marginados, como homosexuales, población negra, pobres y usuarios de drogas, por lo que fue estigmatizado. Esto determinó que inicialmente se destinaran pocos recursos socioeconómicos dirigidos a combatir la crisis. Cuando el fenómeno empezó a afectar a la población "normal" heterosexual de los países occidentales, a través fundamentalmente de las relaciones sexuales y por transmisión vertical, se multiplicaron los esfuerzos para contener el crecimiento de la infección. A pesar de los esfuerzos realizados, continúa habiendo obstáculos que impiden conocer con exactitud su incidencia en la población.

Por otra parte, merced a la utilización de las terapias antimicrobianas, el impacto de las infecciones de transmisión sexual (ITS) se redujo considerablemente. No obstante las ITS son enfermedades muy comunes, principalmente en los países en desarrollo, y aún tienen un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad de ciertos grupos sociales. Ahora bien, no es sino hasta los últimos años, con la aparición del VIH/SIDA, que las ITS se convierten nuevamente en objeto de políticas específicas y adquieren cierta prioridad en las políticas de salud de los países. Esto obedece a que las ITS favorecen la transmisión del VIH, ya que su esparcimiento en fluidos genitales aumenta con lesiones e inflamaciones originadas por ITS y ello determina que individuos infectados eleven su probabilidad de adquirir el VIH. Los estudios epidemiológicos realizados en África Subsahariana, Europa y Norteamérica indican que el riesgo de adquirir el VIH casi se cuadriplica en presencia de una ITS.

Diversos estudios señalan que los y las adolescentes son un grupo de alta vulnerabilidad por razones fisiológicas, psicológicas y socioculturales. La OMS reporta que en los países en desarrollo uno de cada 20 adolescentes contrae alguna ITS cada año. El Instituto Alana Guttmacher (1999) señala que uno de cada cuatro adolescentes estadounidenses con experiencia sexual adquieren alguna ITS. En Rumania y la Federación de Rusia más de la mitad de todos los casos anuales de sífilis son de adolescentes. En muchos países, alrededor del 60 % de los nuevos casos de infectados de VIH corresponden a individuos entre 15 y 24 años.

En 1996 los adelantos científicos permitieron plantear por primera vez la hipótesis de control de la infección por el VIH mediante antirretrovirales eficaces, sin embargo estos serán accesibles para una minoría de personas por sus altos costos..

Se sugiere una estrategia enérgica de acción mundial contra la pandemia que fusione los esfuerzos de la OMS y sus asociados de muchos sectores y que combine eficazmente la prevención y la atención.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la principal causa infecciosa de muerte en adultos en el mundo. Si no se trata, la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tiene una tasa de letalidad cercana al 100%. Desde la peste bubónica del siglo XIV, ningún agente patógeno había causado tales estragos.

El SIDA ha desgarrado a numerosas familias y ha causado un sufrimiento incalculable en las regiones más castigadas por el virus. En tales regiones, entre ellas algunas de las más pobres del mundo, el VIH ha invertido la tendencia de aumento de la esperanza de vida registrada en las tres últimas décadas del siglo XX.

Las personas que viven con el VIH pero se benefician de los últimos avances médicos pueden esperar llevar una vida normal en muchos aspectos: la poli quimioterapia con agentes antirretrovirales (ARV) hace del SIDA una enfermedad crónica y tratable, más parecida en este sentido a la diabetes que a otras enfermedades víricas graves para las que no hay ningún tratamiento eficaz.

En Australia, los Estados Unidos de América, Europa y el Japón, muchas personas con SIDA avanzado han reanudado su vida normal. En los países más pobres, sin embargo, y entre los pobres que viven en las sociedades ricas, el VIH sigue siendo sinónimo de pena de muerte. Durante la última década, la «brecha de resultados», esto es, la distinta suerte corrida por ricos y pobres, se ha ampliado considerablemente El área más afectada es la del África Subsahariana, en la cual 23,3 millones de seres humanos son portadores del virus y donde ya perecieron 13,7 millones, al tomar como referencia el comienzo de la pandemia y el año referido.

La situación en el Caribe es preocupante: el poco apoyo de que disponen las instituciones para trabajar, se desconoce la concepción de equipo entre las personas viviendo con VIH, poca sistematicidad en los proyectos de prevención. Se destaca, por ejemplo, Jamaica, que a pesar de sus limitaciones, muestra avances. También República Dominicana, con un trabajo positivo, acorde con sus realidades relacionado con las personas que viven con VIH y con los grupos de homosexuales y prostitutas. Al propio tiempo, alcanzaron considerables desempeños en organización y capacitación.

En la actualidad, no hay una vacuna disponible ni un tratamiento efectivo
y económicamente accesible contra el VIH-sida. Todos los especialistas
coinciden en que la mejor terapia contra el VIH-SIDA es la utilización
de dos factores claves: prevención y educación, aspectos que aparecen
incluidos en el programa cubano contra la enfermedad. Muchas personas argumentan
que en algunos países el tratamiento antirretroviral ha dado algunos
resultados y eso originó descuidos. La realidad es que prolongan la vida
de los enfermos pero no los cura. Hay consenso de que una vacuna no estará
lista hasta ocho o diez años, por lo tanto se deben enfatizar los postulados
anteriores.

Situación en Cuba

En Cuba, los antecedentes históricos del enfrentamiento a la epidemia de la infección por el VIH/SIDA se remontan a 1983, fecha en que se comienza a adoptar por parte de la dirección del país y el MINSAP, las primeras medidas en el orden epidemiológico y dirigidas a evitar la diseminación de esta enfermedad.

En ese mismo año, 1983 se prohíbe la importación de productos derivados de la sangre, procedentes de plasmas procesados en países donde se conoce de la circulación del VIH, y se decide desarrollar la producción nacional de los mismos. Esta medida, desde el punto de vista epidemiológico ha sido la principal y más importante de todas las acciones de control realizadas ya que de esa forma se evitó la infección de una gran cantidad de personas y por otra la consiguiente diseminación silente entre susceptibles de la población.

Las principales acciones son dirigidas hacia el control de la transmisión sexual en el país a sabiendas que era posible evitar la transmisión a través de la sangre, la transmisión peri natal al mínimo y que la drogadicción no representa un problema en Cuba. Para llevar a cabo el control de la transmisión sexual se tuvo en cuenta la experiencia que existía en el control de las ITS y se trazan los objetivos siguientes:

Pesquisa serológica a grupos con conductas de riesgo.

Estudio epidemiológico de todo caso que se detectara para identificar parejas sexuales, fuente de infección y posibles casos secundarios

Ingreso sanatorial al 100 % de los casos detectados..

El grupo de mayor vulnerabilidad en la transmisión del VIH/SIDA en Cuba es el de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Desde que se diagnosticó el primer caso de SIDA en Cuba en 1986, 4 672 personas se han infectado con el VIH. El 79% de los seropositivos son del sexo masculino, y de estos el 85% son hombres que tienen sexo con otros hombres.

Con respecto a Cuba, evidentemente, hay una labor tendiente a controlar un enemigo, llamémosle así, de progresión catastrófica. Sin embargo, los indicadores se incrementaron en 1999. Las probabilidades de propagación de la enfermedad aumentan, su avance es lento, en otras naciones es muy rápido, hay que suministrar información y educar a las masas para modificar ese estado. También se proponen objetivos específicos con los grupos vulnerables para revertir, en lo posible, el orden actual. Hay veintiséis municipios de todo el país, incluidos los quince de Ciudad de La Habana, que exhiben las tasas más altas de VIH-SIDA.

En el área preventiva se ejecutan varias ideas entre las que se encuentra el carrito por la vida, en el cual laboran, voluntariamente, 30 compañeros. El objetivo esencial es propiciar un buen intercambio con la población de alto riesgo en los quince municipios de Ciudad de La Habana. Se enfatiza en métodos preventivos, educativos y también se facilitan detalles vinculados con las ITS y el VIH-SIDA. Igualmente, se trabaja de forma coordinada con los grupos municipales para analizar lo que ocurre en cada territorio y adoptar las soluciones correspondientes.

Con respecto a la consejería se entiende como una forma profesional peculiar de prestar ayuda; existen dos modalidades que ya alcanzan una buena reputación: una cara a cara y la otra líneayuda. Con la primera opción se conoce cuáles son los intereses de los usuarios, qué información se le debe propiciar y qué preceptos orientar. Con líneayuda se satisface las necesidades de numerosos usuarios de todo el país, se creó un servicio por correspondencia. De igual modo los medios de difusión masiva incluyen en sus universos de trabajo mensajes, menciones y otras producciones afines con la temática.

El perfeccionamiento del sistema de salud en sus diferentes niveles, la necesidad de producir y desarrollar fármacos, vacunas, etc. y la visión futurista de Fidel Castro sustentada en que el futuro del país es de hombres de ciencias, propicio el desarrollo de nuevas ramas.

La Biotecnología ha alcanzado logros tangibles, incluso superiores a muchas empresas de países como EUA que han sido adsorbidas por grandes consorcios farmacéuticos por falta de rentabilidad. La creación y patentización de vacunas (vamengoc BC, contra el cáncer de pulmón, antialergicas), interferones recombinantes, el desarrollo de medicamentos genéricos (antirretovirales), fármacos contra el Pie diabético, entre otros, demuestran el desarrollo alcanzado.

Cuba ocupa el segundo lugar en Latino América en la esfera de cirugía de transplante. Utiliza en sus diferentes variantes la cirugía de mínimo acceso.

El desarrollo de centros especializados de atención terciaria como los diferentes institutos. La asimilación e implementación de técnicas quirúrgicas de primer mundo como el implante coclear en el campo de las neurociencias, la utilización de equipos de avanzada en el campo de la biofísica médica como la TAC, RMN, Gammagrafia, Termografías, Ecografías, Láser, equipos de vigilancia electrónica del paciente, maquinas de anestesias, hacen a Cuba un paradigma en el campo de la salud, donde es prioridad el bienestar del pueblo.

Por otro lado, el empleo de nuevos equipos en la asistencia médica además de las tradicionales preocupaciones en su aplicación trae otros problemas como su elevado costo, el convencimiento voluntario de someterse a nueva tecnología, la relación médico-paciente y el perfil médico del futuro.

El costo de estas tecnologías envanece la atención médica sostenidamente en los últimos años y establece el dilema de quienes deben beneficiarse principalmente de ellos o los que pueden pagar.

Estas técnicas se usan indiscriminadamente y ocasionan en no pocos casos cierta indisposición del paciente que se ve sometido a procedimientos caros y de resultado poco convincente o desconocidos.

Concretamente en el plano de medicina, en el siglo XX ha conducido una explosión del desarrollo sin precedente, entre las consecuencias mas importantes que han resultado del proceso global de la medicina se puede señalar:

  • Proceso de súper especialización.

  • Masiva permeación de la actividad medica por la cibernética.

  • La biotecnología.

  • La objetivización del diagnostico médico a través de la imaginología y la endoscopia.

  • La investigación médica.

Conclusiones

Ciencia: es una actividad social institucionalizada, orientada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos.

Tecnología: constituye aquella forma y desarrollo histórico de la técnica que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia.

Podemos decir que: la técnica se refiere al hacer eficaz a reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos. La ciencia se relaciona con el conocer y la técnica con el hacer. Tecnología, es fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo como proceso de cambio que garantice un crecimiento sostenido de la riqueza material (condición necesaria para el desarrollo).y espiritual de la sociedad

La ciencia y la tecnología ellas sola no se desarrollan sino tiene presente la sociedad. Sociedad: sistema íntegro de relaciones entre todos los hombres que se establece durante el proceso de producción de sus vidas, que funciona y se desarrolla de acuerdo a leyes específicas y generales sobre la base de un modo de producción completo.

La integración de todas estas formas de actividad humana (económico-productiva, socio-política, cognoscitiva, moral, comunicativa, estética, etc.)Es lo que conforma la sociedad la cual no puede verse como la sumatoria mecánica de individuos aislados sino por el contrario, como el conjunto de relaciones, nexos y vínculos que se establece entre ellos. Es claro que la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido; el desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad.

El avance de la ciencia y la tecnología no es más que desarrollo de la sociedad es decir, el proceso de cambio que garantiza un crecimiento sostenido de la riqueza material y espiritual de la sociedad.

Desde los inicios mismos del proceso revolucionario, Cuba ha incorporado al conocimiento, la ciencia y la tecnología como pilares de la construcción de su sociedad socialista realizando un importante esfuerzo de universalización del conocimiento que permita su más amplia apropiación social de modo que el conocimiento pueda convertirse un hecho cultural y desarrollar una función social transformadora de los seres humanos.

En la medida en que sea mayor el nivel de información y de conocimiento acerca de la infección y de su incidencia en las diferentes esferas sociales, mayores serán las posibilidades de prevención de la enfermedad en la sociedad, por tanto la Universidad Cubana no se encuentra de espaldas a las necesidades y exigencias sociales, su reto fundamental está en brindar a la sociedad un profesional competente, con una amplia preparación científica, pero también, con un amplio desarrollo humanístico, capaz de difundir el papel activo en esta batalla, con un enfoque educacional y cultural en la prevención , con la finalidad de de estimular la reflexión y la acción para potenciar los elementos culturales que pueden contribuir con la lucha contra la pandemia ,concediendo la prioridad requerida al carácter multisectorial del problema y a la diversidad de su entorno. Para lograr sus propósitos la institución educativa asume el proceso formativo como un proceso que va más allá de lo instructivo, lo meramente cognitivo y centra su atención fundamental en el desarrollo pleno de la personalidad de los estudiantes.

Bibliografía

  • 1. Montalvo, L. F.; Núñez, J. /sa/. Las políticas públicas en ciencia y tecnología: la experiencia reciente en América Latina. [CD-ROOM]. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Matanzas.

  • 2. Núñez, J. /sa/. Democratización de la ciencia y geopolítica del saber: ¿Quién decide? ¿Quién se beneficia? [CD-ROOM]. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Matanzas.

  • 3. Núñez, J. /sa/. Filosofía y estudios sociales de la ciencia. [CD-ROOM]. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Matanzas.

  • 4. Las ITS/VIH/SIDA. MINSAP.2004

 

 

Autor:

Lic. Silvia Milagros Sanabria Alonso.

FUM: ?Cira María García Ruiz?

Ciénaga de Zapata.

UNIVERSIDAD DE MATANZAS

CAMILO CIENFUEGOS

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter