Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedades mas comunes que afectan las comunidades urbanas y rurales



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Indicadores establecidos para considerar una comunidad saludable. Qué es una comunidad
  4. Factores que causan un incremento en la urbanización. Tendencias actuales de la urbanización
  5. Factores que coadyuvan la aparición de enfermedades zoonóticas en las comunidades
  6. Vectores demayor relevancia que pueden intervenir en la transmisión de enfermedades zoonóticas
  7. Importancia higiénica sanitaria de los culícidos
  8. Papel del agua en la transmisión de enfermedades zoonóticas
  9. Salud animal en el contexto urbano
  10. Principales enfermedades que pueden afectar a las comunidades
  11. Bibliografía

Resumen

La población humana se expande, construyendo vecindarios e introduciendo animales domésticos para su explotación o como mascotas. De este modo, tanto el hombre como los animales se enfrentan a potenciales riesgos de contraer enfermedades o encontrar el terreno propicio para la aparición de zoonosis. Los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas, hacen de la producción animal su medio de vida, habiendo países donde este tipo de producción alcanza altos niveles. En estos casos, se presenta una relación estrecha entre los animales y el hombre, que se suman a condiciones sanitarias precarias.. Las costumbres de las comunidades, la forma de crianza de los animales, hábitos alimentarios, niveles de educación, condiciones de pobreza y marginación social, disponibilidad de agua potable y sistemas sanitarios, se suman al complicado ciclo epidemiológico de este tipo de enfermedades dificultando las alternativas de control).

Introducción

Las enfermedades infecciosas y parasitarias han influido considerablemente en el curso de la historia del hombre y, según todos los indicios, seguirán haciéndolo a escala planetaria. Hay una serie de fuerzas motrices y cambios sociales que están generando una coyuntura inédita y muy propicia a la extensión e incluso aceleración de un subconjunto de esas enfermedades que denominamos zoonosis emergentes o reemergentes. (Vallat 2004).

El ser humano ha adoptado nuevos comportamientos y modos de vida, y al hacerlo ha incrementado el riesgo de verse expuesto a patógenos zoonóticos. Entre los factores que han favorecido la aparición y persistencia de esos microorganismos figuran la evolución de la medicina y la industria, el envejecimiento de la población, un mayor número de individuos inmunodeficientes, el auge de la urbanización en el mundo entre otras (Vallat 2004).

Existe entre la salud animal y la salud humana una estrecha relación, en esta interacción hay que tener en cuenta el panorama epidemiológico y el componente epizootiológico, tanto de los animales domésticos como de la fauna silvestre. De igual manera es importante considerar que el daño a la salud que las zoonosis representan, no corresponde únicamente a la que se conoce a través de los casos que clínicamente y por laboratorio se diagnostican, es de suponer que algunos de los casos de zoonosis, pueden cursar de manera subclínica y como consecuencia nunca ser diagnosticados, seria difícil determinar objetivamente cual es la carga microbiológica y parasitaria que las zoonosis representan en el desequilibrio del sistema inmune, como predisponente de otras muchas enfermedades no zoonóticas, sobre todo en la población infantil considerada como de alto riesgo en este rubro infectológico (Vallat 2004).

Se puede considerar que, un elemento útil y disponible para conformar un panorama de la situación que las zoonosis representan para la Salud Pública, son los informes que la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (1990, 1994 y 1998) ofrecen a través de:"Las Condiciones de Salud en las Américas", que las zoonosis de mayor importancia en América, y más específicamente para América Latina, están referidas a Rabia, Brucelosis y la Tuberculosis Bovina. Todo ello en un marco de trascendencia económica para el sector pecuario por las pérdidas económicas que representan para su industria, y en forma concomitante, como un factor de impacto para la salud pública.

Se agregan a este panorama la Teniasis y la Cisticercosis, la Hidatidosis la Encefalitis Equina, Leptospirosis, la Triquinosis. Sin embargo, habrá de tomarse en cuenta que la Organización Panamericana de la Salud (1992), refiere más de 200 enfermedades conocidas que son transmisibles entre animales y humanos, involucrando diferentes vías: contacto directo, mordedura, arañazos, inhalación, contaminación de alimentos, agua, leche, contacto con orina o heces o por vectores artrópodos, además de las zoonosis antes señaladas, debe considerarse la posibilidad de la presencia de otras que también afectan, aunque en menor monto, a la población animal y concomitantemente a la humana.

La urbanización es un aspecto de gran importancia entre los cambios que está sufriendo la población mundial. Se considera que esta no solo es inevitable sino necesaria para lograr una economía adecuada. No obstante, también tiene sus desventajas si no se produce en forma planificada y ordenada (Pérez, 2012).

La contaminación del medio ambiente, con los residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo (Iannacone et al., 2003).

La población humana se expande, construyendo vecindarios e introduciendo animales domésticos para su explotación o como mascotas. De este modo, tanto el hombre como los animales se enfrentan a potenciales riesgos de contraer enfermedades o encontrar el terreno propicio para la aparición de zoonosis. Los habitantes de zonas urbanas y fundamentalmente periurbanas, hacen de la producción animal su medio de vida, habiendo países donde este tipo de producción alcanza altos niveles. En estos casos, se presenta una relación estrecha entre los animales y el hombre, que se suman a condiciones sanitarias precarias (Samartino y Eddi, 2008).

Los aspectos socioeconómicos juegan un papel preponderante en la aparición de enfermedades zoonóticas y muy particularmente en la difusión de las mismas a nivel urbano y periurbano. Las costumbres de las comunidades, la forma de crianza de los animales, hábitos alimentarios, niveles de educación, condiciones de pobreza y marginación social, disponibilidad de agua potable y sistemas sanitarios, se suman al complicado ciclo epidemiológico de este tipo de enfermedades dificultando las alternativas de control (Yassi et al., 2008).

Indicadores establecidos para considerar una comunidad saludable. Qué es una comunidad

Si bien el espacio físico-territorial no es definitorio de comunidad, en muchas ocasiones actúa como un factor "contribuyente", como por ejemplo el barrio que nos nuclea como tal. Desde nuestro sentido común, la comunidad refiere a un grupo de personas -de relaciones sociales- tejidas en torno a intereses comunes, a una historia compartida, a lazos de afecto, generando sentido de pertenencia: algo te "une", "identifica", "interpela", con un grupo. Construir comunidad requiere "tiempo", tiempo acompañado que denota presencia, tiempo proporcional al problema que se esté tratando (Metz, 2012).

PROGRAMA DE CIUDADES SALUDABLES Y PROMOCIÓN DE SALUD URBANA.

La rápida urbanización ha producido un importante incremento de los problemas que afectan la salud de las poblaciones urbanas. Está estimado que para el final de esta década, aproximadamente la mitad de la población del mundo vivirá en centros urbanos. La ideadel Programa de Ciudades Saludables es mejorar la salud urbana, poniendo en marcha acciones intersectoriales de salud a nivel local. Por tanto, el principal objetivo de este programa es hacer que la promoción de salud ocupe un alto lugar en la agenda política de los gobiernos municipales. Además, es esencial el compromiso de los políticos de la localidad de cooperación con los grupos comunitarios, asociaciones de vecinos y promotores del cuidado de la salud (Cepero et al., 2012).

El concepto de ciudad saludable se refiere a un proceso, más bien justo y exitoso. Una ciudad saludable no es necesariamente una que ha sido llevada a un particular estado de salud. Es la conciencia de salud como un beneficio urbano y tratar de mejorar el ambiente y expandir sus recursos de manera que las personas puedan sustentarse y alcanzar sus más altas potencialidades. Este principio general está expresado más específicamente en una descripción de 11 cualidades que una ciudad saludable debe esforzarse por alcanzar. Por tanto, muchas ciudades pueden ser ciudades saludables, si trabajan en el proceso de mejoramiento de la salud y de su estructura (Domínguez, 2010).

CUALIDADES DE UNA CIUDAD SALUDABLE.

Un ambiente físico limpio y seguro de alta calidad (incluyendo la calidad de la vivienda).

  • Un ecosistema estable en principio y sostenible a largo plazo.

  • Una comunidad fuerte, de ayuda mutua y no explotada.

  • Un alto grado de participación y control público para tomar decisiones que afecten su salud y realización.

  • La confluencia de necesidades básicas de todos los residentes (para comida, agua, refugio, ingreso, protección y trabajo).

  • Acceso a toda una variedad de experiencia y recursos, con oportunidad para una amplia interacción.

  • Una ciudad económica, diversa, vital e innovadora.

  • El fomento de la conexión con el pasado, con la herencia cultural y biológica de las ciudades o grupos más pequeños, inclusive con relaciones individuales.

  • Mejoramiento y compatibilidad con las características precedentes.

  • Un óptimo nivel de salud pública apropiada y accesibilidad a todos los servicios de salud.

  • Altos status de salud (niveles altos de salud positiva y bajos niveles de enfermedad).

Factores que causan un incremento en la urbanización. Tendencias actuales de la urbanización

Una población puede crecer por varios métodos:

  • Un aumento en los nacimientos o un decrecimiento en las muertes (incremento natural).

  • Un aumento de la inmigración o decrecimiento de la emigración.

Las áreas urbanas del mundo están experimentando hoy día, tanto un incremento natural como un incremento neto en la migración hacia ellas. La urbanización, proceso mediante el cual un incremento proporcional de la población va a vivir a áreas urbanas, se ha convertido en un problema mundial (Samartino et al., 2008).

La población mundial en 1990 era de 5300 millones de personas, más de tres veces mayor que la población de hace 100 años. Se predijo un incremento de un 36 por ciento para el año 2010, del cual el 90 por ciento ocurrió en los países en vías de desarrollo. La población urbana de estos países se duplicó en 20 años a partir de 1990, lo que significa que en el año 2010 más de la mitadde la población del mundo residía en centros urbanos (alrededor de 400 millones). Para el año 2025 se espera que más de 5000 millones vivan en áreas urbanas. La urbanización en los países en vías de desarrollo ha crecido más rápido que en los países desarrollados(Berovides, 2007).

MIGRACIÓN A CENTROS URBANOS.

Las personas emigran desde áreas rurales o urbanas por variadas razones; al incrementarselas expectativas de vida y el crecimiento en la tasa de nacimientos en las áreas rurales, los campesinos no pueden dar el soporte necesario a las exigencias de las necesidades de la familia, a lo cual se suman las costumbres rurales y las leyes discriminatorias heredadas que pueden incitar o forzar la migración desde áreas rurales. Los factores económicos y políticos, influyen grandemente en los patrones de migración (OPS, 2009).

Muchos países en desarrollo expanden su economía rápidamente. Las más altas tasas de urbanizaciónse observan en estos países. Algunos ejemplos de ellos son: Costa de Marfil, Indonesia, México, Brasil y Tailandia. Un incremento de la economía significa más industrias y aumento de empleos, lo que atrae mayor población. Las personas emigran del campo a las ciudades buscando trabajo, mejores estándares de vida, mejor educación y otras facilidades y servicios. También se emigra hacia las ciudades producto del hambre, la sequía y otros desastres naturales de las áreas rurales. Otros factores como las guerras, desastres naturales, crisis ecológicas, son fuertes motivos para producir una tendencia de urbanización en determinadas regiones (Pérez, 2012). Por otra parte, países con economías estancadas, caídas del presupuesto público y enormes débitos, hanexperimentado un crecimiento urbano más lento que el esperado. Áreas con desigual distribución, donde pocos individuos fueron beneficiados por el crecimiento económico, experimentan diferencias significativas en los patrones de urbanización en relación con áreas donde gran parte de la población tiene acceso a los beneficios económicos.

Factores que coadyuvan la aparición de enfermedades zoonóticas en las comunidades

Las condiciones en la vivienda juegan un rol crucial en el control de muchas enfermedades, especialmente las transmisibles. A continuación se muestran los factores de la vivienda necesarios para el control de las enfermedades transmisibles. El hogar puede proteger o facilitar las enfermedades (Yassi et al., 2008).

Factores que influyen en el control y transmisión de enfermedades:

  • Un seguro y adecuado abastecimiento de agua.

  • Disposición sanitaria de excretas humanos y animales.

  • Eficiente drenaje del agua superficial.

  • Apropiada disposición y almacenamiento de los desechos sólidos.

  • Higiene personal y doméstica.

  • Preparación segura de alimentos.

  • Estructuración y mantenimiento de viviendas.

Los pobres son especialmente vulnerables a las inadecuadas condiciones de la vivienda. Por la misma razón, no pueden procurarse una adecuada vivienda, ni una apropiada nutrición, educación y servicios de salud. Ellos también serán los más expuestos a la contaminación del polvo, ruido y otros peligros causados por las condiciones climáticasextremas, debido a la naturaleza de su economía y con frecuencia a sus viviendas de mala calidad (Castellanos, 2005).

De todos los factores referidos anteriormente, el abastecimiento de agua y las facilidades de saneamiento son las más importantes.El drenaje eficiente de aguas superficiales ayuda al control de las enfermedades transmisibles y reduce los riesgos y daños de sus propiedades. La carencia o desperfectos de los sistemas de drenaje pueden crear focos de proliferación de vectores.La correcta disposición de residuales sólidos y su almacenamiento reduce la transmisión de enfermedades por vectores y reduce la población expuesta a estas condiciones. El manejo de desechos sólidos es más importante cuando en éstos se incluyen las excretas. Se hace un problema la disposición de los residuales el cual existe predominantemente en zonas urbanas debido a los espacios reducidos, el hacinamiento y el gran consumode la población (Roch, 2012). Los pobres en áreas urbanas están especialmente en riesgo, debido especialmente a su dependencia de los basureros para su subsistencia, manteniéndose en contacto directo con todo tipo de desechos en los mismos.

La higiene personal y doméstica es crucial para la reducción de numerosas infecciones, incluyendo enfermedades de la piel como sepsis, dermatitis y eczema, enfermedades de los ojos tales como tracoma y conjuntivitis, o enfermedades contagiosas como la tuberculosis y la meningitis. La higiene es imposible de mantener en lugares donde no haya suministro adecuado de agua(OMS, 2012).

Vectores de mayor relevancia que pueden intervenir en la transmisión de enfermedades zoonóticas

Los roedores (Rodentia) son un orden de mamíferos placentarios con aproximadamente 2 280 especies. Es el orden más numeroso de mamíferos, con un 42% de todas las especies vivientes. Pueden hallarse en gran número en todos los continentes, salvo la Antártida. Los roedores más comunes son los ratones, ratas, ardillas, tamias, puerco espines, castores, hámsteres, jerbos y conejillos de indias (Carleton y Musser, 2005).

En todos los puntos de la tierra, las ratas representan un problema para laspersonas; en el mundo hay una población mayor de ratas que seres humanos. Unas cuantascifras bastan para mostrar la magnitud del problema; alrededor de cinco mil millones de ratasen la India, una población de tres mil millones en Brasil, unos ciento veinte millones en lasciudades de Alemania y probablemente ocho millones solo en la ciudad de Nueva York. Hayun total de más de diecisiete mil millones de ratas en el mundo, que significa hay cuatro rataspor cada humano(Cruz, 2008).

Lo que hacen que las ratas resulten tan difíciles de controlar es el hecho de que sonextremadamente adaptables, presentado patrones de comportamiento de elevadainteligencia y que además se multiplican con gran facilidad (Gore, 2007).

ROEDORES PERJUDICIALES DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA

RATA CASERA (RATTUSRATUSS)

También conocida como rata de techo, rata negra o rata campestre procede de los bosques del sudeste asiático; vivía en los árboles y allí aprendió a apreciar la compañía del ser humano, que le facilitaba mucho la tarea de conseguir alimentos, de modo que se instaló en los techos de las cabañas. En parte porque se extendió de forma natural, en parte viajando en la zona de carga de los barcos, la rata casera colonizó, con el transcurrir de los años, el mundo entero; sobre todo en los (Castellón, 2009).

La rata de campo, hasta hace unos siglos, dominaban las ciudades, pero al llegar las ratas de alcantarilla (Rattusnorvegicus), de mayor tamaño, entablaron una lucha a muerte, y esta última la expulsó de las aglomeraciones urbanas, obligándola a adquirir costumbres campestres, quedando la rata común como dueña de las zonas marginales de las ciudades (Suárezet al.,2009).

RATA DE ALCANTARILLA (RATTUSNORVEGICUS)

También llamada rata común, rata noruega o rata parda, es algo más grande y pesada que la rata casera, con ojos y orejas pequeñas y una cola proporcionalmente más corta. Su vida media está en torno a los doce meses, en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar los tres años de vida. La mortalidad de la población joven es muy alta, pudiendo alcanzar el 90 y 95 %. La longitud de esta especie de rata, es de 17 a 27 centímetros excluyendo la cola, y por su parte la cola mide de 15 a 23 centímetros (Sánchez, 2009).

La rata de alcantarilla tiene por naturaleza un pelaje gris marrón. La alimentación de esta especie es omnívora. En medios urbanos fundamentalmente basura y desechos humanos; los ejemplares más silvestres cereales y semillas, incluyendo en su dieta también la carne, insectos y materiales muy diversos tales como papel, madera, goma, plomo, estaño, plástico, por lo que ocasiona frecuentes daños en las conducciones de agua y de electricidad. La rata común puede ingerir cada día un tercio de su peso (Chandraet al., 2008).

MUS MUSCULUS

Es un roedor de pequeño tamaño que pesa, de 15 a 20 gramos de características color gris, de donde proviene la expresión "color gris ratón", el que aparece siempre asociado al hombre, hasta el punto de que siendo frecuente en aldeas o pueblos, llega a desaparecer cuando estos lugares se deshabitan y falta la presencia humana (Ghosh et al., 2005).

El ratón doméstico consume al día 3 ó 4 gramos de alimento, adaptándose a las disponibilidades alimenticias que encuentra, aunque prefiere los cereales y particularmente el queso, lo que siendo conocido por el hombre lo atrae a este alimento para capturarlo. En puridad puede considerarse como de alimento omnívoro, en cuanto que no desdeña ningún alimento, sino que se adapta a comer lo que encuentra. En medios silvestres, donde no se desenvuelve bien, su alimentación puede ser más variada e incluir insectos, raíces, frutos secos y hongos (Morales, 2009). Se han demostrado que miles de personas mueren de las enfermedades transmitidas por ratas, ya sea por contacto, por mordiscos, por desechos fecales o a través de las pulgas que viven sobre ella.

CULÍCIDOS DE IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA CLASIFICACIÓN DE LOS CULÍCIDOS

Según Marquetti, (2006) planteó que en Cuba se distinguen cuatro grupos de mosquitos de acuerdo a su localización y hábitos. Se denominan mosquitos domésticos los que se crían dentro de los alrededores de las casas o viviendas y habitan e invaden las habitaciones humanas dentro de las poblaciones y zonas urbanas (Culexquinquefasciatus y Stegomyiaaegypti), mosquitos peridomésticos los que viven en los campos, pero suelen criar en las proximidades de las zonas periféricas y penetrar en las habitaciones humanas para picar (Anophelesalbimanus y Culex. nigripalpus), mosquitos de costa que crían en aguas saladas, a la orilla de las costas, playas y pantanos (Ochleratatussollicitans, Ochleratatustaeniorhynchus) y mosquitos de monte o rurales los que crían internados en los montes, en las cañadas, huecos de árboles, etc. y pican ocasionalmente al hombre y generalmente a los animales (Gymnometopamediovittata y Ochleratatus. scapularis).

Los mosquitos hematófagos no solo atacan los mamíferos, también las aves, anfibios, reptiles y hasta peces. Se llaman antropofágicos los que prefieren la sangre humana (Stegomyiaaegypti, Culexquinquefasciatusy Mansoniatitillans); los que se nutren preferentemente con la sangre de los animales domésticos o salvajes se les nombra zoofílicos (Psorophoraferox, Culex. erraticus y algunas especies de Anopheles), denominándoseles hipofílicos si gustan de la sangre del caballo, como en Psorophorahowardii; y ornitofílicos si se nutren con la sangre de las aves.Los mosquitos antropozoofílicos forman un grupo de mosquito que se alimenta tanto del hombre como de los animales entre estos se encuentran el Culexnigripalpus y Ochleratatustaeniorhynchus(Hernándezet al., 2006).

Según García y Everton, (2004) los mosquitos vegetarianos constituyen un grupo de mosquitos que se alimentan de jugos de vegetales, no son hematófagos (Ej: Deinoceritiscancer y Megarhinusportoricensis).

Atendiendo al hábito de salir de noche o de día para alimentarse se dividen en dos grupos: mosquitos diurnos los que salen a picar durante las horas del día y permanecen ocultos durante la noche (Stegomyiaaegypti) y mosquitos nocturnos los que permanecen inactivos durante el día y salen al oscurecer, que constituyen la mayoría (Culexquinquefasciatus y Anopheles. vestitipennis) (Ghoshet al., 2005).

Importancia higiénica sanitaria de los culícidos

La importancia higiénica-sanitaria de los culícidos cabe en dos roles bien definidos, según (Salazar y Moncada, 2004): su papel como vectores efectivos de agentes productores de enfermedades a gran variedad de especies de aves, mamíferos y el hombre; causan molestias y disminuyen la calidad de vida como hematófagos micropredadores de sangre.

Las molestias que ocasionan los mosquitos constituyen un importante factor de "stress ambiental" a considerar en los asentamientos humanos. La explotación del paisaje como un recurso natural, muchas veces se afecta por la presencia de altas densidades de insectos hematófagos, especialmente culícidos que hacen imposible la presencia humana y se requiere de grandes esfuerzos para el control de los mismos (Dussart et al., 2005). Millones de personas padecen de infecciones transmitidas por los artrópodos vectores; entre ellas, los culícidos son sin lugar a duda los de mayor importancia higiénica sanitaria, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales; son responsables del mantenimiento y transmisión de los agentes patógenos que causan Dengue, Fiebre Amarilla, Malaria, Filariosis Linfática, Virus del Nilo Occidental y varias infecciones mortales y debilitantes (Luciano et al., 2007).

En los últimos 25 años en Cuba han ocurrido brotes y epidemias de dengue, en los cuales el uso de insecticidas químicos ha liderado los programas de control del vector de la enfermedad, esto trae aparejado el incremento en la resistencia, además de contaminación ambiental (Menéndez et al., 2007).

Papel del agua en la transmisión de enfermedades zoonóticas

CALIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA.

Una calidad de agua suficiente es fundamental para asegurar un medio ambiente sano y la salud humana. La necesidad básica por persona y por día es de 20 a 40 litros de agua libre de contaminantes nocivos y de patógenos, agua que se utilizará para beber y para el saneamiento, cifra que aumenta a 50 litros cuando se tiene en cuenta la necesidad de cocinar y de asearse.Ahora bien, en muchos países, la cantidad de agua diaria necesaria para beber y para el saneamiento no se proporciona con la calidad requerida. Los países en desarrollo que están experimentando una rápida urbanización carecen de instalaciones suficientes para el tratamiento de las aguas residuales, lo que provoca la contaminación del agua potable y la convierte en la principal causa de enfermedades (lo que repercute en la pobreza y la educación) causando la muerte (FAO, 2010).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año los 4.000 millones de casos de diarrea que se registran, además de los millones deotros casos de enfermedades, tienen que ver con la falta de acceso a un agua apta para el consumo humano.Anualmente, 1,7 millones de personas mueren a causa de la diarrea, la mayoría de ellas niños menores de cinco años. La salud humana se ve gravemente afectada por las enfermedades relacionadas con el agua (infecciones transmitidas por el agua,provocadas por la escasez de agua, derivadas del agua y transmitidas por vectores que viven en el agua), así como por lacontaminación de productos químicos vertidos al agua (Castellanos, 2005).

Pese a las mejoras graduales en la prestación de servicios de saneamiento desde 1990, el abastecimiento de agua libre deimpurezas y la prestación de servicios de saneamiento a gran parte de la población humana siguen presentando dificultades. Hoyen día, 1.100 millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de un abastecimiento mejorado de agua y más de 2.600millones carecen de acceso a unas instalaciones mejoradas de saneamiento. Las diferencias más importantes se registran en elÁfrica subsahariana y, en menor medida, en Asia occidental y Eurasia. La mejora en el saneamiento en las zonas rurales ha sidoinferior al de las zonas urbanas, e incluso se ha observado un deterioro en la prestación de esos servicios en las zonas rurales deOceanía (Yassi et al., 2008).

Según Schweigmann (2005),el deterioro de la calidad del agua se produce cuando la infraestructura municipal e industrial para el tratamiento del agua o el saneamiento, o ambas, trabaja con sobrecarga o cuando esa infraestructura no existe o es obsoleta y las aguas residuales y los desechos se vierten directamente al medio ambiente, donde afloran a la superficie o se mezclan con las aguas subterráneas. La modernización y la ampliación de la infraestructura pueden ser sumamente costosas y, por ello, en general, no marchan a la par del rápido desarrollo. Por esta razón, el tratamiento de las aguas residuales se está convirtiendo en un importante problema mundial.

Por otra parte, la producción agrícola e industrial trae consigo nuevos problemas de contaminación, que se han convertido en uno de los mayores retos para los recursos hídricos en muchas partes del mundo (FAO, 2010).

La calidad del agua se puede ver afectada por vertidos orgánicos (por ejemplo, aguas cloacales), por patógenos, entre ellos virus vertidos a la corriente de desechos por los seres humanos y animales domésticos, por las aguas usadas en la agricultura y los desechos derivados de actividades humanas cargados de nutrientes (por ejemplo, nitratos y fosfatos) (Berovides, 2007) .

Salud animal en el contexto urbano

La disponibilidad de agua, de alternativas para la disposición de los desechos, de ventilación, espacio e infraestructura de alojamiento, son requerimientos que no se satisfacen o están severamente limitados en las ciudades, lo mismo que la posibilidad de producir o disponer de alimentos adecuados para los animales, que generalmente tienden a ser más escasos y más caros en el medio urbano. Todos estos hechos en su conjunto, se traducen en condiciones desfavorables que propician un aumento en la susceptibilidad de los animales para desarrollar y para transmitir, diversas enfermedades zoonóticas y no zoonóticas, muchas de las cuales no se presentan con la misma frecuencia e intensidad en el campo (Schantz y Glickman 1983).

En la misma medida en que aumenta el riesgo para la salud humana, aumenta consecuentemente el riesgo para la salud animal, fenómeno este último que se revierte hacia la población en un plano de consideración eminentemente ambiental de incumbencia para la Salud Pública Veterinaria, considerando que no es necesario convivir con un animal para estar en riesgo de contraer una zoonosis, puesto que son condiciones dependientes del ambiente las que definen este riesgo, el mismo puede estar referido a una, o a varias zoonosis diferentes, dependiendo de la especie animal y de la forma en que ésta se transmita (Schantz y Glickman 1983).

Principales enfermedades que pueden afectar a las comunidades

DENGUE

La Fiebre por Dengue (FD) es una infección viral aguda que causa alta mortalidad y la morbilidad en los seres humanos en todo el mundo, particularmente en las regiones tropicales y subtropicales (Montes, 2001). El mismo autor plantea que el virus de esta entidad comprende cuatro serotípos: DEN-1;-2;-3 y -4, pertenecientes a la familia flaviviridae

Los principales vectores de esta enfermedad son St. aegypti y St. albopictus. Otros son

Aedes polynesiensis y Ae. scutelaris.

Clínicamente, la enfermedad puede manifestarse como una forma benigna autolimitada de fiebre indiferenciada llamada Fiebre por Dengue (FD), o como formas más severas denominadas Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) y Síndrome de Choque por Dengue (SCD), las cuales pueden ser fatales para el individuo (Braselli y Mansilla, 2007). Las mismas autoras afirman que la FD clásica es caracterizada clínicamente por dolor de cabeza, el dolor retro-orbital, myalgia, artralgia, salpullidos tegumentarios algunas veces con manifestaciones hemorrágicas.

Según la Organización Panamericano de Salud (2007), en el período del 2001 al 2006 se notificaron 3 419 919 casos del dengue, incluidos 79 664 casos de dengue hemorrágico y 982 defunciones en las Américas, con una tasa de letalidad de 1.2% y la circulación de los cuatro serotípos. Para el mes de octubre del 2007, se reportaron 643 123 casos clínicos del dengue y dengue hemorrágico con 30 022 casos confirmados y 186 defunciones en la región de las Américas. En todo el mundo se presentan más de 100 millones de casos de fiebre del dengue cada año y 2 500 millones de personas están en riesgo de contraerla.

FIEBRE CHIKUNGUNYA(CHIK)

Es causada por el virus Chikungunya (familia Togaviridae, género Alphavirus) y es transmitida a través de las picadas de mosquitos St. aegyptiySt.

albopictus. La palabra "Chikungunya" es derivado del idioma Makonde, propio de una etnia del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, y se traduce en "eso que se encorva hacia arriba" en referencia a la postura que toman los pacientes debido a las manifestaciones reumatológicas de la enfermedad (Charrelet al., 2007). Las principales complicaciones descritas asociadas al CHIKV son falla respiratoria, descompensación cardiovascular, Meningoencefalitis, y hepatitis aguda. Los neonatos (con o sin síntomas de madres virémicas) durante el parto o en los últimos 4 días antes del parto, niños menores de 1 año, personas mayores de 65 años, personas con morbilidades: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal crónica, o enfermedades cardiovasculares. Personas que viven con el VIHSIDA, con tuberculosis, pacientes con cáncer, pacientes con enfermedades hematológicas, como la falcemía, representan las poblaciones con mayor riesgo de desarrollar manifestaciones clínicas severas

ZIKA

Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus de la familia Flaviviridae, muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental y trasmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano, como selvático.Aún no se ha identificado un reservorio de la enfermedad, sin embargo, se sugiere que es un primate. Se han identificado anticuerpos anti-Zika en mamíferos grandes como orangutanes, cebras, elefantes, y en Pakistán en roedores.La transmisibilidad de persona a persona no existe, aunque hay descrito un único caso de transmisión sexual. Se puede presentar de forma asintomática y forma aguda (fiebre, cefalea,mialgia, artralgia, astenia, edema en miembros inferiores, dolor retro- orbitario, hematospermia,anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal, los síntomas duran de 4 a 7 días y son auto limitados (Brito, 2015).

VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL (VNO)

El virus del Nilo Occidental pertenece al género Flavivirus, dentro de la familia Flaviviridae. Es transmitida al humano, aves y los caballos por mosquitos de los géneros Culex y Ochlerotatus. La infección con VNO ha sido documentada en una amplia variedad de especies de mosquitos, incluyendo al menos 43 especies en Europa (Hubálek & Halouzka, 1999). En África el principal vector es el Culex univittatus y el Cx. pipiens; el género Culex parece ser clave y dominante en el mantenimiento de los ciclos locales de transmisión a través de infectar a los reservorios (Petersen & Roehrig, 2001). El CDC ha listado y confirmado como positivos al virus, en 756 muestras de mosquitos, 22 especies diferentes que incluyeron, hasta diciembre del 2001: Stegomyia albopictus, Anopheles punctipennis, An. quadrimaculatus, Coquillettidia perturbans, Culex pipiens, Cx. nigripalpus, Cx. quinquefasciatus, Culiseta melanura, Ochleratatus. sollicitans, Orthopodomyia signifera, Psorophora columbiae, y Uranotaenia saphirina.

Komar et al (2003), plantean que el virus (VNO) se mantiene en ciclos que involucran aves, como huéspedes amplificadores, y mosquitos ornitofílicos del género Culex. La transmisión transovárica y la sobrevivencia del virus en los mosquitos durante el invierno, se señalan como las principales causas de su persistencia, por lo que en Europa se considera que las aves migratorias contribuyen al desplazamiento del virus. La entidad se presenta en forma endémica y epidémica afectando principalmente a las aves y circunstancialmente, a equinos y a humanos. En ambos casos, puede causar una encefalitis de gravedad variable. De acuerdo a Vargas et al (2002), la mayoría de las personas que son infectadas con el virus (VNO) no presentan ningún síntoma mientras en otras, el virus puede causar dolor de cabeza, fiebre, inflamación del cuello, dolores musculares y comezón. El virus ha sido aislado de seres humanos, otros mamíferos aves y artrópodos en países de África y Asia. En Europa, se ha identificado en Francia, Chipre y algunas repúblicas de la ex Unión Soviética.

MALARIA

Esta enfermedad es conocido también como "Fiebre Cuartana", "Paludismo terciano o Fiebre de las aguas negras". Es causada por protozoos parásitos del género Plasmodium, los cuales habitan el torrente circulatorio del hombre y otros vertebrados. Existen cuatro especies que son patógenas para el ser humano: P. vivax, P. ovale, P. malariae y P.

falciparum, este último se considera una forma mucho más seria de la enfermedad. La infección se transmite cuando un mosquito Anopheles hembra pica a un enfermo con paludismo e ingiere sangre con gametocitos. Durante una o dos semanas estos gametocitos se reproducen en el mosquito y maduran hasta esporozoitos, que a través de la inoculación infectan un individuo sano, llegando así hasta los hepatocitos. A partir de ese momento comienza el ciclo humano y aparecen los síntomas y alteraciones hematológicas. Suele cursar con fiebre, escalofríos, dolores musculares y de cabeza, con marcada anemia (Bartolomé et al., 2002).

Esta enfermedad constituye un problema de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. El CDC calcula que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón son mortales. Es la enfermedad de mayor riesgo para las personas que se desplazan hacia climas cálidos. Provoca entre 1.2 y 3 millones muertes cada año (un millón son niños menores de cinco años), 2 400 millones de personas son expuestas (40% de la población mundial). Se consideran maláricos a más de 90 países: La Amazonía de Brasil reporta 50% de la malaria en las Américas mientras en África, se reporta el 80% de los casos y 90 % de las muertes (Día, 2003).

Otras especies de Plasmodium atacan las aves y los reptiles, como el Plasmodium paddae, que es el agente del paludismo en el "Pajaro Hungaro", y el Plasmodium gallinaceum. Este último puede ser trasmitido a esas aves por los mosquitos St. aegypti y Cx. pipiens.

LEPTOSPIROSIS:

El agente etiológico de la Leptospirosis pertenece al orden Sprirochaetales, familia Leptospiraceae y género Leptospira, que comprende 2 especies: L. interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre (Pumarola y Jiménez 2002, Braselli 2003).

Es una zoonosis de distribución mundial, que afecta a mamíferos salvajes y domésticos. El hombre se infecta por contacto directo o indirecto con animales infectados. Afecta a adultos jóvenes y la incidencia pico es en verano. El contacto indirecto con animales infectados, a través del agua o el suelo contaminados con orina infectada, es la causa más común de infección humana que el contacto animal directo. La exposición ocupacional (trabajadores agrícolas, veterinarios, trabajadores de mataderos) y la exposición recreativa al entrar en contacto con agua dulce estancada contaminada (excursionistas, nadadores) son frecuentes. En todo el mundo, las ratas constituyen la fuente más común de infección humana, seguidos por los perros, ganado, roedores, mamíferos salvajes y gatos (Filippini et al. 2002).

Si se confirma la Leptospirosis en un animal doméstico o mascota, las medidas a tomar dependerán de la naturaleza de los contactos de la familia con el animal, se debe evitar el contacto directo o indirecto con la orina, sangre y otros tejidos durante el período de infección. Por ejemplo, ayudar un parto es una actividad de alto riesgo en caso de tratarse de una hembra infectada. De acuerdo con las características de la enfermedad, se deben tomar las siguientes acciones: Combatir las ratas en los domicilios y alrededores, drenaje de aguas estancadas, no entrar en contacto con la orina de los animales domésticos, mantener los patios libres de basura, escombros, malezas y todo aquellos que pueda servir de refugio a los roedores, utilizar guantes o botas de goma para desratizar, la inmunización de animales domésticos minimiza los riesgos de infección (OPS y OMS 2001).

RABIA

Según la Enciclopedia Médica en Español (2004). La rabia es una zoonosis de origen vírico debida a un Rabdovirus neurotropo que ataca a algunos animales, especialmente el perro y se transmite por vía de saliva en las mordeduras del perro y el gato. Es una enfermedad de sacrificio obligatorio y declaración obligatoria. Son receptivos a ella todos los animales homeotermos. Produce una encefalomielitis pura con síntomas muy diversos: trastornos del comportamiento, modificaciones de la voz, hiperestesia, ataques de furor, parálisis de la mandíbula y laringe, paraplejia, etc, la muerte se produce entre los 2-10 días.

Para prevenir la enfermedad se debe llevar un control de los perros callejeros y animales sin dueños. Vacunación preventiva de todos los perros y gatos, detención y observación clínica durante 7 a 10 días de los perros u otros animales domésticos que se sepa hayan mordido a una persona o presentan los síntomas sospechosos. No se debe matar ningún animal que posea cierto valor hasta que no se determine razonablemente la presencia de rabia por la presencia de los síntomas clínicos. Los animales salvajes sospechosos deben ser sacrificados para examinar el cerebro en busca de evidencias de la rabia. Se deben enviar de inmediato la cabeza intacta a un laboratorio, mantenida en hielo (no congelada) de animales sospechosos de haber muerto con rabia. Sacrificio de inmediato de perros o gatos no vacunados mordidos por un animal confirmado, si este no ha sido confirmado, entonces se observaran los animales mordidos (aislados), estos serán vacunados cuando se aíslen y al salir. Después de que el animal muerde, la prevención de la rabia se basa en la eliminación física del virus mediante el tratamiento adecuado de la herida y en los procedimientos inmunológicos específicos (Enciclopedia Médica en Español 2004).

BRUCELOSIS

La Brucelosis, también conocida como Fiebre de malta, fiebres ondulantes y enfermedad del golpe, es una enfermedad infecto contagiosa producida por bacteria del género Brucellas, siendo considerada por los organismos internacionales como la zoonosis mas difundida en el mundo. La gran importancia de la Brucelosis radica primariamente en afectar la salud humana ya sea por contagio directo con placentas, fetos o secreciones uterinas o por consumir leche y sus derivados contaminantes (Enciclopedia Médica 2004).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter