Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y corrupción en el trabajo infantil



  1. Globalización
  2. Empresa
  3. Como ha sido el desarrollo del pensamiento ético empresarial
  4. Propuesta de análisis
  5. Aproximación
  6. Observaciones
  7. Bibliografía

Globalización

La Globalización "..es exclusión de las grandes mayorías de la humanidad: las victimas del sistema-mundo. Globalización-Exclusión quiere indicar el doble movimiento en el que se encuentra apresada la Periferia mundial: por una parte, la pretendida modernización dentro de la globalización formal del capital (en su nivel financiero principalmente: capital ficticio nos dice Marx); pero, por otra parte, la exclusión material y discursivo formal creciente de las victimas de ese pretendido proceso civilizador."

Dussel Enrique 1998. "Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión.

Hoy vivimos en un mundo global-neoliberal[1]La década de los 70s vio nacer al neoliberalismo y la globalización se agudiza como proceso histórico que caracteriza el devenir de la humanidad. Para países como México el neoliberalismo entra en escena en la de cada de los 80s y la globalización tiene sus símbolos mas explícitos en los tratados comerciales que acuerda con otros países -el mas significativo, el TLC– y en el libre flujo de capitales financieros. El primero permite la libre entrada tanto de productos comerciales como de empresas transnacionales, el capital financiero por su parte circula libre cada vez mas entre más países.

Si bien globalización es un concepto neutral, la calificación de dichos procesos no admite unilateralidades, si por un lado han dejado efectos positivos, por otro, las consecuencias negativas acaparan nuestra existencia.

El capital financiero, llamado también capital golondrino, aunado al gran flujo de información provoca una volatilidad inmensa que ha dejado a no pocos países en situaciones de crisis extremas, México es el caso por excelencia, la crisis 1994 represento el mayor apoyo económico dado a un país hasta esa fecha.

Estos capitales -sin domicilio establecido- "de carácter transnacional son en gran medida anónimos y, por ello difíciles de identificar. No conforman un sistema u orden unificado. Son una aglomeración de sistemas manipulados por actores en su mayoría invisibles[2]que "…dominan cada vez mas los poderes estatales…, lejos de ser controlados por ellos, los controlan y, en suma, conforman una suerte de nación sin territorio ni instituciones de gobierno que rige las instituciones y políticas de diversos países, con frecuencia por intermedio de importantes organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, o la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico"[3] y que han llevado a tener un poder sin sociedad y una sociedad sin territorio[4]

Son precisamente las crisis las que repercuten en el estado material de las sociedades en las que hoy vivimos, atendiendo a nuestra región, en términos de pobreza se calcula que de los 500 millones de habitantes en la región 224 millones viven en condición de pobreza, poco menos del 50%, por mencionar el caso de algunos países, son pobres el 75% de los guatemaltecos, el 73% de los hondureños, el 68% de los nicaragüenses y el 55% de los salvadoreños, es pobre el 54% de la población peruana, más del 60% de la ecuatoriana, el 63% de la boliviana y se estima que más del 70% de la venezolana, en Argentina 53%, en México el 54%" (Kliksberg, 2001).

Es este el contexto en el que hoy se afirma que "lo que se vive en el mundo actual no es una globalización o mundialización, sino una tríada excluyente en términos sociales y geográficos" (Castaingst, 2000:20), de una exclusión social a escala mundial. Es este el marco económico que reproduce nuestra materialidad.

Empresa

Lo anterior es un contexto que es configurado en parte también por las empresas, pues son ellas las receptoras del capital financiero, las operadoras productoras de las ganacias, entonces, bajando un nivel de análisis, hoy podemos decir que las empresas se han adoptado nuevas características o en otros términos las han agudizado, pues si bien es cierto que vivimos en una sociedad de organizaciones, de empresas, también es cierto que la empresa de hoy ya no tiene centro, no es mas que una red constituida por diferentes elementos complementarios esparcidos por el planeta y que se articulan unos con otros según una pura racionalidad económica, obedeciendo solo a dos palabras clave: rentabilidad y productividad (Ramonet, 1994:97). La empresa globalizada busca el beneficio máximo, mediante las fusiones, las deslocalizaciones, y el aumento incesante de la productividad; esta obsesión lleva a producir allí donde los costos salariales son mas bajos y a vender allí donde los niveles de vida son mas elevados (Ramonet, 1994:98). Para muestra basta un botón:

La serie de escándalos financieros en las grandes empresas de Estados Unidos comenzó en diciembre con la quiebra del gigante energético Enron y culminó con la declaración de insolvencia del gigante telefónico WorldCom.

WORLDCOM: El segundo mayor consorcio estadounidense de servicios telefónicos después del gigante AT&T, convirtió desde comienzos de 2001 pérdidas en ganancias mediante manipulaciones contables por 3.850 millones de dólares. El fraude, revelado en junio por el propio nuevo jefe del consorcio, John Sidgmore, provocó consternación en el mundo financiero. Sobrepasa incluso la declaración de insolvencia del gigante energético Enron.

ENRON: El mayor distribuidor de energía del mundo, ocultó durante años deudas millonarias con empresas asociadas, hasta que quebró en diciembre de 2001. Enron, la séptima mayor empresa de Estados Unidos, pidió protección ante sus acreedores. Las deudas asicienden a más de 30.000 millones de dólares. La empresa de auditoría Andersen es sospechosa de haber destruido documentos comprometedores.

GLOBAL CROSSING: La compañía telefónica Global Crossing incrementó artificialmente su cifra de negocios mediante el intercambio de capacidad con otras empresas telefónicas.

MERRILL LYNCH: El mayor broker de Estados Unidos fue obligado a pagar 100 millones de dólares tras un acuerdo con el fiscal general de Nueva York, Eliot Spitzer. Fue acusado de haber dado internamente calificación negativa a algunas acciones y, pese a ello, haberlas recomendado a sus clientes.

TYCO: El jefe de este consorcio mixto Dennis Kozlowski, acusado de evasión tributaria por un millón de dólares, renunció a su cargo. Durante mucho tiempo circularon rumores, que jamás llegaron a confirmarse, de irregularidades en los balances de Tyco.

IMCLONE: El ex-jefe de esta empresa biotecnológica, Samuel Waksal, fue arrestado en junio pasado, por sospecha de transacciones con información privilegiada. Es acusado de haber vendido acciones propias de la empresa poco antes de anunciar oficialmente que el medicamento anticáncer ImClone no sería autorizado. Tras el anuncio, las acciones de Imclone bajaron verticalmente.

XEROX: Este especialista en fotocopiadoras habría inflado sus balances por 6.000 millones de dólares ente 1997 y 2001, según se supo el pasado mes de junio. Al parecer, se trataba de ingresos contables retrasados por acuerdos de leasing a largo plazo.

ADELPHIA: Este gigante de la televisión por cable se declaró en quiebra tras conocerse que había dado garantías crediticias por 3.100 millones de dólares en favor de miembros de la familia del jefe del consorcio, John Rigas. Este renunció tras 50 años a la cabeza de Adelphia.

MERCK: Este consorcio farmacéutico norteamericano es acusado de haber incluido en sus libros, en los últimos tres años, ingresos por 12.400 millones de dólares de su subsidiaria Medco como cifra de negocios, pese a no haber recibido jamás esos dineros.

Sin embargo el fenómeno no es nuevo, para el caso de estados unidos, la industrialización comandada por los barones ladrones refleja muy bien las practicas éticamente deficitarias que ponían en practica: "la primera via de ferrocarril transcontinental se construyo a costa de sangre, sudor, politiqueo y estafas. La Central Pacific partió de la costa oeste hacia el este; gasto en Washington 200 mil dólares en sobornos para conseguir 9 millones de acres de terreno sin construir y 24 millones de dólares en sobornos, y pago 79 millones de dólares -36 mas de la cuenta- a una compañía constructora que de hecho era suya. La construcción se hizo con tres mil trabajadores irlandeses y diez mil chinos, que durante cuatro años trabajando por uno o dos dólares diarios (Ibarra, 2000:5)

Reflexionar la globalización[5]y la empresa

No podemos negar que el capitalismo surgió como una innovación radical ante el poderío feudal, sin embargo se ha transformado en el principio básico de toda economía imponiendo cierta ética económica, la de la máxima ganancia, la del libre mercado y la mano invisible, la del homo economicus, en suma un repudio a lo moral y basado en un discurso de desarrollo económico, de desarrollo económico pero solo para unos cuantos, es por ello que es necesario reflexionar éticamente sobre los sistemas económicos y sobre el capitalismo, para pensar un capitalismo de rostro humano.

Del lado de la empresa es necesario reflexionar de la misma manera, es decir, pensar a la empresa como institución económica pero también como institución social en el marco de cierta ética economía.

Lo anterior cobra relevancia ya que mientras no seamos capaces de ofrecer otras alternativas mejores, habrá que fortalecer la dimensiones éticas de los mecanismos económicos modernos y empresariales, habrá que descubrir y potenciar la ética de nuestras instituciones modernas (Cortina, 1994:55).

Como ha sido el desarrollo del pensamiento ético empresarial

1.-La Business Ethics: un proceso constituyente (Lozano, 1999).

La BE es una disciplina reciente, en constante crecimiento y que no posee consenso sobre sus principios y alcances. Hasta ahora es, en EU, una disciplina adecuada al funcionamiento de la organización que justifica el sistema económico, en Europa comienza a emerger con la peculiaridad de criticar al sistema económico, en suma se encuentra en procesó constitutivo.

La BE surge en la década de 1950 ante las críticas de la economía de mercado y ante planteamientos morales desde la religión a la empresa de cara al comportamiento inmoral empresarial, en la década de los 60s la contra cultura y la guerra de Vietnam son el motor de nuevas críticas como el consumismo y el ecologismo.

En la década de los 70s las criticas y aportes continúan desde los campos teológicos, docentes y filosóficos, es en este ultimo campo del saber que comienza la BE a vislumbrarse como especialidad de frente a las aportaciones de Friedman, Rawls y la ética biomédica. En suma es así como la BE funciona "como justificación de un sistema económico y de las prácticas que tienen lugar en su seno".

La década de 1980-85 es marcada como la institucionalización de la BE como disciplina gracias a la aparición de diversas revistas en EU después de 1981 y en Europa a partir de 1987.

Para una mejor comprensión de la BE en las organizaciones lozano distingue 3 niveles: Macro (sistema económico), Meso (organización) y Micro (individuo), aunque la BE asume el proyecto social de EU, es decir, la justificación de la economía de mercado y la eficacia del capitalismo como incuestionable normativo, lozano asume el nivel Meso como marco de referencia para comprender su realidad en relación con el nivel micro.

2.-La auto comprensión de la BE: una tensión todavía no resuelta y pendiente de integración.

Más allá de su pendiente integración la BE sostiene una discusión interna, pues podemos hablar de: Business ethics énfasis en los negocios en el sentido empírico, descriptivo, explicativo, y de Business Ethics énfasis en la ética en su sentido normativo prescriptivo.

Para una y otra posición existen argumentos a favor y en contra, el reto –piensa lozano- es elaborar una propuesta que permita pensar la realidad empresarial y que tenga en cuenta la parte de Business y la de Ethics.

En el mismo debate se pregunta críticamente: ¿Hasta que punto se han sometido los enfoques éticos a las demandas del mundo empresarial?, otro déficit es que se dispone de ella al margen del contexto sistemático y cultural que le de sentido, por si fuera apoco se reduce la BE a la tradición deontológica a Kant con ignorancia manifiesta de las aportaciones de Appel y habermas así como de la tradición aristotélica. Más aun existe un claro reducciónismo al individualismo o a la toma de decisiones.

Propone construir un modelo de desarrollo y gestión organizativa que permita: enfrentar la complejidad, enfrentar la discusión moral y actuar desde la idea de que no hay nada que contenga dimensión ética. Para ello pretende auxiliarse de la ética cívica.

La integración de la Business y de la Ethics puede darse entre los elementos que pueden denominarse: Responsabilidad Social Empresarial, Códigos de conducta, Stakeholders y la Cultura Organizacional.

La integración de la BE propuesta por lozano comprende: ética de responsabilidad (que tenga en cuenta las consecuencias de los actos empresariales y básicamente que tome en cuenta a los Stakeholders), ética humanista (que incorpore la cívica ética en su momento pre-convencional entendida como lo mínimo demandado legalmente, que reflexione convencionalmente con las demandas sociales y en el momento post-convencional genere nuevas actitudes pro-activas en los sujetos, este nivel es llamado momento reflexivo normativo) y ética convencional-cultural como generadora de hábitos motivaciones y sensibilidades también en los empleados.

En realidad es este el estado del arte que nos proporciona lozano, sin embargo ante la preponderancia de las reflexiones venidas desde E.U y la U.E es necesaria la reflexión desde latitudes tercermundistas, desde latitudes excluidas, marginadas, empobrecidas, pero sobre todo con reflexión teórica que re-piense las aportaciones filosóficas observadas por Lozano, en este sentido el proyecto a largo plazo que podemos emprender es el estudio del pensamiento de E. Dussel desde su ética de la liberación, lo cual actualizaría el debate filosófico sobre la ética pero a la vez colocaría la reflexión en el mapa de América Latina.

Propuesta de análisis

Siguiendo con nuestra construcción, proponemos utilizar el modelo elaborado por lozano sobre los niveles de acción de las organizaciones, en las relaciones macro, meso y micro como eje de análisis para estudiar la ética y la corrupción en las empresas/organizaciones.

En este sentido, la relación macro esta dada por las relaciones que la organización establece con su entorno, la relación meso también la hace con el entorno solo que en este caso es con otras organizaciones, el nivel micro lo entendemos como el conjunto de relaciones que existen al interior de la organización, para el caso de nuestro interés[6]dichas relaciones guardarían la siguiente estructura:

-Manager-manager

-Manager- mandos medios

-Manager-personal de planta

-Mandos medios-mandos medios

-Mandos medios- personal de planta

-Personal de planta-personal de planta

En otras palabras entre estas relaciones podemos preguntarnos:

-¿Qué clase de ética opera entre estos niveles en una organización determinada?

-¿Es un tipo de ética el que opera para cada relación?

-¿Es este tipo de ética, una ética generalizada en las organizaciones?

-¿Cuáles serian las características de esta ética?

Aproximación

Es así que tomando la relación mando medio personal de planta hemos elaborado una exploración en un centro de trabajo. En realidad hemos decidido abarcar el sector servicios, si bien este podría haber sido un centro de tele marketing, una oficina de asistencia, un hospital, una escuela, una oficina burocrática, hemos elegido un centro comercial un "súper". Recordemos que los centros comerciales han adquirido relevancia inmensa sobre todo a causa del fenómeno Walt-mart, empresa multinacional-global que ha marcado la pauta para toda tienda de autoservicio, sus ganancias y crecimiento son el objetivo que hoy persigue cualquier centro comercial, de hecho hoy, sus dos principales competidoras están a escasa distancia de sucumbir ante el gran éxito que ha tenido Walt-mart en nuestro país. El fenómeno se extiende a nivel mundial al punto de nombrar de manera análoga a la Macdonalizacion de la sociedad a la Waltmartización de la sociedad.

Walt-mart fue calificada como una de las 10 peores empresas en 2001 (Mokhiber y Wissman, 2001), entre otras cosas no permite asociación sindical, esta investigada por permitir trabajo infantil y trabajo de inmigrantes evidentemente sin prestaciones, entre otras.

Tal exploración no tomo como lugar de análisis a Walt-mart, sino a un centro de autoservicio de carácter nacional, tomamos a Gigante[7]y de las tiendas gigante solo tomamos a gigante Iztapalapa, dentro de centro de auto servicio nos concentramos en un sujeto que si bien no puede ser definido como trabajador directo de dicha empresa, en realidad trabaja allí, nos referimos a los empacadores "cerillos", primero realizamos una encuesta y posteriormente una entrevista.

Es decir, la exploración que realizamos cabe en la categoría de trabajo infantil. Antes de pasar a los hallazgos repasemos el convenio que en base a lo legal se ha acordado entre los centros de autoservicio, Convenio para la Protección de los Menores Empacadores[8]

  • 1. Se otorgará un premio de 300 pesos, en efectivo o en especia, a aquellos empacadores que tengan un promedio de 9 o más.

  • 2. Se acuerda que no realicen otras actividades.

  • 3. No laborarán después de las 22 horas.

  • 4. Se les realizarán exámenes psico-físicos periódicamente.

  • 5. Se dará capacitación a jóvenes y padres, que incluyen prevención de adicciones, salud en el trabajo, seguridad e higiene, autoestima, sexualidad, derechos u obligaciones del convenio de protección al menor empacador y derechos humanos

  • 6. Fomenta la organización representativa de los adolescentes empacadores para el diálogo con las autoridades laborales, con la ANTAD y con otras instancias gubernamentales.

Este tipo de trabajo es manejado como un programa de apoyo y orientación para los jóvenes. Los convenios entre las autoridades y los empresarios señalan: Que, analizada esta labor de los jóvenes empacadores de tiendas de autoservicio, corresponde propiamente a la de trabajadores no asalariados, ya que la relación de trabajo o servicio se efectúa entre el empacador y el dueño de la mercancía o cliente, después de que éste ha adquirido y pagado los productos en la caja de la tienda; consistiendo dicha relación en un acto de consentimiento voluntario tácito entre las dos partes -el empacador que hace el servicio y el dueño de la mercancía- cubriendo este último el pago de esta tarea por medio de una gratificación, llamada comúnmente propina.

Con base en estos lineamientos se aplico la encuesta y los resultados fueron:

Perfil del empacador

-60% son niñas y 40% niños

-son de complexión regular

-su edad si esta entre los 14 y 16 años (en centros como Comercial Mexicana y Waltmart no)

-el total de empacadores viven en la zona de Iztapalapa cerca del centro comercial

-respecto a la familia: 60% familia tradicional, 29% solo un padre y 10% familiares secundarios

-el numero de habitantes esta entre 3 y 5, de los cuales trabajan 2 o 3

-su alimentación comprende las tres comidas, solo el 26% de ellos no cenan y el 21% de ellos lo hace en la vía publica, entre sus alimentos están: gansitos, galletas, refrescos..

-su tiempo libre lo dedican a actividades como video juegos, pasarla con los amigos, algunos a estudiar y leer

-su transporte por excelencia es el publico

-todos estudian, se ubican en escuelas publicas, entre la preparatoria y la secundaria y en algunos cursos patito (justificante para estudiar) el promedio es de 8, aducen que dedican a estudiar alrededor de 6 horas por día.

-es un personal que rota

-respecto a sus horas de trabajo: 4 horas el 15%, 5 horas 47%, mas de 5 horas el 20%, en total el 60% se queda mas tiempo a trabajar

-si se les asigna un día de descanso

-por faltar o llegar tarde no opera la sanción de suspensión, sino regresarlos a su casa y el regaño con mayor frecuencia

-su ganancia por dia es de entre 90 y 100 pesos por día, hubo casos que reportaban 150 pesos a 200 pesos

-su ganancia la destinan a gastos personales, la escuela y al apoyo familiar

-lo que mas les gusta en el trabajo es que los clientes sean amables, lo que menos les gusta de los clientes es que sean déspotas, enojones.

-lo que mas les gusta de su trabajo es convivir, solo en segundo lugar se ubica el dinero

-lo que mas les gusta de los jefes es que sean buena onda, lo qyue menos les gusta es que sean regañones y enojones

Observaciones

Por un lado observamos en nuestros datos que son mayoritariamente niñas las que trabajan como empacadoras, que viven cerca de la zona, que se apegan a la edad legal, pero que provienen de familias tradicionales pero que también de familias fragmentadas, en este sentido podríamos preguntarnos que rol juegan estas niñas y estos niños en su familia considerando que su ingreso de alrededor de 100 pesos lo destina para solventar sus propios gastos en la escuela como para apoyar a su familia, que significa que una parte de sus alimentos los consuman en la calle?, que implicaciones tiene su trabajo para su desempeño en la escuela? pero por otra parte ¿es un discurso aseverar que dedican al rededor de seis horas al estudio?, por el lado del trabajo que papeles les piden para entrar? Es relevante saber que la mayoría de ellos se queda a trabajar horas adicionales y que en su trabajo de lo que más deseen sea la amabilidad de los jefes o supervisores y la amabilidad del cliente, y finalmente nos preguntamos sobre admitir jóvenes que estudian pero que estudian en escuelas no oficiales.

Es evidente que existen características que no se pueden captar con una simple encuesta, por ello recurrimos también a la aplicación de entrevistas, de ello deducimos:

Que en realidad el tiempo de dedicación a la escuela es poco, que en ocasiones no presentan tareas, pero que además es soportado por algunos profesores, que el gasto que aportan al hogar repercute en el consentimiento del(os) padre(es) parq eu su hijo(a) trabaje, que dentro de las relaciones con los supervisores existe un abuso de autoridad reflejado en los regaños, en la imposición de normas, pero además un incumplimiento de lo legal, trabajan mas de cuatro horas, realizan actividades mas allá de empacar, como por ejemplo acomodar los carros del supermercado, llevar cambio a las cajeras, realizar mandados, que los requisitos com el examen medico es solo un requisito que no es en si un examen medico.

Conclusión

Hasta aquí nuestra reflexión en este encuentro regional, hacemos hincapié solamente en la necesidad de reflexionar sobre el comportamiento ético en el lugar de trabajo, que refleje las practicas adoptadas por la empresas y que además de contribuir a la generación de conocimiento sirva como denuncia de lo que hoy vivimos en México y contribuya al necesario desarrollo ético en las empresas, donde se observe la humanidad del trabajadores así como los fines de la empresa, en un mundo –si se quiere utópico- donde todos ganen.

Bibliografía

  • a) Castaingts Tellery Juan, 2000. "Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente: un punto de vista latinoamericano." México, Plaza y Valdés, UAM-Iztapalapa. p.20.

  • b) Cortina, Adela (ed.) (1994, 2000) Ética de la empresa: claves para una nueva cultura empresarial, Madrid, Trotta, 150págs.

  • c) Cortina, Adela (ed.) (2003) Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Madrid, Trotta, págs. 150

  • d) García-Marzá, Domingo (2004) Ética empresarial: del diálogo a la confianza, Madrid, Trotta, 290 págs. (19-225)

  • e) Kliksberg Bernardo, 2001. "Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: desmontando mitos" Obtenido en : http://www.econ.uba.ar/www/ProgramaNUD/Hacia%20una%20nueva%20vision%20de%20la%20politica%20social%20en%20AL-reducido.doc

  • f) Ibarra Colado, Eduardo (2000) "Empresa, excelencia, ética: paradojas en triada", en B. Ramirez (coord.) Ética y Administración: hacia un análisis interdisciplinario, México, UAM-Azcapotzalco.

  • g) Lozano, Josep M. (1999) Ética y empresa, Madrid, Trotta, 317 págs.

  • h) Mokhiber, Russell and Weissman Robert, (2001) "Corporations Behaving Badly: The Ten Worst Corporations of 2001" en Muntinational Monitor vol:22 num:12

  • i) Ignacio Ramonet 2003, "Globalización, ética y empresa" en Cortina, Adela (ed.) Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Madrid, Trotta, 150p.

  • j) Tortosa, José María (1995) Corrupción, Barcelona, Icaria, 96 págs.

Notas:
[1] Época a la cual se le ha designado con distintos calificativos, es la sociedad: post-capitalista, post-industrial, la sociedad del conocimiento, la era de la información, la aldea global y expresiones por el estilo.

[2] George Herrick von Wright, “The crisis of the socials science and the withering away of the nation state”, en Associations, 1, 1997, pp. 49-52. Citado por: Bauman Zigmunt. 1999 “La globalización: consecuencias humanas.” Brasil, Fce, p78.

[3] Forrester Viviane. 2000 “El horror económico” 2da ed. México, Fce, 166p.

[4] Uno de los vínculos entre crimen organizado y mundializacion financiera son los llamados paraísos fiscales, En todo el mundo hay 55 paraísos fiscales: Las Bahamas, las islas Vírgenes británicas, las Bermudas, la isla Mauricio, Luxemburgo, Suiza, las islas Anglo-Normandas, Dublín, Mónaco, Gibraltar, Malta. Son buenos lugares para que el crimen organizado se relacione con las grandes firmas financieras del mundo. Además de “blanqueo” de dinero sucio, los paraísos fiscales son usados para evadir impuestos, de aquí que sean puntos de encuentro entre gobernantes, empresarios y capos del crimen organizado. La alta tecnología aplicada a las finanzas permite la circulación rápida del dinero y la desaparición de ganancias ilegales. Los negocios legales e ilegales están cada vez más imbricados.

[5] La globalización por sí misma no es mala, sino en la medida en que lleva a aberraciones y a abusos condenables. A la vez, la globalización no es un hecho inevitable, no es un hecho fatal, no es un fenómeno natural, ni tiene la fuerza ineluctable de la naturaleza, como sostienen los globalizantes y los globalizadores, esta, es una hechura del hombre (la globalización como hechura del ser humano es, la ordenación del proceso económico de acuerdo a las conveniencias geo-económicas y geo-políticas que obedecen a los intereses de la potencia triunfadora de la guerra fría… ), y como tal debe ser resistida, humanizada, llenada de equidad y convertirla en un instrumento de desarrollo para todos y no para unos cuantos.

[6] Recordemos que los niveles macro y meso atenderían a las preocupaciones sobre ¿Qué es lo que sucede respecto a las prácticas corruptas que se establecen con el gobierno y con otras organizaciones en general.

[7] El formato de tiendas comprende: Gigante, Bodegas Gigante, Súper G, Office Depot, Restauran Toks, Radio Shack, Súper precio, Price Mart. El Formato “Gigante” tiene las siguientes características: 605,532 m2, 102 Tiendas, 14,873 empleados. El formato Gigante ofrece una gama de productos extensa orientada a satisfacer los requerimientos de un público consumidor exigente. El Piso de venta es de 4,500 a 10,000 m2. Las líneas de producto son: Abarrotes (comestibles y no comestibles), alimentos frescos, cuidado e higiene personal y del hogar, farmacia, enseres menores, vinos y licores, regalos, muebles, joyería, ropa y calzado. Servicios: Bancos, fotografía y revelado, tintorerías, fuente de sodas y tarjeta de crédito.

[8] Celebrado y firmado por el Gobierno del distrito federal y la ANTAD A.C., el 1° de julio de 1999.

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Lic. Juan José Hernández Castro.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter