Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Salud, enfermedad y educación desde una óptica emergente



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Un poco de historia. Los primeros médicos y su formación en Grecia
  4. ¿Cómo se concibe la salud – enfermedad actualmente?
  5. ¿Qué hacer para mantenernos saludables?
  6. Discusiones y recomendaciones
  7. Bibliografía recomendada

Resumen

El objetivo del trabajo es revisar el ejercicio del médico a través de los grandes hitos de la historia y retomar aquellos aspectos humanísticos y ecológicos que sustenta el paradigma emergente de salud. De igual manera, se formulan algunas consideraciones sobre la formación de los médicos, que el autor cree necesario se retome para los profesionales de la salud comprometidos con el bienestar de sus consultantes.

Palabras clave: salud, enfermedad, perspectiva emergente.

Health, illness and education from emergent optic

Abstract

The main objective of this work is to review the medical practice through major milestones in the history and retake some ecological humanistic aspects that sustain the health"s emergent paradigm. Therefore, in this text are a few considerations about the medical formation, which the author believes are necessary to retake as health professionals, committed with the well-being of their consultants.

Keywords: health, sickness, emergent optic.

Introducción

Hace unos días, observé una fila de personas que esperaban su turno para recibir los medicamentos indicados en sus recetas. Este hecho, me llevó a reflexionar sobre algunos cuestionamientos relativos al fenómeno salud- enfermedad. Como resultado de mi proceso de formación profesional, coincido en que los tratamientos alopáticos indicados por los médicos, son el camino correcto para "curar". Sin embargo, pienso que se puede llegar a otra percepción gracias a las aportaciones que brindad otros autores.

Recuerdo que cuando era pequeño y alguien enfermaba, se pedía al doctor su intervención, él asistía a casa, platicaba primero con los familiares, se enteraba de algunas cosas relacionadas con la dinámica familiar, auscultaba algunos asuntos de naturaleza emocional y después establecía la relación con el enfermo. Con estos recursos emitía sus recomendaciones para iniciar la recuperación. Actualmente esta forma de atender al enfermo y a su enfermedad cambió. Con honrosas excepciones, el tiempo dedicado a la consulta en términos generales no rebasa los 20 minutos, además esta se realiza en un consultorio, y la plática que se establece con los integrantes de esta diada, se limita a la descripción de signos y síntomas. ¿Qué pasó con aquel galeno que "pertenecía" a la familia, dialogaba con esta y atendía al miembro enfermo?, Para resolver la pregunta anterior, me parece prudente primero revisar la historia de la medicina.

Un poco de historia. Los primeros médicos y su formación en Grecia.

El proceso de formación de los médicos en la Grecia clásica, implicaba la práctica de la medicina técnica o Tekné Iatriké, y era denominado Iatrós1. Desde la niñez, se daba la incorporación a una escuela médica. El objetivo de esa forma de educación médica no era lograr un sanador, sino un fisiólogo en el sentido etimológico de la palabra, es decir, un estudioso de la Phycis. Por esta razón se enfatizaban la observación para descubrir las regularidades de la naturaleza. El médico se definía como un servidor de la naturaleza y en ningún caso consideraba la enfermedad como su adversaria.

¿Qué sucedió en la era Medieval?

Desde las ideas de la antigua Grecia hasta las del Renacimiento, tuvieron como idea central el mantenimiento de la salud. En este sentido, la medicina medieval fue una mezcla dinámica de ciencia y misticismo, por lo que no se puede hablar de educación médica en esta etapa. Sin embargo hacia su final de la Edad Media se crea la única institución Medieval que ha sobrevivido y mantiene vigencia hasta nuestros días: la Universidad1.

Un resurgimiento que desafía los prejuicios.

Es en el Renacimiento que se generan las investigaciones experimentales (principalmente la disección),a través del examen de los cuerpos de una forma hasta entones ajena al resto de las culturas. Dos figuras resaltan en esta época Andreas Vesalius y William Harvey quienes desafiaron con evidencia científica los prejuicios aceptados por la sociedad de entonces. La comprensión y el diagnóstico de enfermedades se vieron mejoradas, pero no tuvieron un reflejo directo en beneficio de la salud1.

Nacen nuevas instituciones.

La decadencia de España y su incapacidad para adecuarse a los cambios que se daban en otras naciones europeas, propició la aparición de instituciones como el Promedicato, la Universidad y los Hospitales, que fueron impuestas por el Virreinato para atender la salud. El promedicato1 era una institución medieval derivada de las normas de control, era nombrado por el rey y solía ser un médico de la corte, quién sin mucha autorización ejercía un puesto, cuyos únicos méritos eran la influencia y no la habilidad científica.

Por su parte en la visión ultraconservadora de la Universidad1 se practicaba una enseñanza a través de la lectura del catedrático, principalmente sobre pasajes de escasos libros de Hipócrates, Galeno o autores Árabes; no existía una práctica paralela y sólo hasta el final de los cursos el candidato servía como acompañante a un médico en ejercicio por un tiempo, hasta que se consideraba apto para presentarse al grado.

Finalmente el ejercicio de la medicina se realizaba generalmente a domicilio, pues los hospitales correspondían a órdenes religiosas o a benefactores, en el entendido de que el reino no tenía responsabilidad sobre la salud de las personas, lo cual en todo caso, era un acto de piedad cristiana.

¿Cómo se concibe la salud- enfermedad actualmente?

En 1948 la Organización Mundial de la Salud definió a la salud como "el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades"2.

En los Estados Unidos de Norteamérica, se estableció a principios del siglo XX, un modelo de educación médica; que terminó con la hegemonía de la escuela francesa (medicina liberal); este esquema Flexeriano fue adoptado por México, y a partir de esta concepción se dio la formación de los médicos que conocemos hasta la actualidad3. Sus planteamientos pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • 1. La atención médica se basa en las ciencias biomédicas.

  • 2. Sólo las escuelas están acreditadas para formar médicos.

  • 3. Las escuelas aprobadas deben privilegiar la educación en laboratorios y en la experiencia clínica.

  • 4. Las escuelas sin la calidad necesaria deben ser cerradas.

  • 5. Las escuelas deben estar afiliadas a universidades.

Y aunque se trata de entender a la salud en términos biopsicosociales, por otro lado, se enseña a sus aprendientes a atender problemas biomédicos, Luego entonces, se promueve como premisa principal en este modelo, una salud orientada a la condición física del paciente. Esta dirección, resulta insuficiente para enfrentar las dificultades reales y solucionar los problemas generados por otras patologías como las crónico-degenerativas (diabetes mellitus, cardiopatías y artritis, entre otras).

En este periodo surgen posiciones teóricas que intentan incluir todos los fenómenos relacionados con la salud. Por ejemplo, Frenk4 señala que la salud de una población depende de una red multicausal de factores biológicos y sociales, los cuales incluyen influencias ambientales y culturales; el nivel de democracia; las condiciones materiales de existencia; y, en general, los estilos de vida de una población, entre otros.

Estos intentos de entender a la salud siguen observando al fenómeno como algo "ajeno" o "externo" al propio ser humano, considerándola como una circunstancia que está determinada por factores, donde solamente el médico o los especialistas certificados están capacitados para entenderla e intervenirla.

¿La salud y la enfermedad del futuro?

Actualmente han surgido nuevas propuestas para entender e intervenir en el campo de la salud. A continuación se resumen algunas de las principales.

El ser hiperconsciente

Arrieta5 brinda un maravilloso paseo que permite conocer "otra historia de la medicina". Describe siete momentos comenzando por la "medicina instintiva"; según el texto, la última etapa en la historia de la medicina es la "medicina cuántica", para esta la causa de la enfermedad se encuentra en la energía, tesis que plantea dos desafíos: 1) descender del terreno bioquímico al energético y 2) del energético a la conciencia. En esta concepción se requiere de elementos que conforman la llamada estrella holística de la salud para llegar al ser hiperconsciente5: respirar, conectarse con la naturaleza, nutrirse, relajarse y ejercitarse.

La percepción del tiempo y su importancia

Es necesario dar un giro importante para entender y comprender la salud. Dossey6 cuestiona el papel que la medicina tiene en relación con la atención a la salud, y señala que la percepción que se tiene del tiempo resulta fundamental en la presencia e impacto de las enfermedades. En términos generales indica que sentimos un tiempo lineal que está determinado en función de nuestras tareas por lo que raramente promueve la meditación. No obstante, existe otro tiempo que es el llamado tiempo experimentado, y es éste el que debemos recuperar y promover. Ser capaces de experimentar este tiempo nos llevará a tener contacto con los ciclos naturales.

Llamó mi atención la narración que hace cuando habla de un grupo de pacientes a quienes se les diagnosticó cáncer. Este grupo se dividió en dos: a uno se les invitó a participar en sesiones de psicoterapia, mientras que al otro no se le sugirió nada. El primer grupo tuvo como consecuencia de la expresión de sus pensamientos y emociones la oportunidad de "cambiar el tiempo que les quedaba de vida" lo que los llevó a sobrevivir más y con mejor calidad de vida; en contraposición, los integrantes del segundo grupo (que no modificaron su ritmo y estilo de vida) vivieron menos.

Deepack7 invita a reflexionar sobre los efectos del tiempo, una de sus ideas es que el envejecimiento es reversible y promueve un estilo de vida saludable para retardar el proceso natural del envejecimiento, Ackerman8 coincide con estos señalamientos al argumentar que si somos capaces de establecer estos hábitos tendremos mayor conciencia de quiénes somos.

¿Qué hacer para mantenernos saludables?

Deepack refiere que las personas más longevas están mejor adaptadas psicológicamente lo cual podría ser una característica de buena salud mental7. Ackerman señala que debemos buscar una relación armónica y respetuosa con nuestro organismo, nos invita a tener contacto corporal, ya que este contribuye a un mejor desarrollo emocional, evitando el estrés y la ansiedad, pues estas condiciones afectan la capacidad reparadora de nuestro cuerpo.

Es importante nuestro planeta, cuidémoslo.

No sólo debemos tener en cuenta nuestros cuerpos, mentes y entornos inmediatos para atender la salud. El cuidado del planeta tierra resulta esencial y determinante para establecer una relación saludable con nuestro entorno.

Una sugerencia de la cultura oriental

Existen "tres ideas básicas en la filosofía oriental: la realidad es cambio; el universo es unidad armoniosa donde todo se corresponde; el hombre es capaz de transformarse por el yoga"10. Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado: 1) La unión del alma individual con la divinidad entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional; 2) La percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista; y 3) El bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista.

Discusiones y recomendaciones

La óptica emergente de la salud postula lo siguiente:

  • 1) Dar a conocer y establecer las prácticas señaladas en la Estrella Holística de la Salud.

  • 2) Modificar nuestra percepción del tiempo lo que incluye un gran reto.

  • 3) Fomentar salud mental, mediante la presencia de una relación íntima.

  • 4) Manejar nuestras emociones, evitando la ansiedad y estrés. Algunos indicadores del buen manejo de emociones:

  • Aprender y experimentar conductas para una mejor adaptación al entorno.

  • Sostener una red social.

  • Integrar la agresividad en el conjunto de la personalidad.

  • Aprender pensamientos positivos.

  • Control interno de las situaciones.

  • Neutralizar y encontrar puntos intermedios entre "todo y nada".

  • Elaborar un duelo o pérdida.

  • De desarrollar los roles propios de su edad y tiempo.

  • De mantener un tratamiento farmacológico adecuado11.

  • 5) Establecer y desarrollar técnicas como biofeedback, meditación, terapia autógena, relajación progresiva, entre otras.

  • 6) Cuidar nuestro planeta. El adquirir conciencia de nuestra Gaia, de cuidarla y protegerla, de respetarla y resignificarla.

Bibliografía recomendada:

  • 1. Salaverry O. Una visión histórica de la educación médica. Revista electrónica Vol. 59 Número 3. 1998.

  • 2. OMS Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada en Conferencia Internacional de Salud de 1948, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. 1948.

  • 3. Hernández Z. G. Programa de la Calidad en la Educación Médica. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. México. 1999.

  • 4. Frenk J. La salud de la población. Hacia una salud pública. México. Fondo de Cultura Económica. 2000.

  • 5. Arrieta M. Un salto cuántico: de la medicina ancestral a la medicina cuántica. Barcelona. Índigo. 2004.

  • 6. Dossey L. Tiempo, espacio y medicina. Barcelona. Kairós. 2006.

  • 7. Deepack Ch. Cuerpo sin edad, mente sin tiempo. Vergara. Buenos Aires. 2002.

  • 8. Ackerman, J. Un día en la vida del cuerpo humano. Ariel. Barcelona. 2008.

  • 9. Racionero L. Oriente y Occidente: filosofía oriental y dilemas occidentales. Anagrama. Barcelona. 1993.

  • 10. Bernabeu T. Ma. D. Enfermería psiquiátrica y salud mental. Ediciones Monsa, S.

  • A. Tomos I y II. España s/año.

Forma sugerida de citar: Castillo Valerio A. Salud, enfermedad y educación desde una óptica emergente. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad. [Serie en internet] 2013 septiembre [citado septiembre 2013];4(1); 98-105 [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.

REVISTA ELECTRÓNICA MEDICINA, SALUD Y SOCIEDAD

Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

 

 

 

Autor:

Alejandro Castillo Valerio

Maestro en Psicología de la Salud, Universidad Veracruzana. Docente de la Universidad ANÁHUAC, Xalapa, Ver., México, E-mail: alejandrocv13_1[arroba]hotmail.com.

Fecha de recepción: 9 de mayo de 2013; Fecha de aceptación: 11 de julio de 2013.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter