Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan regional contra la violencia hacia las mujeres y niñas de Lima metropolitana (página 2)



Partes: 1, 2

POBLACIÓN DE EDAD PARA TRABAJAR (PET)

Según el último Censo de Población y Vivienda (INEI, 2007), se tiene que, en Lima Metropolitana, la población en edad de trabajar (PET); es decir, aquellas personas que están potencialmente disponibles para desarrollar actividades productivas, ascendió a casi 6.4 millones de personas con respecto al año 1993.

Esto implica que 76 de cada 100 personas de la metrópoli tienen edad para desempeñar una actividad económica. A su vez, este indicador ha mantenido un leve ascenso desde el último censo, mostrando para el año 2012 un total de 6.9 millones de personas en edad de trabajar.

Monografias.com

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y DESEMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

Según el PDRC Lima 2025, la fuerza laboral metropolitana, aquella que se encuentra desempeñando alguna actividad económica (PEA Ocupada) o buscando activamente un empleo (PEA), creció a la tasa del 3.3% promedio anual, significando una variación porcentual del 58% respecto del censo de 1993. La evolución de la tasa de desempleo en la provincia de Lima presenta una tendencia a disminuir, en el periodo 2004-2012.

Monografias.com

Gráfico N°16 – Evolución de la población Económicamente Activa Desempleada en Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: PDRC Lima 2025

ENTORNO DE CRIMINALIDAD Y VIOLENCIA EN LIMA METROPOLITANA

De acuerdo con el PRDC Lima 2025, es en Lima Metropolitana donde ocurre la mayor tasa delictiva del país:

  • Los delitos contra el patrimonio en Lima Metropolitana representan el 49% del total registrado a nivel nacional.

  • El registro de los delitos específicos en al año 2003 fueron 30,571 casos de hurtos, 2,273 robos, 208 homicidios, 6,040 casos de lesiones, 942 casos por tráfico ilícito de drogas y 13 secuestros típicos.

  • Los delitos cometidos contra el patrimonio se incrementaron considerablemente entre el año 2010 y 2011. En efecto, en solo un año, se registró un aumento del 15% (9,856).

En primer lugar, el asalto a los transeúntes no solo aumentó en el 2011 en 5,655 casos, sino que representa el 34% del total de delitos contra el patrimonio tipificados por la Policía, es decir, un tercio del total.

En segundo lugar, respecto a los delitos contra la libertad, el mayor porcentaje corresponden a la libertad sexual. En el 2010, se registraron 2,642 violaciones a la libertad sexual, lo cual representa el 72% del total de delitos contra la libertad, mientras que en el 2011 la cifra subió a 2,951 (309 casos adicionales). Cabe recordar que, por la naturaleza de este delito, no todos los casos son denunciados por sus víctimas; por lo tanto, puede que la cifra está subvalorada.

En tercer lugar, el aumento de los delitos por pandillaje juvenil ha sufrido un cambio del 400%. En el 2010, se habían registrado 341 delitos, mientras que en el 2011 la cifra se disparó a 1,448 casos.

En Lima Metropolitana, los distritos más prósperos – ubicados en la Lima moderna, a excepción de Los Olivos, el más próspero de Lima Norte – son los que encabezan el

Ranking de Seguridad Ciudadana, mientras que en el extremo opuesto se ubican algunos distritos de la Lima antigua – como el Rímac, La Victoria y San Martín de Porres – así como distritos populares y periféricos como Carabayllo, Comas, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, El Agustino y Villa María del Triunfo.

Monografias.com

Monografias.com

Estado del presente

(Análisis de los faxtores clave, que influyen en la problematica de la violencia hacia mujeres de Lima metropolitana)

La Propuesta de formulación del Plan contra la violencia hacia las mujeres de Lima Metropolitana, se basa en el Modelo de planificación Prospectivo-Estratégico, partiendo del análisis del escenario actual, para proyectar las tendencias posibles hacia el escenario deseado.

Luego de la identificación de factores que influyen sobre la problemática de la VHM, en los primeros talleres de involucrados y de Análisis Estructural, se han seleccionado factores claves o estratégicos.

A continuación se describen dichos factores clave, a partir de la revisión de la información secundaria, .lo cual constituye, en la Práctica, el Diagnóstico o Estado del Presente frente a la Violencia hacia las mujeres de Lima Metropolitana.

Factores clave que influyen en la generación e implementación de políticas públicas

Las Políticas Públicas son decisiones, acciones y omisiones de una autoridad dotada de poder político y legitimidad gubernamental, que afecta a un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado. Se expresa en leyes, ordenanzas, asignación presupuestaria, definición y ejecución de planes, programas y proyectos de todo tipo, etc.18

En este marco, la situación actual, en lo que se refiere a la generación e implementación de políticas públicas contra la Violencia Hacia la Mujer, en Lima Metropolitana, puede ser explicada mediante la descripción de los siguientes Factores Clave:

ARTICULACION INTER INSTITUCIONAL

Lo Intersectorial e intergubernamental responde a la necesidad de integrar todos los esfuerzos necesarios de las instancias sectoriales y de los otros Poderes Públicos (Judicial y Legislativo), encargados de diseñar, implementar y fiscalizar las políticas Públicas.

La voluntad de visión y trabajo compartido articulado se debe concretar en la suscripción de acuerdos de gestión de los programas y servicios vinculados a la lucha contra la VHM, en el marco del proceso de descentralización, acercando los servicios del Estado al usuario. Esta estrategia se sustenta en el rol rector que debe ejerce el MIMP en nivel nacional, la MML en el regional, y el Gobierno Municipal Distrital en su jurisdicción, a través de la Gerencia de Desarrollo Social, estableciendo las prioridades, conforme los planes y programas de gobierno.

Así, las políticas públicas deben ser adaptadas y retroalimentadas desde el nivel regional y local, mediante las redes o sistemas organizacionales locales. La limitada articulación de las intervenciones públicas y privadas a nivel nacional, regional y local, ha sido un factor que ha mermado la capacidad del Estado para una efectiva prevención, atención y protección de casos de VHM en el Perú y Lima Metropolitana.

En nuestro país, y particularmente en Lima, los esfuerzos de articulación interinstitucional empiezan el año 2000. Actualmente 1/3 de distritos de Lima Metropolitana tienen una Instancia de Coordinación Distrital contra la Violencia hacia la Mujer (IDC) con distintos

niveles de articulación. Cuatro de estas instancias están reconocidas con ordenanzas y dos en proceso de reconocimiento. A nivel regional (Lima Metropolitana) la Instancia de concertación es el CORESEC.

Es decir, existen IDC denominadas Grupos Multisectoriales o Mesas de Trabajo Permanente contra la VHM funcionando en los niveles distritales y a nivel de Lima Metropolitana recientemente. Sin embargo, aún persiste una preocupante lentitud para aumentar estas instancias hasta completar las 43 correspondientes a la totalidad de los distritos de Lima Metropolitana. Hace falta articular las acciones del Estado desde el nivel de Juntas comunales con los correspondientes Sistemas Distritales, Provinciales y Regional, para optimizar la articulación intergubernamental. Ello depende del impulso desde la MML y de la asignación de mayores recursos.

Según la percepción de los actores sociales involucrados, las capacidades de las instituciones conformantes de las Instancias Distritales de Concertación de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lima Cercado, Independencia, Comas, San Juan de Miraflores y Carabayllo, con algunas diferencias, son:

  • Un insuficiente nivel de monitoreo de los servicios.

  • Si bien hay un alto nivel de cooperación institucional, esta se hace bilateralmente y no en forma de conjunto ni en forma sostenida.

  • Se destaca un bajo a regular nivel de la Calidad de Servicios, debido principalmente a la escasez de recursos humanos y logísticos. Escasa implementación institucional (local, movilidad). Personal multifuncional en las instituciones. Recarga de responsabilidades en el personal.

  • Hay un bajo a regular nivel de solución de conflictos, en las organizaciones.

  • Insuficiente nivel de coherencia de Objetivos y estrategia organizacional, por la insuficiente sensibilización y poco interés sobre la problemática de la Mujer en algunas instituciones clave.

Gráfico N°17 – Capacidades Organizacionales para una Articulación efectiva en Siete Distritos de Lima Metropolitana

Monografias.com

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Los procesos de formulación e implementación de políticas públicas, de las acciones preventivo–promocionales, y de los servicios de Atención a las víctimas de VHM dependen en gran medida del desarrollo de capacidades de los funcionarios y operadores de los servicios.

Hace falta entender a la capacitación y acompañamiento, como un proceso continuo de aprendizaje, que va cambiando en función al contexto. La institucionalización y sostenibilidad de los procesos, logrados con el desarrollo de capacidades, no sólo significa contar con las herramientas técnicas y metodológicas sino que se consideren partidas presupuestales para que las mismas se ejecuten permanentemente.

Los y las participantes en el Taller de involucrados han destacado la necesidad de diseñar y desarrollar un plan de fortalecimiento de capacidades para las instituciones públicas y la sociedad civil, que permita:

  • El Desarrollo Organizacional: Conocimiento de roles, Cooperación organizacional para un trabajo articulado frente a la VHM.

  • El fortalecimiento de las capacidades de los líderes.

  • La actualización en nuevas normas.

  • La elaboración de proyectos sociales, para obtener los presupuestos asignados a los gobiernos regionales y locales (SNIP sobre VHM).

  • El desarrollo de módulos o guías para los agentes de prevención, líderes comunitarios y organizaciones de mujeres para enfrentar la VHM.

A nivel Gobiernos distritales de Lima Metropolitana, hace falta reforzar las Capacidades para la gestión pública frente a la VHM en la Gerencia de Desarrollo social e incorporando la Temática también en las agencias municipales del distrito. Insuficiente capacidad instalada para la elaboración de proyectos sociales SNIP de carácter social y relacionado con la VHM. Insuficiente capacidad instalada para la elaboración de proyectos sociales SNIP de carácter social y relacionado con la VHM.

Las instituciones estatales integran las mesas Multisectoriales manifestaron que hace falta incrementar los montos destinados a financiar la capacitación ofrecidos a unidades especializadas en la lucha contra la VHM en la policía y las fiscalías; financiar la implementación del nuevo plan nacional.

Un diagnóstico de consultoría realizado en el año 2012 por la Universidad Cayetano Heredia, da cuenta de las necesidades de capacitación de los municipios e instituciones afiliadas los recursos, programas, servicios y experiencias sobre la atención y/o prevención de la violencia contra la mujer, en los distritos focalizados por el Proyecto "Articulación de

Políticas y Acciones Contra la Violencia hacia las Mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima".

Las cinco áreas o temas en las cuales los participantes desean recibir capacitación fueron:

  • Diseño, implementación, monitoreo, y evaluación de programas de atención integral y actividades preventivas de la violencia contra la mujer,

  • Obligaciones estatales/municipales sobre la prevención, atención y protección de derechos en relación a la violencia contra la mujer,

  • Marco legislativo nacional e internacional sobre la violencia contra la mujer,

  • Gestión para la creación de alianzas, estrategias y redes de colaboración para actividades de prevención y manejo de la violencia contra la mujer, y

  • Diseño de políticas.

Los y las participantes en los talleres de involucrados en la formulación de este Plan han coincidido en que aún persiste una "pobreza técnica" e una importante dependencia externa en nuestras instituciones nacionales, debido a los limitados incentivos, rotación de personal, cambios de lineamientos de políticas y prioridades, que limitan el desarrollo sostenible del talento humano, perjudicando significativamente el capital intelectual de nuestras instituciones formuladoras, implementadoras y operadoras de las políticas públicas frente a la violencia hacia la Mujer. En el ámbito regional, se destaca el buen nivel de la capacidad técnica en la GMU de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Se espera que ello no se vea afectado por los cambios en la gestión municipal.

ESCASEZ DE RECURSOS

Aunque los últimos cinco años los recursos se han incrementado (hay cuatro distritos con Planes contra la VHM, con recursos aprobados mediante ordenanzas), aún son largamente insuficientes.

CORRUPCION

Pese a su alta relevancia estratégica para entender y combatir la Violencia contra las mujeres y niñas y la Trata de personas, la corrupción no suele ser un factor considerado en las políticas de lucha contra la Violencia Hacia la Mujer. No se percibe como factor importante. Sin embargo, lamentablemente, la corrupción ya está "institucionalizada".

La corrupción es un obstáculo para todo desarrollo social y tiende a que tanto las mujeres como los hombres se mantengan en la pobreza. La lucha contra la corrupción debe incluir todos los niveles de los servicios públicos y privados, y la administración municipal.

Se perciben diversos actos de corrupción y de conducta funcional indebida, como por ejemplo: a) generar denuncias falsas, b) inducir a las víctimas a firmar declaraciones policiales exculpatorias de los denunciados; o, c) realizar operativos sin la debida presencia

fiscal; o, d) petición de cantidades económicas para la realización de operativos o diligencias policiales; hechos sin duda, que generan re-victimización a las víctimas de todo tipo de violencia y perjudican la imagen que la institución de la Policía Nacional ostenta. Un estudio de la ONU (UNODC) referido a la Trata de personas a nivel internacional, incluyendo al Perú, indica que existen oportunidades para la corrupción en la cadena de actividades de la trata, la cadena de la justicia penal y la cadena de protección a la víctima.

Los y las participantes en los talleres de involucrados en la formulación de este Plan manifestaron que se requiere que la lucha contra la corrupción incluya la interacción entre las mujeres y los hombres, especialmente los más pobres, y las autoridades públicas; suprimir los pagos ilícitos en los servicios públicos que son importantes para las mujeres, incluyendo la salud, la educación, la policía y el poder judicial, y en el registro de la propiedad y las empresas; ratificar que la extorsión de servicios sexuales es una forma de corrupción y abuso que afecta particularmente a las mujeres y debe combatirse.

ELEVADO NIVEL DE CRIMINALIDAD (inseguridad ciudadana)

En un entorno de elevado nivel de criminalidad de la sociedad, la seguridad ciudadana se entiende como la acción integrada que promueve y desarrolla el Estado juntamente con la población, no solo con la finalidad de asegurar la convivencia pacífica, erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, sino además, para prevenir la comisión de diversos delitos y faltas contra la integridad física, como todo tipo de violencia contra las mujeres. Por ello, es vital abordar integralmente la seguridad ciudadana ligada a las acciones preventivas de la VHM a nivel multisectorial.

La percepción de inseguridad ciudadana hace referencia a la sensación que tienen las personas sobre un aumento acelerado de la delincuencia que puede contrastar con lo que en realidad se produce. Esta percepción se basa en experiencias individuales, pero también en un conjunto de elementos externos, donde las crónicas de violencia que son difundidas por algunos medios de comunicación juegan un papel importante.

Según la Encuesta de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) de agosto de 2007, los delitos más frecuentes, y también los más temidos, están asociados a las calles:

  • La violencia callejera, los asaltos con armas y la venta de drogas figuran como sinónimos de inseguridad ciudadana.

  • La inseguridad es también materia de preocupación para la población limeña, desde los interiores de sus viviendas.

En efecto, los delitos que la ciudadanía más teme son el robo en las viviendas y la violencia sexual, señalada casi enteramente por mujeres, ocupando el primer lugar de sus temores. Este es un tema que nos plantea varios tipos de prevención, ya que la mayoría de estos delitos no ocurren en las calles, sino en los hogares de las víctimas.

Monografias.com

Factores clave que influyen en las acciones preventivo promocionales

SENSIBILIZACION FRENTE AL PROBLEMA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Se refiere a la necesidad de visibilizar la problemática por los actores estatales y privados. Hay una estrecha relación entre sensibilización e incidencia política. El Objetivo de la incidencia Política es sensibilizar a los actores claves e incorporar el tema de la VHM en la agenda regional y local y en los programas de desarrollo. Al sensibilizar al Gobierno Municipal de Lima Metropolitana y Gobiernos Locales, en la atención prioritaria de esta problemática, se esperan alcanzar los siguientes resultados:

  • Que el tema de la VHM sea parte del debate público, su enriquecimiento y consistencia en las campañas electorales,

  • que el público tenga mayor conciencia sobre la VHM y sus efectos en el futuro de Lima Metropolitana

  • que el Estado, en sus diferentes niveles, priorice la atención de la VHM a través de la asignación de fondos para la elaboración y ejecución de programas y proyectos sociales;

  • que se adopte metodologías comprobadas;

  • que se apoye decididamente procesos de cooperación multisectorial para abordar este problema,

  • que los cooperantes prioricen recursos para disminuir la VHM en Lima Metropolitana y que hagan incidencia ante los Gobiernos Locales para éstos haga lo mismo.

  • Los y las participantes en los talleres de involucrados en la formulación de este Plan indicaron que, hasta los años 90 del siglo anterior, había poco involucramiento de la sociedad civil. La violencia hacia la Mujer era un tema más de los académicos y las ONG. Por entonces, el Estado enfrentaba este problema, con escasos recursos conjuntamente con los Gobiernos locales que tuvieron oficinas de la mujer.

Actualmente, las instituciones del Estado trabajan el tema articulado con gobiernos locales y regionales (MIMP, MINEDU, MINSA, MININTER, MINJUS) y se incrementa el trabajo de sensibilización a la comunidad desde los operadores de servicios (PNP, salud, profesores, OSB, estudiantes). Hay más sensibilidad sobre la problemática de la VHM, pero los recursos económicos aún son insuficientes, particularmente a nivel municipal.

En el marco de responsabilidad social empresarial, se ha iniciado el involucramiento de empresas a la prevención de la VHM y se incrementan las acciones de sensibilización para potenciar resultados de los diversos sectores e instituciones, que desarrollan acciones de sensibilización como parte de su cultura institucional.

PATRONES SOCIO CULTURALES

Cultura machista

Se refiere a los patrones culturales arraigados en la sociedad. Hace falta promover cambios en los patrones socioculturales de la población que toleran, legitiman o exacerban la violencia contra las mujeres y niños/as.

Los y las participantes en el taller de involucrados para la formulación de este Plan, perciben que en Lima Metropolitana hay una notoria la reproducción de modelos patriarcales, con desigualdad de género y machismo persistentes. Se validan situaciones en las que se desenvuelve la VHM como "normal" por ejemplo en el bar, donde niñas menores de edad atienden a los clientes no sólo para servirles el licor sino de comprar sus servicios sexuales.

No había trabajos sobre masculinidades antes del 2005. Actualmente hay mayor sensibilización, involucramiento, difusión con varones y trabajo con agresores.

Sin embargo, la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia la mujer; con la finalidad establecer nuevas formas de relaciones entre mujeres y hombres, es una tarea de largo aliento. Se requiere de un mayor compromiso y de las autoridades municipales y nacionales, operadores de justicia, sociedad civil, ONG, empresas privadas.

TOLERANCIA SOCIAL E IMPUNIDAD

La existencia de patrones socioculturales discriminatorios, han propiciado que la violencia contra la mujer sea una conducta con un alto grado de permisividad en la sociedad y que impida el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.

Actualmente hay menos tolerancia social, aunque persiste impunidad. Existen mecanismos formales que sancionan y visibilizan la violencia, se realizan campañas preventivo/promocionales contra la tolerancia e impunidad, existe una Normatividad que considera como delito y no falta a la violencia de género en sus diversas manifestaciones.

Hoy la sociedad reconoce las diversas manifestaciones de violencia de género. Existe Tolerancia cero a nivel de operadores de servicios contra la violencia basada en género. Los medios de comunicación están más comprometidos contra la violencia de género.

FORTALECIMENTO DE INSTANCIAS Y REDES INTER INSTITUCIONALES

En Lima Metropolitana, la operatividad de las políticas y acciones preventivo-promocionales contra la VHMN requiere de respuestas multisectoriales, interdisciplinarias y en diferentes niveles, desde el regional hasta el distrital. Es fundamental el papel del Gobierno Nacional y de la MML, en el impulso, la orientación y el apoyo financiero de una política contra la VHMN, para dar cobertura y sustento al papel que deben cumplir las entidades oficiales, en el ámbito municipal distrital.

En la actualidad, se observa un trabajo de las instituciones responsables de prevención y promoción, pero de una forma aislada, registrándose una tendencia a integrarse para aunar esfuerzos, sólo en fechas emblemáticas.

Los y las participantes en el taller de involucrados para la formulación de este Plan, perciben que hace falta continuar fortaleciendo las mesas o comités distritales hasta lograr un sistema de prevención funcionando sostenidamente. Hace falta Articular a las instituciones del estado, ONG, empresa privada y sociedad civil, para la elaboración conjunta de planes de acción preventiva.

En este sentido, los resultados del levantamiento de la Línea de Base del Proyecto "Articulación de las políticas y acciones para combatir la violencia contra las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima" (MML-2013), demuestran que en las Instancias de Concertación los 7 distritos intervenidos, con algunas diferencias, se percibe un nivel bajo de articulación, caracterizado por lo siguiente:

  • Las Mesas Distritales Multisectoriales (IDC), carecen aún de una práctica de planificación o programación de acciones conjuntas en función de objetivos, y metas claras. Hace falta más reuniones, para acuerdos conjuntos de cooperación interinstitucional, para luchar la VHM

  • Regular conocimiento y claridad de sus propios roles y competencias institucionales. Bajo nivel de conocimiento sobre los roles y competencias de las otras instituciones.

  • Las acciones acordadas cumplen con los deberes y expectativas de los involucrados, aunque en nivel regular a bajo.

  • El nivel de confianza entre los actores sociales es baja.

  • Las entidades involucradas consideran que sí obtienen ventajas de la articulación o cooperación inter-organizacional.

  • La evaluación de los acuerdos no se hace regularmente.

  • Los niveles de comunicación entre entidades son insuficientes

  • La práctica de solución de conflictos o desacuerdos es aún insuficiente.

El siguiente gráfico ilustra lo dicho:

Gráfico N°18 – Como está la Articulación entre las Entidades responsables de Acciones Preventivo- Promocionales contra la VFS

Monografias.comMonografias.com

Fuente: HERNÁNDEZ T. Línea de Base Proyecto "Articulación de las políticas y acciones para combatir la

violencia contra las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima",MML-2013.

DESCONOCIMIENTO DE DERECHOS

Se refiere al desconocimiento de derechos de las mujeres relativos a la Violencia hacia las mujeres de Lima Metropolitana. Es la incapacidad de una persona para poder utilizar las normas, las instituciones del Estado y otros mecanismos alternativos como medio idóneo para poder ejercer derechos y solucionar conflictos.

Un primer obstáculo que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes, para el acceso a la administración de justicia es la falta de conocimiento de sus derechos y la forma de acceder a instancias judiciales, sobre cómo opera el sistema judicial y cómo pueden contribuir a la investigación y esclarecimiento de los hechos. Este obstáculo comúnmente se denomina pobreza legal o desconocimiento de derechos.

Hasta finales de los años 90 del siglo pasado, había un desconocimiento total. Entre el 2002 y 2005 hay aumento en el conocimiento de derechos. Actualmente hay más conocimiento, pero no suficiente y no hay empoderamiento del Marco Jurídico.

Factores clave que influyen en el acceso de las mujeres a los servicios de atención

NORMATIVIDAD

El PNCVHM 2009-2015 indica que el reconocimiento de la violencia hacia las mujeres como una violación de derechos humanos implica un conjunto de obligaciones que deben asumir los Estados que han sido explicitadas en los Tratados y compromisos de derechos humanos.

Marco Normativo Nacional

Existe un Marco normativo nacional, que se ha expresado en la constitución y la Ley, como a continuación se describe:

Constitución Política del Perú. Particularmente en los artículos 2.1º, que consagra el derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al libre desarrollo y bienestar; el 2.2º que hace referencia a la igualdad; el 2.20º a ser atendido por la autoridad competente; el 2.24.b, que señala libertad y seguridad personales y el artículo 2.24.h, que nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos crueles inhumanos o humillantes. Asimismo, cabe considerar el artículo 149, según el cual las comunidades campesinas y nativas pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona.

Ley Nº 26260. D.S. 006-97- JUS. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260 y su reglamento aprobado mediante D.S. Nº 002 – 98 – JUS. Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar (25/02/98): señala las políticas orientadas directamente a la erradicación de la violencia familiar; establece el proceso de denuncia, investigación y sanción frente a casos de violencia familiar.

Actualmente, la Ley 26260 de Protección frente a la violencia familiar se encuentra en proceso de revisión en el Congreso Peruano. La propuesta de las organizaciones de mujeres es reemplazarla por una norma de alcance más integral, que actúe contra la violencia de género y que esté en consonancia con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, suscrita por el Perú posteriormente a la aprobación de esta Ley.

Ley Nº 28983. Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (16.03.2007): establece las garantías para el ejercicio de derechos y acceso a oportunidades sin discriminación, entre ellos el acceso a la justicia.

Ley 26842. Ley General de Salud (27.07.97): establece el derecho a la recuperación, rehabilitación de la salud física y mental, así como del consentimiento informado, clave para prevenir la violencia hacia las mujeres desde la prestación de servicios y para que ellas puedan tomar decisiones libres.

Código Penal de 1991 y modificatorias: incorpora figuras que criminalizan distintas

Ley Nº 27942. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual (26.02.2003) y su Reglamento el D.S. Nº 010 – 2003 – MIMDES: sanciona el hostigamiento sexual producido en el marco de las relaciones de autoridad o dependencia.

Ley Nº 28950. Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes (16.01.2007) y su Reglamento el D.S. Nº 007-2008-IN, que asigna tareas sectoriales.

Marco nacional para la implementación de las políticas públicas a nivel Lima Metropolitana Acuerdo Nacional. Suscrito el 22 de julio de 2002.

Sétima Política de Estado: erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana: compromiso de normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. Con este objetivo el Estado pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas, como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres.

Undécima Política de Estado: promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación: compromiso de dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, (…).

Décimo Sexta Política de Estado: fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud: prevendrá todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra niños, niñas y adolescentes, aportando a su erradicación. Institucionalizará políticas multisectoriales para la reducción de la violencia familiar y juvenil.

Vigésimo Octava Política de Estado: Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la justicia e Independencia Judicial: adoptará medidas legales y administrativas para garantizar la vigencia y difusión de la Constitución, afianzará el respeto irrestricto de los derechos humanos y asegurará la sanción a los responsables de su violación.

Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización (20.07.2002):

"Artículo 4.- Principios generales:

La descentralización se sustenta y rige por los siguientes principios generales:

Es irreversible: el proceso debe garantizar en el largo plazo, un país espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente institucionalizado."

Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (18/11/2002), modificada por Ley 27902 (01.01.2003):

"Artículo 60.- Función es en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades

Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las acciones orientadas a la prevención de la violencia política, familiar y sexual."

Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades (27/05/2003): señala en el artículo 73, que es materia de competencia municipal, la implementación de servicios públicos locales y el desarrollo de programas sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos.

"Artículo 73. Materias de Competencia Municipal.

6. En materia de servicios sociales locales

6.4 Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales."

Ley 26300. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano (03.05.1994): regula la participación de la ciudadanía en la gestión de los gobiernos locales, a través de diferentes mecanismos como: el derecho de Iniciativa en la formación de dispositivos municipales, derecho de referéndum, las juntas vecinales comunales, los comités de gestión, el derecho de denunciar infracciones y a ser informado, los Cabildos Abiertos, la participación local del sector empresarial, los derechos de control y las revocatorias de autoridades municipales.

Los y las participantes en los eventos participativos de formulación de este Plan han manifestado que, hace falta reglamentar legislación existente, especialmente en lo que se refiere a las competencias de las instituciones operadoras de atención, para que en la práctica se aplique adecuadamente la Ley y garantizar el efectivo acceso a la justicia por parte de las mujeres víctimas de violencia de género.

En relación con el agresor, hace falta establecer claramente algunos procedimientos por ejemplo, para realizar su desalojo; la prohibición de su ingreso al hogar; los gastos a su cargo; y la suspensión, tenencia y porte de armas; y la prohibición de enajenar bienes.

En relación con las víctimas, asegurar su protección temporal; el reingreso a su domicilio; la elaboración de un protocolo de riesgo con el acompañamiento de la Policía Nacional; la forma de realizar el traslado de niños, niñas y adolescentes a un sitio seguro; así como la elaboración de un registro nacional que contenga información sobre las medidas de protección y apoyo por las autoridades competentes.

Marco normativo internacional

Los tratados internacionales de derechos humanos, en el caso peruano, tienen rango constitucional. Los principales Tratados Internacionales que comprometen al Estado a enfrentar la violencia contra las mujeres, son los siguientes:

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 el 28 de marzo de 1978.

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificada por el Perú el 28 de abril de 1978.

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN

La calidad de atención está referida a un servicio que satisface las expectativas y necesidades de las víctimas de violencia, desde una perspectiva de trato digno, calidad y calidez, y que va a permitir darles bienestar. Aquí se considera, desde el trato adecuado que brinda un personal policial, de salud, o judicial a los/as usuarias/os hasta la investigación que se realiza por la denuncia.

Inicialmente se concibió el modelo de módulos de atención interinstitucional, con el fin de que la mujer fuera atendida y evitar la re victimización. Hoy existen 19 CEM, implementados por el MIMP, y el Centro de Atención WARMI WASI implementado por la MML, en Lima Metropolitana. Aun así, existe una limitada cobertura de servicios de atención a nivel distrital (43 distritos), y que se requiere tomar con atención y resolver la debilidades organizacionales y presupuestales de las instituciones especializadas, como la PNP, JUZGADOS,DEMUNA, CEM,FICALIA,INABIF,DEFENSORIA DEL PUEBLO y MINSA, que

cuentan con algunas unidades especializadas, pero con limitados recursos operativos, infraestructura y equipamiento, todo lo cual lo cual afecta sensiblemente la calidad de sus servicio.

En cuanto a la calidad de atención, según la encuesta realizada el 2013 por el proyecto "Articulación de las políticas y acciones para combatir la violencia contra las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima", en siete distritos de Lima Metropolitana, sólo 1 de cada 10 mujeres en promedio estima que los servicios que prestan apoyo frente a la violencia son buenos o muy buenos, como se observa en el siguiente cuadro:

Monografias.com

Esto supone que en la mayor parte de los casos tales servicios no son vistos como instancias que realmente respondan a las expectativas ni necesidades de las mujeres de estos distritos, donde solamente tienen Comisaría de la Mujer19 los distritos de Comas (En Collique), Independencia, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, además de la Comisarías de la Mujer que funcionan en Lima Cercado y que tienen competencia metropolitana. No existen Comisarías de la Mujer en Villa María del Triunfo ni en Carabayllo.

CAPACITACION A AGENTES DE ATENCION

Se refiere a la necesidad de desarrollar permanentemente las capacidades de los operadores de atención a las víctimas, a fin de que estén dotados de conocimientos y destrezas, para mejorar la atención de los servicios públicos en materia de VHM.

Si bien la Ley 26260 de Protección frente a la violencia familiar existe desde 1993, el desarrollo de capacidades de los operadores de atención es insuficiente. Los y las participantes en el Taller de involucrados en el proceso de formulación de este Plan Regional, han destacado que hay un insuficiente número de personal capacitado para la atención a las víctimas.

Se percibe como factor positivo importante al hecho de que en Ica las instituciones cuenten con personal especializado, en el CEM, MINSA, Ministerio Público, Poder Judicial, PNP, División Médico Legal, pero faltan Psiquiatras, Psicólogos, y Asistentes Sociales, y un permanente fortalecimiento de sus capacidades.

Los y las participantes en los eventos participativos de formulación de este Plan han manifestado que hay la tendencia a aumentar las capacitaciones de los operadores de justicia, y se avanza en nuevas técnicas de capacitación a través de metodologías participativas. Sin embargo, es necesario buscar permanentemente que los operadores de atención a las víctimas de VHM estén dotados de conocimientos y destrezas, a fin de mejorar la atención de los servicios públicos en materia de violencia de género, desde una perspectiva de trato digno, calidad y calidez.

DIFUSION DE LOS SERVICIOS DE ATENCION

Según el INEI (ENDES 2011, 2012, 2013), al igual que en todo el país, en Lima Metropolitana, la institución más requerida para la atención a la víctima es la PNP (83% en el 2011, 93% en el 2012, y 70% en el 2013), seguida de la DEMUNA (18.4% en el 2011 y

7.9% en el 2012, 10% en el 2013), el Ministerio Público (8.4 % en 2011, 5.5% en 2012, y 10% en el 2013) y el Juzgado.

Según la encuesta realizada el 2013 por el proyecto "Articulación de las políticas y acciones para combatir la violencia contra las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima", más de la mitad de las mujeres acude a la Policía nacional (52%) seguida de las DEMUNAS. Al respecto es necesario señalar que las DEMUNAS no son instancias especializadas para atender la violencia contra las mujeres. En general, estas dependencias municipales desarrollan acciones preventivas, principalmente en caso de maltrato a menores.

Monografias.com

Lo interesante es que después de las Comisarías, las mujeres prefieren acudir a una dependencia municipal como es la DEMUNA. Ello significa que existe una necesidad sentida de que se cuenten con espacios para atender esta problemática desde el ámbito de los gobiernos locales.

Pero sobre todo, hace falta difundir más sobre roles, competencias organizacionales y sobre los servicios de atención y protección de la VHM que prestan las todas las otras instituciones.

Monografias.com

Estado d el futuro

(Formulación de hipótesis y escenarios)

El presente Plan se ha elaborado en función a escenarios probables al 2025. Para ello, el 14 de octubre del 2014, se llevó a cabo el Taller de Especialistas, con el objetivo de validar los factores clave, previamente seleccionados y, sobre los cuales, se formularon Hipótesis que, en conjunto, representan los Escenario relacionados con la implementación de políticas públicas, acceso a los servicios de atención y a las acciones preventivo promocionales, frente a la VHM.

Luego, algunos de los y las especialistas calificaron las probabilidades de ocurrencia de las hipótesis formuladas, así como de la hipótesis condicionadas positivas y negativas Estas calificaciones, fueron procesadas mediante el Método de Impactos Cruzados (SMIC). El SMIC, es un método computarizado que permite escoger los escenarios, considerando sus probabilidades de ocurrencia.

4.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y ESCENARIOS

Con los resultados de la descripción y valoración de los Factores Clave y de sus tendencias, los actores sociales involucrados en la formulación del Plan, con el aporte de especialistas y expertos, plantearon Hipótesis (H) o eventos futuros. Luego, los y las integrantes del equipo técnico, calificaron las probabilidades ocurrencia de esas Hipótesis.

Todo ello ha permitido visualizar escenarios posibles al 2025, en cuanto a la Generación e implementación de Políticas Públicas, a Acciones Preventivo –Promocionales, al acceso a los servicios de Atención. A continuación se describen los escenarios más probables.

4.1.1. ESCENARIOS MÁS PROBABLES AL 2025, SOBRE LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

De acuerdo con las opiniones calificadas, al 2025, de los 32 escenarios posibles, es muy probable (83%), que se cumplan cuatro escenarios. De estos, el escenario más probable (58%) es aquel en que se cumplen todas las 05 hipótesis planteadas, seguido del escenario en el cual no se cumplen ninguna de estas hipótesis, aunque con menos probabilidad de ocurrencia (12%). A continuación se describe el escenario más probable y los otros escenarios alternos:

A.ESCENARIO MÁS PROBABLE(11111) O ESCENARIO APUESTA, EN CUANTO A LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA LA VHMN EN LIMA METROPOLITANA.

Monografias.com

B. Otros escenarios probables al 2025:

Escenario alterno 1.- (00000). En este escenario no se cumplen las cinco hipótesis indicadas.

Escenario alterno 2.-(11110). En este escenario no se cumple la hipótesis 5.

Escenario alterno 3.-(10101). En este escenario no se cumplen las hipótesis 2 y 4.

4.1.2. ESCENARIOS MÁS PROBABLES AL 2025, SOBRE PREVENCIÓN

De acuerdo con las opiniones calificadas, al 2025, de los 32 escenarios posibles, es muy probable ( 81%), que se cumplan cuatro escenarios. De estos, el escenario más probable (51%) es que se cumplan todas las 05 hipótesis planteadas, y es poco probable (menos del 11%) que no se cumplan las hipótesis 4, 2, y 1.

Es decir, al 2025 hay más probabilidad de que se cumplan todas las hipótesis, pero también habrán otros escenarios alternos, como se describen a continuación:

A.ESCENARIO MÁS PROBABLE (11111) O ESCENARIO APUESTA, EN CUANTO A LA PREVENCIÓN DE LA VHMN, EN LIMA METROPOLITANA

Monografias.com

B. Otros escenarios probables al 2025:

Escenario alterno 1.- (11101). En este escenario no se cumple la hipótesis 4. Escenario alterno 2.- (10111). En este escenario no se cumple la hipótesis 2. Escenario alterno 3.- (01111). En este escenario no se cumplen las hipótesis 1.

4.1.3. ESCENARIOS MÁS PROBABLES AL 2025, SOBRE EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN

De acuerdo con las opiniones calificadas, al 2025, de los 16 escenarios posibles, es medianamente probable ( 63%), que se cumplan cinco escenarios. De estos, el escenario más probable (20%) es que se cumplan todas las 04 hipótesis planteadas

Es decir, al 2025 la probabilidad de que se cumplan todas la hipótesis, como fueron planteadas, es baja, y se requerirán importantes esfuerzos para alcanzar las metas. También habrán otros escenarios alternos, como se describen a continuación:

  • A. ESCENARIO MÁS PROBABLE (11111 ) O ESCENARIO APUESTA, EN CUANTO AL ACCESO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN, EN LIMA METROPOLITANA

Monografias.com

  • B. Otros escenarios probables al 2025:

Escenario alterno 1.- (1110). En este escenario no se cumple la hipótesis 4. Escenario alterno 2.- (0110). En este escenario no se cumple la hipótesis 1. Escenario alterno 3.- (1101). En este escenario no se cumplen las hipótesis 3. Escenario alterno 4.- (1001). En este escenario no se cumplen las hipótesis 2.

Monografias.com

Plan de acción estratégico

El alineamiento del presente Plan, pasa por considerar los objetivos estratégicos nacionales (OE), pero en el marco de una visión compartida para Lima Metropolitana al 2025, conforme su PRDC, y de las acciones estratégicas acordadas participativamente, para enfrentar esta problemática.

Monografias.com

En consecuencia el Plan de Acción Estratégico se enmarca en los siguientes los Objetivos Estratégicos:

OE 01 Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectorial y participativo.

OE 02 Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.

OE 03 Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios públicos de calidad, para superar su condición de víctimas.

5. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:

Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la Violencia Hacia las Mujeres.

Resultados Esperados:

  • Funcionarios y funcionarias de la Municipalidad con capacidades para implementar políticas públicas que atiendan de forma integral los distintos tipos de violencia que afectan a las mujeres, en el marco de la seguridad ciudadana, en Lima Metropolitana.

  • Municipalidades distritales de Lima Metropolitana fortalecidas y con capacidades para elaborar e implementar políticas públicas que atiendan de forma integral los distintos tipos de violencia que afectan a la mujer.

  • Participación de la mujer, en espacios de decisión y vigilancia política, frente a la VHMN, fortalecida.

OBJETIVOS INMEDIATOS:

  • Se ha fortalecido la articulación entre los actores claves, comprometiendo su participación plena en el ejercicio de acciones conjuntas, coordinadas, acercando los servicios del Estado al usuario
  • Se han incrementado y fortalecido las capacidades de las instituciones, para la formulación e implementación de políticas públicas frente a la violencia hacia las mujeres

  • Se implementa y ejecuta una estrategia sostenida de asignación presupuestaria y de movilización de recursos complementarios, para la lucha contra la VHM

  • Se ha diseñado e institucionalizado un programa de lucha contra la corrupción y recuperación de valores para enfrentar la violencia de género

  • Fortalecer la lucha contra la VHM vinculándola a las acciones de la seguridad ciudadana, en Lima Metropolitana

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:

Identificar y promover acciones de prevención y transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia la mujer.

Resultados esperados:

  • Disminución de la prevalencia de las distintas expresiones de violencia hacia la mujer Implementación de estrategias diferenciadas desde un enfoque de género e interculturalidad, para establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres y prevenir la violencia contra la mujer.

  • Autoridades municipales y nacionales, Operadores, Sociedad civil, ONG, Empresas Privadas, sensibilizadas Implementan estrategias preventivo-promocionales, para establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres y prevenir la violencia contra la mujer y las niñas en Lima Metropolitana.

Objetivos Inmediatos:

  • Se ha incrementado la sensibilización de la sociedad y de las autoridades, orientada a su involucramiento individual y colectivo, para combatir la Violencia Hacia la Mujer en Lima Metropolitana
  • Se identificado y aminorado la tolerancia social e impunidad frente a la violencia hacia la mujer de Lima Metropolitana

  • Se han identificado y aminorado los efectos de los patrones culturales arraigados que generan violencia hacia la mujer

  • Se ha institucionalizado un sistema inter-organizacional distrital de prevención de la VHM, en Lima Metropolitana

  • Incrementar el conocimiento del derecho de la Mujer a vivir una vida digna y sin violencia

OBJETIVO ESTRATÉGICO 03:

Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la Violencia, a los servicios públicos de Atención.

Resultados Esperados:

  • Se incrementa el conocimiento y efectividad de las normas y del acceso de las víctimas a los servicios de atención y protección

Se incrementa el número de mujeres que acceden a servicios municipales de calidad para la atención integral de la violencia basada en género.

Objetivos Inmediatos:

  • Se ha incrementado la efectividad de las normas contra la VHM
  • Se ha incrementado la calidad y la cobertura de los servicios de atención a las víctimas de VHM

  • Se han fortalecido las capacidades organizacionales y la calificación del personal de las instituciones operadoras de atención a las víctimas de violencia

  • Se ha incrementado el conocimiento de la población sobre los servicios de los operadores de Atención a las Víctimas

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL ESCENARIO MAS PROBABLE AL 2025

Objetivos específicos, instancias responsables, actividades y resultados esperados, en el escenario más probable:

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Mecanismos de implementación y evaluación del plan

Mecanismos y estrategias operativas para la implementación del plan contra la violencia hacia las mujeres y niñas de lima metropolitana

INSTANCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de liderar los procesos de implementación, seguimiento y evaluación del PLAN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y NIÑAS DE LIMA

METROPOLITANA – PCVHMN MML 2014-2025, recae en Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Gerencia de la Mujer – GMU, que cumple la función de Secretaría Técnica, en la COMISIÓN TÉCNICA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, del CORESEC.

Para los efectos de la implementación, seguimiento y evaluación del Presente Plan, se institucionaliza, mediante Ordenanza, a la COMISIÓN TÉCNICA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, del CORESEC, como la INSTANCIA REGIONAL DE CONCERTACIÓN (IRC)CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA REGIÓN DE LIMA METROPOLITANA.

Esta instancia regional se articula operativamente las mesas multisectoriales distritales para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual (las IDC), que actualmente vienen funcionando, y se promoverá la conformación de otras, en los distritos faltantes.

La COMISIÓN TÉCNICA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y POLÍTICAS CONTRA LA

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, del CORESEC, como Instancia de Concertación Regional, tiene las siguientes funciones:

  • Elaboración e implementación del presente PCVHMN MML 2014-2025, de acuerdo con la Ordenanza Regional #, incorporando los indicadores sociales y resultados contenidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana – PRDC Lima 2013-2025.

  • Aprobar planes, programas y proyectos contra la violencia hacia la Mujer, y promover la realización de estudios e investigaciones sobre esta temática, en coordinación con el MIMP.

  • Monitorear y Evaluar la ejecución del presente Plan Regional, a través de la Gerencia GMU de la MML, como establece la referida Ordenanza Regional.

  • Promover el intercambio y/o cooperación nacional e internacional en materia de lucha contra la violencia hacia la Mujer y las niñas de Lima Metropolitana.

ESTRATEGIAS OPERATIVAS

La ejecución de las acciones contempladas en el presente Plan, se realizarán, mediante estrategias operativas de intervención, que buscan fortalecer la institucionalidad democrática, acercando la presencia del Estado a los (as) usuarios (as), para que a través de sus desempeños y funcionamientos brinde servicios de atención con calidad y calidez y

acciones de prevención de la VHMN.

Pero la relación entre el Estado y los ciudadanos es interactiva, por ello el presente Plan Regional propone las siguientes estrategias de intervención desde el Estado y también desde la Comunidad:

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL INTERINSTITUCIONAL ARTICULADO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN, COMO MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VHMN, EN LIMA METROPOLITANA.

Para institucionalizar, en la práctica, el abordaje sistémico contra la violencia hacia las mujeres y niñas de Lima Metropolitana, el presente Plan se ha elaborado construyendo, al mismo tiempo, un modelo de articulación interinstitucional, al que se podía denominar el Sistema Regional de Prevención y Atención de la Violencia Hacia la Mujer de Lima Metropolitana, institucionalizado en la COMISIÓN TÉCNICA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, del CORESEC, buscando

optimizar la articulación horizontal y vertical intergubernamental, interinstitucional programática y operativa de dos Poderes del Estado (Ejecutivo y Judicial), las instituciones autónomas (Ministerio Público y Defensoría del Pueblo) y la sociedad civil, que actúan desde y entre los niveles Regional (Lima Metropolitana) y Local (los 43 que la conforman).

Por lo tanto la implementación del presente Plan, tiene en cuenta el siguiente modelo de articulación:

Monografias.com

Monografias.com

PROMOCIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES.

Esta será una estrategia fundamental del Plan, porque facilita el trabajo en asocio y alianza estratégica entre instituciones públicas y privadas, fortalece la gestión local y el desarrollo de procesos, para maximizar eficiencia en el uso de los recursos (financieros, técnicos, y humanos) disponibles.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

Todas las acciones educativo-comunicacionales del Plan, se desarrollarán desde la perspectiva del cambio conductual, tanto en las instituciones como en la sociedad civil, para lo cual se parte de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población objetivo, con el fin de generar una cultura de paz, de auto cuidado y de buenas prácticas.

Se trabajará sobre la base de planes y estrategias comunicacionales en cada uno de los 43 distritos, capacitando a las familias para romper paradigmas, usos, patrones culturales,

costumbres, hábitos y demás actitudes que le hacen daño a la salud de las personas y exacerban la violencia hacia la mujer, desarrollando y fortaleciendo capacidades locales comunitarias para la difusión de los mensajes, el uso de medios adecuados a la realidad y pertinencia local, y la promoción de la comunicación interpersonal, por ser de probada eficacia.

SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA POLÍTICA

Hay una estrecha relación entre sensibilización e incidencia política. La incidencia política es el esfuerzo de la ciudadanía organizada para influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos, a través de la persuasión y la presión ante autoridades estatales, y otras instituciones de poder. Algunas de las herramientas de sensibilización se encuadran en la denominada Publicidad Social (campañas que incluyen folletos, afiches, mensajes por radio, TV e Internet etc.) y otras consisten en la celebración de jornadas, marchas, exposiciones y eventos artísticos de conmemoración en fechas clave como el 25 de noviembre, etc. Esas herramientas de sensibilización son efectivas junto con los procesos electorales, cabildos abiertos, comisiones especiales, entre otros, a través de la cual, diferentes sectores de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y tener impacto en las políticas públicas, y programas públicos, para fortalecer y empoderar a la sociedad civil y para promover y consolidar la lucha contra la VHM.

Hay también una estrecha relación entre sensibilización y prevención de la VHM, en la que la Municipalidad Metropolitana de Lima y los gobiernos distritales deben cumplir un importante rol. El objetivo principal de la Sensibilización es el involucramiento individual y colectivo para combatir la violencia y el objetivo principal de la prevención es que en un futuro no se produzca violencia contra las mujeres.

RUTAS ARTICULADAS Y CONSENSUADAS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER, BAJO EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS.

Se trata, construir rutas prácticas producto de la articulación y consenso entre los operadores de atención, respetando sus roles y competencias, pero reconociendo fortalezas y debilidades para cumplirlas en la práctica.

Se trata, además, de un proceso de fortalecimiento de las mujeres y de apropiación de sus condiciones de vida, en el que las instituciones debieran funcionar como instrumentos de apoyo, facilitación y garantía de sus derechos.20

Para ello se deben romper barreras como: a) El costo del litigio, b) El tiempo, pues el retraso en las resoluciones incrementa el costo para las partes y ejerce gran presión sobre la parte económicamente débil, haciendo de la justicia un bien inaccesible, c) La situación

económica de quien acude a la justicia puede constituirse en una barrera infranqueable de acceso. d) El desconocimiento de los derechos y de las vías que existen para reclamarlos,

e) Desconfianza en los operadores de justicia (Policía, jueces y abogados), f) Poca comprensión de los procedimientos formales por parte las personas usuarias, y g) Trato inadecuado de las autoridades.

FACILITADORAS Y FACILITADORES EN ACCIÓN

Las y los Facilitadoras en Acción, son ciudadanas y ciudadanos integradas a una Organización Social de Base (OSB) u otro tipo de organización comunal, que en principio contribuirán al fortalecimiento de la promoción y capacitación, enmarcadas en el desarrollo de estrategias de prevención de la VFS. Son formados por el CEM/MIMP para que la comunidad organizada en el ejercicio de su ciudadanía, en la defensa de sus derechos y en la aspiración a una mejor calidad de vida, asuma un rol activo en la lucha contra la violencia familiar y sexual ampliando la cobertura de las acciones de prevención desde y al interior de la comunidad organizada.

Las facilitadoras y facilitadores en Acción, en la prevención primaria actúan para evitar que se produzca el daño; y en la secundaria actúan para que una vez, presente el daño, se le detecte oportunamente, canalizando el tratamiento o los procedimientos indicados, el o la facilitador/a deberá estar preparada para intervenir en ambos tipos de prevención.

EMPRENDEDURISMO

En concordancia y articulación con el Plan de Igualdad de Género – PLANIG, el PRDC Lima 2025 y las otras políticas municipales y regionales de desarrollo, este PCVHMN MML 2025 promueve una mayor autonomía económica y personal a las mujeres para romper con el círculo vicioso de la violencia, trabajado como un factor protector, articulado a los demás componentes sociales para prevenir y disminuir los factores de riesgo frente a la violencia. Es necesario aplicar una estrategia integral, buscando, por una parte, mejorar ingresos a través de la incorporación de las mujeres en procesos productivos en función a sus habilidades y destrezas y con demanda identificada; y de otra parte, buscando el desarrollo y mejora de las dimensiones personales y sociales, así como su vínculo con las políticas, planes, programas y proyectos económico-productivos que se implementen en Lima Metropolitana.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Este Plan Regional, al igual que el PNCVHM, debe incluir indicadores cuantitativos y cualitativos. Estos se deben elaborar a partir de una Línea de base, con el fin de ordenar la información existente e identificar con mayor claridad los alcances de los indicadores para establecer una valoración precisa y, a partir de ello, medir los avances, una evaluación intermedia y una evaluación final.

Anexos

A.- ORDENANZA REGIONAL # – MML: APROBACIÓN DEL PCVHMN MML 2025, y la

institucionalización de la COMISIÓN TÉCNICA DE EQUIDAD DE GÉNERO Y POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, del CORESEC, como Instancia Regional de Concertación (IRC)

B.- PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA FORMULACIÓN DEL PCVHMN 2025

Monografias.com

Monografias.comMonografias.com

PCVHMN 2014-2025

Comisión Técnica de Equidad de Género y Políticas contra la Violencia Familiar y Sexual / CORESEC

SUSANA VILLARÁN DE LA PUENTE

Alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima

SILVIA LOLI ESPINOZA

Gerencia de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

JOSÉ ANTEZANA SOTO

Secretario del CORESEC

EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR DEL PLAN:

Tammy Quintanilla Zapata Carlos Macazana Quispe Matilde Pulgar Tapia.

Con la Asistencia Técnica del Proyecto "Articulación de Políticas y Acciones contra la Violencia hacia las mujeres desde la municipalidad metropolitana de Lima" y con el financiamiento del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas.

Facilitación y Asesoría Técnica Metodológica: Tito A. Hernández T., PhD.

Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de la Mujer.

2014.

 

 

 

Autor:

Tito Hernandez Terrones.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter