Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ciencia política argentina frente al menemismo. Preguntas, interpretaciones y debates (página 2)



Partes: 1, 2

Consideraciones finales

Monografias.comLa asunción de Menem a la presidencia –y la dirección política que imprimiría a su gobierno– constituyó un fenómeno que obró como estímulo intelectual, enfrentando a la comunidad académica de politólogos a nuevos problemas y preguntas. Los resultados de este aliciente se vieron plasmados en una importante producción bibliográfica centrada especialmente en el primer lustro de la década del `90. Hecho que limitaría de alguna manera la posibilidad de articular una visión integral de los diez años de gobierno y que empañaría, a veces, los objetivos académicos con reflexiones plagadas de juicios valorativos generados en el calor de las batallas políticas. Seguramente, la vertiginosidad a la que se sumió la vida política Argentina en los años posteriores a la década del noventa atentó contra la aparición de trabajos académicos que procurasen interpretar el proceso reciente de una forma global y desapasionada8. La crisis del 2001 y sus consecuencias político-institucionales, económicas y sociales, obligaría a los intelectuales argentinos a enfocar sus esfuerzos en estos acontecimientos, alejando sus miradas del gobierno menemista, quizás justo en el momento en donde esto era más urgente, por lo que, de alguna forma, aquel fenómeno que tanto desconcierto y tanta producción generó años atrás, entrado el nuevo milenio, pasaría al ostracismo de las modas académicas, negándonos así la posibilidad de una comprensión más imparcial del mismo. El presente trabajo cobra relevancia al procurar recuperar estos debates bajo la luz que la distancia temporal permite, aportando así, a esclarecer un capítulo de la ciencia política argentina.

En el primer debate trabajado podemos apreciar una pluralidad de lecturas. No obstante, se puede apreciar un primado de aquéllas que se erigen sobre ciertos elementos epistemológicos que contemplan que el accionar de los individuos en la escena pública está signado por la racionalidad, ignorando así tópicos que estimamos esenciales para una mejor comprensión de esta anomalía, como ser el problema de la articulación de identidades y la construcción de imaginarios políticos. Por otra parte, observamos que en la mayoría de los trabajos, la crisis hiperinflacionaria se recupera como megavariable explicativa. Muchas de estas investigaciones, allende la pos tura teórica de la que forman parte, terminan por confluir en este factor para resolver el desafío intelectual que les propuso el menemismo, acentuando la relevancia de la hiperinflación como variable central para explicar el consenso activo y pasivo a un gobierno reformista. En estos casos, la inflación fue trabajada como un dato en bruto, como un hecho que no es susceptible de trabajo interpretativo, tal como lo define Taylor, una impresión o dato sensorial, que no es el veredicto de un juicio, no contiene en sí, por definición, ningún elemento de lectura o interpretación (Taylor, 2005a: 148). Lo que limitó en cierta medida la capacidad para comprender cómo este dato, la hiperinflación, operó también como una significación social resultado de una construcción política.

En el caso del segundo debate visitado, pudimos apreciar que, allende los argumentos encontrados, no se operó allí una verdadera contradicción, al no posar los distintos intelectuales participantes del debate, su mirada en el mismo horizonte temporal y espacial. No es que haya sido una discusión de sordos, sino que ambos grupos partían de prioridades disímiles al momento de encauzar su reflexión. Seguramente un debate anterior sobre estos supuestos: ¿qué democracia?, ¿qué posibilidades desarrolla el escenario local para la democracia?, hubiera resultado más fructífero.

Notas

  • Tal como comenta Navarro: "Se afirmó que la tolerancia popular es una situación anómala bajo condiciones de regímenes democráticos. La razón sería obvia: la mayoría no parece proclive a suscribir voluntariamente, democráticamente, programas económicos que impliquen desempleo, concentración de ingresos o la reducción de ayudas sociales estatales, entre otras probables consecuencias. Por eso suele asumirse que la asignación de recursos preferidas por la mayoría resulta incompatible con la asignación prescripta por el ajuste" (Navarro, 1995: 445). Volver al texto

  • "[…] hay circunstancias que pueden alterar la evaluación de los costos y beneficios de los cambios estructurales […] Como ocurrió en la Argentina de 1989, los gobiernos de corte reformista pueden llegar a contar con la aquiescencia de los afectados por los cambios si estos llegan a convencerse de que la reforma del statu quo, a pesar de los sacrificios que entraña, es la mejor de las alternativas posibles para detener el deterioro de su situación socioeconómica" (Torre y Gerchunoff, 1996: 737). Volver al texto

  • "Los apoyos o la tolerancia social a la reforma y a la estrategia menemista provinieron principalmente no de la convicción cautivante de un futuro más próspero, sino de la necesidad de huir de un presente in- soportable, y a partir de entonces del te- mor a volver a esa situación extrema […] los costos de atravesar el valle de lágrimas […] ya estaban pagos en el inicio" (Palermo y Novaro, 1996: 235). Volver al texto

  • Los términos reforma y reformista tal como fueron utilizados por la literatura especializada de la época hacen referencia a las reformas económicas pro mercado y a la administración que las llevó a cabo, por lo que no están asociadas a una connotación progresista. Volver al texto

  • "Sospechamos que la mayor razón del apoyo popular a los políticos reformistas es que la reforma pro mercado ha terminado con la inflación" (Traducción nuestra). Volver al texto

  • El programa económico de Angeloz había sido elaborado por Ricardo López Murphy y Adolfo Sturzenegger, proponía unificación y liberación de tipo de cambio, eliminación de las retenciones a las exportaciones e inmediata suspensión del congelamiento de precios; privatizaciones, desregulaciones y apertura de la economía" (Ortiz y Schorr, 2006:474). Volver al texto

  • "Los partidarios del gobierno del presidente Menem conservan su atractivo electoral en los sectores populares en virtud de la vigencia de las representaciones sociales del peronismo, elaboradas en otras condiciones históricas, pero cuya autonomía en tanto idea colectiva la hace eficiente políticamente en el presente aun cuando sirvan para dar sustento a un proyecto económico y social totalmente distinto al que pro- puso en sus orígenes y en su desarrollo hasta 1989" (Sidicaro, 1995: 142).

"… el tácito consenso (o la fatigada resignación) que las clases populares han de- mostrado pueden ser explicadas, al menos en parte por dos elementos que hacen a la memoria histórica de la sociedad argentina: por un lado los recuerdos… de la época de oro del peronismo, lo que constituye un inmenso capital político contra el cual puede girar durante un tiempo el mene- mismo; por otro, la imagen, todavía fresca y vivida de la hiper" (Boron, 1995: 43).

Volver al texto

  • A pesar de lo cual no podemos desconocer trabajos de gran importancia sobre el menemismo que se publicaron a partir del 2000, como los de Aboy Carles (2001), Barros (2002), Bonnet (2007), Pucciarelli (2011), Quiroga (2005). Volver al texto

Referencias bibliográficas

ACUÑA, C.; SMITH W. (1996). La economía

política de ajuste estructural: la lógica de apoyo y oposición a las reformas neoliberales, en: Desarrollo Económico, 36 (141): pág.355-389.

ABOY CARLES, G. (2001). Las Dos Fronteras de la Democracia Argentina Rosario: Ed. Homo Sapiens.

ARMIJO, L.; FAUCHER, P. (2002). We have a

consensus: Explaining political support for market reform in Latin American. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3177093 [10 de marzo de 2009].

BARROS, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991, Córdoba: Alción Editora. BONNET, A. (2007). La hegemonía mene-

mista .Buenos Aires: Ed. Prometeo.

BORÓN, A. (1995). El experimento neoliberal de Carlos Saúl Menem. (pp. 11-46). En

HORA, R.; TRÍMBOLI, J. Peronismo y menemismo, Buenos
Aires: El cielo por asalto. BOUDON, R. (1998). Limitations of rational choice
theory. Disponible en http://www.jstor.

org/stable/2990888 [02 de enero de 2008]. CANELO, P. (2011). Son palabras de Perón.

Continuidades y rupturas discursivas en- tre peronismo y menemismo. (pp.71-111). En: PUCCIARELLI, A. (coordinador), Los años de Menem, Buenos Aires: Siglo XXI. FERREYRA RUBIO, D.; GORETTI, M.

(1996). Cuando el presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989-agosto 1994), en: Desarrollo Económico, 36(141):443-474.

GERCHUNOFF, P.; TORRE, J.C. (1996). La

política de liberalización económica en la administración de Menem, en: Desarrollo Económico, 36(143):733-768.

GERVASONI, C. (1999). El impacto electoral de las reformas económicas en América Latina, en: América Latina hoy, Volumen (22): 93-110

IAZZETTA, O. (1996). Las privatizaciones en Brasil y Argentina, Rosario: Homo Sapiens. LESGART, C. (2007) Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina.

Apunte para un debate de su porvenir, en:

Temas y Debates, 14:119-157.

LEVITSKY, S. (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido cliente– lista, 1983 – 1999. Buenos Aires: Ed. Siglo xxi.

MARTUCCELLI, D.; SVAMPA, M. (1997). La

plaza vacía. Las transformaciones del peronismo, Buenos Aires: Losada.

MINUJIN, A. (Editor), (1996). Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo, Buenos Ai- res: Losada.

MINUJIN, A. (Editor), (1997). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires: Losada.

MUSTAPIC, A. M. (2002). Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático. (pp. 137-161). En: CAVAROZZI, M.; ABAL ME-

DINA, J.M. (ed.). El asedio a la política: los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo Sapiens.

MORA Y ARAUJO, M. (1995). De Perón

a Menem. Una historia del peronismo. (pp.47-66). En: HORA, R.; TRÍMBOLI, J.

Peronismo y menemismo, Buenos Aires: El cielo por asalto.

NAVARRO, M. (1995). Democracia y Reformas estructurales: explicaciones de la tolerancia popular al ajuste económico, en: Desarrollo Económico, 35(139): 443- 466.

NOVARO, M. (1994). Pilotos de tormenta. Crisis de representación y personalización en la política Argentina (1989-1993). Bue- nos Aires: Ed. Letra Buena.

NOVARO, M. (1998). Presentación: La dé- cada del menemismo. (pp.9-39). En: NO- VARO, M. (Comp.). Entre el abismo y la ilusión. Buenos Aires: Norma.

NUN, José, (1995). Populismo, representación y menemismo. (pp.67-100). En: HORA, R.; TRÍMBOLI, J. Peronismo y menemismo. Buenos Aires: El cielo por asalto.

O"DONNELL, G. (1997). ¿Democracia delegativa? (pp.287-302). En: O"DONNELL, G.

Contrapuntos, Buenos Aires: Paidós.

O´DONNELL, G. (2009). El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

O´DONNELL, G. (2011). Modernización y au- toritarismo. Buenos Aires: Prometeo.

ORTIZ, R.; SCHORR, M. (2006). Crisis del

Estado y pujas interburguesas. La economía política de la hiperinflación. (pp. 291

-333). En: PUCCIARELLI, A. (coord.). Los

años de Alfonsín. Buenos Aires: Siglo xxi.

PALERMO, V.; NOVAROM. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Ed. Norma.

PORTANTIERO, J.C. (1995). Menemismo y

peronismo: continuidad y ruptura. (pp.101- 117). En: HORA, R.; TRÍMBOLI, J. Peronismo y menemismo, Buenos Aires: El cielo por asalto.

PUCCIARELLI, A. (coord.). (2011). Los años de
Menem.
Buenos Aires: Siglo XXI.

QUIROGA, H. (2005). La Argentina en emergencia permanente.
Bs. As.: Ed. Edhasa.

SCHVARZER, J. (1993). El proceso de privatizaciones en la
Argentina: implicaciones preliminares sobre sus efectos en la gobernabilidad
del sistema, en: Realidad económica, (120): 79- 143.

SIDICARO, R. (1995). Poder político, liberalismo económico y sectores populares, 1989-1995. (pp. 119-156). En: HORA, R.;

TRÍMBOLI, J. Peronismo y menemismo, Buenos
Aires: El cielo por asalto.

SIDICARO, R. (2002). Los tres peronismos. Buenos
Aires: Ed. Siglo XXI.

STOKES, S.; PRZEWORSKI, A.; BUENDIA

LAREDO, J. (1997). Opinión pública y reforma de mercado, en: Desarrollo Económico, Vol (145): pág. 31-56.

TORRE, J.C. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Ed. Paidós.

TAYLOR, Ch. (2005). La interpretación y las ciencias del hombre. (pp. 143 -198). En: TAYLOR, Ch. La libertad de los modernos. Buenos Aires: Amorrortu.

WEYLAND, K. (2009). Risk taking in Latin American economic restructuring Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2600956 [02 de enero de 2008].

WOLIN, S. (1993). Política y perspectiva. Buenos
Aires: Amorrortu.

YANNUZZI, M. (1995). La modernización conservadora. Buenos Aires: Ed. Fundación Ross.

 

 

Autor:

Souroujon, Gastón

Enviado por:

César Agustín Flores

Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología"
Universidad Nacional de Entre Ríos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter