Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La danza como hecho complejo transdiciplinar desde una perspectiva construccionista en la convivencia educativa




Enviado por Luis Eduardo Rosales



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Estructura
  4. Contexto teórico
  5. Contexto metodológico
  6. Consideraciones finales
  7. Referencias

Resumen

La danza como hecho complejo transdiciplinar desde una perspectiva construccionista en la convivencia educativa, está enmarcada en el área temática educación y sociedad de la información; apoyada en la categoría denominada promoción de la paz, tiene como propósito analizar la danza como hecho complejo transdiciplinar desde una perspectiva construccionista en la convivencia educativa, basado en la teoría de las inteligencias múltiples vista por Howard Gardner como una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Orientada hacia el método fenomenológico, entendiendo que la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Además, se enfocó en el paradigma interpretativo según Pinchi (2007), comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, a la comprensión y significación. Se usa la hermenéutica, según Ruiz (1999), "el arte de explicar, traducir o interpretar textos" y el análisis de contenido referido uno de los conjuntos de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos.

Palabras claves: Danza, transdiciplinar, construccionista, valores.

ABSTRACT

Dance as a transdisciplinary complex from a constructionist perspective in the coexistence of education, is framed in the thematic area education and information society; Supported by the category called peace promotion, has the purpose of analyzing dance as a transdisciplinary complex fact from a constructionist perspective in educational coexistence, based on the theory of multiple intelligences seen by Howard Gardner as a network of autonomous, relatively interrelated sets . Oriented towards the phenomenological method, understanding that phenomenology is the study of phenomena as they are experienced, experienced and perceived by man. In addition, he focused on the interpretive paradigm according to Pinchi (2007), understands that the reality is dynamic and diverse directed to the meaning of human actions, social practice, understanding and significance. Hermeneutics is used, according to Ruiz (1999), "the art of explaining, translating or interpreting texts" and the content analysis referred to one of the sets of methods and techniques of research intended to facilitate the description and systematic interpretation of the semantic components And formals of all kinds of messages, and the formulation of valid inferences about the gathered data.

Keywords: Dance, transdisciplinary, constructionist, values.

Introducción

El diario vivir, demuestra que los niños, niñas, jóvenes y, extrañamente, muchos adultos, manifiestan en la convivencia cotidiana una falta de cultura y de modales que hacen pensar que la formación y educación cívica hace rato que está en retirada. Es evidente que existe un cambio de mentalidad en la sociedad  que no considera lo que realmente debe ser el amor al prójimo, la lealtad y la gallardía frente a determinadas situaciones. Es común ver por ejemplo en los sitios de redes sociales como facebook que los alumnos se declaran abiertamente y sin tapujos amor y amistad. Sin embargo, se les hace cada vez más difícil expresar ese cariño con hechos. Considerando lo anterior, la institución principal para la formación de una persona es la familia, sin embargo, se le acarrea mucho la falta de valores a las escuelas, más aun a los maestros.

Parece ser que, hoy por hoy, el crecimiento económico ha hecho creer que sólo vale lo que produce dinero. Se dice que la prosperidad económica no es más que un paso necesario, pero insuficiente, para lograr una mayor plenitud humana. Vale resaltar, y darle la razón a Aristóteles cuando afirma que la virtud sólo es patrimonio de los seres libres, no de los esclavos, de quienes tienen tiempo para dedicar su vida a la actividad política porque otros y otras trabajan por ellos.

Entonces, como oportunidad de investigación se desea usar la danza, ya que es diversa tomando en cuenta todas las posibilidades que presenta la misma para el trabajo con los educandos de los diferentes subsistemas de estudio, sin embargo, durante el desarrollo de múltiples actividades se ha determinado que en el mayor de los casos muchos de los docentes no la utilizan como vía motivacional y de formación general. El conocimiento de sus características, su nivel de alcance, así como los elementos que expresan las herramientas didácticas, constituyen aspectos de interés en el trabajo pedagógico de las instituciones educativas.

Es imprescindible resaltar que, se enmarca en la línea de investigación educación para la participación y el protagonismo social, en el área temática relacionada con la cultura para la participación y el protagonismo social; apoyada en la categoría promoción de la paz. De modo que, se entienden los valores como los principios que rigen los comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Para educar a través de la danza es necesario tanto el conocimiento teórico como el práctico, entre ambos debe existir un adecuado equilibrio en el sistema de influencias de lo artístico.

El primero contribuye a que el individuo pueda analizar lo que verdaderamente tenga valor artístico; posibilita las habilidades para descubrir detalles imperceptibles para el individuo no educado artísticamente; eleva el gusto estético personal, y brinda el conocimiento del desarrollo histórico de la manifestación. Por su parte el conocimiento práctico en danza, vivencia las particularidades que este puede poseer en las distintas edades, acorde con esta manifestación artística. La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios culturales.

A partir de la constatación de que la danza, de una manera o de otra, esta presente en las ofertas educativas actuales. Por un lado, estaría la educación para la danza, la danza como un fin generalmente dentro del ámbito del arte. Partiendo de esta aseveración, se estudia y analiza la danza con el objetivo de fundamentar su validez pedagógica en valores. Desde el paradigma construccionista, además de ser muy influyente en la persona, uno de los que mayor cantidad de expectativas ha generado en el campo de la educación y, al mismo tiempo, de los que más impacto ha causado en ese ámbito.

La sociedad exige que, el quehacer docente sea realmente profesional, acorde a los tiempos, adaptados a nuevas formas innovadoras de enseñanza. De esta manera, se libra del estigma de ser responsables exclusivos de la decadencia de los valores que se advierte en la sociedad actual y se podrá, sin ataduras ni sentimentalismos pasados de moda, ser un real aporte al mejoramiento de la calidad de la educación por y para la paz en el país. 

De tal manera que, Martínez (2013) acotó: "educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales" (Pág. 5). Continuando, a la formación del carácter, es a lo que los griegos llamaban "ética". Valores éticos son los valores "sencillamente humanos", de eso se trata, de recuperar el valor de la humanidad. No obstante, los valores éticos están en crisis.

Los valores siempre han nombrado defectos, faltas, algo de lo que se carece pero que se debería tener. Si se estuviese plenamente ajustado con la realidad, no cabría hablar de justicia ni de valores como algo a conquistar, si se hace es porque no se reflejan suficientemente en la práctica. Además, parece ser que, hoy por hoy, el crecimiento económico ha hecho creer que sólo vale lo que produce dinero. Se dice que la prosperidad económica no es más que un paso necesario, pero insuficiente para lograr una mayor plenitud humana. Vale resaltar, y darle la razón a Aristóteles cuando afirma que la virtud sólo es patrimonio de los seres libres, no de los esclavos, de quienes tienen tiempo para dedicar su vida a la actividad política porque otros y otras trabajan por ellos.

Ser buena persona hoy no es, únicamente, ser buen ciudadano o buen político, como pensaron por ejemplo los griegos. Cualquier actividad puede tener dimensiones más o menos éticas, más o menos humanas. En resumen, no se tiene un modelo de persona ideal, ni de sociedad, ni de escuela, porque el mundo es plural y esa pluralidad es enriquecedora, así como la convivencia de las diferencias y, si la educación transmite valores éticos a través del ejemplo, ha de creer en ellos como algo con posibilidades de cambiar la sensibilidad de la sociedad. Es cierto que se vive condicionado por cantidad de factores que escapan al control, pero también se pueden generar nuevas propuestas educativas que permitan elevar la práctica de valores en los estudiantes.

Es de hacer notar que, el educador contribuye a formar el carácter de sus estudiantes, a contagiarles su manera de ser, con su propio comportamiento, con las reglas de convivencia de cada lugar, hay que tener en cuenta que la ausencia de normas también es una manera de formar: una formación negativa, en la desorientación, en la duda. Al respecto, la autora citada previamente señaló: "Sería injusto e inadecuado imputarle al educador individual todos los defectos de la educación, pero también descargarle de toda responsabilidad. Así, la educación debe asumir su responsabilidad pública. Un país ha de tratar de construir y de sentar las bases éticas de su sistema educativo.

En este sentido, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo lograr la convivencia educativa desde una perspectiva construccionista a través de la danza como hecho complejo transdiciplinar?

Así, el propósito es analizar la danza como hecho complejo transdiciplinar desde una perspectiva construccionista en la convivencia educativa.

Estructura

Contexto empírico

Esto va a ser un apoyo fundamental en el cuerpo de una investigación, pues van a brindar una referencia elemental para desarrollar una teoría sólida en cuanto a la temática abordada. Tal es el caso de Fuentes (2013) El joropo venezolano, expresión de identidad nacional en la cultura popular, el cual tuvo como objetivo, destacar las características y variedades del joropo venezolano que permitan definirlo, desde el punto de vista educativo, expresión de identidad nacional, regional y local, creación cultural, valores, tradiciones y costumbres del pueblo.

Señala en esta investigación que, el problema central se encuentra en el sistema dominante, que crea su propio modelo técnico científico para satisfacer sus propios intereses, diametralmente opuesto a los otros, para defender sus derechos a construir su futuro a través de la propia práctica histórica y del control de sus propios recursos y elementos culturales, reales y potenciales, con un proyecto definido, según sus aspiraciones y valores propios.

Esto es, que la identidad como proceso educativo dentro de la problemática que implica efectos múltiples tanto en el mundo global como en el local, requiere en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los elementos y valores que orienten a los niños y los jóvenes para que se sientan parte del grupo a través del conjunto de rasgos culturales de una historia común y tradición transmitida de generación en generación, en el contexto de la realidad social actual, eminentemente competitiva, desigual en lo tecnológico y científico, que nos invade las tradiciones y nos impone la música extrajera.

La autora hizo referencia en esta investigación al trabajo artístico y cultural de Simón Díaz, ayuda a encontrar los elementos de enlace y la clave que descifrará al hombre de hoy, surgido en la periferia y en los centros de las ciudades tecnificadas, influenciada por otras culturas. En la actualidad se está consciente de que los valores y tradiciones especialmente las relacionadas con el joropo venezolano, están sujetas a los procesos de enajenación y supresión, a tal punto que no se sabe cuál es, la verdadera identidad nacional que se debe defender y formar. Ante esa realidad, Simón Díaz artista con sentimientos venezolanos, con orgullo de su raigambre popular, ha respondido como ciudadano defensor de los valores del Joropo Venezolano, a través del rescate de la Tonada Llanera.

Como conclusión final, fuentes señaló que el Joropo Venezolano posee contenidos, características y variedades que contribuyen a la formación ética, estética corporal, espiritual, percepción, atención, memorización, destrezas manuales y otras habilidades físicas e intelectuales, de socialización en niños y jóvenes, entre las cuales se destacan las melodías populares, los poemas, los juegos, las dramatizaciones, las leyendas, los bailes, las danzas, la música, los mitos, creencias, actividades que ayudan al estudiante a explorar el mundo de la cotidianidad y progresivamente conocer sus raíces, de allí, la importancia de la vinculación de la persona con la realidad permanentemente viva de la tradición, mucha veces ignorada por la realidad urbana cada vez más homogeneizada.

Continuando, Ñeco (2014) en su estudio titulado Programa de optimización del movimiento, compañía Cienfuegos danza. La presente investigación surge y se desarrolla en la Compañía de Danza Contemporánea de Cienfuegos, con sede en la Comunidad Valenciana, que actualmente posee catorce años de recorrido profesional, con el objetivo de explorar variables de movimiento, por lo que tras cada propuesta de indagación física, improvisación pautada, y/o composición coreográfica, los bailarines/as responden a los instrumentos de investigación preparados al efecto y referentes a las vivencias y dificultades encontradas en el movimiento explorado

Por lo tanto la investigación se genera a partir de necesidades e interrogantes rigurosamente situados en la Compañía de Cienfuegos, donde se exploran variables de ámbito artístico, a la vez que se proyectan hacia la acción pedagógica a través del Programa de Optimización del Movimiento. Es preciso acercar teoría y práctica de la danza, es necesario generar teoría sobre la práctica de la danza, siendo la contribución a dicha práctica dancística la principal motivación.

Tomando en cuenta, la exploración de las variables de movimiento solicitadas a los intérpretes implicados/as en la investigación, motiva a comunicar y ordenar cada esfuerzo psicofísico, para dejar por escrito las vivencias, las dificultades, las particularidades de cada calidad de movimiento indagada corporalmente, debido a que la danza, convive en el individuo, que expone a través de ella. Lo expuesto, es indisoluble al otro en tanto es una misma cuestión esencial. De esta forma, el individuo dialoga consigo mismo y/o dialoga con o junto al otro, en identidad grupal. En toda situación, el movimiento comunica o la persona que danza, se comunica, se identifica conmigo mismo y en sociedad.

Metodológicamente, en esta investigación se aportan las principales claves de la investigación-acción como metodología para la reflexión educativa, donde establecen que se han de dar tres principales condicionantes para poder abordar una metodología de investigación-acción, el primero de los cuales, indica la necesidad del contexto a mejorar, el segundo, establece la necesidad del avance que insistan en "planear, accionar, observar y reflexionar", por último, debe involucrar en la tarea a la totalidad de los participantes.

Resumiendo, la investigación, proporcionó una forma posible de compartir códigos que concretan los significados sin limitar la multiplicidad del movimiento y que han resultado útiles como medio de entendimiento entre los bailarines. Además, esta indagación, entre otras cosas, pudo resolver lagunas que se generan al efectuar reflexiones de enseñanza-aprendizaje de la danza contemporánea y ante los cuales no se encuentra respuesta directa en la literatura educativo-artística publicada.

Las respuestas a algunas interrogantes, pueden evidenciarse en el Programa de Optimización del Movimiento ya que presenta los datos obtenidos en la Compañía Cienfuegos en capas de máxima dificultad técnica, favoreciendo la posterior adaptación a diferentes niveles educativos y conllevando a manifestar dentro de tal exploración valores sentimentales como el amor, amistad, solidaridad, compañerismo, respeto, el autocontrol, entre otros.

Contexto teórico

La danza asociada a los valores

La danza es una de las actividades humanas más antiguas, en donde los movimientos rítmicos expresan emociones. Si bien en un principio en culturas antiquísimas como la egipcia representaba una actividad ritual, a partir de la cultura helénica fue tomando forma artística. El Porfiriato, cabalmente iniciado en 1877, alcanzó en 1911 el establecimiento de una "cultura mexicana" que, por una parte, asentó al fin algunos de los valores y características por los que también lucharon y discutieron los dirigentes nacionales durante todo el siglo XIX.

El resultado fue que en los programas de las escuelas rurales se incluía la danza regional y se le consideraba un importante medio de expresión. Por su parte, la danza se considera como la manifestación que refleja la cultura de un pueblo, sus valores, es una amalgama de creencias, mitos y leyendas, en donde confluyen y se funden como hermanas, más de dos culturas, la indígena que fue truncada por la influencia de los conquistadores y la cultura occidental de los pueblos sometidos, deformando las ancestrales raíces de aquellos reinos.

La danza como hecho social

La danza es una manifestación de belleza de valores, de equilibrio, de gracia y en general de cultura, no puede desvincularse, desarticularse, para ser más explícitos, en función de enseñanza. Desde esta perspectiva, Le Boulch (1998) como todo aquello que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y con sus emociones" (p. 43). Es decir, el individuo necesita expresar todo lo que siente no sólo a través de la palabra sino con la expresión propia de su ser. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones.

El hombre ha bailado debido a una necesidad vital de movimiento, expresión y comunicación. Tal necesidad no es del todo independiente del momento histórico, político y social que se vive, que como es natural influye en la creatividad, a partir de la cual el hombre produce esa forma de expresión llamada danza. Al referirnos de la buena comunicación, participación activa en un grupo de danza regional, se está hablando que ahí se aplica las dinámicas grupales cuyo objetivo es conocer si realmente influyen para mejorar las relaciones entre profesor y alumno, alumno y alumno, que rol juega cada uno de ellos dentro de las dinámicas y de qué se basan los maestros para la ejecución y conducción de una clase totalmente práctica.

La danza en las instituciones educativas.

Se ha argumentado suficientemente la necesidad de introducir la danza en las instituciones. Aun así, algunos autores siguen insistiendo: La educación en la danza puede contribuir al desarrollo del ser humano, siempre y cuando haya una reflexión sobre sus contenidos y objetivos Padrón (2010). Y añade: El niño que no hará de la Danza su profesión, aprovechará esta educación para despertar su desarrollo físico, relacional, filosófico y el equilibrio mental necesario para hacer frente a la sociedad actual. Encontramos dos ideas en estas afirmaciones, primero el hecho de que para lograr los beneficios de los que se hablaba no sirve cualquier planteamiento de danza; segundo, que educar en la danza no tiene por qué tener como único fin preparar a profesionales, pues es beneficiosa para cualquiera.

Eso traslada a la opción de introducirla en las escuelas, en la educación de base, como una materia más, pero cuyo enfoque tenga unas características determinadas para incluirlas en niveles de educación universitaria.

Asimismo, la danza en la educación según Ucadanza (2010), "dentro del ámbito emocional puede conseguir una mejora en la expresividad lo que conlleva una mejor comunicación y, por lo tanto, un aumento del nivel de socialización de los alumnos". Es por ello que para educar a través de la danza, es necesario el conocimiento teórico como práctico. Esto, contribuye a que el ejecutante y el vidente pueda analizar lo que verdaderamente tiene valor, posibilitando las habilidades para descubrir detalles, elevando y brindando el desarrollo del conocimiento de la manifestación, convirtiéndolo en una relación para comprender y asimilar situaciones reales del entorno.

Valores.

Los valores sociales han de ser reflejo necesario de valores personales. La alternativa para romper con una retroalimentación carencial de los valores sociales, ha de estar fundamentada en la educación de esos mismos valores. Tomando como bases, algunas citas. Según Frondizi, R. 1992. Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva.

Entonces, se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. Puesto que los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado, que las cosas nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas.

Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general. Los valores se delimitan por una cultura, grupo, religión, hábitos o tradiciones. En línea con la dialéctica sujeto – objeto en los valores se producen los casos y controversias. Por ejemplo, el respeto a las mujeres en el medio oriente no es el mismo que podemos observar en otras partes del mundo.

Pirámide de necesidades de Maslow

La pirámide de necesidades de (Maslow, 1979), ha sido una de las propuestas más conocidas en cuanto a la estructuración jerarquizada de los valores. En su modelo, plantea que los valores o necesidades guardan una relación evolutiva y jerárquica, de acuerdo con un orden de fuerza y prioridad. En este caso, los valores también se ordenan jerárquicamente desde los más básicos a los más elaborados o maduros:

En la base de su pirámide sitúa los valores o necesidades de supervivencia o fisiológicas (Respiración, alimentación, descanso, bebida, sexo). Vendrían después las de seguridad (Física, de trabajo, de recursos, moral, familiar, de salud, privacidad), pertenencia (Amistad, afectos, intimidad sexual), reconocimiento (Autoestima, confianza, respeto, éxito) y autorrealización (Ética, libertad, creatividad, resolución de conflictos, aceptación enriquecedora, sensibilidad estética, solidaridad). Según esta jerarquía, se va progresando necesariamente desde los valores más elementales, como la alimentación o la seguridad, hacia los valores más sutiles o complejos, como la necesidad de saber o de autorrealizarse a través de un proyecto.

Teoría construccionista.

El fundador del construccionismo es Seymour Papert, dijo que el aprendizaje construccionista involucra a los estudiantes y los anima a sacar sus propias conclusiones a través de la experimentación creativa y la elaboración de los objetos sociales, destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.

Considera además que las actividades de confección o construcción, sean estos el diseño de un producto, la construcción de un castillo de arena o la escritura de un programa de ordenador, son facilitadoras del aprendizaje. Se plantea que los sujetos al estar activos mientras aprenden, construyen también sus propias estructuras de conocimiento de manera paralela a la construcción de objetos. También afirma que los sujetos aprenderán mejor cuando construyan objetos que les interesen personalmente, al tiempo que los objetos construidos ofrecen la posibilidad de hacer más concretos y palpables los conceptos abstractos o teóricos y por tanto, los hace más fácilmente comprensibles.

De acuerdo a Seymour Papert, el construccionismo es una teoría de aprendizaje y a la vez una estrategia de educación, es una potente herramienta de diseño para la transformación de una educación con actividades pasivas, a una educación activa, atractiva, con experiencias educativas ricas que propicia la reflexión. Así, se basa en las teorías constructivistas de Jean Piaget que presenta la visión de aprendizaje como una construcción del conocimiento y no transmitido como tradicionalmente se viene realizando. Se deriva de esta al sostener que el aprendizaje es más efectivo cuando el estudiante realiza actividades donde manipula materiales y experimenta en la construcción de un producto, que le es significativo para él y que pueda compartir con los demás.

El autor citado, considera que el conocimiento se construye y que el docente debe propiciar los espacios para que los estudiantes inicien su proceso de construcción con la realización de actividades creativas. Por esto, una forma de mejorar la cálida educativa es propiciar al estudiante mejores oportunidades para construir, entre más diverso sea el material a su disposición, más complejo será el conocimiento alcanzado.

Por su parte Morín, (1999), en su libro siete saberes para la educación del futuro, debe estar fundamentada y centrada en la enseñanza de la condición humana, donde su principal misión es la comprensión y enseñanza de lo que es común a todo ser humano y la necesidad de las diferencias. Según este autor, existe una misión espiritual de la educación, donde las personas adquieran una comprensión de su condición y garantía de una solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

También plantea la ética del género humano como uno de los siete saberes de la educación del futuro. En este séptimo saber, la ética humana conforma un bucle individuo-sociedad-especie, donde se origina la conciencia y el espíritu propiamente humano. Todo esto según el autor, involucra la aceptación de la humanización de la humanidad, el desarrollo ético, moral y solidario de la comprensión del género humano.

Así, Edgar Morín (1997), en su obra pensamiento complejo, ve el mundo como un todo indisociable, donde el espíritu individual de las personas posee conocimientos ambiguos, desordenados, que necesita acciones retro-alimentadoras y propone un abordaje de manera multidisciplinaria y multi-referenciada para lograr la construcción del pensamiento que se desarrolla con un análisis profundo de elementos de certeza. Estos elementos se basan en la complejidad que se caracteriza por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y difícil de conocer. En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término ciencias de la complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de sistemas.

El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la complejidad debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos. Referente a lo anterior, la complejidad también se presenta con trazos inquietantes de confusión, desorientación, desorden, ambigüedad, incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor manejo del conocimiento. En este sentido, Morín manifiesta que la innovación presupone una cierta desorganización y relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la acción de un principio reorganizado. Se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los restituye a su contexto, los reinserta en la globalidad a la que pertenecen.

Por su parte, la teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para él, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Entonces, el propósito de la escuela debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.

Contexto metodológico

Se enfoca en lo cualitativo, para Hurtado y Toro (2001), en el paradigma cualitativo referente al actor, la investigación "hace énfasis en el significado (la interpretación de su realidad), contexto (vida social, cultural, histórica, física), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y actividades como un todo), cultura (qué hace, qué sabe y qué cosa construye y utiliza)" (p. 43). En otras palabras, el propósito consistió en describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan, además, la búsqueda en ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento de realidades múltiples.

En consecuencia, corresponde al nivel aplicado porque es la utilización de los conocimientos en la práctica para aplicarlos. Según Bersanelli y Gargantini (2006) "es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país" (p. 46). Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.

El paradigma interpretativo según Pinchi (2007), comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, a la comprensión y significación. Hay una relación de participación democrática y comunicativa entre el investigador y el objeto investigado. Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste (por la persona individual o por el grupo observado).

Tal situación no puede ser eliminada, aun cuando el observador quisiera eliminarla. La investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto en investigación, se da una iteración entre el observador y el observado, influyendo ambos en la conducta del otro.

Fundamentos epistemológicos del paradigma interpretativo

  • La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al

  • objeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.

  • Se busca la comprensión cualitativa de lo social.

  • Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la

  • transformación social vista como totalidad.

  • Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones sociales con fines emancipatorios.

Autores importantes del paradigma interpretativo

EDMUNDO HUSSERL: nos habla de la fenomenología, que nos permite distinguir como son las cosas a partir de como nosotros pensamos que son en realidad, a este autor no le interesa la interacción física de las personas, si no el cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias, como se establece el significado y la comprensión en el interior de las personas.

HEIDEGGER: se refiere a la interpretación de la interacción social, propone estudiar las interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en diferentes situaciones y la realidad social en la cual viven.

Sobre este particular, se orienta hacia el método fenomenológico. Este tipo de indagación, tiene sus raíces en las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger, que especulan sobre las vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia del propio ser y del proceso de cómo aprendemos. Husserl (1982), señalo que el análisis de los datos consiste en un proceso de lectura, reflexión, escritura y reescritura, lo que permite al investigador transformar la experiencia vivida en una expresión textual.

Es decir, tal método plantea que las experiencias vividas dan significado a las percepciones de las personas sobre un determinado fenómeno. Entendiendo que la fenomenología es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. En otras palabras, intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

Consideraciones finales

Educar es una inversión que tiene que ver con una sabiduría teórica y práctica, con un enseñar a vivir desde un punto de vista no sólo técnico, sino práctico y humano. Las sociedades están organizadas en torno al valor de la vida privada, la formación ética responsable tendrá que ver, sin duda, con la integridad de la persona consigo misma y con el deber fundamental del respeto a la dignidad y a la libertad del otro. Pero hoy lo que se necesita es, además, que sea asumida por niños y jóvenes, esa responsabilidad compartida. Que exista un proceso de socialización imprescindible, como por ejemplo a través de la danza como hecho complejo transdiciplinar, desde una perspectiva construccionista en la convivencia educativa para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales.

Basado en lo anterior, la sociedad exige que, el quehacer docente sea realmente profesional, acorde a los tiempos, adaptados a nuevas formas innovadoras de enseñanza. De esta manera, se libra del estigma de ser responsables exclusivos de la decadencia de los valores que se advierte en la sociedad actual y se podrá, sin ataduras ni sentimentalismos pasados de moda, ser un real aporte al mejoramiento de la calidad de la educación por y para la paz en el país, siendo una urgencia que no puede ser abandonada, sino combatida con actividades como la danza por ejemplo vista como un hecho complejo transdiciplinar que coadyuva a mejorar la convivencia entre los individuos.

Entonces no es la educación la que podrá preservar la paz, sino una política estratégica de creación, innovación e investigación dirigida a tal fin, pero que no se cuestione los principios que la amenazan, intentando poner fin a la violencia estructural que se muestra de diferentes maneras en nuestras sociedades. Esa violencia está en el terrorismos y el los conflictos armados, pero está también en las relaciones sociales, en el cine, en la televisión, en actitudes clasistas, en los comics y dibujos para niños, en las redes sociales.

Desde este modo, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes los valores en sí mismos, para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la escuela, y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores por medio de la interacción social, siendo los protagonistas los mismos individuos reconstruyendo su forma de vida, de convivir en sociedad.

Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se pretende institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la educación, reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los valores y desarrollando en las personas sus capacidades intelectuales que le permitirán pensar y repensar en como sostener y sustentar sus vidas, su familia, la sociedad y el mundo.

Referencias

Ackermann, E. «Piaget"s Constructivism, Papert"s Constructionism: What"s the difference?». Publicado en: MIT Learning Media Publications (en inglés). Consultado el 7 de octubre de 2010.

Edgar Morín. 1997. Introducción al pensamiento complejo, ISBN 978-84-7762-765-4, Valladolid.

Le Boulch, J. 1998. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidos tribo.339p. ISBN 84-8019-304-2.

Maslow, A. 1979. Pirámide de necesidades.

Papert, S. Construccionismo. Website. Artículo sobre construccionismo.

Pinchi, M. 2007. Epistemología (Paradigma interpretativo).

Ruiz, A. 1999.  Metodología de la investigación Educativa.

RESEÑA

Luis Eduardo Rosales, cedula de identidad Número: 17.618.742;
de treinta y un (31) años de edad, nacido el seis (06) de marzo del año
(1986) en Guanare, estado Portuguesa, donde vivo actualmente, número
de teléfono para contacto es 0414 575 30 25. Licenciado en Educación
Integral egresado de la UNELLEZ- Guanare, (2007); Magister Scientiarum en Educación
Ambiental (2014), egresado de la casa de estudios antes mencionada, Actualmente
cursando estudios en la Universidad Fermín Toro: Doctorado en Ciencias
de la Educación desde el 2015. Además, Maestría en Educación,
Mención Docencia Universitaria en UNELLEZ- Guanare (2017).

 

 

Autor:

Mg. Sc. Luis Eduardo Rosales

Línea de investigación: Educación para la participación
y el protagonismo social.

Área Temática: Cultura para la participación y el protagonismo social.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter