Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratamientos empleados en el control de la fasciola hepática



Partes: 1, 2

  1. Contraportada
  2. Resumen
  3. Introducción
  4. Morfo biología de Fasciola
  5. Aspectos de la enfermedad
  6. Fasciolicidas más utilizados en el mundo.
  7. Mecanismos de acción
  8. Resistencia de fasciolas a los medicamentos
  9. Medicamentos estudiados con actividad fasciolicida
  10. Animales de laboratorio empleados en el campo de la investigación
  11. Bibliografía

Contraportada

La fasciolosis es reconocida actualmente como una enfermedad emergente. La OMS ha estimado recientemente que 2.4 millones de personas están infestadas con Fasciola y más de 180 millones están bajo el riesgo de la infestación. Una alta prevalencia de la fasciolosis humana ha sido reportada , la fasciolosis es reconocida como un problema importante de la salud, En las regiones tropicales es considerada la más importante infestación simple entre los helmintos de los bovinos

Resumen

La fasciolosis hepática es una enfermedad que se caracteriza por presentar un curso crónico. Ella puede afectar al ser humano, debido a que él entre otros hospederos, también puede ser invadido. Esta enfermedad puede encontrarse referida comúnmente como Distomastosis hepática, Mal del hígado, Podredumbre o Caquexia acuosa pero en cualquiera de estos términos es caracterizada por una inflamación aguda o casi siempre crónica del hígado y de las vías biliares, acompañada en la forma crónica por trastornos de la digestión y de la nutrición. Aunque, en la actualidad existen muchos medicamentos fasciolicidas y el Triclabendazol es un medicamento muy efectivo para controlar la enfermedad producida por las especies de Fasciola , el costo de los tratamientos con este fasciolicida benzimidazólico es una barrera para su uso amplio por los criadores de ganado en los países subdesarrollados-

Existen estrategias efectivas para el control de la fasciolosis, basada en el uso de drogas (principalmente fasciolicidas), pero unidos a datos epidemiológicos. La eficacia y calidad de la droga seleccionada para el tratamiento de la fasciolosis humana depende de la susceptibilidad de cada individuo que ingiere el medicamento. Uno de los más usados en la medicina humana es el Triclabendazol PALABRQAS CLAVES:Fasciolicidas;Fasciola hepatica, Distomatosis hepática.

Introducción

La infestación de los rumiantes con Fasciola hepatica causa pérdidas económicas significativas estimadas en más de 2000 millones de dólares en el sector agrícola mundial con aproximadamente 600 millones de animales infestados (Hillyer y Apt, 1997). La fasciolosis es reconocida actualmente como una enfermedad emergente. La OMS ha estimado recientemente que 2.4 millones de personas están infestadas con Fasciola y más de 180 millones están bajo el riesgo de la infestación ( Anon,1995 ).

Una alta prevalencia de la fasciolosis humana ha sido reportada en Bolivia y Perú, donde la fasciolosis es reconocida como un problema importante de la salud (ÓNeill et al.1998 ). En las regiones tropicales es considerada la más importante infestación simple entre los helmintos de los bovinos (Fabiyi,1987 ). En Cuba esta enfermedad tiene una alta incidencia en los rumiantes y se presentan brotes epidémicos en el hombre con frecuencia ( More et al. 1997 ).

Aunque, en la actualidad existen muchos medicamentos fasciolicidas y el Triclabendazol es un medicamento muy efectivo para controlar la enfermedad producida por las especies de Fasciola (Estuningsih et al. 1997), el costo de los tratamientos con este fasciolicida benzimidazólico es una barrera para su uso amplio por los criadores de ganado en los países subdesarrollados y Cuba no es una excepción. Actualmente la resistencia al Triclabendazol ha sido reportada en ovejas infestadas con Fasciola hepatica ( Overend y Bowen, 1995; Moll et al. 2000 ), sugiriendo que la efectividad puede ser comprometida por la selección de parásitos resistentes en el campo de Fasciola hepatica está dado por la excreción-secreción de cisteína proteasas (Knox 1994) y las moléculas que pertenecen a los vinilfuranicos que poseen grupos sulfidrilos. (Sturdik et al. 1983a,b ; Hoban, 1998a ). La actividad del G-1 sobre F. hepatica fue reportada sobre fasciola adulta in vitro (Cruz et al. 1983) y tambien en experimentos realizados con diferentes especies de animales. Díaz ( 1991 ) encontró un efecto del 44% sobre la reducción de la excreción de huevos en ovejas parasitadas naturalmente por F. hepatica al aplicar el producto por vía oral con aceite de girasol a la dosis de 100 mg/kg de peso, Hilario et al. ( 1992 ) encontraron una eficacia de 49% cuando trataron bovinos con una solución oleosa del producto por vía intramuscular con una dosis de 10 mg/kg de peso en bovinos adultos.

Morfo biología de Fasciola

Fasciola hepatica, conocida entre otras por el nombre de Gran duela del hígado, Distoma hepático y otros nombres . Es un tremátodo carnoso que mide de 25-30 mm de longitud por 13 mm de ancho de color pardusco. Su cuerpo aplanado, en forma de hoja. En la cara ventral posee dos ventosas, una anterior o bucal que mide alrededor de un mm y otra ventral mayor de aproximadamente 1,6 mm, situada a nivel de los hombros. El aparato digestivo es incompleto formado por una cavidad bucal pequeña, o sea, posee un asa intestinal ciega (no tiene ano) eliminando los residuos por la boca. El aparato reproductor consta de dos testículos, uno detrás del otro, situado en los dos tercios anteriores del cuerpo. El ovario se encuentra situado a la derecha de la línea media, en posición anterior con respecto a los testículos. Presentan además un corto conducto de Laurer, pero no poseen receptáculo seminal (Lapage, 1975).

El tegumento que posee Fasciola hepatica es la capa de unión que le permite al parásito mantener su homeostasis y evadir las condiciones hostiles del medio ambiente e incluso los ataques inmunes. La superficie del tegumento es muy plegada e invaginada en los numerosos espinazos que ayudan a aumentar el área de superficie tegumental para la absorción e intercambio molecular con el hospedero definitivo (Sobhon et al. 1999).

Se encuentra en el peritoneo parietal derecho en forma larvaria y en el parénquima hepático, y una vez alcanzada su adultez se localiza en los conductos biliares. Tiene la posibilidad de encontrarse en otros tejidos, como músculo, pero no cumplen su ciclo biológico.

CICLO BIOLÓGICO.

El inicio de su desarrollo embrionario (embriogonia) está determinado por las condiciones ecológicas del medio externo. La temperatura por debajo de los 10 grados Celsius detienen o retrasan el desarrollo del embrión en tanto que las temperaturas cercanas o menores de 0 los matan. Cuando se encuentran a temperaturas menores de 30 grados Celsius se acelera el tiempo necesario para el desarrollo del embrión, pero a más de 50 mueren. Los requerimientos con el oxígeno son bajos. Para este desarrollo es necesario que los huevos libres de heces fecales sean arrastrados por las precipitaciones hasta lugares bajos donde existan depósitos de agua o que los hospederos depositen directamente sus heces en lagunas o charcas (Espaine et al., 1996).

Durante esta etapa se desarrolla dentro del huevo la larva I que recibe el nombre de miracidio. En Cuba el mayor porciento de eclosión de los huevos se efectúa entre 8 y 11 días (Abreu y Rodríguez, 1982), encontrándose estimulado por la luz solar. Esta larva I se desplaza activamente en el medio líquido durante algunas horas (24 o más) en dependencia de la temperatura (Smith y Grenfell, 1984) El desplazamiento activo del miracidio termina al encontrarse con un molusco adecuado para continuar su evolución. En nuestro país desempeña este rol el molusco pulmonado Lymnaea cubensis. Cuando ocurre esta la penetración es a través de la apertura respiratoria o a través del pie y la invasión se produce en pocos minutos. Durante la penetración pierde su cubierta de cilios y busca las glándulas del intestino medio del molusco (Wilson et al.1971), dando inicio a la fase de Partenogonia. Durante esta etapa aumenta de tamaño se convierte en un organismo sacciforme el Esporocito (larva II), el que no posee intestino. A partir de las paredes germinativas del esporocito se forman varias masas que mas tarde se transforman en redias (larva III) que a su vez originaran las cercarias (larva IV). En cada transformación se destruye el estadío que da origen al siguiente. La salida activa de las cercarias determina la muerte del hospedero intermediario. Al salir de él nadan activamente y se adhieren a alguna planta o superficie interior de la película superficial de agua, dando inicio a la fase de Cistogonia caracterizada por la aparente inmovilidad de la cercaria, pérdida de la cola y formación de un quiste de doble pared que contiene al trematodo joven. La pared del quiste de la metacercaria de Fasciola hepatica está compuesta por cuatro estratos. La composición química determinada a través de las reacciones histoquímicas es la siguiente: estrato 1 (proteína tánica), estrato 2 (mucoproteína y ácido mucopolisacárido), estrato 3 (mucoproteína, ácido mucopolisacárido, mucopolisacárido neutro), estrato 4 (regiones dorsal y ventral con proteína queratinizada encajada en la matriz que consiste en proteína y lípido esta formación quística (la metacercaria), transcurridas unas 24 horas adquiere su capacidad invasiva (Dixon, 1965).

Su desarrollo posterior (fase endógena) depende de un hospedero final que ingiera la metacercaria. La invasión se produce con el pasto o con el agua y consta de dos etapas, la primera es la activación de la larva (IV) y la segunda el desenquistamiento de la misma.

El trematodo joven se alimenta inicialmente de la mucosa intestinal, para perforar mas tarde la propia pared intestinal, pudiendo encontrarse en la cavidad peritoneal al cabo de las 24 horas postinvasión y desde allí emigran hacia el hígado a través de el lóbulo ventral, perforando la cápsula de Glisson, lo que suele ocurrir hacia el quinto o sexto día. Posterior a un periodo de migración, alimentación y crecimiento del parásito, que suele durar de 5 a 6 semanas, alcanzan la madurez sexual. Cuando alcanzan su completo desarrollo se autofecundan ( Maritogonia) (OPS, 1985).

Aspectos de la enfermedad

La fasciolosis hepática es una enfermedad que se caracteriza por presentar un curso crónico. Ella puede afectar al ser humano, debido a que él entre otros hospederos, también puede ser invadido. Esta enfermedad puede encontrarse referida comúnmente como Distomastosis hepática, Mal del hígado, Podredumbre o Caquexia acuosa pero en cualquiera de estos términos es caracterizada por una inflamación aguda o casi siempre crónica del hígado y de las vías biliares, acompañada en la forma crónica por trastornos de la digestión y de la nutrición. (Espaine et al. 1996)

Fasciolicidas más utilizados en el mundo.

Hoy en día, esta es una de las parasitosis que se presenta con mucha incidencia en el ganado bovino y ovino en muchos países del mundo. Existen estrategias efectivas para el control de la fasciolosis, basada en el uso de drogas (principalmente fasciolicidas), pero unidos a datos epidemiológicos ( Boray , 1993b; Malone ,1997). Ambas enfermedades tanto las producidas por Fasciola hepatica como la producida por Fasciola gigantica pueden ocurrir en el hombre causando una amplia escala epidemiológica incluyendo a una parte de la población. La eficacia y calidad de la droga seleccionada para el tratamiento de la fasciolosis humana depende de la susceptibilidad de cada individuo que ingiere el medicamento. Uno de los más usados en la medicina humana es el Triclabendazol (Chen y Mott, 1990; Manssoud, 1990).

Los fasciolicidas utilizados hoy en día se agrupan en cinco grupos químicos principales (Fairweather y Boray, 1999):

1).Fenoles halogenados:

Hexaclorofeno (Bilevon), Niclofolan (Bilevon), Bitionol (Bitin), Nitroxinil (Trodax).

2).Salicilanilidos:

Closantel (Flukiver, Supaverm), Oxiclozanida (Nilzan, Zanil), Rafoxanida (Ranizole).

3).Benzimidazoles:

Albendazol (Valbazen), Mebendazol (Vermox, Telmin, Supaverm), Triclabendazol (Fasinex), Luxabendazol (Fluxacur).

4).Sulfonamidas:

Clorsulon (Curarem, Ivomec f, Ivomec pls).

5).Fenoxialquenos: Diamfenetida (Coriban).

Mecanismos de acción

Mecanismo de acción de los fenoles halogenados.

Los fenoles halogenados muestran gran efectividad contra Fasciola adulta. Pero generalmente no poseen acción contra las formas larvarias. Sin embargo el Nitroxinil ha mostrado buenos resultados, pero posee poca eficacia contra las de 6-8 semanas de edad (Boray et al. 1990).

Los compuestos fenólicos poseen similitud estructural con el 2,4 dinitrofenol (2,4 DNP) que es un inhibidor de la fosforilación oxidativa de los mamíferos. Se supone que esta similitud estructural se lleve a cabo en el tejido de Fasciola hepatica. Sin embargo hay poca evidencias directas de que esto ocurra así. Además la fosforilación oxidativa en este parásito no proporciona gran cantidad de energía (10%) necesaria del total de carbohidratos metabolizados.(Lloyd y Barrett, 1983) Se obtuvo un efecto significativo bajo la acción de estos medicamentos porque en tiempos < 8 h se produjo una parálisis espástica en Fasciola hepatica, inducida in vitro por fenoles en concentraciones las cuales son comparables con los niveles efectivos en sangre in vivo (Fairweather et al. 1984). La base de esta acción todavía no es conocida pero se supone que es debido a una inhibición en la permeabilidad de la membrana muscular para ciertos iones, particularmente el de potasio. (Fairweather, 1997)

Mecanismo de acción de las sulfamidas.

Unos de los medicamentos de este grupo que presenta una actividad fasciolicida del 90% es el Clorsulon, el cual a dosis de 2 mg/kg muestra buenos resultados contra Fasciola hepatica adulta (Malone et al. 1984).

Se piensa que este grupo actúe mediante la ruptura de la glucólisis y la inhibición de la enzima glucolítica 3-fosfoglicerato quinasa y la fosfogliceromutasa, trayendo como consecuencia una disminución de la producción de energía por parte del parásito (60% de la utilización de glucosa) y un 67% reduce los niveles de ATP. Al mismo tiempo se produce una supresión de la motilidad comparable con la depleción de energía reservada (Schulman y Valentino, 1980).

Estudios morfológicos recientes muestran que el Clorsulon produce una severa necrosis de las células gastrointestinales de Fasciola hepatica en tanto, in vivo a dosis de 12.5 mg/kg como in vitro a 10 mg/mL (Fairweather y Mc Dowell, 1995).

Mecanismo de acción de los fenoxialquenos.

La diamfenetida es altamente efectiva ante la aparición de Fasciola inmadura de hasta 6 semanas de edad. No obstante se observa cierta actividad inferior ante aquellas que alcanzan la madurez total ( Annen et al. 1973 ). Ella por sí misma es rápidamente metabolizada por diacetilación en el hígado ( Hairfenist, 1973 ). Esta diacetilación es la que produce un rápido efecto ante la aparición de Fasciola inmadura. Existiendo un acuerdo sobre la base de la energía del metabolismo, la cual no constituye un objetivo primario en este tipo de diacetilación. En ella existen cambios en el transporte de glucosa, intermediarios respiratorios, aunque no hay evidencia alguna de una fosforilación (Campbell y Montague, 1981). Además se observan cambios internos en el tegumento, intestino y alveolo vitelino que son similares constituyendo un indicador de la desaparición de proteínas. Causa interrupciones en el sistema osmoregulador tegumental y esta acción puede ser indicativa de inhibición (Anderson y Fairweather, 1995).

La Diamfenetida diacetilada metabolizada (DAMD) produce una rápida parálisis de Fasciola pero la base fundamental de su acción permanece incierta, no obstante el papel inhibidor colinesterásico constituye un elemento determinante.

DAMD causa daño en la superficie tegumental. Se producen ampollas en la superficie, se revierten y se producen lesiones severas (Fairweather et al. 1984). Se afecta la espermatogénesis (Stammers, 1975). Existe condensación de cromatina en el núcleo, desaparece el nucleolo y aparece una pérdida considerable de ribosoma. La célula a partir de este efecto se torna inactiva (Fairweather, 1988 ).

Mecanismo de acción de los benzimidazoles

Los benzimidazoles comunes como Mebendazol, Cambendazol, Febendazol y Oxibendazol presentan gran actividad contra céstodos y nemátodos poseyendo algunos de ellos poca o ninguna actividad contra Fasciola hepatica. El Albendazol ha sido recomendado para tratar la fasciolosis en etapas madura a dosis elevadas (Boray, 1997). El Luxabendazol es otro de los que posee gran eficacia contra Fasciola adulta y a edades de 6 semanas pero no está ampliamente distribuida su utilización (Boray, 1990). El producto más efectivo de este grupo es el Triclabendazol ( Faiweather y Boray 1999 ).

Mecanismo de acción de los salicilanilidos.

Este grupo posee gran actividad contra Fasciola hepatica adulta y contra Fasciola inmadura de 6-8 semanas de edad, pero no son efectivos contra estados larvarios (Boray, 1997). En ovejas el Closantel es menos efectivo que la Rafoxanida contra Fasciola inmadura a dosis recomendada. La Rafoxanida mostró gran actividad contra las Fasciola de 4 semanas de edad y más (Boray, 1997).

Existen mayores evidencias de que la inhibición de la fosforilación oxidativa en Fasciola hepatica sea más aceptada para los Salicilanilidos que para los compuestos fenólicos. Ellos provocan rápida parálisis espástica de este parásito. Existiendo un incremento del tono muscular quizás no debido directamente a la inhibición, pero sí quizás a un incremento de los iones calcio en la células del músculo (Fairweather, 1997) y a la velocidad de aceleración neuromuscular. Siendo muy significativo la afectación del metabolismo energético, debido al efecto fugaz de la parálisis, conduciendo a una desnutrición del parásito. Al hacer un consumo de la reserva energética como un intento de supervivencia se producen cambios bioquímicos y la cadena respiratoria es inhibida.

Monografias.comResistencia de fasciolas a los medicamentos

La resistencia a los tratamientos antihelmínticos es un problema global que se incrementa día a día. Esta tolerancia prevalece particularmente en los parásitos nemátodos. Esta particularidad no es todavía un gran problema en el caso de Fasciola hepatica. Sin embargo esta última presenta resistencia ante muchos fasciolicidas que han sido identificados en el campo de la parasitología y en muchos laboratorios (Jackson, 1993).

Ha sido demostrado que el uso de compuestos salicilanilidos utilizados a largo plazo, particularmente Rafoxanida y Closantel para tratar fasciolosis en ovejas, desarrolló resistencia ante estos fármacos una especie de Fasciola hepatica que es endémica en áreas de Australia. El 60% de los propietarios de ganado bovino de estas regiones, manifestaron que el uso inadecuado de estos fármacos traían como consecuencia la resistencia por parte de Fasciola hepatica a estos tratamientos; la resistencia incluía tanto formas inmaduras como adultas de este parásito. También la Oxiclozanida ha presentado resistencia quedando demostrado que debemos tener en cuenta el control de estos fármacos y uso racional de las dosis indicadas (Boray, 1990, 1997).

Estudios recientes, datan de una serie del Triclabendazol el cual todavía no se conoce la intensidad de resistencia ante estos productos en las regiones de Australia. El Triclabedazol a dosis de 10 mg/kg de peso vivo no tuvo eficacia en Fasciola hepatica a edades de 2, 4, 6 y 12 semanas, y dosis de 100 mg/kg de peso presentaban un porciento de efectividad contra el parásito a las 6 semanas de edad. Otros trabajos indican que hubo una efectividad reducida de estos fármacos aplicados a ovejas y caballos. Esta problemática de resistencia de Fasciola hepatica ante estos fármacos son puntos de debate en muchos países, los cuales dedican grandes recursos para la investigación de esta parasitosis (Overend y Bowen, 1995; Boray et al. 1997, Thomas et. al, 2000, Robinson et al. 2002).

Manejo de los fármacos para evitar la resistencia .

Actualmente existen estrategias encaminadas a disminuir el número de medicamentos, que pueden inducir resistencia y evitar problemas mayores en el ganado bovino y ovino así como la población afectada. En esto se incluye la disminución del número de tratamientos antihelmínticos, dosificación de acuerdo a datos epidemiológicos, correcta dosificación y una buena rotación de los medicamentos antihelmínticos utilizando medicamentos de diferentes grupos químicos. Sin embargo una de las mejores vías para el manejo de estos medicamentos es la utilización de combinaciones de medicamentos para aprovechar este sinergismo y mejorar la eficacia de los mismos. Por ejemplo con el Triclabendazol y el Clorsulon se obtuvo una gran efectividad contra Fasciola de 6 semanas de edad.(Boray, 1993, 1997). La dosis normal de Closantel es de 7,5 mg/kg de peso .Por lo que una combinación de dosis alta de Closantel con dosis baja de Clorsulon mostraron un elevado sinergismo el cual contribuyó a la disminución de la resistencia de algunas especies de Fasciola hepatica contra los salicilanilidos. La combinación del Closantel y Oxfebendazol ha sido realizada en Australia, esta acción sinérgica producto de esta mezcla ayudo a disminuir la resistencia del Closantel para especies de Fasciola hepatica en edad inmadura (Boray y Sluyter, 1997).

Actualmente se investiga en este campo para buscar medicamentos que ayuden en el control de la Fasciolosis trabajando en la búsqueda de una vacuna con un amplio potencial. Con el uso temprano de extractos crudos de Fasciola o el empleo de parásitos irradiados se han obtenidos buenos resultados. Recientemente se han hecho experimentos con un antígeno definido de Fasciola unido a proteínas mostrando grandes éxitos. La proteína involucrada incluye un ácido graso combinado con una proteína, glutatión – S – transferasa, captesin L- proteinasa y la Hb. Sin embargo la eficacia de una vacuna y su formulación depende de muchos mecanismos que deben evaluarse detalladamente antes de ser comercializada (Spithill y Morrinson, 1997, Knox et al. 2001, Marcet et al. 2002).

Medicamentos estudiados con actividad fasciolicida

La actividad fasciolicida ha sido estudiada por muchos investigadores en varios compuestos como bencenosulfonamida halogenada probándose ser muy potente (Hayes y Mitrovic, 1979). El tuberostemonina (TS), es un alcaloide del Stemona japonés, que se estudió su influencia en la motilidad de parásitos helmintícos en ratón. Donde la concentración TS (6.7 X 10(-5) M) mostró efectos de contractividad en la motilidad de Fasciola hepatica (Terada et al. 1982). Por su parte una serie de derivados del Tetramisol se describen. Los compuestos son preparados por el S – alquilación de tioureas que fue obtenido por la reacción de una amina con 6-(3-isotiocianatofenil)-2,3,5,6- tetrahidroimidazo[2,1-b] tiazol o por la reacción de un isotiocianato con 6-(3-aminofenil)- 2,3,5,6-tetrahidroimidazo[2,1-b]tiazol. Estos derivado tienen un espectro mejorado de actividad por encima del Tetramisol y son activos contra los nemátodos, céstodos, y tremátodos. Las relaciones de estructura-actividad se discuten. (Brewer et al. 1987).

Triclabendazol se probó ¨in vitro¨ e ¨in vivo¨ contra un rango de helmintos. Aunque en actividad ¨in vitro¨ se encontró contra Fasciola hepatica (2.5 ?g/mL), en actividad ¨in vivo¨ solo se encontró contra este parásito, una sola dosis oral de 40 mg/kg que matan 99% de Fasciola adulta en la rata. Este espectro de actividad hace pensar en un mecanismo de acción del benzimidazol contrario al de otros antihelmínticos. (Coles, 1986). También el estudio fue emprendido para examinar la actividad fasciolicida de los agentes G-1411, G-1423, y G-1439. Probando que G-1439 era escogido para investigaciones detalladas como un fasciolicida no-tóxico.( Petrov et al. 1996).

Se infectaron ratones HaM/ICR hembras de (20 a 25 g), con 3 a 5 metacercarias de Fasciola hepatica, se trataron con una sola dosis de nucleósido de tepurina el tubercidin analógico; a los 7, 14, 21, y 28 días posexposición fue administrado por inyección intravenosa directa o intraeritrociticalmente. La mayoría de los parásitos murieron y se aumentaron las proporciones de supervivencia del organismo notablemente si el tratamiento se empezaba a las 3 semana posexposición. La dosis intravenosa mínima que era máximamente eficaz estaba entre 10 y 20 mg/kg. (Jaffe et al. 1976 ).

Hernández et al. 2002, reportaron la actividad fasciolicida del 5-cloro-2-metiltio-6-(1- naftiloxi)-1H-benzimidazol con efectividad a la dosis de 15 mg/kg de peso por vía oral en ovejas infestadas experimentalmente.

Ensayos in vitro .

Los patrones de movimiento desplegados in vitro por Fasciola hepatica han sido descritos en detalle (Fairweather et al. 1983). El patrón más común es el ritmático, con explosiones de contracciones de mayor fuerza esparcidos por períodos de reducción, actividad ''básica". No obstante, algunas fasciolas son activas de un modo más continuo y los estallidos y los períodos de calma son menos evidentes. El patrón preciso de movimiento de cada Fasciola (estallido ante la adición de un antihelmíntico) es tomado para representar la movilidad '' normal'' de Fasciola. El período de dos horas de movilidad ''normal'' es un compromiso, en él se le permite a Fasciola moderarse en su patrón de movimiento sin grandes reducciones del período de 30 horas a partir del cual el nivel de movilidad se mantiene in vitro.

Por conveniencia, el efecto de fasciolicidas en la movilidad de fasciolas se ha dividido en diferentes grupos:

Grupo 1: Aquellos que no afectan el movimiento.

Este grupo incluye al Tetracloruro de Carbono y Diamfenetida. A concentraciones de 1.0, 10, 50, 100 y 500 ?g/mL el Tetracloruro de Carbono no tiene efecto en la movilidad de Fasciola en períodos mayores a las 18 horas. Sin embargo, en una concentración de 1000

?g/mL este causa una sostenida contracción tónica de la musculatura, conduciendo a una parálisis espástica de Fasciola. El efecto es rápido, con el tono de los músculos comenzando a subir casi inmediatamente y un ambiente de parálisis en poco menos de 20- 30 minutos. No se observaron alteraciones en el movimiento con Diamfenetida a concentraciones de 1.0, 10 y 100 ?g/mL en un período de 12 horas. Para la comparación los niveles in vitro de Tetracloruro de Carbono son 36 ?g/mL en bilis y 12 ?g/mL en sangre (dosis 2 mg/kg) y para la Diamfenetida 30 ?g/mL en sangre (dosis 400 mg/kg).

GRUPO 2: Aquellos que inducen una parálisis flácida de Fasciola.

Este grupo incluye el Metabolito diacetilado de Diamfenetida, Brotianide y el MK- 401. El efecto completo es una supresión gradual de la movilidad, llevando a una parálisis flácida o relajada. No hay estimulación del movimiento, la amplitud de la contracción nunca alcanza condiciones normales una vez que el antihelmíntico a sido añadido. La amplitud de contracciones y su frecuencia declina gradualmente, mientras que el tono de los músculos permanece constante. Con Brotianida y el Metabolito diacetilado de Diamfenetida, el comienzo del efecto es rápido a concentraciones de 10 ?g/mL y más, mientras que prolongarlo escasamente (hasta media hora) disminuye este nivel.

El tiempo que toma la parálisis para ocurrir depende de la dosis. Para ambas drogas algunas señales de recuperación son evidentes a concentraciones por debajo de 0.1

?g/mL. La recuperación es solo temporal. En contraste el MK-401 causa una supresión gradual de la motilidad. Típicamente la supresión ocurre en dos fases, inicialmente se caracteriza por una abolición rápida del ritmo normal del movimiento, acompañado por un decrecimiento gradual en la movilidad, aunque el parásito está activo al final de esto.

En la segunda fase, Fasciola es capaz de continuar a un nivel muy bajo de actividad antes de convertirse en totalmente inmóvil. Está condición solo se observó a 200 ?g/mL después de aproximadamente 20 horas. Las dos fase no son evidentes a 0.1 ?g/mL, hay solo un descenso gradual de la actividad.

GRUPO 3: Tienen un incremento inicial de la motilidad, luego disminución del tono muscular y más tarde una parálisis flácida.

Praziquantel es en ejemplo de este grupo. En concentraciones de 200 ?g/mL, el máximo del tono muscular (media o una hora), aunque la amplitud de este máximo es menor que el de la concentración normal.

Existen cambios en el tono muscular por estimulación de la actividad. La estimulación persiste por un tiempo de 12 horas después de comenzar el declinar de la actividad y el parásito es completamente inactivo después de 12 horas en condición relajada o flácida.

Está droga induce falta de movimiento a 100 ?g/mL aunque en 24 horas de observación solo fue apreciada una parálisis. A 500 ?g/mL una rápida parálisis flácida (media o una hora), el máximo del tono muscular es a los 5 minutos aproximadamente.

GRUPO 4: Este causa una parálisis espástica de Fasciola.

Este grupo incluye Rafoxanida, Oxiclozanida, Niclofolan, Bitionol, Hexaclorofeno y Nitroxinil. Para los primeros 5 antihelmínticos, el tiempo de secuencia de eventos a diferentes concentraciones y las características de respuesta de estos es muy similar y por consiguiente fue discutida juntos. A concentraciones de 1 ?g/mL y menores que estas la respuesta de Fasciola se puede separar en un componente inicial fásico y otro tónico, produciendo parálisis en un estado contraído. La fase estimulatoria inicial se caracteriza por un incremento de la amplitud y de la frecuencia de la contracciones musculares. A esto lo sigue una respuesta tónica cuyo desarrollo es más lento, en la cual el incremento del tono muscular va acompañado de una supresión gradual de la motilidad hasta que la parálisis ocurre. Puede existir un ligero relajamiento del tono que sigue la parálisis, pero nunca vuelve a su estado inicial. La respuesta es evidente a la concentración de 0.01 ?g/mL, aunque el comienzo puede retardarse hasta media hora.

Sin embargo la respuesta fásica no es evidente, existe solo una concentración tónica sostenida que conlleva a una parálisis rápida aproximadamente media hora a 10 ?g/mL. El incremento del tono muscular es evidente casi de inmediato.

El Nitroxinil presenta un gran número de diferencias en comparación con los demás miembros de este grupo. Siendo la principal el hecho de que se requiera mayor cantidad de concentraciones antes de que los efectos se tornen evidentes. En concentraciones de 50- 200 ?g/mL la respuesta de Fasciola hepatica es típica de la que se produce por otros antihelmínticos. Así existe un componente fásico inicial caracterizado por una estimulación de la amplitud y la frecuencia de la concentraciones musculares; esto se encuentra seguido por un componente tónico, estando la supresión de la motilidad acompañada de un incremento del tono muscular. Típicamente la parálisis ocurre después que el tono alcanza su más alto nivel.

En concentraciones de 20 ?g/mL hasta 0.1 ?g/mL la estimulación de la motilidad aún es evidente, aunque su comienzo puede demorar hasta media hora. No hay generalmente ningún incremento del tono muscular durante la fase supresiva, aunque en algunos casos se ha observado un ligero incremento del tono. Por consiguiente es dudoso si la parálisis inducida por el Nitroxinil en estas menores concentraciones es verdaderamente espástica. Una característica interesante de la respuesta del Nitroxinil es que una vez que la estimulación ha cesado la declinación en la motilidad es muy rápida más que la asociada con las otras drogas en este grupo.

GRUPO 5: Los Benzimidazoles.

Ellos se discuten individualmente por el efecto que en la motilidad de Fasciola produce cada droga. El completo efecto del Mebendazol es una gradual supresión de la motilidad produciendo un completo estado de inactivación. El efecto en las amplitudes de las concentraciones musculares es más pronunciado que la frecuencia. La amplitud nunca retorna a la proporción normal una vez el Mebendazol administrado. El tono muscular permanece constante. Para la concentración de 500 ?g/mL la total inactivación no es hasta después de 2 horas. Algunas señales de movimiento son evidentes después de 48 horas a bajas concentraciones (10 y 1 ?g/mL). La respuesta de Oxfebendazol es similar a la del Mebendazol con una disminución gradual de la motilidad, pero se diferencia en el número de frecuencias. Hay un gradual decrecimiento de la motilidad, pero con una concentración superior a la probada (500 ?g/mL) el parásito no es totalmente inactivo dentro de un período de 21 horas.

El Triclabendazol produce estimulación del movimiento de Fasciola hepatica, el también altera el ritmo normal del movimiento, aunque el tono normal también permanece no afectado. A la concentración de 500 ?g/mL la estimulación dura aproximadamente 10 horas, después que la actividad decrece, Fasciola se inactiva a la 19 o 20 horas. La estimulación persiste por largo tiempo a 100 ?g/mL hasta 24 horas.

Albendazol también causa estimulación de la motilidad, que en este caso se caracteriza por un incremento en la amplitud y frecuencia en general. Él también altera el ritmo normal del movimiento. La estimulación de la motilidad persiste por largo tiempo a bajas concentraciones de 100 ?g/mL dentro de 18 horas, como 12 horas a 500 ?g/mL subsecuentemente la motilidad declina. El Albendazol sulfóxido en contraste con el Albendazol, induce una gradual supresión de la motilidad. El también altera el ritmo normal de la motilidad. Sorpresivamente el Albendazol sulfóxido tiene mayor efecto sobre Fasciola a 50 que a 100 ?g/mL, aunque este parásito es hasta ahora activo después de 36 horas a la concentración de 100 ?g/mL; a 50 ?g/mL algunos movimientos se evidencian después de 24 horas. La recuperación es más rápida con 100 ?g/mL que con 50 ?g/mL. Se observa un ligero incremento del tono muscular durante la fase de tratamiento a 50 ?g/mL, pero no se evidencia para 100 ?g/mL.

En los controles, la máxima concentración de Etanol y Tween 80 que no afecta el normal movimiento de Fasciola es 0.1% v/v. Para propósito experimental la dilución de las drogas son usadas con Etanol y Tween 80 a concentración de 0.05% v/v o más baja. Las concentraciones para el Dimetil sulfóxido son 0.05 y 0.01 % v/v o más bajas. El Metanol no afecta la motilidad de Fasciola al 0.2% v/v.

Actividad de parálisis in vitro a las 24 horas (?g/mL) en la Fasciola hepatica.

Producto

Concentración

Producto

Concentración

Diamfenetida

1

Hexaclorofeno

1

Brotianida

200

Nitroxinil

1

Rafoxanida

1

Mebendazol

500

Oxiclozanida

1

Oxfendazol

500

Closantel

1

Thiabendazol

500

Niclofolan

1

Albendazol

500

Bitionol

1

Triclabendazol

79

Animales de laboratorio empleados en el campo de la investigación

Ratones y ratas como modelo experimental.

Muchos investigadores han utilizado los ratones como modelo experimental en las parasitosis producidas por Fasciola hepatica. Actualmente los ratones reemplazaron a los conejos en muchos laboratorios de investigación del mundo, por ser los más económicos, además de presentar una baja mortalidad y dar la posibilidad de evaluar los estados juveniles y adultos del parásito.

En ratones infestados el parásito llegó a la madurez sexual entre las 6-8 semanas, pues al cabo de las 10 semanas ellos adquieren resistencia a Fasciola hepatica. Los ratones infestados con este agente etiológico presentaron el cuadro típico lesional que es capaz de desarrollar el parásito en estos animales (Salki et al. 1989, Olazábal et. al. 1999).

Otros investigadores (Charbon et al, 1991) descubrieron que ratas y ratones reflejaron una respuesta intestinal considerable contra la migración de Fasciola hepatica juvenil. Andrew (1979), experimentó una dosis de ocho metacercarias por ratón en la cual no se producía la muerte de los mismos y se lograba un 100% de invasión a los 21 días, y con cuatro metacercarias sobrevivían el 50% de los ratones cuando ellas alcanzaban las seis semanas de edad, por lo que se considera la posibilidad de utilizar el ratón para evaluar estados juveniles y adultos de Fasciola. Se compararon las infecciones primarias y secundarias de Fasciola hepatica en ratones para determinar la respuesta del organismo afectado por la exposición previa al parásito. En ratones con parénquima primario las infecciones de Fasciola tenían hemorragia e inicialmente el tejido conjuntivo llenos de células inflamatorias. Estas lesiones eran progresivas y se volvieron a los 30 días muy severas debido a que los parásitos entran en los conductos de la bilis. En este momento había mucha hiperplasia y espesor de todas las capas del sistema de conductos cerca de los parásitos y la fibrosis periportal ocasionalmente severa. 2 meses después las células dañadas estaban completas aunque la hiperplasia persistió en conductos de la bilis que contenían Fasciola. En ratones con infecciones secundarias 40 a 50 días después de la infección primaria, la respuesta inflamatoria era mas rápida y más corta. La mayoría de las lesiones persistían por 30 días en la segunda exposición. Había diferencia pequeña en la histología.

Las ratas se han utilizado para realizar muchos estudios con F. hepatica, sobre todo estudios relacionados con el sistema inmune ( Paz et al. 2002, Tliva et al. 2002ab)

Ovejas.

Aunque las ovejas son el hospedero definitivo de la Fasciola hepatica por el tamaño de las mismas y el precio inferior a los bovinos son utilizadas para verificar la efectividad y los efectos colaterales del producto, después de obtener los resultados en las pruebas in vitro e in vivo en pequeños animales de laboratorio (Wolff et al. 1983; Cerrud y Quiroz, 1995; Moll et al. 2000, Sánchez et al. 2001). Como hospedero definitivo los resultados obtenidos en los ovinos son elementos definitivos de efectividad sobre F. hepatica , pero deben ser verificados en las demás especies de animales como los bovinos y equinos entre otros, porque puede cambiar la dosis efectiva del producto ( Fairweather y Boray, 1998 ). Las evaluaciones de los fasciolicidas se realizan sobre la base de los conteos de huevos antes de aplicar el tratamiento y los días 7, 14 y 21 después de aplicado los medicamentos (Moll et al. 2000; Parr y Gray, 2000). La evaluación más importante es el conteo de los parásitos encontrados en el control sin tratar, comparado con el grupo tratado. Otro elemento importante es la ganancia de peso de los animales que no debe diferir del control no tratado ni infestado ( Vercruysse et al. 2001).

Bibliografía

  • 1. Abreu R, Rodríguez J. Embriogénesis in vitro de Fasciola hepatica. Revista de

Salud Animal. 1982; 4: 49-55.

  • 2. Anderson HR, Fairweather I. Fasciola hepatica ultrastructural changes to the tegument of juvenile flukes following incubation in vitro with the deacelylated (amine) metabolite of diamphenethide. Int J Parasitol 1995; 25: 319-33.

  • 3. Andrew P. The mouse as experimental host for Fasciola hepatica. Helminthology 1979; 16: 207-215.

  • 4. Annen JM, Boray JC, Eckert J. Prufungneur Fasziolizide: ??. Wirksamkeitsvergleich von Rafoxanid and Diamphenethid bei subakuter and chronischer Fasziolose des Schafes. Scilweiser Archiv filr Tiecheilkunde. 1973; 115: 527- 38.

  • 5. Anon. Control of foodborne trematodo infections. WHO Technical Series. WHO. Guevara. 1995; 849: 157.

  • 6. Babicek K, Danek J. Checking the method of testing antifasciolles on the model helminth Fasciola hepatica in experimentally invaded laboratory rats. Biol Chem Vet ( Praha ) 1989;25:311-320.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter