Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo en metodología de investigación de la asignatura Electiva (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El proceso descrito anteriormente, surge antes de iniciar con la dinámica del Aprendizaje Colaborativo, para la organización de otras actividades del plan de aula, lo que quiere decir que la integración de los equipos de trabajo se realizó previa a la experiencia sistematizada, experiencia que se da a conocer en el desarrollo de la 2 Unidad, en la segunda guía de aprendizaje y desde la segunda etapa del proceso formativo. También resulta fundamental informar que la docente Nohemy de la Torre Florián, determina su rol como par evaluador de forma permanente y constante del proceso formativo, esto es clave en la evaluación del proyecto, porque hace un seguimiento de cerca, se comparte el desarrollo de cada acto pedagógico y se determina en la planeación la continuidad de cada contenido, si es necesario profundizar y utilizar otras estrategias didácticas.

Reconstrucción histórica.

  • Para hacer la reconstrucción de esta experiencia fue necesario rememorar el desarrollo del proyecto de profundización en la asignatura electiva de investigación en el VIII semestre de trabajo social, la sensibilización sobre el tema hasta la situación problémica que se quería resolver, así como organizar las condiciones óptimas del trabajo y el accionar pedagógico de cada uno de los docentes y alumnos comprometidos en el proceso en cada momento mediante la implementación de la estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo , rectificar el proyecto en correspondencia con las directrices y condiciones de desarrollo del proceso.

  • Ajustar el volumen de trabajo y el tiempo necesario para cumplirlo.

  • Saber utilizar las condiciones favorables de trabajo para lograr la labor educativa

  • Diseño y elaboración de encuesta de pre-saberes aplicado a los estudiantes,

  • Registros fotográficos del paso a paso para explicar el uso de las herramientas tecnológicas.

  • Elaboración de Instrumento es cala Thurstone – aplicar en la comunidad y resultado de la misma.

  • Imprimir el sello personal en la consecución de objetivos

  • Salida de campo estrategia pedagogica.

Cabe resaltar que la participación de la docente Nohemy De la torre Florián, como par académico en el desarrollo del proceso se inició con la propuesta donde ella en compañía del docente titular inquietos por la problemática que presentaban las estudiantes decidieron unir esfuerzos y enfrentar el reto participando activa y colaborativamente en el desarrollo de las clases donde identificaba debilidades en el estudiante y las fortalecía mediante la explicación y orientación que brindaba a las mismas, además se retroalimentaba con el docente titular donde veía que las falencias persistían para que fueran superadas, así como también participo en la construcción y desarrollo del proyecto de profundización, sistematización y análisis de resultados que se detallan a continuación:

El miércoles, 6 de noviembre de 2013, se imparten Instrucciones para iniciar con la dinámica Colaborativa como estrategia para el aprendizaje.

Al iniciar la clase, el docente Aldrin Carvajal, enseña los contenidos de la formación, consecuente con el ejercicio práctico desarrollado en el aula y el proyecto pedagógico a implementar, que se pretendía y cuál el proceso a desarrollar de acuerdo a lo planeado, la participación de los estudiantes dentro del mismo, de igual manera se determina el ambiente en el cual se desarrollaría la formación conociendo las condiciones como son los equipos de cómputo que estaban disponibles, que tuvieran el acceso a la internet, también la ambientación climática porque era necesario contar con aire acondicionado, el cual mitigaría el calor en el aula, los Monitores y el apoyo que requiriéramos de parte de estos, el mantenimiento tecnológico de los equipos del aula.

De igual manera intervino la docente Nohemy de la Torre, quien haría parte del proyecto y que su función sería la de Par académico, evaluador del proceso pedagógico. Y los contenidos se presentaron con el fin de que conocieran los temas a profundizar en el curso, aclarando que las Asignaturas Electivas, son concebidas como un curso en el cual se amplía o se profundiza en nuevos conocimientos y que no son un "Relleno" como es concebido por el estudiante y además esta electiva hacia parte del área de Investigación, también que los temas a ver no eran una repetición, que pretendían precisamente ampliar y profundizar en la formación conceptual y aplicar esos conocimientos en la práctica.

También se explicó cuál era la metodología de la formación, es decir que nos basaríamos en el Aprendizaje Colaborativo.

Cada estudiante inmediatamente desde su computadora indagaba en internet que era eso de aprendizaje colaborativo y de una vez se abordó el tema con las técnicas didácticas que utilizaríamos en el desarrollo del curso, además de explorar el concepto de aprendizaje colaborativo y la metodología del trabajo a seguir, se indicó a las estudiantes que buscaran en internet que son las capacidades intelectuales de orden superior y con ello aclarar que dichas capacidades están en cada persona, pero que en la formación estas capacidades se fortalecerían con cada actividad pedagógica bien sea en el desarrollo de cada clase o en las tareas y trabajos independientes a realizar. Es importante aclarar que el curso estaba conformado 100% por estudiantes del programa de trabajo social de la universidad de la guajira, en la sede principal de Riohacha y que además en su totalidad el curso estaba conformado por mujeres, en su mayoría jóvenes.

Aclaradas las coordenadas a seguir se distribuyen las estudiantes en un total de 8 equipos de trabajo, en el que cada grupo tendría una responsabilidad específica, es decir cada tema de la formación estaba a cargo de un equipo, ellos harían exposición del tema y tenían libertad de aplicar su metodología y su estilo de aprendizaje y de transmitir la información, de hacer ejercicios en el aula entre otras tareas. Al concluir se valora el aprendizaje evaluando la participación en clase, en los trabajos realizados en cada tarea, en la apropiación conceptual de los contenidos de la profundización.

Al grupo que lideraría la formación sobre los contenidos, se les entrega el material de estudio, del autor Roberto Sampieri en su texto metodología de la investigación de la 4 y 5 edición, también del texto de Jaqueline Hurtado sobre Metodología de la Investigación hacia una comprensión holística de la ciencia, del autor Namacfoorosh sobre el texto metodología de la investigación y del autor Hugo Cerda sobre el texto los elementos de la investigación; todos estos referentes bibliográficos son contemporáneos y tienen un punto de vista metodológico sobre la construcción de la escala de Thurstone, su aplicación, importancia y sobre todo la evaluación de los resultados. El grupo que lidera la exposición se apropia de estos referentes y comparten con las compañeras un mapa conceptual del tema expuesto.

Finalmente, el día miércoles 13 de noviembre de 2013 la clase inicia con la mediación docente sobre la 2. Etapa de la cualificación teórica – práctica: Unidad 2. De la guía de aprendizaje Cualificación de contenidos en la recolección de los datos cuantitativos-diseño de escalas de evaluación: Conocimiento de la escala de Thurston. Esta parte de la formación fue liderada por un grupo el cual expone ante curso el concepto, las características, cualidades, proceso metodológico de la construcción de la escala, su aplicación, su forma de evaluar los ítems, determinar su confiabilidad y validez del instrumento.

Se entregan por equipos y a cada estudiante, todo el material relacionado con la escala de Thurstone, se pide tanto al estudiante y al equipo realizar la lectura del material, este debe subrayar las ideas principales de los autores y a partir de allí hacer un mapa conceptual, este producto será compartido a los demás grupos y en plenaria donde se debaten los elementos que cada grupo realizo, detallando las características, cualidades de la escala y aplicación.

Cabe resaltar que la mediación se realiza de forma general al grupo y personalizada en cada equipo, la docente pasa por cada equipo que requiere ampliar más la información y aclarar dudas sobre la actividad. A continuación se muestran algunas imágenes: que hacen referencia a la recolección de datos cuantitativos

Figura. 19. Fase Recolección de datos cuantitativos.

Monografias.com

Esta figura 19 representada a través de un mapa conceptual, grafica el proceso de la recolección de los datos en una investigación de tipo cuantitativo que las estudiantes construyen, sintetizando los principios metodológicos y tomando como referencia autores como Roberto Sampieri en metodología de la investigación. Esta presentación se realizó con la herramienta tecnológica Prezi, la que sintetiza las fases por las que atraviesa la construcción de la escala de Thurstone en especial, y la socialización al grupo del paso a paso de la construcción del instrumento.

Figura. 20. Fases de la recolección de los datos y Construcción del instrumento

Monografias.com

En esta figura 20, se representan las etapas uno y dos, como aquellos elementos preliminares para la construcción del instrumento, en esta parte explican los requisitos finales de la construcción del instrumento y la primera prueba piloto que se realizara, con el fin de determinar los aciertos, desaciertos y hacer los ajustes pertinentes.

Miércoles 20 de noviembre. Concertación de la escala para su aplicación en un contexto

El proceso de formación en investigación desde el programa de trabajo social, es fundamental para el futuro profesional, porque desde el PEI y el documento base del programa se tiene muy en cuenta por su valor y efecto que puede determinar en las comunidades donde el trabajador de la Universidad de La Guajira interviene. Por eso desde las asignaturas de electivas se pretende profundizar y ampliar en nuevos conocimientos, y más que todo en el área de investigación, en donde el profesional explora, interpreta las problemáticas sociales y comunitarias para luego intervenir en ella; motivadas en estas razones en esta actividad los estudiantes concertaron el tipo de instrumento que aplicarían en las comunidades de un municipio, definiendo el tema como fue la Salud Mental y también la escala a de Thurstone a utilizar.

Las estudiantes se reúnen en el aula de clases, colaborativamente exploran en el buscador de internet lo concerniente al tema de Salud Mental determinando información científica arrojada desde las páginas avaladas en la biblioteca digital universitaria, por ejemplo Proquest donde se exploran los artículos científicos que abordan el tema, desde Google Académico se obtienen los artículos pertinentes, es decir cada equipo de trabajo investiga y se documentan de la información necesaria, de igual manera comparten sus puntos de vista, los elementos nuevos encontrados y que pueden ser un aporte al instrumento que se construye; de otra parte cada grupo formula las preguntas después de analizados los artículos, el tema teórico sobre salud mental y se comienza a organizar los ítems.

Figura. 21. Búsqueda en google académico12 de la escala y salud mental.

Monografias.com.

Esta figura 21 evidencia la actividad en la cual las estudiantes exploraban desde la biblioteca digital de Uniguajira, el tema de la Salud Mental, en la base de datos de proquest referenciando algunos artículos científicos que sirvieron de base teórica para construir los ítems de la escala de Thurstone. Como los artículos requieren de un análisis en el cual relacionar los temas y los contenidos con el objetivo de la construcción de la escala de Thurstone sobre salud mental, cada grupo hace una lectura de los artículos y subrayan lo significativo y central del documento, escogiendo la que puede servir de aporte al cuestionario.

Figura 22. Concertando la escala Thurstone

Monografias.com

En esta figura 22 las estudiantes deliberan sobre el modelo de escala que van a construir para cualificar en la práctica el aprendizaje teniendo en cuenta el tema, deciden escoger la escala de Thurstone como el modelo de evaluación y recolección de datos apropiados para el proceso, esta decisión se basa en el compromiso y alta concentración para trabajar en equipo.

Las estudiantes ampliamente expresan su punto de vista, con bases teóricas para discutir la pertinencia del ítems y las ideas que tienen sobre el tipo de pregunta a formular, soportadas en referencias metodológicas de los autores Sampieri, Hurtado, Cerda, Namacfoorosh y Bernal, los cuales amplían en lo teórico y conceptual las evidencias de Criterio, Contenido y Constructo para que una pregunta tenga validez y pueda hacer parte del cuestionario.

Viernes 22 de noviembre de 2013, Salida de Campo, Municipio de Urumita.

Considerando la salida de campo como la estrategia pedagógica colaborativa oportuna para actuar en una realidad como es la de aplicar el instrumento construido sobre salud mental en la población seleccionada, el docente Aldrin Carvajal y la profesora Nohemy de la torre citaron a las estudiantes para el día viernes 22 de noviembre realizar la salida de campo. Ese día el grupo en su totalidad se congrego a las 6:00am, en el parque de la India en la ciudad de Riohacha, con la disposición de partir a vivir la experiencia de campo, los docentes previamente verifican por medio del listado la asistencia total de las estudiantes, así como también que cada alumna tuviera el número de cuestionarios a aplicar, revisado a solo un grupo le faltaban 25 formatos y se desplazaron a una fotocopiadora cercana para así completar el material faltante esta situación atrasó una hora la salida. Tiempo Durante el cual se concentró la llegada de los estudiantes y la revisión del material de trabajo, cada grupo conversaba sobre sus inquietudes, expectativas, se observa cierta ansiedad y expectativa por el trabajo, como sería el encuentro en el municipio, zona que muchas no conocían, la referencia más próxima que tienen del mismo es que en ese pueblo nació el cantante vallenato Silvestre Dangón, artista que actualmente es el más escuchado en la región Caribe y en la República de Colombia, al menos dentro de las preferencias juveniles.

Por su trascendencia y relevancia en la formación en investigación, la salida de campo es una experiencia única, inigualable e irrepetible al menos desde el área, por eso en las estudiantes se desencadena un cumulo de emociones, positivas y negativas, estas están determinadas por la exigencia, el propósito de aplicar bien el cuestionario, lograr hacer un buen Rapport con el sujeto encuestado para que se garantice la fiabilidad en los resultados, es claro que esta práctica define todo lo aprendido en el curso, es un requisito que está establecido desde el plan de estudio (Teórico-Práctico) y es de obligatoriedad en el estudiante participar y demostrar en su informe final lo que ha asimilado en el curso.

Se parte del punto de encuentro alrededor de las 7:30 am, en el medio de transporte que previamente había sido contratado y que garantiza el bienestar del viajero, dos buses en total, uno bajo la responsabilidad de los docentes Aldrin Carvajal y Nohemy De la torre, una estudiante propone hacer una Oración aclamando al todopoderoso por un buen viaje de ida y regreso además de desarrollar con éxito el trabajo en el aula; durante el recorrido las estudiantes estaban un poco tensas, conversaban entre ellas, comentaban si conocían el municipio, los alrededores entre otros, como se debía pasar por varios lugares antes de llegar al destino final, se hizo una parada en la cual muchas de ellas se bajaron a tomar un refrigerio, eso tomo un tiempo de 15 minutos, posteriormente se hizo una parada en otro municipio en el cual se realizó una reserva para que de regreso se hiciera una integración, se almorzaría y se compartiera después de la jornada, esta parada tuvo un tiempo de 10 minutos, en los cuales el docente Aldrin Carvajal Torres se dirigió al centro recreacional Agualuna, que está ubicado en el municipio de Barrancas y contratara finalmente los servicios, mientras que la docente Nohemy De la torre compartía con las estudiantes.

La hora de llegada fue a las 9:30 am al municipio de Urumita, el docente titular repartió por cuadras a las estudiantes que tenía a su cargo, ultimando detalles del proceso a desarrollar y no sin antes aclarar la importancia de realizar un trabajo con seriedad y responsabilidad ya que se trataba de un proceso que enriquecería el aprendizaje y que de ello dependía la confiabilidad y resultado del estudio, las ubicó en la parte central de la población es decir en el parque principal cada estudiante tuvo su material de trabajo, se inició la aplicación del instrumento, con entusiasmo y empeño, puesto que esta experiencia es una prueba piloto que arrojaría unos resultados y que serán analizados para después ratificar o modificar lo pertinente

Por su parte la docente Nohemy de la Torre Florián, quien dirigió y acompañó al otro grupo, oriento nuevamente el proceso, recordando la seriedad, responsabilidad y el respeto con que se debía desarrollar la actividad teniendo presente que ellas estarían directamente en contacto con los habitantes, además de hacerles saber que este tipo de actividades era fundamental en el que hacer del trabajador social, luego las distribuyo por equipos de trabajo donde aplicarían aleatoriamente los cuestionarios a las personas que determinaran en cada casa, establecimiento o calle, cada estudiante tuvo su material de trabajo y bajo la supervisión de la docente iniciaron la aplicación del instrumento.

Percepciones de los docentes frente al proceso formativo, hasta ese momento: prev

Implementada la estrategia didáctica de aprendizaje colaborativo en metodología de investigación en la asignatura electiva de investigación, hubo un total interés y entusiasmo para cada actividad, plantearon sugerencias, solicitaron información sobre el material de estudio, la participación fue activa en cada acto pedagógico y esta última parte que hace referencia a la Salida de Campo de la que sostenemos es una estrategia pedagógica eficaz en la cual se cualifica el aprendizaje, se contextualiza la teoría con la practica o sea lo experimentado en el aula con la realidad, dejando una huella que será determinante y significativa en la historia del estudiante.

Figura 23. Socialización final de la experiencia vivenciada en el semestre ante los docentes Aldrin Carvajal Torres y Nohemy de la Torre Florián.

Monografias.com

La figura 23 ilustra la sustentación y socialización de las actividades prácticas que las estudiantes expresan ante las demás compañeras, la importancia del aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica, la salida de campo como una vivencia con la realidad y el uso de las mediaciones tecnológicas como herramientas propicias para la formación y el aprendizaje en investigación, además de la utilidad del instrumento aplicado, de igual manera la asertividad de la prueba piloto sobre el tema de la Salud Mental en relación al Alfa de Cronbach, el cual demuestra el alto compromiso del grupo y su responsabilidad.

Percepciones finales, de los docentes frente a la Socialización de los trabajos:

Los Integrantes de los Equipos que sustentaron los trabajos, lo hicieron con propiedad presentando sus ideas de forma coherente, sus observaciones con respecto a la apropiación del conocimiento tanto como la utilidad de las mediaciones tecnológicas, reconocieron que debían ser más atentas al uso de técnicas gráficas para el análisis cualitativo de una información, da a comprender de manera más fácil un resultado y la conclusión de una investigación.

Los estudiantes comprometidos expresaban con respeto sus puntos de vistas, además por estar bien documentados se logró una mayor participación, colaboración y motivación de los estudiantes, ya que en desarrollo de cada acto pedagógico aportan espontáneamente sus ideas y pensamientos, sus análisis, conclusiones, críticas y los demás escuchaban. Sin embargo hay debilidades en el grupo para buscar, analizar y cruzar la información pertinente, debilidades en el uso de la tecnología por la falta de práctica y desconocimiento.

Se encontraron otro tipo de dificultades como el económico porque no todos tienen su propio equipo de cómputo, también el tiempo de trabajo es limitado para las que no cuentan con su propia computadora, de otra parte la dedicación a la formación de la asignatura está limitado porque las estudiantes están en un semestre el cual se caracteriza por el inicio de las practicas institucionales, eso quiere decir que en una jornada contraria a las académicas o universitarias, se deben dirigir a los centros de prácticas dificultándose de alguna manera las horas de trabajo independiente, en el sentido de las dedicaciones para reforzar su aprendizaje, realizar tareas, es ahí donde toma fuerza el Aprendizaje Colaborativo porque ellas pueden repartir su tiempo y actividades académicas conformando equipos de trabajos.

Análisis e interpretación de resultados.

Se empieza el análisis e interpretación crítica de lo ocurrido durante la sistematización de la experiencia, mostrando el comportamiento de los estudiantes dentro del aula y en el espacio virtual complementario, en términos de participación, colaboración, compromiso y motivación con la realización de las actividades de forma espontánea y por iniciativa propia teniendo en cuenta, la implementación de la estrategia pedagógica aprendizaje colaborativo y los aspectos o ejes de la experiencia.

Las características particulares que estuvieron siempre presentes durante el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las actividades de los estudiantes fueron las siguientes:

  • El contexto investigativo: permitió a los estudiantes un aprendizaje significativo logrando conectar lo que se aprenden en el aula con lo que se exploran, indagan, e investigan en las comunidades.

  • Compromisos y responsabilidades establecidas por los equipos: asumiendo el carácter de responder a las exigencias presentadas en el aula y en el contexto donde se realizaría la práctica.

  • La interacción entre pares y con el docente: fortalece en las estudiantes habilidades sociales e interpersonales rompiendo barreras personales que impidieran compartir los conocimientos y sobre todo Respetando las ideas y pensamientos de los demás, se promovió el trabajo en equipo, las posibilidades de autoevaluarse.

  • La interacción con el contexto real, es decir un modelo de escala sobre un tema en particular como fue Salud Mental: las características de un modelo de escala que construyeron con el fin de diagnosticar o evaluar una problemática y establecer un acercamiento desde el estudiante hacia la comunidad y sobre todo en el plano institucional con la proyección social.

  • Actividades de enseñanza y aprendizaje entre compañeros: Aunque se presentaron dificultades en algunos equipos para compartir información, para procesar información, para construir documentos, mapas mentales y debilidades en las competencias tecnológicas, lograron un buen ambiente de colaboración, compartiendo el saber en el aula y en el espacio virtual con actividades reconocidas como el tiempo en la formación independiente.

  • El aprendizaje colaborativo: los estudiantes estuvieron abiertos a compartir los saberes, es decir aquellas habilidades y transferencias acomodadas en el saber serian compartidas con los demás, que quizás no habían nivelado su aprendizaje, pero gracias a esta estrategia pedagógica se comparte, se ayuda a la compañera, también a dar y recibir las críticas, aportes y contribuciones tanto de sus compañeros como del docente.

  • Aplicación práctica de los contenidos aprendidos relacionados con actividades académicas aplicadas en el contexto, como fue la salida de campo y se determina en aumentar la motivación y atención, aprendiendo a conocer el contexto aplicando a construir y aplicar un instrumento que tenga validez científica y posteriormente en la investigación se pretende resolver problemas de la vida real.

A continuación se presenta la información significativa, que hacen los propios actores con base en su experiencia, interpretación y comprensión del hecho vivido, en el trabajo de campo

Desde las Voces de los actores:

"La experiencia que tuve en la salida de campo, los conocimientos adquiridos y la aplicación de la escala fue muy buena ya que facilitaron trabajar directamente en la realidad, aplicar de las encuestas directamente a los habitantes del municipio, al igual que permitía saber de boca de ellos cuál era el índice de violencia intrafamiliar por la que estaba pasando el municipio; fue muy importante lo que se vivió aunque al comienzo se nos presentaron varios inconvenientes, pero luego la experiencia fue satisfactoria" Dairis

¿Qué Cambios logramos Como Estudiantes Desde La Experiencia?

Voces de los actores.

"Uno de los cambios fue que aprendí la importancia de trabajar en la realidad, me permitió a aprender haciendo, además de conocer un nuevo método para realizar nuestras técnicas como trabajadores sociales porque, en el momento en que queramos conocer un resultado de una problemática x, no solo vamos a conseguir el resultado como usualmente lo hacemos sino que también podemos utilizar otra herramienta como lo es la escala de Thurstone que tiene múltiples respuesta la cual me ayuda para una mejor información al momento de la recolección de datos"

¿QUÉ VISIONAN A FUTURO DESDE LA EXPERIENCIA?

Lo que visiono a futuro es que si queremos lograr un conocimiento la mejor forma es hacerlo colaborativamente ya que con el trabajo en grupo vamos a tener la posibilidad de realizar un trabajo con mayor facilidad, rapidez y van a hacer más óptimos los resultados.

Massiel Medina.

¿COMPARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCALA COMO RECURSO DE TRABAJO SOBRE UNA REALIDAD?

"Ya en la comunidad entendí la importancia de la construcción de la escala y la necesidad de conocerla para poder aplicar e interpretar una realidad y más aún lo importante que para el trabajador social es conocer y trabajar en el contexto real, tomar la información necesaria directamente de la fuente.

Karelis.

¿QUE CAMBIOS LOGRARON DESDE LA EXPERIENCIA?

"Personalmente fue muy enriquecedor todo el proceso, eran nuevos conocimientos y una nueva experiencia, además nos dimos cuenta que podría ser una encuesta aplicable para cualquier situación si queríamos tener viabilidad y veracidad en las respuestas". Johana.

¿QUE VISIONAS A FUTURO DESDE LA EXPERIENCIA?

"Que a partir de la construcción y aplicación de estas escalas las investigaciones sean más versátiles, verificables y se puedan corroborar los datos". Tatiana.

¿QUE IMPORTANCIA LE VEN USTEDES AL SEGUIR REALIZANDO ESTA ESCALA?

"Son nuevos conocimientos y que a partir de la experiencia nos damos cuenta que tan importante fue el proceso y que se puede seguir aplicando si se maneja bien el proceso de construcción, aplicación y de análisis". Maira.

¿COMO APOYARON LAS TECNOLOGÍA AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ESCALA?

"Sin duda alguna la tecnología ha sido un gran apoyo para este proceso, primeramente el buscador de internet y los libros aportaron al conocimiento de las escalas como construirlas aplicarlas y su importancia. Secuencialmente nos apoyamos en los programas de Excel y el SPSS 18 para analizar los datos e interpretarlos". Yelitza.

"Por último se presentaron las evidencias en los programas de Cmaptools, Edraw MindMap, y Prezi, los cuales fueron de gran utilidad para salir de la monotonía de las diapositivas". Laura María.

¿De acuerdo con lo visto en desarrollo del semestre que aprendieron?:

"Bueno este…. digamos que muchas cosas, muchas cosas, nos enfrentamos a lo desconocido, se aprendió este… como hacer una correlación porque creo que muchas de nosotras ignoraban, programas nuevos, a lo cual, a lo cual, al momento de llegar a una sustentación, a una presentación , yo creo que Prezi fue un papel fundamental en el aprendizaje de nosotros puesto que nos ayuda a desarrollarnos mentalmente en otras, en, en… en…. nuestras sustentaciones y exposiciones; programas como Cmaptools Edraw MindMap, esos programitas que se me hacen un poquito pronunciarlos yo creo que jugaron un papel fundamental en cada una de nosotras, y creo que nos deja un aprendizaje como lo mencione anteriormente no solo personal sino también profesionalmente" Katiana Blanco.

" considero que el aprendizaje que tuvimos en esta materia electiva, es de tener claro el proceso de esta materia porque debemos tener fundamental para hacer un instrumento a la hora de realizar una encuesta en dicha comunidad con una problemática relevante el hecho no es hacer una encuesta por hacerla sino de preparar bien ese instrumento debemos fundamentarnos en esas teorías y establecer las problemáticas de esa comunidad, otro proceso importante como decía mi compañera es de las herramientas, unas estrategias que a la hora de denotar nuestras experiencias presentadas a nuestras compañeras o en nuestra vida laboral. María José.

"El curso para mí fue importante, en mi vida profesional, ya que aprendimos herramientas tecnológicas como fue SPSS, Edraw MindMap, Cmaptools, aprendí a analizar un instrumento numéricamente aplicado en dicha comunidad" Isabel

"Bueno para mí fue importante este curso, porque a medida que íbamos relacionando todos los programas pudimos llevarlo a la práctica, me pareció importante para la vida personal porque de pronto más adelante bueno lo más seguro, los podre utilizar en mi vida laboral como trabajadora social" María.

"Alto un momento la compañera ha dicho algo importante que hay que tener en cuenta, y es que al momento de hacer un cuestionario es necesario basarnos en teorías, porque ponemos en riesgo el estudio, porque los resultados puedan fallar y no se pueda conseguir los objetivos" Katiana

¿Cómo trabajaron ustedes bajo el aprendizaje Colaborativo?

"Huy profe… espectacular, yo creo que fuimos un grupo , un equipo, donde hubo mucho compañerismo una hermandad o sea son tantas palabras que creo que quedan pequeñitas, porque comenzábamos desde muy temprano y desde ese break , ese Feedback que hacíamos nos reíamos porque el objetivo era entender, era terminar y de pronto al momento de comenzar estábamos nulas, de pronto a raíz por el mismo Stress, pero cuando comenzábamos a entender la que sabía apoyaba a la compañera que no sabía , a la otra, si se puede, pero fue muy chévere porque se trabajó en equipo, se trabajó desde 6 de la mañana, hasta el otro dio a las 2 am, entonces fue rico, se divirtió, se rio, se jugó, pero principalmente se aprendió" Katiana.

¿Eso demuestra que el uso de las tecnologías es fundamental para su formación?

"Si eso demuestra que somos capaces, que nuestras capacidades intelectuales de orden superior se han desarrollado, que podemos enfrentarnos a los cambios tecnológicos, demuestra que podemos hacer cosas pequeñas, sino también cosas muy grandes y complejas"

¿Cómo desarrollaron las capacidades intelectuales de orden superior?

"Bueno primero hicimos un análisis de las preguntas, caímos en cuenta de los errores que cometíamos cuando formulábamos las preguntas, no las analizábamos, sino que las emitíamos y ya, pero después comenzamos a observar bien la pregunta y nos dábamos cuenta que debíamos mejorarla" Jakelin.

"Y nos dimos cuenta después de hacer una comparación, porque el profesor nos preguntaba cuántos investigadores se necesita para que avalen un cuestionario, y nosotras decíamos que dos o tres y resulta que son muchísimos son un poco, porque un cuestionario no se hace así de fácil, nosotras nos creíamos que nos las sabíamos todas pero nos dimos cuenta que no es así. Chocábamos en eso, porque necesitamos de otros y eso nos hace ser más analítico, más crítico" Johana

¿Cómo hicieron para trabajar colaborativamente y sobre todo para interpretar los resultados graficados en su presentación?

"Bueno desde un comienzo le digo que llevamos bastante rato trabajando juntas, aunque al principio estábamos un poco enredadas, pero nos reunimos y nos preguntamos qué paso, que hay que hacer , que hacemos con los resultados, bueno plasmamos una estrella y colocamos todos los ítems del cuestionario y bueno esa la pusimos como a nivel general y luego vimos que vamos a poner un concepto de un autor y lo colocamos en la estrella, hay uno que la compañera encontró (en el momento suena un celular) pero bueno eso no nos parecía y buscamos otro autor y si, bueno después dijimos hay que darle forma. Color, figura a la graficacion". Yulieth.

"Bueno para hacer esta estrella debemos tener 5 puntas, pero hicimos varias porque son varios ítems, queríamos quitarlos, pero vimos que era importante y luego nos dimos cuenta que en las puntas salieron muchos análisis de los ítems terminando en una grupal o general" Marlín.

¿Qué les deja la asignatura a ustedes en su formación profesional?

"Bueno durante toda la formación nos sentimos súper bien, el profesor Aldrin nos dio unos conocimientos en investigación muy buenos, aprendimos a trabajar con herramientas tecnológicas para la investigación y que podemos aplicar de hoy en adelante, con unas expectativas acerca del trabajo que hacemos las trabajadoras sociales" Marcela.

Finalmente los resultados fueron los deseados, la actividad del Aprendizaje Colaborativo demandó la participación de todos; la integración entre compañeras con un fin un objetivo de aprender, de ayudar y colaborar con aquella persona que no entendía o no sabía cómo utilizar una herramienta tecnológica, de comprender los conceptos metodológicos, de discutir al interior las preguntas del cuestionario, en fin todo era fundamental. Es importante reconocer el empeño, interés, motivación y dedicación de ahí que las estudiantes se mostraron activas e interactuaron siempre entre los estudiantes- estudiantes, estudiantes-contexto en el que aplicaron el instrumento, estudiantes-docente, y lo más importante reconocieron lo valiosa que es la salida de campo como estrategia pedagógica para el accionar del futuro profesional de trabajo social, trabajar directamente con las realidades de un contexto contribuyo más aun en el desarrollo de las capacidades intelectuales de orden superior, habilidades y destrezas, sin dejar de lado lo fundamental que fue el uso y aplicación de la tecnología para ampliar, fortalecer y profundizar el conocimiento.

Conclusiones y recomendaciones

  • Reconstruir la experiencia permitió reconocer de cerca las realidades de la forma como se interviene en el aula, en sentir más propio lo que hacemos y también lo que dejamos de hacer, de enseñar, de dirigirnos a nuestros estudiantes, es una autoevaluación del proceso pedagógico, comprender que es una buena alternativa el hecho de repensar lo que hacemos para propiciar cambios significativos en el quehacer pedagógico en el aula e impactar positivamente su entorno.

  • Reflexionar críticamente sobre todo aquello que hacemos y dejamos de hacer en el aula y fuera de ella, nuestro estilo de enseñanza, observar nuestras fortalezas y debilidades, corregir los desaciertos, determinar si nuestras bases teóricas están bien fundamentadas, de igual manera es detenernos a evaluar si aquellas estrategias didácticas, metodológicas y pedagógicas que aplicamos, fueron acordes a lo que se requería o facilitaba alcanzar el objetivo.

  • Las mediaciones tecnológicas utilizadas fueron las adecuadas para facilitar el desarrollo de competencias en metodología de la investigación consecuentes con las capacidades intelectuales de orden superior, para la formación en el aprendizaje de procesos de investigación, pero también son propicias para profundizar en temas del área, de ello dan testimonio las estudiantes, porque además en el plano del futuro profesional, deberán utilizarlas desde las actividades laborales.

  • Aplicar la estrategia didáctica Colaborativo demanda una preparación del docente, de conocer la teoría, sus raíces y también las didácticas que facilitan su desarrollo, permitiendo que el estudiante sea más activo, más participativo en el aula, con las tareas y trabajos que se dejan para avanzar en las próximas sesiones, el estudiante se siente con la necesidad y el interés por explorar y documentarse para que las clases tengan mayor entendimiento y comprensión temática.

  • Utilizar las mediaciones tecnológicas y sobre todo desplazarnos al contexto para aplicar los cuestionarios, fundamenta la formación en investigación en el estudiante del programa de trabajo social, pero lo INESPERADO para nosotros los docentes era que la escala de Salud Mental, basada en el modelo de Thurstone, en ultimas sus resultados arrojaran una certeza muy efectiva a la validez total inicial, es decir el alfa de Cronbach fue de 0,68 en la prueba piloto, aceptable desde la teoría, pero desde la práctica es un resultado Súper Altísimo, teniendo en cuenta el poco tiempo de preparación de los ítems, sus resultados son muy buenos, hay buena medida de consistencia interna para ser la prueba inicial.

  • La recomendación es que esta estrategia pedagógica, debería aplicarse al menos en las demás cátedras del área de investigación.

  • Aplicar o implementar el proyecto en las extensiones donde la universidad de la guajira tiene el programa de trabajo social como son (Fonseca y Villanueva).

  • Publicar los resultados del proyecto en las revistas de la Universidad de La Guajira.

  • Desarrollar ponencias en el contexto regional, nacional e internacional del proyecto.

Bibliografía

Aguilar, M. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/2489315/El-mapa-conceptual-una- herramienta-para-aprender

Aguirre, M. (2011). Integración de TIC – Aprendizajes significativos. Buenos Aires: Conectar

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. 3 ed. Colombia: Pearson

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje colaborativo. Recuperado de: http://www.quedelibros.com/libro/61451/Calidad-del-aprendizaje- universitariopdf.html

Blanco, R. (2007). Presupuestos de Vygotsky y la Formación de conceptos. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos58/presupuestos-vigotsky/presupuestos- vigotsky#ixzz47kgdAVfwhttp://bit.ly/1EDajNG

Cáceres, P y Conejero, M.L. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el Aprendizaje sobre el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. Española de Pedagogía. (248), 39-56

Caiser, A. et al. (1998). Aprendizaje colaborativo. Definición. Recuperado de http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Definici%C3%B3n

Cañas, A. J. et al. (1997). Colaboración en la construcción de conocimiento mediante mapas conceptuales. Recuperado de: http://www.ihmc.us/users/acanas/ColabCon.pdf

Castañeda, B., Cabera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Recuperado de http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf

Cerda Gutiérrez, H. (2008). Metodología de la Investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto. Los elementos de la Investigación. 3 ed. Bogotá: El Búho Colombia

Colás, P. y De Pablos, J. (2012). Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación cualitativa. Revista Española de Pedagogía, (251), 77-92

Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información. (2005). Documentos finales. Ginebra: CMSI.

Deluque, F. et al. (2006). Programa de trabajo social presentado para obtención de registro calificado. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/DOCU

MENTO%20BASE%20TRABAJO%20SOCIAL%202006%20version%20final%20 CON%20TODAS.pdf

Deluque, F. et al. (2006). Un programa para el nuevo siglo. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/DOCU MENTO BASE TRABAJO SOCIAL 2006 versión final CON TODAS.pdf

Escalante, E. (2011). Procedimientos básicos en SPSS. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=1jKxibzOD88

Galindo Cárdenas, L. A. y Arango Rave, M. E. (2009). Estrategia didáctica: la mediación en el aprendizaje colaborativo en la educación médica. Iatreia, 22(3), 284-291

González, E. (2001). El proyecto de aula o la formación en investigación. Medellín: Ágora.

González, H. Z. (2002). Capacidades de pensamiento de orden superior. Recuperado de http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php

Hadad, W. y Draxler, A. (2002). The Dynamics of Technologies for Education. Washington: UNESCO.

Haddad y A. Draxler (2002). Technologies for education: potentials, parameters and prospects. Paris: UNESCO

Hernández Sampieri, R. (2008-2010). Metodología de la investigación. 4 ed. y 5 ed. Bogotá: Mc Graw Hill

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: Mc Graw Hill Interamericana

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Recuperado de: http:

//www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf

Hoyos, M. et al. (2005). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2290.pdf

Hurtado, J. (2011). Metodología de la Investigación, hacia la comprensión holística de la Ciencia… 4 ed. Costa Rica: Quirós

Hurtado, J. (2012). Investigación holística. Recuperado de http://www.slideshare.net/Ulac- evereumetod/inv-holstica-jacqueline-hurtado

Legis. (1991). Constitución Política Colombiana 1991. Bogotá: Legis

López, J. (2007). Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado de: Http:

//www.eduteka.org/OER.php

López, J. (2009). Recursos educativos abiertos (REA). Recuperado de: http://www.eduteka.org/articulos/OER.php

Martínez, R. (2003). Los maestros y su formación. Iberoamericana de Educación, (33), 1-4 McFarlane, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. Madrid: Santillana. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Aprobación del plan de desarrollo institucional.

Recuperado de http://bit.ly/1x7Ik5k

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Boletín trimestral de las TIC. Cifras segundo trimestre de 2012. Bogotá: Mintic.

Naghi, N. M. (2005). Metodología de la investigación. 2 ed. Bogotá: Limusa.

Nieto, S. y Rodríguez, M. (2007). Convergencia de resultados en dos diseños de investigación-innovación en enseñanza universitaria a través de las TIC. Española de Pedagogía, (236), 27-48

Nóbile, C. y Olinto, G. (2007). El uso de la biblioteca y de la tecnología de la información y comunicación para la investigación entre los estudiantes universitarios de Río de Janeiro: diferencias de género y socioculturales. Scire, 13(2), 139-157

Ocampo, O. (2012). Aprendizaje colaborativo. Paraguay: Universidad Autónoma de Asunción.

Orantes, L. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de El Salvador. Tegucigalpa: Universidad Tecnológica de El Salvador.

Orduz, R. (2010). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Bogotá: Digital Pérez Serrano, G. y Nieto Martin, S. (1993). La investigación-acción en la educación formal

y no formal. España: Universidad de Salamanca

Pérez, M. y Nieto, S. (2009). La investigación-acción en la educación formal y no formal.

Madrid: Universidad de Salamanca.

Pozo, J. I. y Gómez, M.A. (1992). Aprender y Enseñar Ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata

Pulido, W. y Zambrano, J. (2010). Uso de Recursos Educativos Abiertos para comprender las características de las gráficas de funciones de dos variables. En R, M. Vladimir, Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: innovación en la práctica educativa (pp. 166-167). Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey

Rafael, O. (2012). Libro aprender y educar. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/newcd/dmdocuments/Libro-Aprender-y-Educar.pdf.

Ramírez Montoya, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos educativos abiertos. México: Tecnológico de Monterrey

Ramírez Montoya, M. S., y Burgos Aguilar, J. B. (2010). Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey

Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey

Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Recuperado de: http://rieoei.org/rie33a07.htm

Rojano, T. (2013). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Recuperado de: http://lets.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/MediatecaSS/lets_sur_mediateca_rojano

_Incorporaciondeentornos.pdf

Rojas, C. (2010). Ética trabajo social. Recuperado de: http://es.calameo.com/books/00047178833708179b7a8

Salazar, L. F. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de El Salvador. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/260

Salinas, M. (2012). Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las Tecnologías de Información y Comunicación en Iberoamérica Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las Tecnologías de Información y Comunicación en Iberoamérica. Recuperado de: http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/391

Sandoval Forero, E. A. y Mota Díaz, L. (2007). Ponencias Ocyt. Recuperado de: http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/1MEX059.pdf

Sandoval Forero, E. y Mota Díaz, L. (2007). Indígenas y democracia en las tecnologías de información y Comunicación (TICs). México: Universidad Autónoma de México.

Sandoval, E. y Guerra, E. (2010). Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. Málaga: Eumed.net.

Touriñan, J. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (20), 327-224

Tuñas, J. (2007). Técnicas-estrategias de aprendizaje: diferencias e incursión en las nuevas tecnologías. Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2007/05/28/tecnicas- estrategias-aprendizaje-diferencias-incursion-nuevas-tecnologias-2397/

Universidad de la Guajira. (2011). Programa de Trabajo Social. Recuperado de http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/CONTE NIDO%20PROGRAM.%20%20TRABAJO%20SOCIAL%20PRESENCIAL.pdf

Universidad de la Guajira. (2011). Trabajo social. Recuperado de http://bit.ly/1FZFkJV Universidad de la Guajira. (2012). Informe de autoevaluación. Recuperado de

http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/Informe Autoevaluacion.pdf

Universidad de la Guajira. (2012). Planes estratégicos de incorporación de Tic en Institutos de Educación Superior. Recuperado de http://web.uniguajira.edu.co/unigua/hermesoft/portal/home_1/htm/cont0.jsp?rec=no t_1396.jsp

Universidad de la Guajira. (2013). Plan de Desarrollo (2010-2013). Riohacha: Uniguajira Universidad de la Guajira. (2013). Programa académico de trabajo social. Recuperado de:

http://facultades.uniguajira.edu.co/cienciasociales/attachments/category/31/docume ntoBase2013.pdf

Universidad de la Guajira. (2013). Programa de Trabajo Social. Recuperado de: http://www.uniguajira.edu.co

Universidad de la Guajira. (2014). Implementación del sistema de ambientes virtuales en la Universidad de la Guajira y su regulación. Recuperado de: http://bit.ly/1EjZrnS

Yuni, J. A. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Buenos Aires: Brujas.

ANEXOS

Anexo 1. Prueba de pre-saberes

Prueba de pre saberes.

PRE-SABERES.

  • 1. ¿Conoce usted Cuáles son los criterios para definir y seleccionar la muestra en una investigación?

Sí No

Cual:

Cuales:

  • 3. ¿Conoce usted la construcción, aplicación y evaluación de las escalas (tipo Likert, Escala de Guttman, diferencial semántico y de Thurstone) en la evaluación de la información?

Sí No

Cual conoce:

  • 4. ¿Conoce usted las diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas útiles para el análisis de resultados o de datos de una investigación social?

Si No

Cuales:

  • 5. ¿Qué criterios tiene usted en cuenta para el análisis de la información?

Monografias.com

  • 6. ¿Cómo determina la objetividad y validez de un instrumento de evaluación tipo escala?

Monografias.com

Anexo 2.Guía de aprendizaje

1° Guía de Aprendizaje

Unidad: 1° La muestra en investigación social cuantitativa y cualitativa Nombre del Proyecto de Profundización:

IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO, EN METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE LA ASIGNATURA ELECTIVA DE INVESTIGACION APOYADO CON MEDIACIONES TECNOLOGICAS EN LOS ESTUDIANTES DE VIII SEMESTRE DEL PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA.

Etapa del proyecto: Finalizado

Asignatura: ELECTIVA DE INVESTIGACION

Actividad del proyecto: DEFINICION Y SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE INVESTIGACION SOCIAL

Objetivos de Aprendizaje.

En 8° semestre: identificar y seleccionar las Muestras (cuantitativas y cualitativas), desarrollando Capacidades intelectuales de orden superior (análisis, síntesis, Metacognición, pensamiento crítico, pensamiento sistémico, investigación, conceptualización, pensar con información, manejo de información) para comprender los criterios y toma de decisiones en la selección de las muestras en investigación social.

Desarrollar las competencias tecnológicas requeridas para la toma de decisión en la construcción de mapas mentales con Mediaciones Tecnológicas Cmaptools y Edraw

MindMap, Decisión Analyst Stats 2.0 y presentación en Prezi. Capacidades Intelectuales de Orden superior implicadas en la formación: análisis, síntesis, conceptualización, manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y Metacognición.

Resultado(s) del aprendizaje y competencias relacionadas con las habilidades mencionadas:

  • 1. Definir: Capacidad en la cual conocerá los tipos de Muestras en Investigación Social, a través de la lectura de textos de diferentes autores contemporáneos sobre metodología de investigación en referencia al concepto de Muestra en investigación.

  • 2. Clasificar: Capacidad para agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios criterios dados que definen los tipos de Muestra en Investigación Social.

  • 3. Caracterizar: Capacidad para determinar las características esenciales y las accesorias de las unidades de análisis y de la Muestra en investigación social.

  • 4. Identificar: Capacidad de reconocer las características de las Unidades de análisis y los tipos de Muestras consecuentes con el tipo de investigación.

Capacidad de reconocer las muestras tanto cuantitativas como también cualitativas de acuerdo con el tipo de investigación que se formule. Las características de las herramientas tecnológicas como los Mapas mentales Cmaptools y Edraw MindMap, las herramientas de Prezi.

  • 5. Comparar: Capacidad para apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos, hechos, fenómenos o procesos, que para el objetivo de aprendizaje son pertinentes las características de las Muestras en investigación Cuantitativa y las muestras en Investigación Cualitativa. Para aprender a comparar es preciso destacar que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios que van a servir de base para la comparación. Las características de las herramientas tecnológicas Cmaptools, Edraw MindMap y Prezi.

  • 6. Demostrar: Capacidad para dar una explicación acabada justificada y que pone de manifiesto sin lugar a dudas el contenido de un juicio o pensamiento que es el razonamiento que fundamenta la verdad (o falsedad) sobre el impacto de determinar los criterios que definen el número de la muestra definitiva de acuerdo a la población estudio. En la elaboración de los mapas mentales con herramientas tecnológicas la apropiación de los conceptos estudiados.

  • 7. Diferenciar: Capacidad de reconocer la realidad por sus características, pertinentes a reconocer los tipos de muestra de carácter cuantitativo y cualitativo. Entre los mapas mentales y herramientas tecnológicas Cmaptools, Edraw MindMap y Prezi.

  • 8. Discriminar: Capacidad de ordenar o clasificar entre objetos, conceptos u acciones, de acuerdo al tipo de muestra utilizada en una investigación social.

  • 9. Evaluar: Capacidad de estimar, apreciar el valor de algo, sobre la importancia de la muestra en la investigación social.

  • 10. Interpretar: Capacidad para explicar el sentido de una situación en contexto de acuerdo con criterios de razón y que podrá desarrollar al aplicar y definir la muestra, tanto para la investigación cuantitativa o la investigación cualitativa.

  • 11. Seleccionar: Capacidad de elegir y/o escoger de acuerdo con criterios establecidos las unidades de análisis de las Muestras en la investigación social.

Actividades de aprendizaje:

De acuerdo con los autores referenciados en metodología de la investigación (Sampieri, Cerda, Hurtado, Namakfoorosh y Bernal) Realice una Lectura sobre el Tema de la Muestra

y selección de la Muestra en la Investigación social, de tipo cuantitativo y cualitativo, determine sus características, funciones, tipos de muestras, diferencias, semejanzas, incluya su aplicabilidad.

Elabore un Mapa Mental en Cmaptools o en Edraw MindMap, en el cual usted represente esquemáticamente el proceso de formación conceptual.

Represente un caso o una Investigación social en la que usted aplique los procedimientos de selección de la Muestra en la Investigación social cuantitativa y cualitativa: 1- Defina un tema. 2- formule el caso hipotético. 3- determine e identifique población, muestra, variables, confiabilidad, margen de error y estimación de la muestra. 4- utilice el software Decisión Analyst Stats 2.0. y haga un análisis sobre la toma de decisión de la muestra definida. 6- presente un informe de resultados de la actividad de aprendizaje.

Desde la Evaluación se valoran las competencias y logros alcanzados identificando la apropiación de los conceptos y las competencias tecnológicas.

Utiliza los conceptos adecuadamente según el caso o problemática propuesta en la actividad. Identifica e integra los elementos de su contexto. Ver anexo RUBRICAS.

Evidencias de aprendizaje:

Respuestas a preguntas sobre: el tema de la Muestra en una investigación social cuantitativa o cualitativa. Se apropia de los conceptos propuestos basados en las competencias requeridas.

Mediaciones tecnológicas: utiliza adecuadamente los enlaces de los Mapas mentales con las herramientas tecnológicas Cmaptools y Edraw MindMap, Decisión Analyst Stats 2.0 y Prezi es entendida y comprendida por los demás estudiantes.

Técnica: control de lectura, debates, estudio de casos, socialización, construcción de mapas mentales Formulación de preguntas, todo ello se construye de forma colaborativa.

Desempeño:

Participación activa en el desarrollo de los temas. Técnica: Observación directa.

Producto:

Mapas mentales Elaborador en herramientas tecnológicas Cmaptools y Edraw MindMap.

Presentación de casos aplicados con el tema de la selección de la muestra.

2° Guía de Aprendizaje.

Unidad: 2° Cualificación de contenidos en la recolección de los datos cuantitativos- diseño de escalas de evaluación.

Actividad del proyecto: exposiciones y talleres sobre evidencias y conceptos de objetividad, confiabilidad y validez total (criterio, contenido y constructo) y construcción de Escalas (tipo Likert, Guttman, diferencial semántico y Thurstone).

Objetivos de Aprendizaje: Aprender a diseñar las escalas de evaluación en investigación como son (tipo Likert, Escalograma de Guttman, Escala Diferencial Semántico y Escala de Thurstone).

Resultado(s) del aprendizaje y competencias:

  • 1. Definir: Capacidad en la cual conocerá los Requisitos y evidencias en la Construcción de instrumentos de Investigación en la etapa de Recolección de Datos Cuantitativos en investigación.

  • 2. Clasificar: Capacidad para agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios criterios dados que definen los principios de la construcción de las Escalas.

  • 3. Caracterizar: Capacidad para determinar las características esenciales y las accesorias de las Escalas de evaluación en investigación social.

  • 4. Identificar: Capacidad de reconocer las características de las Escalas de Likert, Guttman, Thurstone y diferencial semántico.

Las características de las herramientas tecnológicas como los Mapas mentales Cmaptools y Edraw MindMap, las herramientas de Prezi.

  • 5. Comparar: Capacidad para apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en las diferentes escalas de evaluación.

Para aprender a comparar es preciso destacar que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios que van a servir de base para la comparación.

  • 6. Demostrar: Capacidad para dar una explicación acabada justificada y que pone de manifiesto sin lugar a dudas el contenido de un juicio o pensamiento que es el razonamiento que fundamenta la verdad (o falsedad) sobre el impacto de determinar los criterios que definen la utilización de una escala de evaluación científica.

  • 7. Diferenciar: Capacidad de reconocer la realidad por sus características, pertinentes a reconocer los tipos de escalas (Likert-Guttman-Thurstone-Diferencial semántico).

  • 8. Discriminar: Capacidad de ordenar o clasificar entre objetos, conceptos u acciones, de acuerdo al tipo de Escalas utilizada y el tipo de Ítem adecuado a la investigación social.

  • 9. Evaluar: Capacidad de estimar, apreciar el valor de algo, sobre la importancia de las Escalas en la investigación social.

  • 10. Interpretar: Capacidad para explicar el sentido de una situación en contexto de acuerdo con criterios de razón y que podrá desarrollar al aplicar cualquier escala de evaluación, tanto para la investigación cuantitativa o la investigación cualitativa.

  • 11. Seleccionar: Capacidad de elegir y/o escoger de acuerdo con criterios establecidos la Escala de evaluación pertinente a la investigación social.

Actividades de aprendizaje:

Realice una Lectura sobre el Tema de la Recolección de Datos Cuantitativos en Investigación determine sus características, definiciones, evidencias de validez y confiabilidad, Determine las diferencias, semejanzas, de las diferentes escalas de evaluación (Likert, Guttman, Diferencial Semántico y Thurstone) y finalmente incluya su aplicabilidad.

Concertar una escala de evaluación la cual definirá un tema de exploración en un contexto de la región Guajira y aplicar en una prueba piloto el instrumento definido.

1- Defina un tema. 2- concertar la escala a construir y los ítems. 3- determine el contexto, población, muestra, variables, confiabilidad, margen de error y estimación de la muestra a aplicar el instrumento. 4- Utilice el software SPSS para el análisis de datos cuantitativo, confiabilidad de la escala, correlación de variables.

Evaluación del aprendizaje:

Plantea y formula temas de investigación mediante el uso de la racionalidad, la argumentación, el análisis y la asertividad.

Utiliza los conceptos de metodología de investigación consecuente con la Unidad de Recolección de Datos y construcción de las escalas de evaluación en investigación.

Identifica e integra los elementos de su contexto. Ver anexo RUBRICAS Evidencias de aprendizaje:

Respuestas a preguntas sobre: el tema de la Recolección de datos en una investigación social.

Se apropia de los conceptos y determina la construcción de las escalas de investigación (tipo Likert, Guttman, diferencial Semántico y Thurstone)

Se apropia de los conceptos propuestos basados en las competencias requeridas.

Mediaciones tecnológicas: utiliza adecuadamente los enlaces de los Mapas metales con las herramientas tecnológicas Cmaptools y Edraw MindMap, utiliza adecuadamente el SPSS para el análisis de datos Cuantitativo y además su presentación en Prezi es entendida y comprendida por los demás estudiantes.

Técnica: control de lectura, debates, estudio de casos, socialización, construcción de mapas mentales Formulación de preguntas, lluvia de ideas, elaborados de forma colaborativa

Desempeño:

Participación activa en el desarrollo de los temas. Técnica: observación directa.

Producto: Presentación compartida en la cuenta de Prezi del curso de 8 semestres.

Actividad didáctica: Mapas mentales Elaborado en herramientas tecnológicas Cmaptools y Edraw MindMap. Presentación en Prezi y socialización de los temas.

Presentación de casos aplicados con el tema de la Recolección de datos y construcción de las escalas de evaluación.

3° Guía de Aprendizaje

Unidad: 3° Análisis es interpretación de resultados de la Investigación social.

Actividad del proyecto: análisis e interpretación de datos en investigación cuantitativa y cualitativa.

Objetivos de Aprendizaje del proyecto:

Aprender a analizar e interpretar los resultados de investigación.

Fortalecer el conocimiento sobre Metodología de la investigación con la apropiación de las herramientas tecnológicas.

Desarrollar competencias tecnológicas para la utilización del SPSS18. Resultado(s) del aprendizaje y competencias:

  • 1. Definir: Capacidad en la cual conocerá las Unidades de Análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

  • 2. Clasificar: Capacidad para agrupar objetos, hechos o fenómenos en correspondencia con un criterio o varios criterios dados que definen las unidades de análisis.

  • 3. Caracterizar: Capacidad para determinar las características esenciales y las accesorias de las unidades de análisis.

  • 4. Identificar: Capacidad de reconocer las características de las unidades de análisis.

Capacidad de reconocer la realidad por sus características, pertinentes a reconocer las diferentes interpretaciones de resultados tanto cuantitativos como cualitativos.

Capacidad de reconocer las características de las interpretaciones cuantitativas y cualitativas.

  • 5. Comparar: Capacidad para apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en las diferentes técnicas cualitativas útiles para la interpretación de los resultados de las unidades de análisis.

  • 6. Demostrar: Capacidad para dar una explicación acabada justificada y que pone de manifiesto sin lugar a dudas el contenido de un juicio o pensamiento que es el razonamiento que fundamenta la verdad (o falsedad) sobre el impacto de determinar los criterios que definen la utilización de unas técnicas cualitativas para las unidades de análisis.

  • 7. Discriminar: Capacidad de ordenar o clasificar entre objetos, conceptos u acciones y datos de acuerdo a los resultados de las Unidades de análisis cuantitativo como cualitativo.

  • 8. Evaluar: Capacidad de estimar, apreciar el valor de algo, sobre la importancia del análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos.

  • 9. Diferenciar: Capacidad de reconocer la realidad por sus características, pertinentes a reconocer las diferentes interpretaciones de resultados, tanto cualitativos como cuantitativos.

  • 10. Interpretar: Capacidad para explicar el sentido de una situación en contexto de acuerdo con criterios de razón y que podrá desarrollar al aplicar en la investigación cuantitativa o la investigación cualitativa.

  • 11. Seleccionar: Capacidad de elegir y/o escoger de acuerdo con criterios fundamentales el análisis pertinente en una investigación.

Actividades de aprendizaje:

Realice una Lectura sobre el Tema de la Interpretación de Análisis de Datos Cuantitativos y cualitativo.

Determine las diferencias y semejanzas de las técnicas de interpretación de datos cuantitativos y cualitativos.

Con los documentos: elabore un Mapa Mental en Cmaptools o en Edraw MindMap, en el cual usted represente esquemáticamente el proceso de interpretación de datos cuantitativos y cualitativos.

Represente un caso o una Investigación social en la que usted aplique los procedimientos de interpretación de datos cuantitativos utilizando el SPSS18 y realice un análisis Cualitativo.

Evaluación:

Plantea y formula temas de investigación mediante el uso de la racionalidad, la argumentación, el análisis y la asertividad.

Utiliza los conceptos de metodología de investigación consecuente con la Unidad de Análisis e interpretación de datos en investigación.

Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la resolución de problemas de investigación social.

Identifica e integra los elementos de su contexto. Ver anexo RUBRICAS Evidencias de aprendizaje:

Respuestas a preguntas sobre: el tema de la interpretación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos en una investigación social.

Se apropia de los conceptos y determina las técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Se apropia de los conceptos propuestos basados en las competencias requeridas.

Mediaciones Tecnológicas: utiliza adecuadamente los enlaces de los Mapas metales con las herramientas tecnológicas SPSS18, Cmaptools y Edraw MindMap y además su presentación en Prezi es entendida y comprendida por los demás estudiantes.

Técnica: control de lectura, debates, estudio de casos, socialización, construcción de mapas mentales Formulación de preguntas, Resumen, lluvia de ideas, todo ello desarrollado colaborativamente.

Desempeño:

Participación activa en el desarrollo de los temas.

Monografias.com

Anexo 3. Cuestionario de salud mental UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CUESTIONARIO DE SALUD MENTAL

Modelo Escala de Thurstone EDAD: SEXO:

OCUPACION:

Favor responda con sinceridad el cuestionario que le presentamos.

OBJETIVO: el interés del estudiante es conocer momentos de su vida en los que se le ha presentado situaciones como (estrés, nerviosismo, ansiedad, rabia) y no ha podido controlarlo.

Satisfacción personal

  • 1. ¿Para usted, la vida es aburrida y monótona cuando realiza las mismas actividades todo el tiempo?

  • 2. ¿ve su futuro con pesimismo cuando le suceden situaciones estresantes (discusiones, enfermedades?

  • 3. ¿Usted se acepta tal como es?

  • 4. ¿Se considera usted una persona desmotivada e incapaz de realizar algunas actividades?

  • 5. ¿Es capaz de tomar decisiones por usted misma/o, sin ayuda de otra persona?

  • 6. ¿puede conciliar el sueño y descansar bien a menudo?

  • 7. ¿Se enfurece por cualquier cosa, sin tener motivos?

Integración

  • 8. ¿Es capaz de mantener un nivel de autocontrol en las situaciones conflictivas que se le presentan a diario en su vida?

  • 9. ¿Es capaz de controlarse cuando tiene pensamientos negativos cuando enfrenta momentos de rabia?

  • 10. ¿Reacciona agresivamente cuando tiene problemas?

  • 11. ¿le cuesta trabajo expresar sus sentimientos hacia los demás?

  • 12. ¿Cuándo hay cambios en su entorno, intenta adaptarse?

Autonomía

  • 13. ¿Las opiniones de los demás influyen mucho a la hora de tomar sus decisiones?

  • 14. ¿Se siente muy inseguro/a cuando tiene que tomar decisiones importantes?

  • 15. ¿últimamente ha sentido ansiedad?

  • 16. ¿Pierde la noción del tiempo al menos una vez al mes?

TABLA DE RESPUESTAS

1. Siempre. 2. Casi siempre. 3. Permanentemente. 4. Frecuentemente. 5.

Ocasionalmente. 6. Neutro. 7. A veces. 8. Pocas veces. 9. Poco frecuente. 10. Casi nunca.

  • 11. Nunca.

Monografias.com

Anexo 4. Cuestionario de violencia UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CUESTIONARIO DE VIOLENCIA

Modelo Escala Diferencial Semántico.

EDAD: SEXO:

OCUPACION:

Favor responda con sinceridad el cuestionario que le presentamos.

OBJETIVO: DETERMINAR EL GRADO DE VIOLENCIA QUE SE GENERA EN UNA COMUNIDAD.

VIOLENCIA SOCIAL.

  • 1. ¿Cómo considera usted las calles de su localidad? 2. ¿Cómo se siente usted con respecto a los asaltos en su comunidad? 3. ¿Cómo se ve la comunidad a partir del consumo de sustancias psicoactivas?

  • 4. ¿Cómo reacciona la comunidad cuando se presentan violaciones en menores de edad?

  • 5. ¿Cómo responde usted ante las agresiones físicas y psicológicas entre los vecinos en su localidad?

  • 6. ¿Qué generan las bandas delincuenciales en su localidad?

  • 7. ¿la falta de educación en la comunidad genera violencia y usted siente?

  • 8. ¿La falta de empleo genera en la comunidad violencia e inseguridad y usted siente?

  • 9. ¿Qué refleja el fomento de valores como estrategia para disminuir la violencia en su comunidad?

  • 10. ¿Cómo se siente usted ante la protección que brinda el estado en su localidad?

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

  • 11. ¿Cómo reacciona usted ante situaciones difíciles?

  • 12. ¿Qué genera la expresión de violencia en su núcleo familiar?

  • 13. ¿Que genera en usted la manifestación de amor como estrategia para disminuir la violencia?

  • 14. ¿Cómo se siente usted cuando en su hogar hay unidad familiar?

  • 15. ¿Cree usted que entre los miembros de su familia prevalece el respeto porque hay práctica de la libertad de expresión?

  • 16. ¿Qué puede generar un método de corrección agresivo o violento?

  • 17. ¿Cómo reaccionas cuando te obligan para llegar a un acuerdo?

  • 18. ¿Cómo te sientes cuando acudes a los gritos para que tu opinión sea tenida en cuenta?

  • 19. ¿En qué casos usted actúa de forma agresiva o violenta?

TABLA DE RESPUESTAS

1. seguro. 2. tranquilo (a). 3. armonía (o). 4. Cómodo. 5. Tolerante. 6. Débil. 7.

Amenaza.

8. angustia. 9. Impotencia. 10. inseguro (a). 11. Agresividad. 12. Miedo.

Monografias.com

RUBRICAS

Anexo 5. Rúbricas

Detalles de las Rubricas: CAPACIDADES INTELECTUALES DE ORDEN SUPERIOR (Análisis, Síntesis, Conceptualización, Manejo de información, Pensamiento crítico, Pensamiento sistémico, Investigación, Meta cognición y Pensar con información)

Competencias: Definir. Clasificar. Caracterizar. Identificar. Comparar. Demostrar.

Diferenciar. Evaluar. Interpretar. Seleccionar. Analizar. Discriminar. Describir

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Anexo 6.Evaluación del proceso

Maestría en pedagogía de las TIC Evaluación del Proceso.

OBJETIVO: evaluar el aprendizaje en metodología de investigación de la asignatura electiva apoyado con mediaciones tecnológicas en los estudiantes de VIII de trabajo social.

  • 1. Identifique y defina mínimo en seis (6) de los ítems siguientes los criterios para definir y seleccionar la muestra en una investigación.

Seleccionar. Analizar. Discriminar. Describir. Definir. Clasificar. Caracterizar.

Identificar. Comparar. Demostrar. Diferenciar. Evaluar. Interpretar.

  • 2. Identifique las diferentes clases de Muestras en una Investigación Social, y diga cuales son: Seleccionar. Analizar. Discriminar. Describir Definir. Clasificar. Caracterizar. Identificar. Comparar. Demostrar. Diferenciar. Evaluar. Interpretar.

  • 3. Conociendo el proceso de construcción, aplicación y evaluación de las escalas (tipo Likert, Escala de Guttman, diferencial semántico y de Thurstone) identifique la característica propia de cada una de ellas y defina. Determine mínimo seis (6) de los ítems siguientes:

Seleccionar. Analizar. Discriminar. Describir Definir. Clasificar. Caracterizar. Identificar.

Comparar. Demostrar. Diferenciar. Evaluar. Interpretar.

  • 4. ¿Cuál es el proceso para realizar el análisis de la información teniendo en cuenta los siguientes ítems y por qué?

Seleccionar. Analizar. Discriminar. Describir Definir. Clasificar. Caracterizar. Identificar.

Comparar. Demostrar. Diferenciar. Evaluar. Interpretar.

Monografias.com

IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA ASIGNATURA

ELECTIVA DE INVESTIGACIÓN APOYADO CON MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS ESTUDIANTES DE VIII SEMESTRE DEL PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE PROFUNDIZACIÓN

CARVAJAL TORRES ALDRIN ANTONIO DE LA TORRE FLORIÁN NOHEMY ESTHER

LEONOR GALINDO CÁRDENAS

Directora Proyecto (PhD en Educación)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LAS TIC RIOHACHA LA GUAJIRA, COLOMBIA 2015

 

 

 

Autor:

Aldrin Carvajal Torres.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter