Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos psicosociales en la labor del médico en la Atención Primaria de Salud (página 2)



Partes: 1, 2

CONFLICTO: Es cuando hay una lucha entre dos motivos, se evidencia cuando surgen frente al sujeto dos o más motivos simultáneos, y el sujeto esta obligado a decidirse por uno de ellos, ya que resulta imposible obtener ambos a la vez.

Tipos de conflictos:

  • 1. Aproximación- Aproximación: ocurre cuando una persona se encuentra ante dos objetivos deseables, pero que si escoge a uno renuncia implícitamente al otro.

  • 2. Evitación-Evitación: cuando el sujeto se encuentra frente a dos estímulos desagradables, la persona quiere evitarlos pero por determinadas circunstancias tiene que decidirse por uno de ellos.

  • 3. Aproximación-Evitación: cuando una persona se siente simultáneamente atraída y repelida en una misma dirección.

  • Conflicto de aproximación – evitación simple: ocurre cuando la persona se siente simultáneamente atraída y repelida en una misma dirección. El objetivo en sí tiene implicaciones positivas y negativas al mismo tiempo. Se trata del tipo de objetivo que desencadena un estado afectivo dual o ambivalente.

  • Conflicto de aproximación-evitación doble o múltiple: En la vida diaria la situación que se presenta con mayor frecuencia es la de tener que escoger entre dos o más alternativas, cada una de ellas con sus elementos positivos y negativos.

Consecuencias:

La situación de conflicto genera siempre un aumento en la tensión emocional del sujeto que la experimenta. Esa tensión se puede hacer intolerable si el conflicto se mantiene sin resolverse: durante un tiempo prolongado. En estos casos, se afecta el equilibrio del sujeto y se descompensa su funcionamiento general; en ocasiones, puede llegar a verdaderas crisis de angustia.

Con la solución del conflicto se produce un verdadero alivio de la tensión y se logra de nuevo el equilibrio perdido; independientemente de que la solución sea o no la mejor en cada circunstancia específica.

MECANISMOS DE DEFENSA PSICOLÓGICA:

Son los mecanismos psíquicos que tratan de compensar y restaurar el equilibrio emocional cuando este se encuentra amenazado o sometido a grandes tensiones.

Tipos de mecanismos de ajuste o defensa psicológica

  • Represión: Permiten "olvidar" de forma inconsciente aquellos hechos o fenómenos que resultan francamente desagradables al sujeto y que pueden originarle tensión o angustia.

  • Proyección: Permite al sujeto ubicar, situar inconscientemente defectos o deficiencias propias, una idea, actitud o acción suya, en otras personas., porque reconocerlas en uno mismo genera angustia.

  • Catatimia: Cuando la afectividad del sujeto modifica inconscientemente sus percepciones y distorsiona su reflejo de la realidad objetiva al matizarlo de extrema subjetividad.

  • Compensación: Mediante éste una persona sustituye inconscientemente elementos de su actividad en los cuales se siente inferior por otros en los cuales resulta superior. Puede ser directa o indirecta.

  • Directa: Se produce cuando se superan las debilidades iniciales que motivaron el sentimiento de inadecuación, mediante un esfuerzo dirigido específicamente a combatir la debilidad.

  • Indirecta: En este caso, la debilidad inicial no se supera sino que se sustituye.

  • Sublimación: Consiste en sustituir inconscientemente una satisfacción que ha sido frustrada, por logros en la esfera de los sentimientos superiores.

  • Racionalización: Mediante este el sujeto ofrece falsas razones para justificar acciones propias cuya causa verdadera le crearía ansiedad o pérdida de la autoestima.

  • Negación: Ocurre cuando el sujeto simplemente y de forma inconsciente se resiste a aceptar la existencia de aquello que le es demasiado agradable o doloroso.

  • Subsistemas de la personalidad:

  • Imagen del mundo: Concepción de cada una de las cosas o fenómenos de la realidad que conocemos gracias a los procesos cognitivos y se enriquece durante el proceso de sociabilización a partir de los agentes socializadores.

  • Componentes: creencias, opiniones, criterios, convicciones, ideas, ideologías que posee el sujeto sobre el significado de las cosas.

  • Imagen de sí mismo o autoimagen: Está vinculada a la imagen que tenemos de nuestra propia persona y tiene un componente ideal (como creo o deseo que soy) y un componente real (como soy realmente). Tiene que ver con el proceso de sociabilización.

  • Sentido personal: Es la carga afectiva que tiene para nosotros los objetos y fenómenos de la realidad. Coexiste lo afectivo con lo cognitivo.

Tipologías de la personalidad en relación con el Proceso Salud-Enfermedad:

Predispuestos a la enfermedad:

  • Patrón tipo A (Conducta coronaria): Identifica a los individuos que muestran en sus relaciones personales marcada impaciencia, urgencia temporal, realizan esfuerzos excesivos para lograr sus objetivos, son muy competitivos y exhiben una fuerte hostilidad, lenguaje explosivo y manerismo motor. Estas personas generan su propio estrés. Este patrón es promotor de la enfermedad arterial coronaria, sustentada en una hiperreactividad fisiológica, y que la hostilidad es el elemento fundamental o tóxico de éste patrón A.

  • Patrón tipo B: Presentan rasgos del tipo A pero más tenues.

  • Patrón tipo C (relación con el cáncer): Se caracterizan por ser muy conciliadores, poco afirmativos, pacientes y evitadores de conflictos interpersonales. Tienen una represión crónica de las emociones negativas, en particular del miedo y la ira, y experimentan ante el estrés interpersonal desamparo y desesperanza crónicos.

Predispuestos a la salud:

  • Personalidad autocurativa: Caracteriza a individuos que se distinguen por su energía, capacidad de respuesta, equilibrio emocional, seguridad y constructividad, viveza y alegría, la personalidad "fuerte". La fortaleza implica un sentido de responsabilidad consigo mismo, la capacidad del individuo para enfrentarse con éxito a la realidad y controlar las demandas y estresores ambientales e interpersonales.

  • Personalidad hardiness o resistente: que integra un patrón caracterizado por su fortaleza, por su sentido de la responsabilidad consigo misma, por la capacidad del individuo para enfrentarse con éxito a la realidad y controlar las demandas y estresores ambientales e interpersonales. Los individuos con este patrón de personalidad son menos vulnerables a aquellas enfermedades en las que la inmunidad parece estar más comprometida

Rasgos de la personalidad de interés clínico:

  • RASGOS COMPULSIVOS: mucha organización y orden, limpieza, dificultad para adaptarse a los cambios y para tomar de-cisiones rápidas, perfeccionismo, rigidez: "las cosas pueden ser de una sola forma", tendencia a no delegar responsabilidades: "las cosas para que se hagan bien tiene que hacerlas uno mismo" y capacidad para trabajar en forma intensa.

  • RASGOS PARANOIDES : desconfiado, agresivo, litigante: "discutidor", suele llevar a niveles superiores sus

Demandas, tiende a sentirse agredido u ofendido. Piensa que los demás lo quieren perjudicar, autoritario y dominante, dificultad para reconocer sus faltas y defectos; suele responsabilizar a los demás de sus dificultades, tendencia a la proyección: ve en los demás los defectos que él tiene.

  • RASGOS ESQUIZOIDES: poca sociabilidad, le gusta estar solo; no comparte los gustos y criterios de la mayoría, tendencia a la ensoñación y la fantasía, frialdad emocional en el exterior, aunque interiormente sea

Sensible, dificultad en las relaciones interpersonales, tendencia a filosofar, ama la lectura, el arte y la poesía, terquedad manifiesta.

  • RASGOS HISTÉRICOS: teatralidad, labilidad emocional: pasa de un estado de ánimo a otro con facilidad y rapidez, superficialidad, egocentrismo: quiere en todo momento ser el centro de atención y trata de atraerla hacia sí de cualquier forma, narcicismo: presta gran atención a su apariencia externa, las mujeres suelen ser provocativas y coquetas, facilidad para sufrir "crisis nerviosa": llantos, gritos, desmayos, facilidad para adaptarse a distintos ambientes (mimetismo).

  • RASGOS SOCIOPÁTICOS: Consiste en que el sujeto transgrede las normas establecidas por la sociedad sin sentir culpa por ello, por lo que este tipo de alteración es una de las más indeseables desde el punto de vista social.

  • RASGOS DEPENDIENTES: Presenta una dependencia patológica.12

La sexualidad y la personalidad:

El despertar de la sexualidad ocurre en una persona aún no preparada integralmente para comprenderla ni ejercerla, pero obligada a asumirla como un componente de su desarrollo. La sexualidad surge como un motivo, con una dirección y sentimientos específicos. La sexualidad debe ser asumida con satisfacción, madurez y responsabilidad, y de ninguna manera debe ser fuente de displacer, temores o frustración de expectativas.

Papel que juega la familia en los diferentes momentos del proceso salud–enfermedad:

  • Mantenimiento de la salud: Funciones tales como el mantenimiento económico para garantizar la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de sus miembros. Necesidades afectivas: el ambiente familiar dotado de una atmósfera de aceptación y afecto propicia la seguridad y confianza básica que necesita el ser humano para su desarrollo armónico. La función educativa que realiza la familia se manifiesta por el rol que ésta juega como agente de transmisión de la experiencia histórico social, ya que en el hogar se aprenden los códigos del funcionamiento de la vida social. Amortiguar el estrés: esta función se ejerce en tanto la familia atenúa el efecto del estrés que sufre el individuo proveniente del entorno social en el que se desenvuelve, o sea, la familia actúa como espacio continente de las tensiones externas.

  • Producción y desencadenamiento de la enfermedad: Los problemas derivados del funcionamiento familiar constituyen fuentes generadoras de estrés, con su consiguiente respuesta en el organismo. Las emociones negativas invaden la subjetividad del sujeto y rápidamente se traducen en respuestas psicológicas que pueden tender a la cronicidad. El individuo enfermo, miembro de un grupo familiar, a menudo es portavoz de la enfermedad de la familia, y en él se cristalizan todas las tensiones familiares, por tanto el enfermo juega un papel de depositario de la ansiedad familiar. Los problemas del funcionamiento familiar disarmónico aparecen asociados a la conducta suicida. La vivencia de conflictos familiares se asocia en gran medida a las enfermedades psiquiátricas, los trastornos de la conducta y problemas de rendimiento escolar en los niños.

  • Curación: contribuye a la identificación precoz de las enfermedades, facilita la adherencia terapéutica (cumplimiento del tratamiento) y brinda apoyo social. El grupo familiar constituye el primer nivel de atención de salud, ya que en su seno el individuo recibe los primeros cuidados, los primeros consejos y el primer dictamen de la enfermedad. amiento están mediatizados por la familia.

  • Rehabilitación: favorece la adaptación a la enfermedad, satisface las necesidades generadas por la incapacidad del paciente.

  • Modo de vida

  • Es la expresión de las formas de actividad cotidiana de los grupos sociales que caracterizan las peculiaridades de sus contactos y comportamientos en las esferas del trabajo, de los quehaceres diarios y de la vida sociopolítica. Se trata de las formas típicas, estables y repetitivas de la actividad vital, para un régimen social históricamente concreto y que a la vez refleja su especificidad.

  • El modo de vida está determinado por:

  • a)La naturaleza del individuo: El hombre como ser biopsicosocial, posee determinadas necesidades, intereses, actitudes, valores y creencias que cambia históricamente.

  • b)Las condiciones socioeconómicas: Nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, carácter de las relaciones sociales, esencia de todo sistema socioeconómico. Este aspecto se pone de manifestó en el nivel de empleos, salarios, organización del proceso laboral, condiciones de la vivienda, disponibilidad de bienes materiales y espirituales, nivel educacional, desarrollo cultural, etc.

  • c)Las condiciones geográficas: Medio geográfico, clima y las riquezas naturales.

  • Cada sociedad, en cada momento histórico tiene un modo de vida correspondiente. Por ello, el modo de vida se manifiesta de forma específica en cada pueblo o nación. El carácter común de la economía, el territorio, la lengua, la cultura, las tradiciones, costumbres, hacen que tengan un carácter nacional.

  • El modo de vida de una sociedad está conformado por diversas condiciones de vida.

  • Condiciones de vida:

  • Condiciones materiales, espirituales y de actividad en las que transcurren la vida de las personas, integran el conjunto de bienes, medios materiales, relaciones sociales, el hábitat y el medio geográfico etc.

  • Entre las condiciones de vida están: la disponibilidad de fuentes de trabajo, condiciones de la vivienda, servicios de atención médica, disponibilidad de alimentos, existencia de centros culturales, deportivos, saneamiento ambiental, transporte, comunicaciones etc.

  • Las condiciones de vida tienen en su base el desarrollo económico. El desarrollo económico se encuentra estrechamente relacionado con el concepto de nivel de vida.

  • Nivel de vida: no es más que el grado en que se satisfacen las necesidades humanas expresadas a través de un conjunto de indicadores cuantitativos. Son aquellas características cuantitativas del consumo de los grupos.

  • Estilo de vida

  • Refleja el comportamiento del sujeto en su contexto social y su especificidad psicológica en la realización de su actividad vital. Representa el conjunto de conductas del individuo en su medio social, cultural y económico.Tiene un carácter activo (no es estático y se puede modificar) y está regulado por la personalidad

  • El estilo de vida depende:

  • Del modo de vida del conjunto de grupos al que pertenece.

  • Del conjunto de motivaciones y necesidades individuales.

  • Del sistema social en que está inmerso el individuo.

  • De la imagen del mundo que haya elaborado.

  • El estilo de vida abarca los hábitos y la realización personal en todas las esferas de la vida del hombre, el área laboral, la cultura material (manera de vestir, útiles domésticos), higiene personal, cultura sanitaria, uso del tiempo libre, horas de descanso, actividad cultural y socio-política, los hábitos, las relaciones sociales y la sexualidad.

  • La situación de salud de la población está estrechamente vinculada al modo de vida de la sociedad como un todo, a las condiciones de vida de la población en cuestión y al estilo de vida personal de los individuos que integran la sociedad.

  • Calidad de vida

  • Es el resultado de la compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos; los primeros constituyen las condiciones externas: económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales etc., que facilitan o entorpecen el pleno desarrollo del hombre, de su personalidad. Los factores subjetivos están determinados en última instancia por la valoración que el sujeto hace de su propia vida, en función del nivel de satisfacción que alcanza en las esferas o dominios más importantes de su vida.

  • Relación modo de vida, condiciones de vida y calidad de vida y salud.

  • La situación de salud de una población está estrechamente vinculada al modo de vida de la sociedad como un todo, a las condiciones de vida de la sociedad en cuestión, al estilo de vida de los individuos que integran esa sociedad y a la calidad de vida. Los cambios en el cuadro de morbimortalidad apuntan hacia la multicausalidad de los principales problemas de salud, lo que ha corroborado las influencias de los factores psicológicos, sociales y ambientales como las causas fundamentales de las enfermedades. Cuando las actividades vitales que conforman el modo de vida, armonizan con las necesidades sociales e individuales, permiten un despliegue sano de la individualidad y un crecimiento personal que apunta a la calidad de vida, el resultado es la salud. Cuando el modo de vida no es saludable, existiendo malas condiciones de vida que determinan en la calidad de vida la tendencia es a la enfermedad. 13

¿Como llegamos a comprender a los otros? la identificación proyectiva y la identificación introyectiva:

Empatía: intentar entender las actitudes, motivaciones y emociones básicas del otro

Identificación proyectiva: poner en el otro; partes, experiencias, sentimientos, o fantasías de uno mismo (proyección) para después identificarnos en el otro (identificación). Lo que pasa después con el paciente no es conocimiento si no un reconocimiento.

Identificación introyectiva: ser receptivo con lo que nos cuenta el paciente, verlo en nosotros, sentirlo como nuestro.

Estos procesos fueron descubiertos y teorizados por primera vez por Melania Klein, después Bion los completó.

La fantasía inconsciente: quitarnos aquello que encontramos indeseable en nosotros e introducirlo en la otra persona.

Mediante la intuición, podemos llegar a comprender profundamente y rápida procesos de tipos interpersonal externos a nosotros.

Transferencia y contratransferencia:

Transferencia: (estudiada por Freud), todas las personas tienden a transferir en el profesional, de forma inconsciente los sentimientos que antes le había unido o separado emocionalmente con otras personas significativas para él. Lo hacemos mediante nuestras representaciones mentales.

Contratransferencia: es que los profesionales también tienen vivencias, sentimientos.. que no consiguen no transmitir a los pacientes, esto es traer a la relación vivencias de tu pasado.

Contención e interacción terapéuticas: psicología de la relación asistencial

La ansiedad es una emoción básica humana, puede ayudarnos a reaccionar frente a algunas cosas o limitarnos. En un primer encuentro siempre habrá ansiedad por todas las partes implicadas. El profesional tiene que mostrar comprensión por la situación del paciente.

Contención: Definida por Winnicott como la relación del bebe con la madre; la actitud de recibir y sostener el dolor y la ansiedad ajenos dentro de uno mismo, sintiéndolas dentro nuestro y no retornando inmediatamente, rechazando o actuando.

Formas de usar la contención en la asistencia sanitaria

Nuestra capacidad de contención de la asistencia consistirá en poder combinar adecuadamente la contención y la acción.

  • la contención del miedo y la duda a lo desconocido; escuchar, entender y hacer sentir que entendemos, disminuir las ansiedades y miedos

  • la contención de los problemas mientras se solucionan o de los problemas sin solución

Este tipo de problemas estimulan que tendamos a la pasividad o a actuar sin valorar bien. Es muy importante el trabajo de contención y evitar el masoquismo entre el profesional y el paciente. Tener atención con la dependencia y pasividad en la que puede caer. Hay que potenciar su autonomía.

  • capacidad de no actuar frente a los conflictos: no actuar por la presión del usuario o porque este nos cree dudas.

Hay tres situaciones frene a las cuales es importante contenerse y no actuar:

  • pudiendo contener nuestra frustración e impotencia, no hacerlo como un mártir por aguantar (sería masoquismo). Mejor esperar a que la relación pueda ser más positiva.

  • Pudiendo contener la culpa y la depresión: hay que conseguir exteriorizar y afrontar la tristeza, la depresión, no esconderla ni hacer sentir a la persona culpable

  • Pudiendo contener la ira y la agresividad: a veces nos desafían, se enfrentan a nosotros, pero hay que actuar con paciencia y pensando en todo lo positivo que tiene la persona.

  • habilidad para cambiar el INSIGHT y la acción; el insight es la capacidad de reconocer nuestros conflictos y emociones y los de los otros.

El profesional se ha de conocer bien y poner sus límites a la hora de actuar.

Dudas y reflexiones sobre la lectura de "Components Psicològics de la pràctica mèdica: una perspectiva"

La monografía médica que presenta el autor, entendemos que es, o debería de ser un manual de lectura obligatoria (o por lo menos muy recomendable) para todas las personas que trabajan con personas.

Un manual orientado a los médicos, lleno de ejemplos que permiten que fácilmente entiendas conceptos de psicología, y principalmente psicología psicoanalítica, de forma clara y sencilla.

Para nosotras como futuras trabajadoras sociales nos parece de vital importancia, tener en cuenta los aspectos reflejados y aprender a reconocerlos como es en el caso de las transferencias y aún más las contratransferencias.

El autor repite en muchas ocasiones la importancia de que el trabajador "se observe mientras observa", una forma de reflexionar y evaluar la actuación de uno mismo como principal punto de partida en cualquier relación.

Los consejos contenidos en este documento, no deben limitarse exclusivamente al uso profesional, hay que entenderlo para cualquier situación en la vida de la persona en la que tenga una relación con otro ser humano.

Escuchar, prestar atención, comprender y mostrar que se entiende, empatía… son algunos de estos aspectos que no se pueden dejar en la retaguardia en una relación profesional- usuario, y que son responsabilidad del profesional, velar para que toda comunicación (verbal o no verbal) entre el profesional y el usuario sea lo más positiva y relajada posible.14

Conclusiones

El conocimiento de los aspectos psicosociales por parte de los profesionales de la salud es indispensable durante su aplicación en la APS.

La práctica médica implica la relación de un individuo con otro, a través del diálogo donde el médico está atento y alerta a la sintomatología del paciente como a sus expresiones subjetivas.

La Psicología Médica es una orientación que hace énfasis en el hecho de que el paciente es un ¨enfermo¨, que tiene preocupaciones, sentimientos, necesidades, y que la enfermedad en una preocupación más que se añade a sus problemas existentes.

La comprensión por parte del profesional de la salud de los aspectos de la psicología médica permitirá elevar la calidad de la medicina cubana actual.

Referencias bibliográficas

1 – Luís María Gonzalo Sanz. Entre libertad y determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta humana. Cristiandad: Madrid (2007). ISBN 978-84-7057-519-8.

2- «Psicología» en el Diccionario de la lengua española – Vigésima segunda edición. Si se realiza la búsqueda de la palabra «sicología», el diccionario remitirá al término «psicología»

3- Morris, Charles (1997). Introducción a la Psicología, Novena edición edición, Prentice Hall. ISBN 968-880-856-3.

4- ? Jean Laplanche & Jean-Bertrand Pontalis, bajo la dirección de Daniel Lagache (Título original: Vocabulaire de la Psychanalyse, 1967).). Diccionario de Psicoanálisis. Páginas 316-319. Paidós. ISBN 978-84-493-0256-5.

5-Julio Vallejo Ruiloba Introducción a la psicopatología y la Psiquiatría (en español). Publicado por Elsevier España, 2006; pág 187-190. ISBN 84-458-1659.

6-W. Matlin, Margaret; Foley, Hugh J. (1996) Sensación y percepción, Prentice Hall Hispanoamericana 1996. ISBN 9688806773

7-E. Goldstein. (1999) Sensación y percepción, Mexico:International Thomson Editores. ISBN 968-7529-80-6

8-E. Kandel. (1997) Neurociencia y Conducta, Editorial Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2

9-Gaia. Implicaciones de la nueva biología. J. Lovelock, Lynn Marguilis, H. Atlan, F. Varela, H. Maturana y otros. Editorial Kairós. 1989.

10-? Bermúdez Moreno, José; Pérez García, Ana María; Sanjuán Suárez, Pilar (2003). Psicología de la personalidad: Teoría e investigación, Madrid: UNED. ISBN 84-362-4875-9.

11-? McCrae RR. (1991) The five-factor model and its assessment in clinical settings Journal of Personality Assessment Dec;57(3):399-14

12-Stanislav Grof y Hal Zina Bennet (2006). La mente holotrópica. Los niveles de la conciencia humana., españa: Kairós. ISBN 978-84-7245-288-3.

13-López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado, Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-1087-3.

14- Millon, Theodore & Davis, Roger D.. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV, Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-0518-3.

 

 

Autor:

Alejandro Javier Sánchez García*.

Leysis María Gómez Expósito.

Karen Jimenez Sánchez.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter