Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación, aprendizaje y concientizacion (página 3)




Enviado por erika



Partes: 1, 2, 3, 4

Desde perspectiva descriptiva: algunas palabras pueden considerarse préstamos en determinada situación histórica de la lengua y en otros casos han pasado a ser elementos propios del sistema. Ej.: palabras científicas.

Entonces la pretendida pureza de las lenguas es inexistente. Se nutren mutuamente y se adaptan.

Lengua prestadora y lengua prestataria:

Prestadora: lengua de donde se adopta el préstamo o modelo. También llamada: dominante, superior, acreedora.

Prestataria: lengua que recibe el préstamo o adquiere un nuevo rasgo. Tb. llamada dominada, inferior, deudora.

  • CAUSAS DEL PRÉSTAMO

1.-Por contacto cultural prolongado con alguna lengua que tenga prestigio. Ej.: en filosofía, arte, ciencia.

2.-La lengua prestataria al encontrarse con referentes nuevos para los que no tiene palabras tiene 2 caminos:

Recoger el objeto nuevo con el nombre que trae en su origen (Ej.: casete, boîte)

3.-Aceptar el nuevo objeto cultural y rechazar el nombre extranjero utilizando una adaptación de materiales que en su lengua posee. Ej.: antiespumante, televisión: del alemán farseen)

4.-A veces se aceptan los nuevos elementos en su forma primitiva, otras, transformándolos o acomodándolos mejor al sistema. Ej.: líder, mitones, cheque),

5.-También se dan préstamos innecesarios que corresponden más bien a modas. En Chile, en el plano fónico, la articulación de /b/ labiodental.

Todo lo mencionado anteriormente son rasgos interlinguisticos, pero también hay intralingüísticos: no sólo surgen por procedimientos neológicos sino también de las lenguas técnicas, científicas, jergales (lenguas especiales).

Los términos técnicos entran a la lengua cotidiana. La ciencia influye en la vida moderna. Ej.: embrión, célula, incógnita.

A veces pasa que una palabra común pasa a tener una especialización técnica. Ej.: coyuntura, taller.

  • EL CALCO LINGÜÍSTICO

En el préstamo es posible distinguir una forma que consiste en copiar o traducir una palabra (generalmente compuesta) en la que se toma no la entidad fonética sino la significación es entonces a todo esto que le llamamos calco.

El calco consiste en buscar por medio de la traducción una forma equivalente en la lengua prestataria.

Ej. de calcos: superhombre – Superman, jardín infantil – kindergarten.

También tenemos los casos de hibridación en los que sólo se traduce un elemento. Ej.: minimarket.

A veces también damos origen a pequeños cambios gramaticales. Ej.: Plaza Hotel en vez de Hotel Plaza, Lejano Oeste, en vez de Oeste Lejano.

Una situación un poco más rara la vemos en los préstamos de cultos del latín que se utilizan en ciertos niveles de la sociedad.

Barbarismo:

Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al español.

Extranjerismo:

Giro de un idioma extranjero. Préstamo es equivalente a extranjerismo. Todas las voces, frases o giros de base no española son extranjerismos, -es decir, prestamos.

Hjelmslev dice que los extranjerismos son las palabras cuya forma tiene un aire extraño y contrasta con el resto del vocabulario. Lo característico de los extranjerismos es que no siguen las leyes de la estructura autónoma de la lengua, sino las de una estructura extranjera.

  • NEOLOGISMO

Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Cuando las lingüísticas hablan de préstamos íntimos, préstamos dialectales o de préstamos internos, están hablando de neologismos.

¿Cómo se reconoce un préstamo?

Por la forma exterior de la palabra que no esté genéticamente emparentada con una lengua y que no se pueda explicar a partir de los procedimientos analógicos. (puede ser una silaba: psicología).

O también por la aparición de un nuevo referente cultural que necesita ser nominado en la lengua receptora y para lo cual recure al préstamo. También se recurre a corrientes culturales o condiciones históricas para permitir tal demostración, cuando estas fuentes o los procedimientos no son claros, se generaliza y se establece una hipótesis.

Número de préstamos en una lengua:

El número de préstamos es ilimitado el numero excede al número de purea de la lengua.

Ya no es posible hablar hoy en día de lenguas puras.

Las lenguas se interfluyen debido a los medios de comunicación, al turismo, etc.

Entonces decimos que las lenguas son MIXTAS.

Las lenguas se imitan por necesidad, por distinción, por moda. No se puede predecir lo que será objeto de préstamo.

Clases de préstamo:

Boomfield:

Préstamos íntimos: suponen coincidencia o contigüidad geográfica entre lenguas. (sustrato, adstrato, superestrato).

Prestamos culturales: los rasgos prestados provienen de otra lengua. Todos ellos corresponden a los llamados prestamos internos que se producen dentro de una misma lengua.

Hockett:

Prestamos simples: cuando la lengua prestataria acoge al nuevo objeto o práctica la palabra con que se designa en la lengua prestadora.

Transposición: fenómeno consistente en rechazar la forma lingüística, adaptándola en el cambio de los materiales que su lengua posea para generar un nuevo término.

Préstamo híbrido: tomar una porción de la palabra local y complementarla con la extranjera.

Porzig:

Préstamos por adopción: Cuando la forma extranjera es recibida sin modificaciones.

Préstamos por adaptación: la forma se adecua a la fonación de la lengua prestaría.

  • ADAPTACIONES DEL PRÉSTAMO

Adaptación fonética: hay veces que el préstamo mantiene la forma fonética original.

En carné (t) vemos que se mantiene la ortografía original. En otros casos se mantiene la ortografía local u original, pero la fonética se adapta a la equivalencia correspondiente de la lengua receptora. Ej.: klú, klub – club.

Adaptación gramatical:

Se asimila el sistema de la lengua prestataria el plano morfológico y sintáctico, también está la incorporación de un préstamo con las marcas gramaticales correspondientes de la lengua de origen,

Adaptación semántica:

Se tiende a considerar que las palabras de una lengua nativa
y las de otra lengua comparten un significado único y que los elementos
lingüísticos difieren sólo en su configuración fonética
o gramatical. Si no difieren, a veces en todo el campo semántico, lo
hacen al menos en alguna parte de él.

Comportamiento

  • Definición

El comportamiento es la manera de comportarse, forma de proceder de las personas frente a un estímulo y en relación con su contexto.

Todo tipo de comportamiento está influenciado por una serie de factores, estando así marcado por la cultura que tenga la persona, las normas sociales con las que creció y la actitud que presencie y muestre en todo momento.

Además de lo anterior debemos referir también que el comportamiento de las personas también está influenciado por las creencias de la persona y su religión además de su edad e inclusive por su genética.

De este modo por ejemplo debemos decir que los niños actúan de acuerdo a un conjunto de factores lógicos tales como, el comportamiento de sus progenitores y la relación que con estos mantenga, ya que, a esa edad está en modo automático (repite todo lo que ve).

Los modos de comportamiento son variados y entre ellos tenemos:

-Comportamiento consciente: el cual se realiza tras un proceso de razonamiento tal como

Saludar a un conocido cuando lo vemos por la calle.

-Comportamiento inconsciente: producido de manera casi automática donde el sujeto no Piensa ni razona, solo actúa, como el de

Rascarse la piel tras la picadura de un mosquito.

-Comportamiento público: se desarrolla frente a otros seres humanos donde se comparte Con el resto de la sociedad, generalmente de manera hipócrita Ya que está condicionada por el ¨qué dirán¨ y la persona saca A relucir no su yo verdadero, sino, uno que esté acorde a las Expectativas y demandas de la sociedad-

-Comportamiento privado: teniendo lugar en la intimidad, en el hogar o un lugar aislado

Sin La vista de nadie (verdadero yo reluce)-

En el campo de la psicología decimos que el comportamiento es el quehacer del ser humano frente al medio, las interacciones que tenga la persona con el ambiente implica en como este se desenvolverá, de llegar a mostrar patrones estables (reglas) hablamos de una conducta.

  • Comportamiento en la comunicación

Tradicionalmente los organizamos en tres aunque  Eric Scheler considera el comportamiento manipulador.

  • Pasivo: comportamiento en el cual, el sujeto queda a merced de los deseos y ordenes de los demás anteponiendo el bienestar de los demás antes que el propio, un ejemplo seria, encontrar el baño sucio después de haberlo limpiado y limpiarlo sin dar reclamo alguno.

Conducta verbal

Conducta no verbal

efectos

-Tímida

Volumen de voz bajo

-inseguro

-Desvió de la mirada

-Movimientos nerviosos

-Postura recogida

-No consigue objetivos

-No respeta sus derechos

-Baja autoestima conflictos internos

  • Agresivo: comportamiento en el cual el sujeto cree que mientras más débiles son los demás soy más fuerte yo, generalmente son los opresores de las personas pasivas, para ellos dejar al interlocutor en ridículo es entender una conversación, mientras más fuerte hable soy mejor un ejemplo seria que durante una conversación la persona que va perdiendo empiece a gritar con tal de hacer prevalecer solo su punto de vista y no dejar escuchar a los demás.

Conducta verbal

Conducta no verbal

efectos

-Impositiva

-Vos alta

-interruptora

-Mirada fija

-Gestos inapropiados

-Postura rígida

-No acepta otros puntos de vista

-Crea tención

-Genera rechazo

Ambos comportamientos mencionados son generadoras de estrés al estar uno siempre a las expectativa del otro siente frustración y el otro al estar colérico todo el tiempo por estar siempre a la defensiva.

  • Asertiva: comportamiento de escucha activa, atenta y de directa franqueza, diciendo lo justo en lugar y momento necesario

Conducta verbal

Conducta no verbal

efectos

-directa

-firme

-vos sin vacilaciones

-mirada segura

-postura firme

-postura relajada

-consiguen sus objetivos

-satisfecho consigo mismo

relaciones interpersonales positivas

  • Manipulador: comportamiento que se caracteriza por la actitud de escucha y disimulo selectivo diciendo solo aquello que el otro quiere escuchar, persuadiéndolo y obteniendo un beneficio propio. Este comportamiento no expresa sentimientos ni vergüenza, en cambio muestra prudencia, generalmente estos ignotos son personas brillantes pero con confianza cero.

 Gary Zukav (El lugar del alma, 1990): "carentes de respeto, nuestras experiencias son brutales y destructivas. (…), nuestras experiencias se muestran compasivas y solícitas. Tarde o temprano llegaremos a respetar cualquier forma de vida. Nuestra elección reside en saber cuándo sucederá y los tipos de experiencias que habremos de sufrir a medida que vamos aprendiendo".

Teniendo en cuenta que nuestras comunicaciones y relaciones son más digitales en nuestros tiempos debido a la globalización, son los dispositivos móviles los que están presentes en todo lo que asemos por lo cual es primordial saber usarlos ¨que el celular te sirva a ti, no le sirvas tú al celular¨ partiendo de este contexto tanto las relaciones personales como las digitales cuidan unas normas esenciales para una buena comunicación anteponiendo ante todo no perder nuestra humanidad.

En nuestras relaciones electrónicas debemos respetar unas reglas básicas (las 10 Reglas Básicas de Netiqueta) que nos ayudaran a tener una buena y saludable comunicación.

1.- debes recordar que es con personas con las que te estas relacionando, no hagas lo que no quieres que te hagan.

2.- trata de comportarte en internet como lo ases en tu vida real.

3.- ten en cuenta el entorno en el que te comunicas, las reglas serán distintas según donde te encuentres.

4.- respeta el tiempo de los demás, no hagas perder tiempo

5.- muestra tu lado bueno, escribe de manera correcta y sencilla.

6.- comparte conocimiento útil, comparte lo que sabes.

7.- ayuda a mantener el orden.

8.- respeta la intimidad de los demás.

9.- no abuses de situaciones ventajosas que puedas tener, saber mucho no faculta aprovecharse de los demás.

10.- disculpa los errores de otros, corrige en privado.

Utilizar el sentido común y comportarnos en nuestra virtual tal cual

Lo hacemos en lo presencial

COMUNICACIÓN Y CONCIENTIZACION

La comunicación, es un medio que a medida del tiempo ha ido influyendo a lo largo de nuestra vida cotidiana, desde que nos levantamos de la cama hasta que nos echamos a dormir, los medios masivos de comunicación se encargan de esa influencia, usando esta comunicación como un arma, una que es empleada en los ya conocidos medios masivos de audiencia que son: la TV, RADIO, INTERNET, PRENSA ESCRITA. Siendo las redes sociales, el medio más usado en estos tiempos ya que está a mayor alcance y permite la fácil comunicación sin restricciones.

Para Murdock y Golding que analizan los modelos de propiedad y control de las industrias de los medios y las implicaciones que tienen sobre la clase dominante. Además de estas diferencias compensatorias entre los medios de comunicación se muestran mecanismos equiparados de las actuaciones. Este aspecto ha sido remarcado por Bagdikian al señalar que aparecen un cierto número de fuerzas que combinadas de manera variable pueden llegar a modelar las informaciones: los hábitos profesionales, las convenciones recibidas, el gusto personal del director, la existencia de centros de información, las presiones de las secciones comerciales sobre el contenido y todo aquello que pueda penetrar en la lógica de los medios de comunicación (Razón y Palabra. p.p. 2-3)

Para Murdock y Golding el proceso de concentración no sólo se produce entre sectores de la industria de la comunicación sino también en la "importancia de las emergentes relaciones entre 2 sectores". Eso implica una "tendencia de las empresas líderes de la economía a adquirir una proporción cada vez mayor de la totalidad de los medios de producción".

Ya en este texto de los años se habla de la creación de conglomerados multimedia y señalan que "es una tendencia detectable en todas las economías capitalistas avanzadas".

Uno de los principales objetivos de las empresas líderes en la economía del país, es obtener la mayoría e incluso el control total de los medios de comunicación, para que sean conocidas y que mantenga estándares económicos altos, para así mantener sus productos en el mercado y/o controlarlo.

Los medios masivos de comunicación, se inclinan más para hacer diverso algo que era único y uniforme en contraste a la concentración y en expansión, además, dejarse influir siendo controlados por poderes nacionales e internacionales que rigen sus contenidos. Estos para llegar a cumplir sus fines, hacen falta a su poder social, utilizándolo para producir contenidos que crean situaciones que provocan la atención e identificación del individuo con los aspectos presentados sin medir el impacto o daño que pueda causar, además de generar polémica, o una tormenta en un vaso de agua, provocando que su poder, posición y función sean debatidos, generando cierta incertidumbre.

Tom Burns habla del gran poder de los medios de comunicación y de la capacidad invasora de unos pocos medios de comunicación que llegan a millones de individuos.

Citando a Aspinall, señala que la "proliferación de los periódicos ha producido una revolución gradual en nuestro gobierno, al aumentar la cantidad de los que de un modo u otro opinan sobre los asuntos públicos" (Burns, p.59). Este proceso se ha aumentado de manera exponencial con la irrupción de internet y la supresión de las barreras de entrada en la elaboración de los contenidos informativos. Este autor señala que se ha producido una gran "disminución de la cantidad y variedad de los medios por los cuales puede manifestarse la opinión pública, junto con un control más firme y extenso por profesionales: políticos profesionales, periodistas profesionales, locutores profesionales y publicistas profesionales.

El poder de los medios consiste en preguntarse "con qué efectividad los medios masivos pueden alcanzar sus objetivos sobre otras personas a voluntad de quienes los dirigen, poseen o controlan, y quienes se valen de ellos para canalizar sus mensajes (Burns p.108). Para McQuail (p. 108) el control de los medios ofrece varias posibilidades para su análisis:

1.- Atraer la atención y dirigirla hacia problemas, soluciones o personas.

En esta batalla en la que participan actores políticos para hacer notar su perspectiva de trabajo.

Según Noam Chomsky, nos habla de: "Las 10 estrategias de manipulación mediática".

Que nos habla de cómo los medios de comunicación se valen de sus mañas para que puedan llamar la atención del público, influyendo en el sujeto psicológicamente y poniendo a prueba su voluntad.

2.- Pueden conferir jerarquía y conferir legitimidad. El propio Truman (1968: cap. 8) remarcó que el fenómeno de la intervención sobre la opinión pública ya era importante en el siglo XIX, acción que modificaba la actuación anterior de los grupos de presión (old lobby, basado en la corrupción y el soborno), ya que uno de sus primeros actos es la realización de actividades sobre la opinión con la intención de sensibilizarla sobre cuestiones defendidas por el grupo (new lobby). Esto es, todo grupo procura obtener un cierto grado de sustento social, explícito o tácito, para suscitar reacciones favorables o, lo menos desfavorables, a los intereses grupales. Poseer y obtener una buena y frecuente presencia en los medios comunicativos transmite la sensación y percepción de un gran apoyo social a las demandas y reivindicaciones de los grupos, concitando la focalización de las inquietudes sociales sobre aquellas temáticas que sean propicias para los requerimientos grupales.

Así, la comunicación ejercida por parte de grupos o empresas es un modo importantísimo de crear opinión pública, bien influyendo directamente en las audiencias, bien haciéndolo indirectamente, al lograr que los medios incluyan entre sus contenidos los acontecimientos o situaciones que interesan al grupo.

En este sentido, los medios de comunicación recogen, interpretan, valoran y transmiten informaciones procedentes de las asociaciones sociales, como expresión de las necesidades del ecosistema sociedad. De igual forma, a través del sistema informativo, entre otros mecanismos, el sistema político percibe las peticiones de la sociedad susceptibles de solucionar.

3.- En algunas circunstancias, los medios pueden ser un canal para la persuasión y la movilización (McQuail, p.108). Toda estrategia sobre la opinión pública es irrealizable bajo aspiraciones maximizadas ya que existen factores que condicionan la consecución de los objetivos:

– la presencia de otros grupos con intereses y objetivos contradictorios. Factor recurrente en una sociedad caracterizada por el gran número de asociaciones sociales que integra a grupos con intereses concomitantes pero, al mismo tiempo, surgen otros con pretensiones divergentes y contradictorias. Como señala Gomis (1987: 139)

"el medio absorbe y transforma informaciones procedentes de una gran red de asociaciones, sociedades, grupos de interés,…que integran el tejido social. El diario recoge, interpreta, valora y comunica informaciones procedentes de los colegios profesionales, cámaras económicas, asociaciones, sindicatos, etc. Cuando hace eso presenta una imagen de la vida social en su riqueza y contradicciones".

– existencia de diversas posibilidades de acción que permiten desarrollar las actividades más adecuadas a las características intrínsecas del grupo, según su escatología temática.

– la limitación de los recursos disponibles exige que el grupo ejecute un análisis endógeno previo a la diligencia para incidir de la manera más favorable.

4.- Por tanto, lo importante no es descubrir si los medios tienen poder y cómo funciona, sino quién tiene acceso al uso de este poder. Todo esto hace que se exhiba la visión de unos medios como instrumentos de los grupos económicos pero que, en la multiplicidad de medios se equilibran, como dice Manuel Castells:

"Ciertamente, los medios de comunicación no son neutros, pertenecen a grupos financieros importantes, tienen alianzas políticas y están ancladas con frecuencia en afinidades ideológicas y religiosas. Las conspiraciones existen, pero son múltiples se contradicen y se entrecruzan" (Diario El País 24 enero de 1995).

Smith habla de las cinco dimensiones del periodismo (p. 202-203):

1.- Agrupamiento distinto del público (cada medios tiene su público). Las variables que intervienen en la comunicación han sido agrupadas por Wolf (1987: 38 y ss) en dos grupos:

a). Factores que afectan a los receptores de los mensajes. Los medios de comunicación ya no son causa necesaria y suficiente en la comunicación al intervenir, de forma activa, los individuos. Así, destaca la experiencia vital de cada sujeto social ya que ésta participará en la elección del medio que se desea consumir. El factor individual se concreta en dos variantes:

– interés del público por las comunicaciones que despiertan motivaciones singulares ya que, como afirma Klapper (1974: 19), los individuos tienden a exponerse a aquellas comunicaciones, que sintonizan con sus intereses y actitudes. Una persona, de manera consciente o no, evita las comunicaciones que vayan contra sus pensamientos o percepciones. Pero cuando no es posible evitar el mensaje, aparece un tipo de memorización selectiva que recoge, modifica o elimina las informaciones, según estén en sintonía con la propia percepción.

– para cambiar la opinión de un individuo es necesario reclamar su atención ante la multiplicidad de mensajes de todo tipo de características. Las personas mantienen una exposición selectiva7 que posibilita escoger o seleccionar aquellas informaciones que suponen para Triandis (1974: 157):

  • aumento de la propia comprensión y que ayuda a los individuos a organizar la compleja entrada de comunicaciones.

  • ningún ataque a la autoestima o que supongan la revelación de verdades desagradables.

  • una ayuda a la inmersión en un mundo complejo.

  • una oportunidad de expresar los valores individuales de manera más persuasiva a nuestros coetáneos.

b). La naturaleza de la comunicación factores como el tipo de mensaje o la credibilidad del comunicador condicionan la exégesis que el receptor realice de la comunicación..

2.- El periodista desarrolla líneas de contacto con sus fuentes según sus tipos de material y de temática. Por ejemplo la existencia de fuentes institucionalizadas o en la actualidad las fuentes directa con el término de periodismo ciudadano. Esta capacidad de los grupos para producir una acción susceptible de ser percibida por el medio como acontecimiento de cobertura es muy variable y depende de las características endógenas de cada grupo de presión. Sobre esta situación, Champagne (1990: 204) señala la realización de acciones con la pretensión única de exhibirse en los medios:

"Desde hace tiempo se sabe que las acciones realizadas por la prensa, lo que es nuevo es la multiplicación de acciones que son explícitamente concebidas para los medios, es decir, actos con la escatología única de conseguir penetrar en la lógica comunicativa y que sólo basan su existencia en este hecho"

3.- El periodista se acomoda a las nuevas técnicas que van de paralelo a los avances tecnológicos y a la evolución social del publico estratificado.

4.- Desarrollo del estado de la impresión lo que cambia la actitud fundamental hacia los lectores. No es lo mismo la generación de noticias para la prensa, la radio, la televisión o los soportes digitales. La modificación del medio ha generado una nueva estructura de control editorial y el periodista debe trabajar dentro de su línea de dirección. Toda empresa periodística conlleva substancialmente la consideración de empresa económica, por lo que su principal misión es la pretensión de alcanzar una maximización de la inversión, ya sea de manera material o intangible, el rendimiento implica aportaciones, pero también simbólicas. Así, se puede primar la vertiente material a la inmaterial y viceversa. En este sentido, Duverger (1968: 383) ha calificado a los diarios y otros órganos de información como pseudo grupos de presión, ya que como tales los medios de comunicación, están obviamente al servicio de los intereses empresariales de aquellas organizaciones que los controlan o gestionan.

Curran habla del postulado tradicional de que la censura de la prensa viene del control estatal mediante la economía (subvención estatal, propaganda oficial, primacía de la información), frente a la libertad que otorga la independencia financiera gracias a la publicidad (p. 222-262). Para Curran a mediados del siglo XIX, el sistema de control de la prensa fue sustituido por un nuevo sistema, más eficaz, "basado en fuerzas económicas" (p. 256). Esas fuerzas económicas se concretan en el aumento de los costes de producción y en la publicidad (p. 257). Los medios comunicativos están configurados económicamente como oferentes de dos productos diferentes. Así en el caso de los medios escritos todo periódico participa de una doble mercancía (información y publicidad), que tiene un doble mercado y, por lo tanto, compradores.

En primer lugar, un mercado previo a la salida del medio (venta de espacios publicitarios) y, en segundo lugar, un mercado de venta inmediatamente posterior.

Esa dualidad economicista no consiste tanto en la venta doble del diario sino que el empresario ofrece productos diferentes, pero interrelacionados y dependientes entre sí: espacios publicitarios y la unidad de soporte y contenido. Debe tenerse presente que el precio de venta del diario no cubre el costo de producción, hecho que ha llevado a Bustamante a definir a la publicidad como "auténtico macro poder del sector informativo por encima, incluso de los propios titulares de los medios".

A pesar que en las publicaciones y estudios no se explicitan estas actividades, motivadas en parte por su dificultad probatoria, si en algunos autores encontramos narradas las tácticas que diversas empresas ejecutan. Así Bagdikian (1986) nos explica que los medios no pueden refugiarse de la presión o del deseo de amoldar el contenido no publicitario a las pretensiones e intenciones de los anunciantes.

Gurevitch y Blumler señalan que en un sistema de comunicación política se observan dos instituciones (organizaciones políticas y medios de comunicación)(p. 311). Desde la Ilustración hasta nuestros días, primero en la prensa y después en la radio y la televisión, la opinión pública ha encontrado en los medios de comunicación un instrumento excelente de expresión. Esta opinión pública (la soberanía reside en el pueblo) ha desarrollado en las democracias contemporáneas, desde entonces, el papel de factor legitimador del sistema político imperante, a través de su concurrencia a elecciones libres, universales y periódicas.

La paradoja de este régimen de opinión se ha explicitado en la dificultad de determinar su especificidad como verdadera instancia de expresión de la colectividad o la creación, de forma parcial, de una imagen ficticia del pensamiento general, por parte de aquellos que pretenden presentarse como portavoces de los intereses colectivos cuando, en la realidad, defiende sus propios propósitos, sustentándose en la opinión pública. Esta utilización perversa del poder mediático se acentúa por la contemporánea configuración del sistema comunicativo, en el que la información se ha constituido como un extraordinario instrumento de poder, tanto desde una perspectiva manipuladora como, sobre todo, elemento de influencia para y entre los ciudadanos. Los medios de comunicación pueden manifestarse sobre la opinión pública, entre otras como el uso de la internet para producir una rápida difusión de campañas ya sean con fines blancos o ya los habituales fines oscuros, cabe resaltar que hace algunos años se produjo una campaña mundial que consistía en echarse un balde de agua helada y donar una cierta cantidad de dinero para las personas con autismo, dicha campaña dio la vuelta al mundo ya que se notaba el interés de las personas en la campaña además de personajes famosos y/o artistas, esta campaña fue viral gracias a los medios de comunicación que tuvieron gran participación en ello, pero esto no se realizó con el simple hecho de querer ayudar a una noble causa, fue un motor más para provocar generar influencia en el público. .

La información, de manera ostensible y significativa, la comunicación política, constituye el sistema nervioso de toda unidad política. Y en el caso concreto de los sistemas democráticos desarrollados, la existencia de un flujo constante y libre de la información es requisito imprescindible para la concreción, de una premisa básica e ínsita de toda democracia, esto es, la existencia de una opinión pública libre.

Las organizaciones periodísticas se han convertido en actores de considerable significación en el sistema político y, a pesar que no poseen explícitamente objetivos políticos claramente definidos, actúan como actores políticos que legitiman, seleccionan e imponen los asuntos públicos.

Todas esas capacidades políticas, cognitivas, económicas son razones suficientes para que los medios de comunicación se presenten como receptores de todo tipo de influencias sociales y políticas con el objeto de conseguir influencia.

Conciencia oprimida

La realidad de la vida diaria nos pone de manifestó que no toda conciencia es libre, que no todo el pueblo es cociente de su ser y de su historia. Los medios de comunicación social tienen a incidir en los mismos mensajes publicitarios, propagandísticos y la misma temática caótica agresiva seudo salvadora; ello es un signo de la manipulación, de la alienación de las personas y del público por debajo fluyen los aspectos económicos y políticos.

La comunicación social llega a la conciencia para considerarla en una "conciencia para otro "y no una "conciencia para sí". El análisis de este problema hace ver que no hay una acción manipuladora o alienante si no también hay un sentimiento y un accionar de manipulado, oprimido o alienado (que se da en una situación estructural determinada y que el segundo se tiene que identificar con las características del dominador como: búsqueda de lucro, privilegio y usurpación).

No se trata de una pedagogía para el oprimida, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.

El método de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que estas crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.

Monografias.com

Fig.1: Paulo Freire

El individuo que reflexiona se van formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de la lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que los ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justifica su presencia. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente deben darle no como adaptación a su contexto, mismo que el los impone los opresores.

En las relaciones que se establecen, los oprimidos como los generadores de la violencia aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las acciones que ejecutan, puesto que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto que EL no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia.

Por otra parte, los opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación del que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.

Los oprimidos han sufrido vejaciones, privaciones que los han marcado, y deben liberarse de esta condición, sin que esto signifique transformarse en opresores. Este planteamiento puede deberse a las creencias cristianas del autor. El concepto de libertad adquiere relevancia en la tensión opresor-oprimido, unos por perderla y otros por tener que enfrentarla como un bien propio. Como se refiere al concepto de libertad, entonces se plantea un cruce con el proceso de liberación y el mecanismo es la alfabetización, encontrar verdades, descubrir conceptos y elementos de los cuales las clases desposeídas habían sido relegadas. La alfabetización por ende constituye un puente a la liberación real, para generar capacidades y pensamientos propios. Es necesario comprender el sufrimiento de los pobres y la necesidad de terminar con esa opresión que no es solo material sino que también espiritual. Desde ahí se comienza a reforzar el concepto de pedagogía de la liberación, ya que se enfatiza el concepto de revertir la deshumanización vivida durante largo tiempo.

Este dilema del oprimido es en términos reales una situación muy compleja de enfrentar, porque tiene relación con planteamientos existenciales. Por esta razón Freire plantea que estos dilemas están asociados a un parto doloroso, puesto que detrás de esta superación anhelada, necesariamente debe nacer un hombre nuevo, que tenga la capacidad concreta de superar realmente esta contradicción. Un aspecto importante a destacar en esta sección del libro dice relación con que en el planteamiento de Freire, no hay una liberación del hombre en forma individual, sino más bien está enfocada a un constructor colectivo que emana como un cuerpo, la posibilidad concreta de obtener una liberación humanizadora y que trascienda en el tiempo.

Esta pedagogía se basa en muchos aspectos, el principal y muy importante es que no debemos, ni dejemos las cosas para un después, hay que saber hablar y escucharnos. Cada quien tiene sus propias necesidades y piensa diferente, pero nuestro error en no darnos cuenta que todos, somos iguales… nuestra manera de pensar tiene que enfocarse en el cambio y tenemos que estar en conjunto para que lo haya, porque si puede ser posible. Para concluir y citando sobre lo leído, tanto los opresores como los oprimidos tienen que liberarse, poco a poco; no será fácil y más aún a los opresores porque ellos después de estar arriba, por nada quieren bajar. Pero con el tiempo todo será diferente. Los opresores deben reflexionar y los oprimidos liberarse y ser mejores cada día.

La teoría de Freire dice que nosotros los estudiantes no debemos de ser oprimido personas que nada más sirven de papeleras donde los docentes colocan conocimientos por lo contrario debemos ser participativo e interesarnos por investigar para cada día saber más y esos conocimientos ponerlos en práctica e inculcárselo a los demás. Por otro lado entre el profesor y el estudiante debe de haber una reciprocidad de saberes, ya que ninguna persona sabe todo por lo contrario todos aprendemos de las experiencias de los demás y sobre todo respetar la opinión de los demás.

El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a "identificarse con su contrario". Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, "no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados". Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. "En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la "libertad" de oprimir".

Freire reconoce que la liberación de la opresión no vendrá fácilmente. "La liberación es un parto doloroso", nos dice, pero el hombre nuevo que nace de este parto será capaz de superar la dinámica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no está basado en la explotación de algunos hombres por otros.

Freire propone que el acto de solidarizarse con los oprimidos es necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo. Pero este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los oprimidos, pues terminaría "manteniéndolos atados a la misma posición de dependencia". El opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser un gesto ingenuo y sentimental de carácter individual, y pasa a ser un acto de amor hacia aquellos; cuando, para él, los oprimidos dejan de ser una designación abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una situación de injusticia: despojados de su palabra, y por esto comprados en su trabajo, lo que significa la venta de la persona misma. Sólo en la plenitud de este acto de amar, en su dar vida, en su praxis, se constituye la solidaridad verdadera.

No es ajeno a una sociedad opresora enfocarse en la violencia manifestada por los revolucionarios, pero Freire señala que "es en la respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores donde encontraremos el gesto de amor", porque "les restauran la humanidad que habían perdido en el uso de la opresión". Sin embargo, cuando el opresor obstaculiza al oprimido en su "búsqueda de afirmación como persona", comete un acto de violencia porque "hiere la vocación ontológica e histórica de los hombres: la de ser más". Aquí Freire enfatiza que esta lucha no tiene sentido si es solamente para cambiar de lugar con los opresores: "lo importante es que la lucha de los oprimidos se haga para superar la contradicción en que se encuentran; que esta superación sea el surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre liberándose".

A los opresores no les será fácil aceptar la caída de su posición de poder, porque indoctrinados en una cultura de dominación, se sentirán oprimidos afuera de ella. "Todo lo que no sea su derecho antiguo de oprimir significa la opresión". La raíz de su problema es su percepción de los oprimidos como "objetos, cosas". La violencia opresora "pasa de una generación de opresores a otra", enraizada en una cultura de dinero y posesiones con una concepción materialista de la existencia humana.

Es por esto por lo que, para los opresores, el valor máximo radica en el tener más y cada vez más, a costa, inclusive del hecho del tener menos o simplemente no tener nada de los oprimidos. Ser para ellos, es equivalente a tener y tener como clase poseedora.

Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor, y se comprometen en la lucha organizada por su liberación, empiezan a creer en sí mismos, superando así su complicidad con el régimen opresor. Este descubrimiento, sin embargo, no puede ser hecho a un nivel meramente intelectual, sino que debe estar asociado a un intento serio de reflexión. El diálogo crítico y liberador, dado que supone la acción, debe llevarse a cabo con los oprimidos, cualquiera sea el grado en que se encuentra la lucha por su liberación. Diálogo que no debe realizarse a escondidas para evitar la furia y una mayor represión del opresor.

Cultura de la dominación

La superestructura es la conciencia que sobre si tiene la sociedad; la cultura dominante expresa la conciencia de clase de quienes son dominantes (grupos de poder por ejemplo).

La cultura de la dominación presenta:

  • a. Una ideología de la sociedad descriptiva, no causal ni científica.

  • b. Una visión de la conciencia estática, a histórica, evitando que se asuma una visión crítica y consiente de las cosas.

  • c. Expresión de interés de los grupos dominadores o de poder.

  • d. Orientación hacia aspectos que "distraigan" la atención sobre intereses fundamentales, (deportes, sexo, etc.).

Los medios de comunicación social presentan las siguientes características:

1. Predominio de imagen y sonido.

2. Universalización de la comunicación.

3. Homogenización del público.

4. Comunicación directa, afectiva y sensorial (memos reflexiva, racional).

Frente a esta cultura de conminación se observa en la sociedad, generalmente:

a. Problema visto en términos económicos.

b. Tendencia de los perceptores a encerrarse.

c. Incapacidad para reaccionar.

d. Evasión de los problemas centrales.

e. Desconfianza en las personas y organizaciones.

(José M. Lopez Moscoso "Aspectos Psicológicos de la Comunicación" 2015, Arequipa, pág. 380-384)

Una de las novedades en el texto Dominación y liberación3 (3Salazar Bondy, Augusto. (1995) Dominación y liberación. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas,

Fondo Editorial).

A mi parecer, es la categoría de dominación que es utilizada para desplazar la de dependencia. Sin duda, no tiene la misma carga significativa hablar de "cultura de la dependencia" que aquella otra forma de denominación que es el de "cultura de la dominación".

Por decirlo de algún modo, la segunda categoría significa
de mejor manera la huella de la colonización, ya que se la puede entender
como una noción más dura. Según el planteamiento del filósofo
peruano, los pueblos por muchas razones pueden considerarse como dependientes,
incluso las sociedades desarrolladas serían dependientes, pero nuestros
pueblos además de esa dependencia que está presente en cualquier
proceso de relación, hemos sido dominados. Salazar Bondy nos habla de
este problema considerando las raíces que se dan en la filosofía
existencial, la fenomenología y el marxismo, desde aquí llega
a la conclusión de que las culturas dominadas deben hacer conciencia
de su inautenticidad
.

Hacer conciencia sería para nosotros comúnmente despertar.

Lo inauténtico esa aquello que se basa en lo ajeno lo que no es nuestro, lo que no nos pertenece. Y como bien los dice Salazar Bondy lo ajeno es lo que nos tiene dormida la conciencia apartada de la realidad histórica en la que le corresponde pensar: "Hay en la inautenticidad la conciencia de que ciertos valores o realidades están mistificados o de que lo real o lo valioso no se ha cumplido y, al mismo tiempo, la aceptación de aquello cuya vaciedad o negatividad se reconoce.

Una forma muy común de inautenticidad es la imitación"4

(Salazar, 1995, p. 71).

Resulta fundamental una liberación que se encienda, que se ponga en práctica en la cultura y no sólo en la filosofía, cuando Salazar Bondy nos anuncia su propósito en

"La cultura de la dominación": "…nuestro propósito es criticar e interpretar, no meramente describir, la cultura de hoy" (Salazar, 1995, p. 70).

Las consideraciones de Salazar Bondy sobre educación, las cuales son incluidas en este texto como elementos centrales para una estrategia que intervenga en la cultura, ya que la educación debe estar orientada desde las necesidades que resiente la sociedad.

El texto "Carácter y problema de la educación" dice lo siguiente:

"Lo que define a la educación como tal en esta trama de individuos sujetos al cambio es el término a que apuntan las acciones y los resultados juzgados de acuerdo con un modelo social que funcione como patrón valorativo" (Salazar, 1995, p. 266).

A mi modo de entender una tesis central, de los postulados de Salazar Bondy, está en torno a la posibilidad de una filosofía de la liberación que rompa con aquella práctica académica institucionalizada que está al servicio de la dominación. El planteamiento básico es que la filosofía latinoamericana se encuentra en el momento histórico en el cual puede desarrollarse de manera autónoma con respecto a la occidentalización del pensamiento desde la vertiente eurocéntrica. La categoría central aquí es la de filosofía defectiva, suponiendo aquí la referencia a la filosofía como disciplina académica: "Cuando he hablado aquí de filosofía he asumido lo que todos pensamos cuando hablamos de ella como un cuerpo sistemático de elaboraciones conceptuales…" (Salazar, 1995, p. 160), no desconoce Salazar Bondy otras posibilidades no disciplinarias, en cuanto la filosofía puede ser concebida como una cierta forma de organización del saber y no una disciplina particular, esto es claro cuando nos dice: "En todo caso la filosofía debe buscar el contacto con todo lo otro, en lo cual está el pueblo" (Salazar, 1995, p.160). Sin embargo, el autor en su crítica estará referido a aquella concepción más reductiva de la filosofía.

También quiero rescatar la claridad conceptual en el estilo de escritura y en cierta actitud por dejar establecido un significado preciso a los conceptos fundamentales que operan como categorías. Con esto quiero volver a una afirmación que hice más arriba en cuanto a que este autor es un conocedor de las principales corrientes filosóficas del siglo XX, a las ya mencionadas existencialismo, fenomenología y marxismo habría que agregar, el claro estilo analítico presente en afirmaciones como las siguientes: "Conviene definir de antemano algunos términos principales empleados en nuestro trabajo, los cuales no siempre tienen uso uniforme en el lenguaje filosófico, científico o cotidiano" (Salazar, 1995, p. 70).

Desde el punto de vista de la imposibilidad de alcanzar la autorrealización, es comprensible que Salazar Bondy haya concluido que ello se debía a que la nuestra era una cultura de dominación y, debido a ello, nuestro pensamiento está enajenado.

Lo cual conduce este trabajo a señalar uno de los cuestionamientos a esta postura, tal crítica apunta a lo complicado que es responder a cómo es posible que de una cultura enajenada y un filosofar también enajenado pueda surgir un pensamiento propio y liberador.

En opinión de Salazar Bondy la filosofía es una representación mistificada de una comunidad, por lo que entonces la filosofía académica es una cultura de enclave, sobre todo la latinoamericana, debido a que está aislada del resto de la vida real de una sociedad. Por lo que entonces el dilema está en cómo lograr una filosofía verdaderamente auténtica que considere el contexto de la circunstancia de quien filosofa.

  • Presencia de la dominación

1Pretende revalorizar y defender Ángel Rama la cultura latinoamericana contra sus supuestos detractores. Opera implícitamente con un concepto neutro de cultura que haría posible pensar en productos culturales desgajados de conjunto de la expresión cultural de un pueblo sin pérdida de sentido, o en una unidad cultural objetivo que sería relativamente autónoma de la condición histórico-social de la colectividad global latinoamericana. Aunque Rama no formula expresamente ninguna de las dos alternativas, no puede ser otra su posición pues niega, como voz de la desesperanza, el reconocimiento de la naturaleza defectiva de nuestra cultura y el hecho de que en la América Latina hay una cultura tipificable por el subdesarrollo, expresión por tanto de esa condición, una cultura que, teniendo en cuenta su raíz profunda, es correcto llamar cultura de la dominación.( 1Augusto Salazar Bondy "Dominación y Liberación" pág. 127-128

Publicado en Expreso, Lima, 16 abr. 1972, p. 23. Nota de los editores)

Una cultura que tomada en su conjunto, puede ser calificada de cultura de la dominación, ofrece una serie de caracteres significativos y muy claramente perceptibles: tendencia imitativa, falta de vigor creativo, inautenticidad en sus productos, desintegración, desequilibrio y polarización de valores, entre otros. Este es el caso de la cultura latinoamericana tal como ella se presenta no solo en el pasado sino también en nuestros días

El carácter imitativo de las principales manifestaciones culturales latinoamericanas ha sido subrayado más de una vez y no necesitamos insistir aquí en ello. Con este carácter se vincula la falta de vigor creativo y de originalidad de nuestra cultura, sobre todo en las áreas de más impacto espiritual. No hay en efecto una aportación latinoamericana propia, un impulso generador de nuevas tendencias y corrientes, con repercusión mundial, en la ciencia, la filosofía, la ética, el derecho, la religión e inclusive el arte. Este aserto no debe ser confundido con una negación simplista de la existencia de rasgos culturales locales o de manifestaciones peculiares a las diversas naciones latinoamericanas o al conjunto de nuestra América (como es el caso del lenguaje a que se refiere Ángel Rama y merece tratamiento especial). Pero no estos rasgos y manifestaciones no prueban originalidad cultural ni contribución de real fuerza creadora.

  • CULTURA DE LA DOMINACIÓN Y DE LA LIBERACIÓN

2Reconocer el fenómeno de la cultura de dominación, quebrar los mitos de la supuesta occidentalidad de nuestra cultura, aceptar el hecho del carácter defectivo de las realizaciones culturales que prestan su fisonomía a las normas latinoamericanas es, por tanto, no solo despertarnos a la conciencia plena de nuestra realidad con su ingrediente de crisis, sino además dar su lugar a las virtualidades liberadoras que ella encierra y potenciarlas al máximo, ósea, reconocerlas como embrión de una cultura revolucionaria y activar su capacidad de generar una cultura latinoamericana y este doble efecto que tiene la concientización acerca de la crisis cultural de nuestros pueblos, es lo que busca y logra expresar Leopoldo Chiappo cuando habla de una cultura en emergencia, ósea, una cultura que exterioriza y vive una crisis y que en este trance mismo es capaz de eclosionar como novedad humana.( 2Augusto Salazar Bondy "Dominación y Liberación" pág. 139-140)

Concientización y conciencialización

  • Concientización

Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca de un problema o fenómeno que se juzga importante.

El Proceso de Concientización

El proceso de concientización, la acción cultural se hace revolución cultural, en la conexión entre proceso educativo y praxis política. Por eso, en la visión de Paulo Freire, "El sentido pedagógico, dialógico, de la revolución, que es también revolución cultural, debe acompañarla en todos sus momentos". Porque implica esfuerzo de rechazar la cultura dominante, antes que la revolución se haya hecho realidad[1]Pedagogía del oprimido, Autor Paulo Freire

La concientización es la mirada más crítica posible de la realidad, y que la desvela para conocerla y conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la realidad de la estructura dominante.

Los principos de orientacion de la teoría de concientización

Son los siguientes pasos:

-Hacer participar a los actores en la organización de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades.

-Establecer una relación entre la sensibilización con el ambiente la adquisición de conocimientos prácticos, la actitud para resolver problemas.

-Ayudar a que los actores descubran los efectos y causa reales de los problemas.

  • El proceso de concientización se resuelve atravéz de las siguientes fases:

-Primera fase:Es la motivación o sensibilización

-Segunda fase:Es la capacitación

-Tercera fase:Es el diagnóstico

-Cuarta fase:Es la estructuración de la gestión

-Quinta fase:Es la formulación de los proyectos

Todas las fases son importantes; sin embargo, especial peso tienen la primera y la tercera, porque han sido la columna vertebral de la intervención y, además, son transversales al resto de las fases.

Educación popular y procesos de concientización

Educación popular es una acción que se piensa en sí misma, toda práctica educativa tiene una explicación política[2]|Interpretación del autor Julio Barreiro

|Educacion popular y procesos de concientización Julio B.

Educación popular

*El pueblo es sujeto de su historia opresión Monografias.com
liberación

*No es consciente de su condición de opresión

*Transitivo-critica

*Conciencia de opresión

* Existencia oprimida Monografias.com
oprimido

  • Proceso de concientización

-Realizando acciones colectivas, críticas y organizadas.

-Preparando grupos populares para que actúen como "agentes conscientes" del ámbito social.

-Utilizando como instrumentos para esto los programas de educación popular.

La concientización nos invita a asumir una posición utópica frente al mundo, ya que Freire, presupone en su acción educativa un principio-esperanza, donde la utopía no es irrealizable, sino asume la realización de un proyecto por una sociedad más humana y más justa, engloba "Los hombres pueden cumplir la necesaria condición de estar en el mundo, porque están en condición de tomar distancia de que engloba en la educación y en la praxis, un mensaje de liberación".

Freire subraya la conexión entre educación y política, ya que no es posible llegar a la conciencia crítica a través del simple esfuerzo intelectual, sino en la praxis, en la unión autentica entre reflexión y acción.

  • Educación y concientización

"Para Freire, la educación es un evento gnoseológico, ejercicio de la libertad, aproximación crítica a la realidad (Freire, 1974). Esto es así porque su enfoque muestra críticamente la íntima relación y la armonía que deberían existir entre la práctica y la teoría."[3] |Educación y concientización Autor Paulo Freire

Presenta de manera consistente y explicita las conexiones que existen entre los fundamentos filosóficos y los principios de la práctica educativa.

Freire da a conocer que tiene que ver relación entre la teoría y la práctica, no bebe ser únicamente la teoría, sino llevarlo a la vida real poner en práctica la teoría, llevarla a la sociedad en la que el individuo se va a desenvolver y desarrollar, ambos están unidos y no pueden ser separados. Freire a esto le llama en uno de sus principales principios "Práctica-teoría-práctica".

Si en las universidades iniciaran desde los primeros semestres a practicar lo que van aprendiendo se tendrían mejores profesionales, ya que no saldrían de la universidad con teoría para practicar unos años y después ser profesionales, sino que salgamos con esos conocimientos ya realizados.

"La pedagogía y la filosofía educativa de Freire se centra en el potencial que el ser humano tiene para la libertad y la creatividad en medio de una realidad histórica de opresión cultural y político-económica. (Schipani, 1984)."

El hombre tiene la capacidad de liberarse, sin embargo han sido los años en que se han vivido en la privación y limitaciones, incluso muchos aun la siguen viviendo, solo es cuestión de que el hombre quiere iniciar a ser el mismo y tomar las riendas del asunto.

Freire quiere aplicar esto en la educación como bien menciona en la educación bancaria, lo único que se hace es depositar en el niño dicha información, impidiendo a que el alumno genere la creatividad y el análisis, pero se ha vivido bajo limitaciones ya que se ve normal que el maestro de toda la información y el alumno solo sea receptor de dicha información.

Freire quiere aplicar esto en la educación como bien menciona en la educación bancaria, lo único que se hace es depositar en el niño dicha información, impidiendo a que el alumno genere la creatividad y el análisis, pero se ha vivido bajo limitaciones ya que se ve normal que el maestro de toda la información y el alumno solo sea receptor de dicha información.

Esto es lo que Freire quería lograr, pero hubo bastantes limitaciones que no lo dejaron iniciar a que se diera, sin embargo el abogaba para que el hombre se diera cuenta de todo lo que los estaba limitando, que dejaran y salieran de esa esfera que se nos pinta de color de rosa y fueran más allá, que iniciaran esa reflexión para ser hombres críticos y conscientes de lo que pasaba e iría pasando sino ponían manos a la obra.

"Primero, la concientización debe verse como un proceso disciplinado e intencional de acción y educación, que Freire denomino Acción cultural."

Freire trataba de que no nos quedaremos estáticos con lo que ya aviamos actuado, sino que siempre estamos en continuos cambios los cuales van a necesitar diferentes formas de actuar, el estar siempre activos en la sociedad, no conformarnos ni estancarnos, es decir hacerlo con toda intención y no solo por hacer.

"La concientización conlleva un doble requerimiento utópico: por un lado, denunciar la deshumanización, la opresión y la alineación: por otro, anunciar estructuras alternativas para la humanización y liberación."

Ese doble requerimiento que menciona Freire es muy importante, de nada sirve que alguien esté generando cambios de liberación y humanización, sino denuncian aquel que la está viviendo, si no se hace nada al respecto, ya no sería coherente con lo que están tratando de generar.

"Por tanto, el afirma que la concientización debe ocurrir simultáneamente con el proceso de alfabetización o post-alfabetización, dado que la palabra no es algo estático o desconectado de la experiencia existencial de la gente, sino más bien una dimensión de su pensamiento-lenguaje acerca del mundo."

Sería muy bueno que se diera este proceso ya que a uno como alumno nos empiezan a enseñar sin explicarnos el porqué de las cosas, por ejemplo por qué 5×5 es 25, únicamente lo que importa es que se memoricen el resultado sin hacernos conscientes de lo que realmente da como resultado el numero25.

Entonces si se inicia a concientizar desde que se van aprendiendo la alfabetización, sería diferente y no nos costaría trabajo el analizar, criticar y explicar.

"Según Freire (1974), la concientización facilita el aprendizaje en torno a las "perspectivas de sentido", definidas como estructuras psicológicas integradas por distintas dimensiones tales como pensamiento, sentimiento y voluntad.

Totalmente de acuerdo, en opinión personal estoy estudiando Cs. de la Comunicación(periodismo) vemos muchos temas relacionados a este, el hecho de que la concientización facilite el aprendizaje es muy cierto ya que a través de este estamos haciendo reflexionar a las personas ya que por el cual estamos desarrollando la habilidad de pensar, sentir y expresar.

  • Proceso de la Conciencialización:

Aunque pareciera opuesta a la concientización, la Conciencialización, es en parte un aspecto del proceso de liberación.

Entre las características de la Conciencializacion se tiene:

a. El descubrimiento del propio valor en el contexto social.

b. La capacidad de renovación y actualización.

c. Determinación de ideales que permiten salir de la trampa de las circunstancias.

d. Identificación con su propia capacidad de compromiso, dialogo, creatividad y libertad.

e. Asumir que el trabajo y la acción organizada son aspectos fundamentales del proceso de Conciencializacion y de liberación.

La cultura de liberación

Dussel formula la siguiente definición amplia de liberación la cual se aplica en general a todos los momentos analépticos.

"La liberación es anárquica (en griego significa: más allá del principio) por cuanto el origen de su metafísica actividad… es el otro, el que está más allá del sistema, de la frontera del orden establecido. La liberación es el movimiento mismo metafísico por el que se traspasa el horizonte del mundo. Es el acto que abre la brecha, que perfora el muro y se adentra en la exterioridad insospechada, futura, nueva en realidad. La liberación, acto del oprimido por el que se des-oprime.

La libertad es la mejor educadora de los hombre libres.

Sin libertad, la independencia del espíritu solo puede ser

Privilegio de unos pocos

(Luis Fabre, ¿Qué es la anarquía?, Edic. "Tierra y libertad")

Amílcar Cabral decía en sus textos que la lucha de liberación es un hecho cultural y un factor de cultura. Evidentemente cuando Cabral planteaba el problema de la cultura lo hacía analizando las primeras expresiones de un pueblo dominado, explotado, prohibido de ser; y así, cuando discutía las primeras señales de un proceso de liberación, buscaba expresar una cierta valoración de su cultura nacional.

Cuando Amílcar analizaba el factor cultural, al cual llamo resistencia cultural, no estaba tomando a la cultura como algo que pudiese ser en sí y por si un factor fundamental del proceso de liberación.

Él sabía muy bien que las manifestaciones culturales de cualquier sociedad expresan los niveles en que se encuentran las fuerzas productivas de la sociedad y que, al mismo tiempo, en función de la orientación que estas reciben, conforman un cierto modo de producción, desde el cual se dan las relaciones sociales.

La expresión cultural nos remite a las bases materiales y al modo de producción que una sociedad tiene en determinado momento. Por ello no se puede negar la existencia de la cultura, a no ser que se tenga una visión reaccionaria de la cultura y, por lo tanto, elitista y falsamente académica. Negar la cultura de un pueblo seria confundir la libertad de los pueblos con su cultura. Esto podría llevar a la afirmación de que los pueblos que no tienen libertad no son cultos, y eso sería muy grave.

Por ello, hablar de libertad y cultura implica hablar de dominación y cultura. No puedo reconocer la relación entre cultura y liberación si no se reconoce la relación que hay entre cultura y dominación, que se desarrolló en el anterior subtema. Si no hubiese cultura y denominación no se podría hablar de cultura y liberación, ya que estas dos se anteponen mutuamente.

Para el individuo una cultura de la libertad conlleva libertad en el pensar, en el decir, expresando sin miedos lo que es y lo que se piensa, libertad en el actuar en acuerdo a los valores de conciencia, libertad para participar sin temor a represalia alguna.

Ahora hablaremos un poco de la libertad en la cultura occidental y en América Latina. Como fue incorporándose en la sociedad. Para ello aremos referencia a dos escritores que hablan de este tema que son: Enrique Dussel y Rafael Gómez

.

  • La libertad en la cultura occidental

En la cultura occidental se ha aprendido con experiencias dolorosas, que cualquier realización ha de hacerse con el modo de la libertad. Es la libertad la que debe trabajar por la igualdad y por la concordia de la paz. La libertad es el modo de realizarse de la justicia.

Cuando se sigue el hacerse de la cultura occidental se descubre el hilo conductor de esa libertad e independencia personal que no entiende de otra rendición que no sea la que se da en el amor.

La libertad es la que nos abre el camino a la igualdad, porque para defender con honradez mi libertad primeramente tengo que reconocer la misma libertad del otro.

La libertad es el método para una progresiva realización de la justicia y de una igualdad, ya que esta no excluye a nadie y a la vez acude, en primer lugar, a quienes más lo necesiten.

La cultura occidental ha llegado a eso después de un larguísimo y trabajoso recorrido, pero todavía queda mucho por hacer. La cultura occidental tiene raíces fuertes capaces de nuevos brotes. Pero, como toda cultura, hay que cultivarlos con instituciones funcionales y no al servicio de unos pocos, pero sobre todo con el trabajo diario de millones de personas, a golpe de honradez y de profesionalidad, es decir, de un trabajo bien realizado.

"La libertad, Sancho es uno de los más precisos

Dones que a los hombres dieron los cielos, con ella no puede

Igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el

Mar encubre, por la libertad así como por la honra

Se puede y debe aventurarse la vida, y, por el

Contrario, el cautiverio es el mejor mal que puede

Venir a los hombres."

(Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha,

Segunda parte, cap. 58)

  • La libertad en América latina

El proceso político de liberación se jugó en definitiva en la liberación social nacional periférica de las clases campesinas y obreras.

Para Dussel, la clave de la liberación política parece ser la hegemonía del proceso por las clases oprimidas. Este proceso no es otro que el de la revolución social.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter