Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Analisis socio historico de america latina y Venezuela durante los siglos XIX,XX y XXI (página 5)




Enviado por alberto



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

ingresos se basa en la exportación de mercancías de mayor o menor demanda en las economías industrializadas, productos agrícolas/ petróleo), se observa como es Haití el país más pobre de la región, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua ( Centro América) son los países con mayor tasa de pobreza, ya que sus rentas se sustenta en la exportación de productos agrícolas, lo cual no genera un Producto Interno Bruto (P.I.B.) que permita diversificar e industrializar sus economías, lo cual los mantiene en constante endeudamiento y dependencia económica con organismos financieros internacionales ,( Fondo Monetario internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial), agravándose aun más de ésta manera sus ya precarias economías porque un alto porcentaje de sus ingresos se convierte en egresos por concepto de pago de deuda externa (sólo en intereses).lo que ocasiona un alto déficit fiscal que en definitivas termina recayendo sobre la población de menores recursos, al ser disminuidos los presupuestos que deben ser destinados a inversiones sociales prioritarias (educación, salud y seguridad pública), haciendo que la pobreza sea en éstos países una condición social cuasi perpetua

En el gráfico 21, son resaltantes cuatro países: Brasil, Venezuela, Cuba y Chile. Brasil, el país territorialmente más extenso y de mayor población del Sur del continente, posee un 30% de pobreza, se ubica como la nación de mayor índice de industrialización en su estructura económica, y diversidad de exportación. Venezuela, país exportador de petróleo miembro de la O.P.E.P, posee un 29% de pobreza. Un porcentaje bastante alto para un país exportador de petróleo, recurso éste que es el motor económico de las principales economías del mundo, aun así Venezuela presenta graves desigualdades socio económicas y profundas deformaciones en el interior de su estructura económica ( dependencia absoluta de la exportación petrolera). En el caso de Cuba el índice del 20% se refiere a la población que se halla en riesgo de pobreza.( según la Cepal).Es interesante señalar que los gráficos 20 y 21 muestran países capitalistas periféricos o dependientes pero en definitivas capitalista a excepción de Cuba que mantiene un sistema comunista desde 1959, se halla incluido en la lista de países pobres de América Latina. Y por último se encuentra Chile que según las informaciones de organismos financieros internacionales es el único país Latinoamericano que en los últimos diez años ha venido presentando un progresivo incremento en su condición económica.

En el gráfico 22 se observa que de la totalidad de la población latinoamericana para el año 2012, (577.200.000 habitantes) el 33.20% es pobre, es decir 191.630 mil habitantes, de los cuales un 12.9% se halla en condiciones de pobreza extrema (24.720.000 habitantes).Nos preguntamos ¿ Cómo es posible qué 191.630.000 habitantes pobres de ellos 24.720 000, en pobreza extrema se encuentran en América Latina?, si es América Latina el proveedor y sostén de las economías más industrializadas del mundo.

Trigo (2004) describe el panorama económico de América Latina y el Caribe para los próximos años.

En los últimos años los países de América Latina y el Caribe han hecho considerables esfuerzos por aumentar su crecimiento económico y mejorar los indicadores sociales relacionados con los ocho objetivos fundamentales aprobados en la Declaración del Milenio. En ésta Declaración, celebrada en el año 2000, se consiguió un compromiso por parte de los líderes de 189 países para que en el año 2015 el número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema (menos de un dólar al día) llegue a ser la mitad de lo que se contabilizó en el año 1990. Esta meta equivaldría, en el caso de América Latina y el Caribe, a que el número de personas pobres fuera inferior a 10,5 millones antes del año 2015 o, lo que es lo mismo, la mitad de los pobres registrados en el año 1990 (21 millones). Para ello se describieron ocho objetivos (Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Universalizar la educación primaria. Promover la igualdad de género. Reducir la mortalidad infantil. Incrementar la salud maternal. Combatir el V.I.H./SIDA y otras enfermedades endémicas. Asegurar la sostenibilidad medioambiental. Forjar la colaboración mundial para el desarrollo.).

Según un estudio reciente de la CEPAL sólo 7 de los 18 países de América Latina analizados, podrían llegar a alcanzar la meta de reducción de la pobreza a la mitad en el año 2015. Estos países serían Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Panamá, la República Dominicana y Uruguay. En otros seis países la pobreza extrema seguiría disminuyendo, pero ésta no se reduciría a la mitad (Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua). Por último, en los cinco países restantes (Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) los niveles de pobreza extrema se elevarían. En el año 2003 tan sólo ha habido un país (Chile) que ya ha alcanzado la meta de reducir a la mitad el número de personas pobres. En definitiva, las conclusiones del informe son preocupantes y suscitan muchas inquietudes acerca del cumplimiento de las metas de la Declaración del Milenio, poniendo en evidencia que los elevados índices de desigualdad de la región latinoamericana son un obstáculo para el logro de un crecimiento más dinámico y, por ende, para la reducción de la pobreza.(p.1)

Monografias.com

Gráfico 23. Grupo de países capacitados para superar la Declaración del Milenio 2015.

El autor. Fuente: Datos tomados de la CEPAL (citada por Trigo2004)

Sólo el 38.88%, de los países del estudio de la CEPAL, están en condiciones de reducir las precarias situaciones de vida de más del 50% de su población y un 33.33%, de los países no estará en capacidad de cumplir con la Declaración del Milenio mientras que el 27.77% de los países restantes simplemente se estancaran en el cumplimiento del objetivo propuesto ( Reducir la pobreza y pobreza extrema)Según lo dice el informe de la CEPAL, la pobreza de la región latinoamericana, no es homogénea (observese gráfico 23), diversos factores influyen en dicha condición de cada país tales como el acceso a la sanidad, la educación, la vivienda, el agua potable, la alimentación, la electricidad, o las tasas de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, desnutrición, analfabetismo, entre otras. La población pobre de América Latina ha venido en incremento

progresivo desde 1990 como consecuencia directa de la crisis económica de la región y las crisis interna por país, otro factor decisivo en el aumento de la pobreza latinoamericana ha sido el crecimiento demográfico, lo cual ha sucedido de manera más acelerada que los sistemas productivos de determinados países ((México y Brasil), lo que significa una pérdida de riqueza per cápita.

Es importante señalar de manera destacada que si bien ha habido crecimiento demográfico en América Latina ello es debido a que las tasas de fecundidad se eleva en los estratos sociales bajos, mientras que en los estratos sociales más altos las tasas de fecundidad ha descendido, generándose así mayor brecha cuantitativa entre ambos grupos sociales. ( más pobres que ricos). Observese el gráfico 24.

Monografias.comMonografias.com

Gráfico 24. Evolución de la pobreza y pobreza extrema

en América Latina y el Caribe 1980-2004. Fuente:
CEPAL 2004 (citada por Trigo,2004)

Se aprecia en los gráficos del 20 al 24 la situación socio económica de América Latina, la cual evidencia entre otras cosas, la debilidad de las estructuras económicas-productivas de cada país y de la región en general, la heterogeneidad de la pobreza Latinoamericana a pesar de ser una característica del subcontinente e igualmente apreciamos una característica común al tema aquí tratado: América Latina en su conjunto se halla peligrosamente en condición de dependiente con respecto a los núcleos de las economías industrializadas globalizadas. Diversos investigadores latinoamericanos aquí citados así lo expresan (Maza,Zavala, Trigo,P., Trigo A., Sotolongo, Sanchéz, Carrera Damas, entre otros).De acuerdo a lo dicho por los mencionados investigadores la pobreza en América Latina, se deriva de las deformaciones de las estructuras económicas generándose un desequilibrio en la distribución de la riqueza ( en muchos países latinoamericanos la "riqueza" no es generada por el trabajo productivo, sino que la misma se genera por la renta en la exportación de uno o varios productos que son materias primas, (petróleo, hierro, gas natural, entre otros).

Es precisamente esa "riqueza" de América Latina, productora de su propia pobreza.

La CEPAL( citada por Oppenheimer,2009) dice….

Mientras los países europeos recaudan un promedio del 16.4% de su producto bruto interno en los impuestos a la renta y a la propiedad, Estados Unidos recauda 17% de su producto bruto con estos impuestos, los países del sudeste asiático un 7%, los países africanos un 6,3% y los países latinoamericanos solo un 5,6%.Mientras que los impuestos a la propiedad contribuyen en más del 4% al producto bruto interno de Francia, y el 3% al de Estados Unidos, aportan tan solo el 0,8% del producto bruto latinoamericano,( Argentina y Brasil recaudan alrededor del 3% de su producto bruto en impuestos a la propiedad, pero México, Perú y Ecuador recaudan tan solo el 0,3% y el Salvador apenas un 0,1%).Mientras los 30 países más industrializados del mundo recaudan más del 70% de sus impuestos a la renta y a la propiedad de individuos, y el 29% de las corporaciones, en América Latina ocurre exactamente lo contrario. El 65% de los impuestos a la renta en América Latina es recaudado de las empresas, y solo el 35% de los individuos. (p.148).

De éste informe de la CEPAL, se entiende, el desequilibrio socio económico de los países Latinoaméricanos, además de las débiles estructuras de sus economías, se agrega la falta de una equilibrada y fuerte política fiscal, ya que como se aprecia en el informe, en América Latina los ingresos fiscales son provenientes de los consumidores quienes deben pagarlos obligatoriamente por consumo de diversos productos ( alimentos básicamente, siendo éste impuesto el IVA), mientras que los sectores empresariales e industriales evaden el pago obligatorio de impuestos, las clases trabajadoras cubren el déficit fiscal acuesta de su propio trabajo. Informes de la CEPAL (2004) señalan:

La pobreza en América Latina pasó del 42.5% de la población total en el año 2000 al 44.2% en el año 2003, lo que equivale a decir que hoy en día hay nada menos que 224 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe con menos de dos dólares al día (umbral de pobreza). De éstas, unos 98 millones de personas (19,4% de la población) se encuentran en situación de pobreza extrema o indigencia. Y a esto se añade que la mayor parte de los pobres de América Latina viven en áreas rurales (62% de la población rural), siendo la pobreza extrema también más alta en el campo que en la ciudad (38% frente a 13,5%). (p.1)

Kliksberg* (citado por Dominguéz,2003), dice al respecto.

"La pobreza en América Latina es una pobreza en medio de la riqueza"

Este economista y sociólogo defiende que el tema de la pobreza debe trascender los estrictos límites de la sanidad para ser abordado como un problema político, al igual que sostiene el presidente brasileño Lula da Silva. Kliksberg explica que la pobreza de América Latina es "paradojal" porque se produce en una región con un potencial productivo y unos recursos naturales imponentes. También aboga por la ética empresarial.(p.1)

*( Kliksberg Bernardo,coordinador del InstitutInteramericano
para el Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo.

Monografias.com

Gráfico 25. Indicadores económicos de América Latina. El autor Fuente: Datos tomados de la CEPAL 2004,(citada por Oppenheimer,2009)

Monografias.com

Gráfico 26. Indicadores sociales y demográficos de América Latina. El autor.

. Fuente: Datos tomados de la CEPAL 2004,( citada por Oppenheimer 2009).

En el gráfico 25, se observa que cinco países (Argentina, Ecuador, México, Panamá y Perú) lograron uno de los objetivos del Milenio: La Universalización de la educación primaria, el resto de los países se hallaban en buenas condiciones de lograr tal objetivo, ya que se encontraban por encima del 82% de la cobertura de la educación primaria, lo cual es indicativo del valor que ha ido tomando la educación en América Latina ,siendo ésta una inversión prioritaria para cualquier sociedad en vías de desarrollo y que pretenda fomentar la disminución de la pobreza mediante la capacitación del recurso humano tan necesario para crear una sociedad Latinoamericana autosuficiente,y superar la dependencia de tecnología foránea, Es importante señalar que la gran brecha socio económica de América Latina tiene su principal causa en las deficiencias educativas, porque si bien es cierto que la mayoría de los países Latinoamericanos han cubierto más del 82% de la educación primaria, también es cierto que la educación secundaria no se halla en tal condición. La sociedad Latinoamericana a diferencia de la India, es una sociedad libre, es decir existe la movilidad social, ya sea por medio del trabajo o el estudio, mientras que en la sociedad India, el sistema de castas no permite tal movilidad social.

Otro aspecto importante que se observa en el gráfico es la deuda externa y es que seis países ( Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua) son los países con menos deuda externa, pareciera ser un punto positivo pero no lo es, ya que son éstos los países más pobres de la región especialmente Bolivia y Haití, el resto de los países ( centroamericanos), no tienen la suficiente capacidad de pago para honrar tales compromisos financieros, poseen una débil estructura económica, son medianos exportadores de productos agrícolas, poseen grandes desequilibrios socio económicos, su dependencia con organismos crediticios internacionales es cuasi perpetua, la sumatoria de sus deudas externa asciende a 31.580.000 millones de dólares, siendo ésta una deuda difícil de cancelar debido a las insuficiencias económicas de éstos países.

Escovar Salom.(2006) señala lo siguiente…

Los países en desarrollo, en la primera mitad de los años cincuenta ya eran importantes deudores con obligaciones que subían hasta los $8 mil millones. De 1955 a 1960 y después de 1967 la deuda creció a una tasa del 14.8%, a 16.5% y luego en la última etapa mencionada. Para 1967 la deuda de los países no petroleros era de $31 mil millones y en 1972 de $60 mil millones.(p.126).

La deuda se origina por varias causas. En un sentido general el llamado circulo fatal de la pobreza. Los países pobres no tienen desarrollo porque no disponen de capital y carecen de capital porque son subdesarrollados. Éste el vicioso circulo. Acuden a los mecanismos internacionales de crédito. Pero éste no puede encarar esa necesidad porque las concepciones imperantes no están orientadas hacia esa finalidad.(Ob. Cit, p.127)

Mientras tanto en el gráfico 26, observamos que Bolivia posee la tasa de mortalidad infantil más alta de la región, seguido de Haití, Guatemala, Honduras y Nicaragua, solo Perú, contaba para el año 2004 con el índice más bajo de la región, éste índice de mortalidad infantil es importante porque a través de él se aprecia e interpreta la condición socio económica de cada país, así como la situación de la salud materno-infantil.

Igualmente apreciamos que los países centroamericanos (Guatemala, Honduras y Nicaragua) poseen una población urbana con menos del 50%, lo que genera una mayor población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, ya que entre sus diferentes causas se encuentra el factor étnico, ya que en los países mencionados además de Brasil y Perú, la población indígena es la que se encuentra en mayores condiciones de pobreza. Al tratar el tema de la pobreza en América Latina no se puede dejar de lado un factor determinante como lo es el desempleo, dentro de la población económicamente activa es el sector femenino el que presenta mayor índice de desempleo con casi un 50% (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Haití, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela), son los países Latinoamericanos con mayor índice de desempleo femenino, siendo éste factor indicador del inicio del circulo de pobreza, ya que éstas mujeres desempleadas y pobres tienen hijos los cuales nacen en un medio rodeado de pobreza, donde la falta de una formación laboral y el poco acceso a oportunidades de trabajo y estudio harán de ésta una condición cuasi perpetua.

En éste escenario de pobreza, desempleo y desigualdades, observamos un hecho positivo y común a casi todos los países de la región, como lo es el alto nivel de esperanza de vida, de veintiún países el 76% se halla por encima de los 70 años de vida, mientras que Haití se muestra como el país con menos esperanza de vida (53 años),debido a su condición de extrema pobreza en la mayoría de la población Haitiana.

¿Cómo influye el factor político en la problemática de la pobreza en América Latina?

Las condiciones de pobreza y extrema pobreza que hoy agobian a los países latinoamericanos y del Caribe obviamente que tienen sus causas en una serie de deficiencias ya sean por debilidades de estructuras económicas, sociales, culturales y políticas, siendo éstas últimas de decisiva determinación e influencia al momento de analizar las condiciones de vida sociales- económicas de cada país latinoamericano, al hablar de América Latina, la primera característica que sobreviene es su situación de dependencia a un sistema político-económico capitalista, situación ésta que en el caso Latinoamericano es capitalista periférico. El Estado ( capitalista) como instrumento político e ideológico de la clase económicamente dominante ( Burguesía, Oligarquía) establece y determina las políticas de gobierno (políticas económicas de Estado) que son aplicables y no aplicables de acuerdo a sus intereses políticos-económicos, por ello la pobreza de América Latina tiene un fuerte componente político que generalmente es tendiente a favorecer las condiciones socio económicas de las clases privilegiadas.

Ésta tendencia por parte del Estado capitalista de privilegiar solo a una pequeña parte de la población a expensas de una gran minoría, ha ocasionado el resurgimiento de movimientos políticos llamados >, que a su vez es causa de conflictos sociales, >

Según Escovar Salom.(2006). Los pobres no suelen mantener las lealtades políticas. Los que se arriman a la orilla de las ciudades y ven desde la televisión los modelos de vida de la otra sociedad entran en un ambiente de tensa antropología cultural. Lo que tiene al frente, es decir, las universidades, los bancos, el Parlamento, el Municipio, el Ayuntamiento o el Alcalde, los jueces o la legalidad, no es lo suyo. Su ambiente es el desempleo, la desnutrición, la intemperie jurídica y cultural. Sobre esa base no se pueden construir instituciones estables. No están a favor del sistema porque no están incluidos. Van y vienen con el mercado de las fantasías que se transmiten durante los días anteriores a las elecciones. No es posible edificar un sistema político estable con variables tan críticas como son las desigualdades en el ingreso, la falta de equidad y participación, la igualdad ante la ley se vuelve también un espejismo porque los pobres no tienen espacio dentro de la legalidad. De todo ese ambiente emerge el populismo, el cual suele asociarse al autoritarismo y aun identificarse. El régimen autoritario apoyado por los sectores populares produce gobernantes que emergen del militarismo, pero se acaudillan en las multitudes.(p,54).

Según éstas afirmaciones de Escovar Salom, cuando la pobreza se halla concentrada en el grueso de la población, se están creando las condiciones propicias e idóneas para el surgimiento de movimientos políticos "populares", que generalmente se identifican con ideologías políticas de izquierda ( socialismo), produciéndose así la confrontación entre capitalismo y socialismo, ambos sistemas políticos-económicos afirman ser la solución a los graves problemas socio económicos y de desigualdad de América Latina.¿ A caso no existe pobreza en Estados Unidos? De ello podemos deducir, que ya sean economías pequeñas o grandes, el problema se centra en las bases internas de las estructuras económicas de cada país. Es así como se produce la responsabilidad y participación del factor político-económico en la problemática de la desigual distribución de las riquezas nacionales, es decir la pobreza. Veamos un poco de la estructura económica interna de los países latinoamericanos.

Monografias.com

Gráfico 27.Exportaciones mexicanas.

total de exportaciones $ :30.241.000.000.El autor.

Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000

Monografias.com

Gráfico 28. Exportaciones Colombianas Total de exportaciones
$:6.917.000.000.El autor

Fuente:Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 29. Exportaciones venezolanas.

Total de exportaciones $:14.378.000.000.El autor Fuente :Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico .30 Exportaciones Ecuatorianas Total de exportaciones $:2.904.000.000.

El autor. Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Grafico .31 Exportaciones Paraguayas.

Total de exportaciones $:658.000.000. El autor Fuente. Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico .32 Exportaciones Bolivianas.

Total de exportaciones $:728.000.0000. El autor. Fuente: Attlas Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 33.Exportaciones Brasileñas.

Total de exportaciones $:38.597.000.000.El autor.

Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 34 Exportaciones Peruanas.

Total de exportaciones $:3.463.000.000.El autor Fuente: Atlas Geográfico

Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 35 Exportaciones Argentinas.

Total de exportaciones $:12.869.000.000. El autor Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 36 Exportaciones Chilenas.

Total de exportaciones $:9.202.000.000. El autor.

Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico37 Exportaciones Uruguayas.

Total de exportaciones$:1.645.000.000.El autor. Fuente: Atlas Geográfico

Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 38 Exportaciones Canadienses. Total de exportaciones $:145.185.000.000.

El autor. Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

Monografias.com

Gráfico 39 Total de Exportaciones norteamericanas.El Autor. Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

Como se visualiza en los gráficos de exportación latinoamericana,(27-37) las estructuras económicas internas de cada país latinoamericano es variada de acuerdo al nivel productivo de cada país y su producto de exportación y las demandas que éstos tengan en los mercados internacionales, de allí que el producto interno bruto sea dependiente de los precios internacionales de tales productos exportados, ocasionándose así una heterogeneidad en los niveles de pobreza, desarrollo y subdesarrollo de cada país. Observamos que pocos países latinoamericanos mantuvieron buenos niveles de exportación durante los 2-3 últimos años del siglo XX. Las exportaciones latinoamericanas al final del año 1999 alcanzaron la totalidad de $ 121.602.000.000 ( ciento veintiún mil seiscientos dos millones de dólares), mientras que Canadá exportó

$145.185.000.000 y Estados Unidos exportó $ 464.773.000.000, es decir que ambos países por separado exportaron más que la sumatoria de los once países latinoamericanos .

Es importante señalar que de los países latinoamericanos mencionados (11) solo seis son exportadores de petróleo, siendo Venezuela el de mayor exportación (76%), ya que es éste el principal producto de exportación venezolano, mientras que Brasil se mostro como el país de mayor exportación diversificada con

$38.241.000.000.( no exportó petróleo), y aun así las exportaciones latinoamericanas en su totalidad no superaron las de Canadá y Estados Unidos. Un alto porcentaje de las exportaciones Canadienses y Norteamericanas (manofacturas y producciones industriales ) tienen como destino los mercados latinoamericanos, siendo éstos cotizados a muy altos precios con exorbitantes ganancias ( los vehículos `por ejemplo), mientras que las exportaciones latinoamericanas ( materias primas) son a bajos precios ( hidrocarburos y minerales por ejemplo).

Los gráficos de exportación latinoamericanas, canadienses y norteamericanas muestran obvias desventajas de las economías industrializadas sobre las economías latinoamericanas, que si bien durante la década de los años ochenta el capitalismo industrializado comienza un proceso de crisis financiera, las economías latinoamericanas se convierten en el colchón salvavidas de las economías afectadas.

Maza Zavala.(1992) describe la situación económica latinoamericana a principios de los años ochenta cuando dice:

La posesión de recursos naturales entonces valiosos y de fuerza de trabajo de valor inferior a la de las naciones industrializadas, determinaba la posición de los respectivos países en la economía internacional y signaba su dinámica económica en concordancia con las coyunturas de los centros capitalistas. Por esa misma razón existía una apetencia de los intereses dominantes externos por el acceso directo a esos recursos primarios y por la conquista de los mercados internos de éstos países. La relación de intercambio era simple: mercancías "naturales" contra manofacturas. Sin embargo, la inversión extranjera directa y el monopolio ejercido por los países industrializados no permitían que los beneficios de la especialización y el comercio fueran obtenidos a plenitud por los países exportadores primarios. Éstos debían resignarse a un "valor de retorno", como fracción del valor real del producto transado (p.p.119-120)

De ésta manera, cuando analizamos la estructura económica de América Latina podemos comprender la causa fundamental de la existencia de esa situación de pobreza y pobreza extrema que hoy agobia a la población latinoamericana, ya que si la pobreza se sustenta en la carencia de recursos económicos, entonces tendrá América Latina que crear más recurso para atender las necesidades de todos y cada uno de sus habitantes, especialmente de los menos favorecidos, entendiéndose estos recursos como fuentes de trabajo que proporcione estabilidad en las condiciones de vida de la clase trabajadora. ¿ Pero y cómo se puede lograr estabilidad socio económica a la clase trabajadora en países donde la economía se halla subordinada a las economías industrializadas?

¿Cómo ofrecer y garantizar estabilidad a las clases trabajadoras en países cuyas economías se caracterizan por su inestabilidad y poca industrialización? ¿Qué hará América Latina para solventar tal situación? ¿ Producir más materia prima y exportar más, para favorecer a las economías industrializadas en detrimento de las clases trabajadoras latinoamericanas? ¿ Deberá América Latina aunar esfuerzos para lograr una economía regional fortalecida e industrializada no dependiente de materias primas naturales?

Monografias.com

Gráfico 40Exportaciones latinoamericanas 1998-1999. El autor Fuente: Attlas Geográfico Universal 2000.

De acuerdo a un informe de la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.),publicado por infolatam, empresa intermediaria del comercio interregional, durante el año 2011 las exportaciones e importaciones latinoamericanas experimentaron un incremento lo cual es significativo en cuanto a las exportaciones se refiere, pero el incremento de las importaciones latinoamericanas significa un desequilibrio en la balanza comercial de la región ya que sus importaciones no se equiparan a las exportaciones. Dice el informe (2012)

América Latina ha superado estos años de crisis con una cierta holgura. Siendo una región con una enorme riqueza de materias primas y bienes básicos para el comercio, lo que se conoce con el término commodities, ha podido crecer en exportaciones no sólo hacia Europa, sino con Estados Unidos, y sobre todo con el mercado asiático: China, India, Corea, Japón… Pero América Latina también es una gran importadora de productos manufacturados asiáticos y de capitales de crédito lo que puede llevar a una recesión si la balanza no se equilibra y si no se desarrollan industrias propias derivadas de sus propias materias primas.

Las exportaciones se incrementaron en un 34% ($749.000 millones), lo que representa un 4% de la totalidad mundial, en importaciones hubo un incremento del 24% ($727.000 millones),un 4% de la totalidad mundial. Esto en cuanto al comercio de bienes y mercancía. El comercio de servicios se incremento en 14% para las exportaciones ($130.000. millones) un 3% de la totalidad mundial. Las importaciones de servicio se incrementaron en un 18% ($163.000. millones), 4% de la totalidad mundial.(p.1)

Monografias.com

Gráfico 41Exportaciones e importaciones Latinoamericanas de bienes y mercancías. El autor. Fuente: Organización Mundial del Comercio 2012

Monografias.com

Gráfico 42Exportaciones e importaciones Latinoamericanas. El autor.

Fuente: Organización Mundial del Comercio 2012

A través de la interpretación de los gráficos 41 y 42, apreciamos una leve mejoría en el comercio internacional latinoamericano debido al incremento en las exportaciones de bienes, mercancías y servicios actividad ésta que significaría un aumento en las fuentes de trabajo directos e indirectos para la población latinoamericana, siendo la creación de nuevas fuentes de trabajo un factor positivo porque indica una disminución del desempleo y por consecuencia de la pobreza, mientras que la tasa de importaciones se muestra casi a la par de las exportaciones, con lo cual se estaría en presencia de un grave desequilibrio económico al ser mayores los egresos que los ingresos, sin mencionar que en América Latina las importaciones implican pérdidas de fuentes de empleos, lo que dará como consecuencia más pobreza y pobreza extrema. América Latina debe urgentemente reestructurar sus actividades económicas –productivas, con mayor inclinación hacia la producción nacional de bienes, mercancías y servicios, crear industrias a partir de sus propios recursos tendientes a suplir las importaciones y abastecer sus mercados internos, diversificar las exportaciones de materias primas.

La inferioridad de la productividad e industrialización de América Latina se conoce como la primera causa generadora de la pobreza y pobreza extrema de la región porque en tal situación se crea una gran población latinoamericana desempleada o subempleada, lo cual es antecedente a lo que hoy conocemos como economía informal, siendo ésta actividad económica el sustento de un alto porcentaje del habitante latinoamericano, precisamente por no hallar lugar en una economía formal que genera empleos y puestos de trabajos estables y de seguridad social, garantizando de ésta manera el bienestar y estabilidad socio económica del pueblo latinoamericano.

Un informe de la Oficina Internacional del Trabajo (2005) presento el Proyecto "Principios y Derechos en el Trabajo en el contexto de la XIII

Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la O.E.A.", dicho informe señala lo siguiente:

El sector informal en la región, en particular en América Latina es muy importante. El Panorama Laboral de 2004 de la OIT señala que el empleo informal presentó una expansión en el período que se extiende de 1990 a 2003. El sector informal que en 1990 representaba 42.8% del empleo urbano en América Latina, pasó a responder por 46.7% en 2003. Entre los años de 1990 y 2003, de cada 10 nuevas personas ocupadas, 6 trabajan en el sector informal. El mayor incremento es entre los hombres, pero es en el empleo femenino donde el nivel de informalidad es mayor (una de cada dos mujeres ocupadas trabaja en el sector informal). La mayor precariedad del empleo se produjo no sólo por el incremento de la informalidad, sino también por la disminución de la protección social del trabajo. El porcentaje de asalariados que cotizan para la seguridad social bajó de un 66.6% en 1990 para 63.6% en 2003, siendo que para el sector formal pasó de 80.6% para 79.3%, mientras que para el sector informal este porcentaje bajó de 29.2% para 26.2%. Para el periodo considerado, aproximadamente 5 de cada 10 nuevos asalariados tenían acceso a los servicios de seguridad social y sólo 2 de cada 10 nuevos asalariados en el sector informal contaban con esta cobertura en 2003. La evolución de la informalidad para el conjunto de América Latina no refleja las diferencias existentes entre los países de la región. Lo mismo se observa en relación a una paralela menor protección social. De hecho hay países con un nivel de informalidad superior a un 60%, como Bolivia, Colombia y Paraguay, mientras que en otros el sector informal responde por menos de un 40% del empleo urbano, como es el caso de Chile y Uruguay.(p.3)

Analizada la estructura interna del sistema socio económico latinoamericano cabe preguntarnos ¿ por qué es esto así? ¿ qué factores intervienen en la situación socio económica de América Latina?

Ríos y Carrera Damas.(1982) identifican dos fases en el proceso de formación socio histórico de América Latina.

  • 1. Estadio de creación de condiciones para la estructuración capitalista de las sociedades implantadas latinoamericanas:

La creación de condiciones para la estructuración capitalista de las sociedades implantadas latinoamericanas se aprecia en una expansión económica basada en la explotación de nuevos productos, el uso de nuevas tecnologías y formas de organización del trabajo, etc., en función de las necesidades especificas de los centros de desarrollo capitalista. Aun cuando esta expansión se circunscribe a un sector de la economía-el productor de bienes primarios- ,y a pocos productos, se desencadenan e intensifican un conjunto de modificaciones tendientes a crear las bases para el funcionamiento de patrones capitalistas.

  • 2. Estadio de generalización de las estructuras capitalistas de las sociedades implantadas:

La nueva dinámica generada por la articulación con los centros del sistema capitalista, y los cambios que ella impulsa, en lo fundamental quedan circunscritos al aparato productivo a través del cual opera la articulación, el nuevo estadio se caracteriza por el desarrollo del aparato productivo interno de acuerdo con los patrones capitalistas de funcionamiento y de su integración creciente al capital internacional, con lo cual tiende a generalizarse la conformación capitalista al conjunto de la formación social. La profundización de este proceso de diversificación económica, en el marco de una creciente integración con el capital internacional, se traduce en la ampliación y fortalecimiento del poder de la clase dominante, al asegurar el ejercicio de su dominación en la jurisdicción territorial del Estado nacional. No se trata sólo de la clara definición del carácter burgués de esta clase, sino que dentro de ella los intereses comerciales, financieros e industriales, conjugados, se perfilan como el eje hegemónico de la clase dominante y de la formación social en su conjunto.(p.p.202-207)

El proceso de industrialización acarrea consecuencias de orden estructural, en lo social y económico, ya observados en los países centro del sistema capitalista mundial. Se pensó que ocurrirían de manera igual o semejante en los países recién articulados, pero la realidad supero las expectativas. Estuvo claro en todo el proceso, no obstante, que el objetivo sociohistórico fundamental del mismo era la conversión de la clase dominante en una burguesía, todo en función de una estrecha relación con el sistema capitalista mundial.(op cit.p.212).

De lo dicho por los autores citados, se comprende la actual situación de dependencia económica-tecnológica que presenta América Latina dentro de la estructura del capitalismo internacional, si bien América Latina es participe de éste sistema socio económico, no se halla en igualdad de condiciones por las siguientes razones:

  • La estructuración e integración de América Latina al capitalismo internacional ha obedecido a interés nacionales de las clases dominantes y su necesidad de ser definida como burguesía nacional aliada al capitalismo internacional. Esta necesidad de las clases dominantes de ser burguesía nacional se justifica en la formulación de un Proyecto Nacional, el cual consiste en la supremacía hegemónica de su condición de clase económicamente dominante, el Proyecto Nacional de las burguesías latinoamericanas sienta sus bases políticas en el Estado( Burgués), siendo éste el instrumento utilizado para crear las condiciones de fortalecimiento

como clase social superior. Dentro de la estructura del Estado se organizan los diferentes mecanismo de cohersión social ( principalmente los medios de comunicación social privados) que tienen como finalidad mantener el status quo de las clases burguesas.

  • En América Latina el proceso de industrialización e integración al capitalismo internacional no ha sido de bienestar común para población, sino de bienestar, y perpetuidad de una hegemonía de clase, de allí la condición de pobreza y pobreza extrema de más del 50% de la población latinoamericana.

Hasta ahora hemos analizado la problemática de la pobreza en América Latina como consecuencia de las deficiencias en la estructura económica,¿ pero y como entender que exista pobreza en la primera potencia capitalista del mundo? ((Estados Unidos) Según informe de Sheldon Danzinger, director del Centro Nacional de Pobreza publicado en BBC, en el año 2011 existía en esa nación 46.2 millones de habitantes pobres lo que representa un 15% de la población, e igualmente señala el informe que el ingreso anual de un hogar promedio ha disminuido en un 2.3% ($49.445) y el salario anual de una familia pobre es de

$22.314, mientras que un solo trabajador pobre percibe anualmente $11.139. Estos indicadores conducen a otra cifra nada agradable , y es que un 21% de la población infantil de Estados Unidos ,es pobre sin posible acceso a la educación universitaria lo que agrava aun más la situación. Menciona Danzinger que entre las causas de tan alto nivel de pobreza se hallan: Trabajadores con bajo nivel de formación académica ( secundaria incompleta).Políticas sociales ineficientes que no permiten el incremento del salario del trabajador durante la época de bonanza o recesión. El 27% de la población pobre de Estados Unidos según el Centro Nacional de la pobreza, esta conformado por personas hispanas y un 30% de la misma población no tiene acceso a seguros médicos ni públicos ni privados.

De acuerdo a lo dicho en el informe podemos resaltar dos aspectos: 1.La pobreza en América Latina se ha convertido en un problema extra territorial, ya que el latinoamericano pobre emigra hacia Estados Unidos y allí pasa a engrosar las estadísticas de pobreza en ese país ( trabajador no calificado, no habla el idioma) 2.La educación y formación del capital humano es un recurso indispensable para la reducción de la pobreza, ya sean sociedades muy industrializadas o poca industrializadas, la formación del capital humano se presenta como el recurso de más alto valor, factor esencial en el proceso de construcción de sociedades con equidades socio económicas, y lucha frontal contra la pobreza.

Reflexiones

  • Como causa principal de la pobreza en América Latina se identifica a las deformaciones de la estructura económica ( poca industrialización, economía basada fundamentalmente en la exportación de materias primas)lo que produce una condición de capitalismo dependiente o marginal, todo en su conjunto genera enormes marginamientos en los sectores populares.

  • Deformaciones de la estructura familiar: Es una característica socio cultural de América Latina que existan familias matriarcales, familias caracterizadas por la ausencia paterna, donde es la madre la cabeza y sostén del hogar, éstos grupos familiares se convierten en escenario de las pobrezas de América Latina. Pobreza económica, pobreza social y pobreza cultural, la procreación de hijos en familias matriarcales se constituye como un factor socio cultural creador y reproductor de la pobreza de América Latina, éste mismo factor socio cultural termina envolviendo a la familia matriarcal latinoamericana en un circulo de pobreza del cual difícilmente pueda desprenderse. Se es pobre por falta de recursos económicos y oportunidades y se carecen de oportunidades y recursos económicos por ser pobres.

  • Dependencia y subordinación al capitalismo internacional: Hemos observado y analizado la pobreza como una característica común de América Latina sus factores e implicaciones que la envuelven, la posición del subcontinente latinoamericano frente a un sistema económico capitalista globalizado que cada vez se hace más exigente para las pequeñas y emergentes economías latinoamericanas. El reto de América Latina ante el compromiso de cumplir con la Meta del Milenio 2015, pareciera ser un elemento asfixiante para éstas economías capitalistas dependientes.

  • Concentración Urbana: Durante el desarrollo y análisis de la investigación se identificaron diversos factores que se hallan involucrados en ésta problemática socio económica como lo es la pobreza en América Latina, y uno de éstos factores involucrados ha sido la alta concentración de población emigrante hacia centros urbanos. Ciertamente América Latina se caracteriza por poseer una población urbana que supera el 70%, ya que es en las ciudades donde se halla la mayor dinámica de la economía, lo cual es atractivo para las poblaciones ruarles. Y es precisamente la población rural que emigra hacia la ciudad, una población laboralmente no apta para vivir en ciudades por no estar capacitados para desempeñar funciones dentro de la dinámica de la economía urbana. Ésta situación del campesino emigrado a la ciudad produce dos consecuencias. 1.Abandono del campo y la actividad agrícola- pecuaria, lo cual ocasiona serios problemas en la producción de alimentos para la población nacional, que a su vez se traduce en desequilibrio económico por cuanto debe importarse alimentos para satisfacer la demanda alimenticia nacional. 2.El campesino emigrado a la ciudad se convierte en un habitante marginal ya que deberá incorporarse a un mercado laboral para el cual no esta calificado, teniendo entonces que dedicarse a actividades económicas marginales, como lo es la economía informal, por ejemplo."Habitante marginal", porque realiza actividades económicas que se hallan al margen del sistema económico formal. El proceso de éxodo rural-urbano dado en toda América Latina a partir de la década de los años setenta ha tenido como consecuencia la creación y existencia de grandes cordones de miseria y pobreza en las ciudades latinoamericanas.( Bogotá, Caracas, Ciudad de México, Sao Pablo, Rio de Janeiro, Lima, Quito, Medellín , Tegucigalpa , San Salvador, entre otras son claro ejemplo de lo anteriormente dicho.

  • Capital Humano: La educación y formación del capital humano es un recurso indispensable para la reducción de la pobreza, ya sean sociedades muy industrializadas o poca industrializadas, la formación del capital humano se presenta como el recurso de más alto valor, factor esencial en el proceso de construcción de sociedades con equidades socio económicas, y lucha frontal contra la pobreza.

Conclusiones

Cada uno de los capítulos del presente libro ha sido el resultado de minuciosas investigaciones documentales por parte del autor , a través de su trayectoria como docente de aula de la educación básica, e investigador de las ciencias sociales. El libro refleja la inquietud e interés del autor acerca de los temas aquí tratados y el propósito de que los mismos sean analizados e interpretados no sólo por la comunidad de científicos sociales y estudiantes universitarios de la misma área sino también por el público en general que sienta interés por la problemática social, socio económica, socio cultura y socio política de Venezuela y América Latina.

En el momento histórico que vive Venezuela y América Latina en general se hace preciso saber el por qué del status quo de ambas. Cada una de las páginas de éste libro es un aporte para la interpretación y análisis a la situación descrita, el autor no ha pretendido establecer lo aquí dicho como una verdad irrefutable, que sea el lector quien mediante su discernimiento, elabore sus propias conclusiones.

Anexos

Economía venezolana "se atasca"

Monografias.com

Caracas, junio 9 (José Luis Paniagua-EFE).. NOTITARDE.

Cumbre del Mercosur se realizará el 12 de julio en Montevideo, Uruguay

Monografias.com

El Carabobeño,14-6-2013.(Foto Archivo)

Ministros de Finanzas definen estructura del Banco del Sur

Monografias.com

El Carabobeño 14-6-2013. (Foto Archivo)

PDVSA quiere a YPF en un proyecto gasífero con Chevron

La participación de YPF en el proyecto gasífero sería en el bloque 2, que cuenta con unas reservas probadas de 7,3 billones de pies cúbicos de gas.

Monografias.comFoto:
AFP

. WWW. El Expectador.com. 14-6-2013

La clase media ha crecido en los últimos años.

80 millones de latinoamericanos viven en la pobreza extrema

Monografias.com

Aproximadamente un 40% de latinoamericanos son vulnerables a regresar al estado de pobreza. (Notitarde / Archivo) . 16-6-2013.

"Países aliados" enviaron a Venezuela 700 toneladas de alimentos

? Monografias.com

El Nacional 16-6-2013

Valencia es la ciudad menos atractiva para invertir

Monografias.com

. NOTITARDE 16-6-2013-

Referencias

Libros

Alboukre, A. y Herrera, E.(2003). Diccionario de escritores hispanoamericanos del siglo XVI al siglo XX (3ra.Ed.2da. reimpresión) México.D.F: Editorial. Larousse.

Arias,A.(s.f.).Cátedra Bolivariana. Caracas: Editorial. Rumor

Bautista Urbaneja, D.(1995). Pueblo y petróleo en la política venezolana del siglo

XX. Caracas: Editorial. Monte Ávila Editores latinoamericana

Bartra, R.(1973).Diccionario de sociología marxista. México D.F: Editorial Grijalbo.

Ceballos García, B.(2008).La conformación del espacio venezolano (3ra. Ed.) Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador.

Caballero, M.(2007).La peste militar. Caracas: Editorial. Alfa. Cultural. S.A.(2000).Gran Atlas Geográfico Universal Madrid: Autor

Carrea Damas, G.(1996).Historia de la historiografía venezolana

Caracas: Universidad Central de Venezuela

Escovar Salom, R. (2006). Los demonios de la democracia. Caracas: Editorial.C.E.C.

Fundación Polar.(1997).Diccionario de Historia de Venezuela Caracas: Autor

Galeano, E.(1970). Las venas abiertas de América latina (16ta. Ed.) Madrid: siglo XX de espasa Editores, S.A.

Hurtado,M.(2004). Historia de Venezuela tomo II81830-2003)

Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Martínez, A.((1998).Historia, Sociedad y Política. Reflexiones sobre América latina y el Caribe. Valencia: Universidad de Carabobo.

Mudarra ,M.(1991).Historia general de Venezuela Caracas: Editorial. Biosfera

Magallanes ,M.(1972). Historia política de Venezuela. Madrid: Editorial Mediterráneo

Oppenheimer, A.(2009). Los Estados Desunidos de América. Madrid –México- Buenos Aires-San Juan- Miami: Editorial. Algaba

Quintero, I.(2000). El ocaso de una estirpe. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica venezolana

Trigo, P.(2005). La cultura del barrio. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Fundación Centro Gunilla.

Uslar Pietri, A.(1996). De una a otra Venezuela (8va. Ed.). Caracas: Editorial.

Monte Ávila Editores.

Libros compilados

Briceño León, R.(1987).La sociología urbana una practica cotidiana. En M. Acosta y R. Briceño León (Comps.). Ciudad y Capitalismo (pp.13-62)

Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Díaz Sánchez, R.(1965) Paisaje histórico de la cultura venezolana .En R. Arraiz Luca y E. Mandolfo Gudat (Comps.). Textos Fundamentales de Venezuela. (pp.249-259). Caracas: Fundación para la cultura urbana.

Hoebel, E.(1975). La naturaleza de la cultura. En H. Shapiro ( Comp.). Cultura hombre y sociedad (231-235). México D.F.: Fondo de cultura económica.

Maza Zavala ,D.(1992). La economía latinoamericana en la transición del siglo XXI En la E H. Malavé ( Comp.).Perfiles de América Latina. (pp.111-152).

Caracas: Editorial. Monte Ávila Editores.

Ríos,J. y Carrera Damas, G.(1982). Estructuración capitalista de las sociedades implantadas latinoamericanas. En G. Carrera Damas.(Comp.). Formación histórico social de América Latina. (pp.191-214). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Artículos de Revista Especializada

Carrillo Blanco, M.(2012). 25 de noviembre día internacional de la lucha contra la violencia de género. Letra Inversa Revista de Notitarde 49,pp.12-13

Cochiorella,C.(2008). Dinámica política en la Venezuela de Antonio Guzmán Blanco. Mañongo Revista de historia. volumen XVI (30),199-208

García González ,A.(2007). La política económica del Estado venezolano 1945- 1970

Mañongo ,29 (15) ,357-370.

Greick, D.(1988). Unas definiciones de caudillo y caudillismo. Caracas: Boletín de la academia Nacional de la historia tomo II

Sotolongo,P.(2009). Pobreza, vida cotidiana y complejidad. Estudios Culturales.2(3),74-86.

Sánchez ,M.(2000). Pobreza y desarrollo local. Anales de investigación.

Memorias del III Congreso de Investigación en la Universidad de Carabobo del 04 al 09 de julio del 2000,43-52

Artículos de Prensa

Fermín, A.(2009,Abril 19) .Gobierno compra a Argentina más de$150 millones en alimento. El Carabobeño,p.7

López, O.(2012, Septiembre 18). Chávez: 500 escuelas anuales se han construido en revolución. El Carabobeño p.3

Martínez Maza, O.(2013, Abril 3).Saquean en El Palito Gandola que llevaba cervezas. NOTITARDE, p3

Ribas Rubin,S.(2013,Enero 3). Urbanizaciones del norte de Valencia están repletas de bolsas con basura. NOTITARDE, p3

Rodríguez. O.(2012,Noviembre 25).Cualquier mujer está expuesta al maltrato.

El Carabobeño,p5

Sequera Moreno,Y.(2013, Enero 10). Basura e inseguridad invaden avenida Fernando Figueredo. NOTITARDE,p9

Fuentes Electrónicas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.(2008).[Página web en línea]. Disponible en: http//www.eclac.org.

Censo Nacional.(1991).[Pagina web en línea].

Disponible en: http//www.venciclopedia.com

Huerta,J.(2010). El desempleo en Venezuela.[pagina web en línea] Consultado el 5 de octubre de2012 en: http//www.jose huerta.com

Unesco.(2012)[pagina web en línea] Disponible en:http//www.uesco.org

Instituto Nacional de Estadisticas.(2010). [Pagina web en línea] Disponible en:htto//www.ine.gov.ve

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

.Alberto Julio Ortiz, nació en la ciudad de Valencia, el 29 de diciembre de 1970, realizo todos sus estudios en la misma ciudad. En el año 2003, egresa de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo con el grado de Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales, siendo su Trabajo de Grado: VALENCIA, INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO

DEMOGRÁFICO, en el año 2012 obtiene el grado de Magister en Historia de Venezuela, en la misma Universidad de Carabobo con el Trabajo de Grado titulado: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA DINÁMICA ESPACIAL DEL MUNICIPIO NAGUANAGUA( ESTADO CARABOBO) ENTRE 1950 Y 1996 COMO ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO QUE SE PRODUJO EN DICHO MUNICIPIO. Comienza

su trayectoria docente hacia los años 90 cuando se inicia como docente suplente en diversas instituciones educativas públicas y privadas impartiendo clases de Ingles. En 2005 ingresa al Ministerio de Educación, actualmente se desempeña como docente titular de Educación Básica Media. Ha sido jurado en diversos eventos educativos: Asesor en el IV Congreso Municipal de Sociedades Bolivarianas 2005. Jurado Evaluador en la III Convención Municipal de Ciencias Tecnológicas y Educación Ambiental 2005. Ponente en el Ciclo de Simposia II Congreso Nacional de Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo 2011.

Autor de varios ensayos entre los que se hallan: ¿Es realmente
la pobreza de América Latina un problema de estructura económica
o un problema socio cultural?. Análisis Literario de Gabriel García
Márquez. y República Aristocrática.

 

 

Autor:

Alberto Ortiz

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter