Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de la economía informal en el estado Lara, Venezuela (página 2)



Partes: 1, 2

En el artículo 1 se plantea que "el presente Decreto Ley tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social.

El Decreto Ley hace mención en el artículo 2 a las definiciones que, establecen no sólo una caracterización de los sujetos, objetos, categorías, entes o acciones presentes en su texto normativo, sino también pueden indicar una visión conceptual o una postura ideológica, al constituirse en una herramienta legal que busca canalizar, sustentar y sobre todo regular la acción política del Estado, y de quienes en un momento dado ejerzan su dirección.

Artículo 2: A los efectos del presente Decreto Ley se entiende por:

Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o financien en unidades asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas.

Microempresario: Persona que bajo cualquier forma de organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial, agrícola o artesanal de bienes.

Unidad Asociativa: Dos o más personas naturales bajo cualquier forma de organización con la finalidad de acceder a los servicios financieros y no financieros.

Servicios Financieros: Productos e instrumentos financieros prestados por los entes u organizaciones públicos o privados.

Servicios No Financieros: programas, proyectos, instrumentos y acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y otros, prestados a los usuarios del sistema microfinanciero.

Microcrédito: crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización o servicios.

La Ley de Microfinanzas, se hace mención básicamente al microempresario y a la unidad asociativa, bajo cualquier forma de organización, haciendo la salvedad en el caso de microempresas registradas o asumiendo la forma de una persona jurídica, que el número de trabajadores no deberá ser mayor de 10, o de poseer ventas anuales que no superen las 9.000 unidades tributarias.

Distingue el financiamiento y transferencia de recursos o microcréditos a los beneficiarios y la capacitación, asesoría y asistencia técnica destinados a garantizar la viabilidad en el largo plazo de la unidad microempresarial. Se plantea la participación de Asociaciones Civiles, Fundaciones, Fondos, Cooperativas, organizaciones públicas y privadas, con lo cual se flexibiliza notablemente el ámbito operativo del sistema microfinanciero,

El artículo 6 describe los lineamientos, que regirán la acción y las decisiones del Poder Ejecutivo en la conformación del sistema microfinanciero:

1.- Promoción de programas y mecanismos que estimulen la productividad y competitividad del sistema microfinanciero (…)

3.- Promoción de la iniciativa e inversión nacional e internacional, en la provisión de servicios de fomento y desarrollo para las microfinanzas, auspiciando la competencia, sana y leal en el mercado; (…)

6.- Evaluación de los resultados e impactos de los programas, proyectos, instrumentos y servicios de promoción y desarrollo, a los efectos de mejorar la planificación y ejecución de sus objetivos (…)

8.- Promoción y articulación de programas y proyectos tendientes a desarrollar una cultura productiva y de calidad de servicios, que facilite la sostenibilidad y sustentabilidad del sector.

En relación a la sostenibilidad y sustentabilidad como aspecto válido se menciona lo planteado por Iranzo (1995):

(…) Se puede dejar de una vez establecido que la concepción que se maneja es más de distribución de los recursos que de inversión, por lo que es insignificante el esfuerzo que se hace por recuperar los fondos concedidos como préstamos.

Ante esta afirmación resulta pertinente hacer referencia al artículo 3 de la Ley de Microfinanzas, el cual estipula que, "los entes u organizaciones públicas y privadas que integren el sistema microfinanciero deben ser diligentes en el retorno y la recuperación de los recursos económicos y la sustentabilidad del sistema en forma eficiente y oportuna".

Microempresa, pequeña y mediana empresa: ¿ambigüedad conceptual?

Es práctica común, en algunos casos, emplear los términos "microempresa" y "pequeña y mediana empresa" para caracterizar modalidades particulares de organización empresarial, definidas por su reducido tamaño, escala de producción, flexibilidad estructural y escaso capital, y como expresiones de lo que se ha catalogado como economía informal o economía popular, según la óptica teórica e ideológica adoptada.

Sin embargo, podemos afirmar que representarían la concreción en el terreno empresarial, económico y organizativo, de las transformaciones impuestas por la Globalización, la conformación de mercados mundiales, y de los efectos positivos o perniciosos causados por el surgimiento de una nueva dinámica productiva y tecnológica, que junto a la presencia de la organización Corporativa o Transnacional, están replanteando la gobernabilidad y el papel del Estado en tanto agente económico y político, así como el papel de los costos de transacción y el riesgo-país de una economía como determinantes de la inversión extranjera.

Como bien lo plantea Rosales (1996)

¿Qué significa el término competitividad para una PYME que debe rivalizar tanto con grandes empresas nacionales y multinacionales como con las microempresas y las empresas informales, dentro de una economía altamente perturbada por la intervención del Estado? Tal pregunta a veces es respondida con políticas públicas que difícilmente recogen la amplia diversidad de empresas pequeñas y medianas que operan en los países en vías de desarrollo.

En el caso de las microempresas, suele existir una conexión con la noción de informalidad; sin embargo, de ella no escapa la PYME.

Según afirmaciones de reconocidos especialistas en el tema:

"Las microempresas han estado incluidas en las definiciones del sector informal desde (…) hace tres décadas. Arbitrariamente, mal medidas muchas veces, pero incorporadas en forma creciente (…) al sector informal con tamaños variables, (…) en algunos países las de menos de cinco trabajadores, en otros menos de diez. Por lo tanto, las comparaciones no siempre son válidas." Tokman. (2000)

"…el sector informal se identifica con las unidades económicas que tienen escasa acumulación y baja productividad. Beccaria et al. (2000)

"…Un tamaño pequeño de establecimiento no es necesariamente sinónimo de aspectos tales como bajo nivel tecnológico, de eficiencia o de rentabilidad." Monza. (2000)

Criterios de definición de las micros y PYMES.

En Venezuela, según estudios y criterios aportados por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una microempresa tiene menos de 5 trabajadores, una pequeña entre 5 y 20, una mediana entre 21 y 100 trabajadores y una grande tiene más de 100. Para 1997, de acuerdo al IESA, había alrededor de 211.000 empresas, 78% de las cuales eran microempresas, 14% pequeñas y el resto medianas o grandes, lo cual arroja una proporción, al sumar las micro y las pequeñas empresas, de 92%, evidenciando el peso considerable de este tipo de organizaciones en la economía venezolana.

Pese a establecer límites superiores en cuanto al número de trabajadores, los parámetros de ingresos también contrastan, junto al número de empleados, con la realidad de crisis, cierres, quiebras y semi-parálisis de muchas empresas en la actualidad.

En relación a los vínculos de lo informal con otras realidades, Quijano (1998) establece una analogía entre la aparición del concepto de "marginalidad", y la noción de "informalidad", aparte de alertar sobre las contradicciones teóricas y debilidad científica de una cierta visión de lo informal, en el sentido de que "todo lo que exista u opere al margen de las normas `formales´ del Estado, es `informal, y es `informal´ porque existe fuera de las normas formales del Estado, es decir, el término `informalidad´ no ha dejado de ser un membrete empírico, dentro de un razonamiento tautológico".

(…) un conjunto de actividades económicas, una red de roles y relaciones sociales, un nivel de recursos y productividad, una relación y un lugar dentro del poder capitalista, no un mundo aparte de él ni un "sector" frente a otro.

Premisas sobre la Economía Informal y las Microempresas.

Se plantean a continuación algunas consideraciones que a manera de hipótesis, representan la opinión o posición del autor sobre el fenómeno en estudio, y cuya verificación o contrastación con el fenómeno bajo análisis se pretende desarrollar.

  • 1. La informalidad es una realidad altamente estructurada y compleja. la microempresa aparece no sólo como la manifestación de las fuerzas de la economía popular, informal o no "incluida", en la realización de transacciones y operaciones variadas en mercados desregulados, y como mecanismos de subsistencia de los mayoritarios sectores sociales deprimidos económicamente, sino también como un modelo lucrativo de pequeños empresarios que prefieren mantenerse al margen del orden legal y formal en lo laboral, jurídico o impositivo, o como un mecanismo de desconcentración organizativa y de reducción de costos de una gran empresa o industria.

  • 2. El Estado promueve la economía informal. Aunque parece un monumental e ilógico contrasentido, la crisis del modelo de desarrollo económico, la fragilidad institucional a todo nivel, la ausencia de políticas económicas que respondan más a una estratégica visión de Estado a largo plazo y no a un circunstancial cálculo político, demagógico o electoral de un gobierno en esencia transitorio, la agudización de la recesión económica, la descapitalización industrial del país, la desinversión, el aumento y persistencia del desempleo, la ausencia de un clima propicio para la inversión privada y particular, nacional y foránea, la destrucción no declarada de sectores empresariales privados por razones políticas, la anquilosada e ineficiente estructura de la Administración Pública, entre otros factores, conforman un cuadro poco propicio a la creación de empresas, a la inversión y a la creación de empleos.

Marco metodológico

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo al "Manual para la elaboración del trabajo conducente al grado académico de Especialización – Maestría – Doctorado", diseñado por la Dirección de Postgrado de la UCLA (2001), la presente investigación se adapta a la definición que dicho manual ofrece de la investigación "monográfica-documental", es decir, el estudio descriptivo o diagnóstico de una situación inherente a la especialidad que lleva a la descripción o evaluación de los elementos que configuran el ámbito del problema.

El conjunto de transformaciones ocurridas en diversos ámbitos del quehacer humano, materializado en el proceso de Globalización, ha replanteado el juego de los actores económicos, la tecnología, el conocimiento y las nociones de espacio y tiempo. La Globalización, dimensión concreta y fáctica de dichos cambios, tiene su correlato en la Posmodernidad, clima cultural de la época actual, a decir de Brunner (1998), y expresión filosófica del cambio paradigmático al que asistimos, en el cual el paradigma positivista tradicional de la actividad científica está dando paso a un emergente paradigma postpositivista, definitorio de una nueva forma de hacer ciencia, en el cual lo humano vuelve a adquirir un valor significativo, revalorizando así la subjetividad y relatividad del conocimiento.

En relación al método hermenéutico-dialéctico, propicio para la investigación científica en el área de las ciencias sociales y especialmente en el terreno del comportamiento humano, Martínez (1994) aporta elementos para definirlo:

Dilthey –uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las ciencias humanas- define la hermenéutica como el proceso mediante el cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación. Es decir, que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.

Se considera, en este sentido, que el método hermenéutico-dialéctico es el que mejor se adapta a la naturaleza del fenómeno a estudiar así como a los objetivos establecidos para la investigación en desarrollo, en la que se pretende establecer desde una perspectiva estructural, sistémica e integral las relaciones entre la opinión de gerentes públicos del sector de promoción económica y microempresarial sobre la economía informal, y la naturaleza y aplicación de las políticas de desarrollo microempresarial en el estado Lara.

En ese contacto con el fenómeno bajo análisis, a través del diálogo con los integrantes de la muestra a entrevistar siguiendo la metodología referida, conviene reafirmar lo planteado por Martínez (1994) y que en cierta forma define la esencia y la intencionalidad de un modelo metodológico aunque básicamente cualitativo, aun bajo un entorno en el que pueden presentarse resabios del tradicional modelo científico y metodológico identificado con el positivismo.

Para la discusión viva hay algo de verdad en toda idea. Nada es entera e indiscutiblemente verdadero; nada es absolutamente absurdo y falso. Al confrontar las tesis, el pensamiento busca espontáneamente una unidad superior.

Cada tesis es falsa por lo que afirma en forma absoluta, pero verdadera por lo que afirma relativamente. (Bleger, 1972, pág. 264 citado por Martínez).

La relatividad, el valor de la subjetividad y la contextualización de los datos y de los hechos, constituyen factores a ser conjugados con la rigurosidad propia del método seleccionado.

Revisión de información documental y electrónica

En el marco del desarrollo de la actual investigación, se realizó una labor de revisión de fuentes documentales bibliográficas, a los efectos de estructurar el cuerpo teóricoconceptual del trabajo, complementada con la revisión de fuentes hemerográficas, notas periodísticas, reportajes, reseñas e informaciones de prensa directamente relacionadas con el objeto de estudio seleccionado.

Paralelamente, se realizaron diversas consultas utilizando la vía electrónica

(INTERNET), todo lo cual conforma una base o plataforma documental adecuada, pertinente y sobre todo actualizada, de manera que permita sustentar metodológicamente el presente trabajo de grado.

Instituciones de apoyo al sector microempresarial en el Estado Lara consideradas para este estudio.

La tradición y trayectoria del movimiento cooperativo y de organizaciones vecinales, comunitarias y populares en el Estado Lara, configuran un cuadro en el que se aprecia igualmente la existencia de diversas instancias, tanto públicas como privadas, que se dedican a la atención, fomento, apoyo, promoción, financiamiento y capacitación al sector de las microempresas y de las PYMES.

A los efectos de la presente investigación, dada la facilidad relativa para acceder al personal; la experiencia institucional y organizativa; el número de personas empleadas así como su experticia y conocimientos en el área, se han seleccionado los siguientes organismos:

  • Dirección de Desarrollo Social de la Gobernación del Estado Lara.

  • Dirección de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara.

  • Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (TECNOPARQUE).

  • Fondo para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara

  • (FUNDAPYME).

  • Fundación para el Desarrollo de la Microempresa del Estado Lara (FÚNDEME).

La Dirección de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara es la instancia del Poder Ejecutivo Regional llamada a fomentar el desarrollo productivo de los distintos sectores que conforman la estructura económica de la entidad. La Dirección de Desarrollo Social es la encargada de la administración, aplicación, y control de los distintos programas sociales dirigidos a la población de bajos recursos o más vulnerable por razones de edad o situación socioeconómica y/o educativa.

La Fundación Parque Tecnológico de Barquisimeto (TECNOPARQUE) ejecuta programas destinados a promover la creación de empresas, así como generación de soluciones materializadas en asesoría, capacitación, y asistencia técnica en los procesos de emprendimiento empresarial, con base en las ventajas comparativas del Estado Lara.

FUNDAPYME es un instituto autónomo con carácter de fondo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del fisco del Estado, adscrito a la Secretaría General de Gobierno del Poder Ejecutivo del Estado Lara, creada en 1998, aun cuando sus antecedentes se remontan a 1993 año en que se crea FUNDAPYMI.

Tiene como objeto el fomento y promoción de la artesanía, la pequeña y mediana empresa, las empresas de servicio y la asistencia financiera para la consolidación de centros de trabajo de profesionales que ejerzan alguna carrera técnica o universitaria.

FUNDEME es un organismo creado por el Gobierno del Estado Lara, según decreto Nº

040 del 27-07-90, para desarrollar unidades empresariales en el área de la producción y servicios y contribuir de esta manera a la generación de empleos, mediante el otorgamiento de créditos a través de programas de financiamiento. La misión de dicho ente persigue "la promoción, creación y consolidación de unidades empresariales sustentables en el tiempo, a través de programas de capacitación, asistencia técnica y financiamiento".

Se establece, entre los objetivos institucionales de FÚNDEME, el "contribuir a la promoción, consolidación y fortalecimiento de pequeñas empresas para la generación de fuentes de ingresos, seguros y estables."

Muestra

La relación a dilucidar entre políticas microempresariales e informalidad, se establecerá con base en la opinión aportada por funcionarios públicos con cargos directivos y personal de gerencia media y operativa en los organismos e instituciones seleccionadas, destinadas al diseño, promoción e instrumentación de políticas dirigidas en un sentido amplio a los estratos sociales de bajos recursos interesados en realizar actividades productivas de manera individual, familiar o asociativa, y en sentido estricto hacia el área de las microempresas.

En este caso, la atención se dirigirá a las personas encargadas de gerenciar su aplicación y ejecución, desde organizaciones pertenecientes al sector público, o vinculadas a iniciativas auspiciadas por el Poder Ejecutivo nacional, regional o local.

Para el presente trabajo de grado, se ha considerado adecuada la elección de una muestra conformada por veintiséis (26) personas, que laboran en las instituciones referidas, desglosadas en función de su pertenencia al nivel estratégico de la organización (Alta gerencia), al nivel táctico (Gerencia media) y al nivel operativo (Personal administrativo o de apoyo), tal como se muestra a continuación:

Tabla 1: Función de pertenencia

Monografias.com

Hernández Sampieri et. Al (2003) hace alusión a las muestras cualitativas, y expresa que entre éstas la muestra de casos típicos tiene como propósito el estudio, conversación o interacción con "individuos, sistemas u organizaciones que poseen claramente las situaciones que se analizan o estudian". (p.330)

Dada la naturaleza de la investigación, este tipo de muestreo es el más apropiado al método seleccionado, a través del cual si bien no es posible (bajo los criterios de una metodología científica ortodoxa y de la estadística descriptiva) calcular el error muestral o inferir estadísticamente con base en la teoría de la probabilidad un determinado comportamiento muestral, y extrapolarlo o generalizarlo a la población, la profundidad y la técnica de recolección de información dadas las características y complejidad de las variables bajo estudio, son las más adecuados para acceder, desde una óptica estructural, sistémica y dialéctica a una realidad esencialmente social o humana.

Técnica de Recolección de Datos

El levantamiento y la recopilación de información se sustentará en el diálogo y la conversación dirigida, con los gerentes o funcionarios en posiciones directivas de los organismos de promoción económica y microempresarial, bajo los criterios técnicos de la entrevista semi-estructurada o focalizada, en la cual existen una serie de aspectos predeterminados sobre los cuales se quiere consultar al entrevistado, pero dejando un margen o espacio para profundizar, complementar o enriquecer la información recopilada con otros comentarios, opiniones o visiones del entrevistado, y que agreguen valor cualitativo a la investigación.

La elección de esta técnica de recopilación de datos, se ve corroborada por la tesis de

Martínez (1994) al manifestar que

Las técnicas que tienen mayor sintonía epistemológica con el método hermenéutico-dialéctico, y las más adecuadas para describir estructuras, son las que adoptan la forma de un diálogo coloquial o entrevista semi-estructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras escogidas entre las técnicas señaladas de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación a realizar.

Esta técnica será además complementada con la grabación, en cintas de audio y previa aceptación del entrevistado, de las conversaciones a desarrollar con los funcionarios a consultar, en las sesiones que sean necesarias.

Fases de la Recolección de información

La búsqueda y obtención de la información en las instituciones seleccionadas

(Fundeme, Fundapyme Tecnoparque, Dirección de Desarrollo Social y Dirección de

Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara) estará dividida en tres etapas o fases, que son:

a).- Contacto Inicial: Comprende la primera visita a la institución, para solicitar la entrevista con los funcionarios o personal del nivel estratégico o directivo de la institución, presentar la credencial institucional de la investigación que fundamente su carácter académico y concertar fecha de la entrevista.

b).- Entrevista Nivel Estratégico: Implica la conversación con los funcionarios del nivel gerencial estratégico, a través de una entrevista semi estructurada, con base en los tópicos contenidos en el instrumento, el cual le será entregado al final de la entrevista para que sea llenado en ese momento.

c).- Aplicación del instrumento nivel táctico y operativo: En una visita posterior a la institución, se le suministrará el instrumento al personal de gerencia media y operativa, para que lo respondan y entreguen en ese momento.

Posteriormente los datos recabados en los instrumentos serán procesados, para su presentación estadística, e igualmente, serán complementados con el análisis de las entrevistas grabadas hechas a los gerentes de las instituciones.

Diseño del instrumento

La elaboración del instrumento de recolección de información se sustentará en la denominada Escala de Likert, la cual consiste, según Hernández Sampieri et al. (2003) en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos.

Este escalamiento, permite evaluar la actitud del entrevistado, favorable o desfavorable en mayor o menor grado hacia el fenómeno, situación o variable en estudio.

Las dimensiones u opiniones a consultar se orientarán, de tal forma, a los siguientes aspectos:

Aspecto Central:

a).- Actitud favorable hacia la existencia de la economía informal (ítems del 1 al 7).

Se pretende en este ítem indagar la postura del funcionario en torno a los siguientes aspectos:

  • El registro o constitución formal.

  • La subsistencia como objetivo básico de creación de microempresas

  • Costos laborales, impuestos y gastos legales de registro

  • Facilidad de una empresa para ser informal

  • Incentivos para no ser formal

  • Papel del Estado ante la economía informal

Las respuestas indicarán hasta qué punto existe una opinión favorable o justificadora de la economía informal por parte del funcionario público, ubicando a las microempresas como unidades productivas familiares o inmersas en dicho sector.

Aspectos complementarios:

b).- Actitud favorable hacia una política microempresarial con énfasis en el financiamiento (ítems 8 y 9)

Se persigue establecer el acuerdo o desacuerdo del gerente sobre la tesis de una política microempresarial en el cual énfasis recarga sólo en el financiamiento, dejando a un lado o restándole importancia a la capacitación y la asistencia técnica como factores componentes de esa política. Esto, bajo el supuesto de que ha sido esta la tendencia en la aplicación de estas políticas.

c).- Actitud favorable hacia una política microempresarial que excluya o no considere a las medianas y grandes empresas (Ítems 10,11 y 12).

Se quiere conocer la opinión favorable o desfavorable en torno a la idea de que quizá se ha hecho mucho énfasis en normas, apoyo o recursos al sector de las microempresas, en desmedro de una estrategia hacia el área de las medianas y grandes, que persiga la integración y creación de cadenas y redes productivas que atienda no solo a las diferencia entre unas y otras, sino también a las complementariedades entre ellas.

d).- Actitud favorable en relación a un Estado Paternalista o Interventor (Ítem 13)

Bajo el supuesto o afirmación de que "es necesario que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza" se quiere indagar si el encuestado comparte la tesis del Estado Paternalista, que más que regular o crear condiciones favorables para la inversión privada, regule, fiscalice e intervenga abiertamente en la economía no para crear empleos productivos y crear riqueza, sino para distribuir la existente.

e).- Actitud favorable en relación a una noción tradicional o clásica de riqueza (Ítem14).

El objetivo es evaluar en nivel de acuerdo con una concepción tradicional, y en cierta forma inviable en la actualidad de la riqueza de Venezuela, sustentada en la renta petrolera y en dos diversos recursos naturales que posee el suelo y subsuelo nacional.

Este ítem se complementa con el anterior, en el sentido de que busca indagar hasta qué punto prevalece en el colectivo la idea de que "El Estado es rico, no tengo que esforzarme mucho porque parte de esa riqueza es mía".

La orientación o el interés central que prevalece en la estructuración del instrumento, es el de establecer el rol o el papel que debe jugar el Estado, frente a la economía informal, y a través de la aplicación de medidas y políticas destinadas a apoyar y financiar a uno de los actores fundamentales de dicha realidad, como lo son las microempresas, esto con base en la opinión precisamente de quienes integran organismos públicos que administran y aplican dichas políticas.

La escala de Likert a emplear contendrá cinco opciones o alternativas, cuya valoración estará en función de la selección de aquella alternativa ubicada en una escala que va de la más favorable a la más desfavorable. La sumatoria final de todas las respuestas indicará entonces una actitud, opinión o juicio más favorable hacia el aspecto considerado, si el puntaje es alto, y en caso contrario, una opinión o posición más desfavorable o en desacuerdo con la dimensión expuesta.

La escala contendrá las siguientes alternativas:

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Tabla 2: Escala de alternativas

Monografias.com

En el cuestionario que se entregará al entrevistado, cada frase contendrá las alternativas mencionadas, más no la puntuación asignada en cada opción, como estrategia a seguir en la recopilación de la información.

La dinámica de la recopilación de la información estará en función de la colaboración y disponibilidad del entrevistado. Sin embargo, se adoptarán las estrategias y acciones necesarias para el logro de los objetivos de la investigación, ante el grado de ocupación y retardo en suministrar la información por parte del personal seleccionado.

Análisis de resultados

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Luego de haberse efectuado las entrevistas con los gerentes de las instituciones seleccionadas, y de aplicar el instrumento a una muestra del personal de gerencia estratégica, media y operativa, se ofrecen los resultados obtenidos, a través de la presentación de extractos que resumen la opinión de los gerentes sobre los tópicos en estudio, su presentación en un cuadro matriz, así como las cifras resultantes de aplicar la estadística descriptiva al procesamiento de la información recopilada.

Entrevistas:

1.- Betania Barco Jefe de la Unidad de Evaluación y Seguimiento, Dirección de Desarrollo Social, Gobernación del Estado Lara.

Concepción de la Economía Informal: Yo la relacionaría con los buhoneros. (Es aquella persona) que no tiene una empresa como tal y a lo mejor adquirió un capital y decide invertirlo ya que no puede ingresar a una empresa o está desempleado.

Rasgos definitorios / Causas:

El desempleo

El Estado frente a la Economía Informal: Aplicar políticas estratégicas para disminuirla. (…) A los organismos que hacen trabajo social les está tocando cada vez más duro para afrontar la situación de pobreza.

Microempresa: Una empresa pequeña de al menos 50 trabajadores. Microempresas y Economía Informal: Los dos (actores) tienen poco capital y están tratando de subsistir. La clave de esos dos sectores es la sobrevivencia.

2.- Douglas Trujillo, Jefe de Personal, Dirección de Desarrollo Social, Gobernación del Estado Lara.

Concepción de la Economía Informal: Desarrollo de instrumentos de compra, venta, comercialización, pero no con la rigidez y el formalismo de una empresa.

Rasgos definitorios / Causas: La Economía Informal se da sobre la base del alto índice de desempleo existente. La gente no consigue un empleo estable, que los sustente con todas las de la Ley, y como hay que sobrevivir, hay que subsistir, cabe entonces la posibilidad de hacer algo por propios medios.

El Estado frente a la Economía Informal: (…) Creo que se ha entendido que la economía informal es un primer paso dentro de un sistema comercial y el crecimiento económico del país. El hecho de que esté, de que exista, la hace importante porque la mayoría de la población está allí.

El Estado tiende a buscar que la economía informal se formalice, (…) a través de las cooperativas, o la creación desde hace algunos años, de organizaciones comunitarias. (…) hay algunas limitantes dentro del proceso que son de orden público, y que hacen que el crecimiento no sea tan fluido como debería ser. (…) Se deben tratar de atenuar los elementos políticos, (…) porque hay una tirantez terrible.

Microempresa: (…) El que comienza e instintivamente logra producir, siempre tiene el deseo de crecer, siempre tiene el deseo de establecerse y adquirir una estabilidad.

Microempresas y Economía Informal: Cuando arranca la economía informal es una economía de necesidad o de oportunidad, sobre la base del instinto. La oportunidad es… "mira, conseguí un dinero, y quiero que se reproduzca y rápidamente, vendiendo lo que sea.

(…) El primer paso de la Economía Informal es que, por lo menos exista la esperanza de desarrollarse.

3.- Ingeniero Felipe Aldana, Gerente General, Fundación Parque Tecnológico Barquisimeto.

Concepción de la Economía Informal: Ellos están en una suerte de limbo (…) La economía informal debe tratarse como un elemento que debe evitarse, pero insertando a esos individuos en el sector productivo (…) Ellos están desasistidos desde todo punto de vista, y eso los hace susceptibles de estar en una mala posición.

Rasgos definitorios / Causas: Ausencia (…) evasión del pago de tributos a que está sometido el resto de la economía, desorganización desde el punto de vista empresarial, falta de visión. (…) La economía informal está fuera del esquema en el que se encuentran tantos empresarios, y el elemento básico para ellos es que están desasistidos, porque no existen mecanismos en el país que los atiendan, y están en una lucha bárbara por sobrevivir.

El Estado frente a la Economía Informal: (…) ¿Qué hacemos con la Economía Informal? Bueno…tratar de eliminarla, pero no eliminarla porque quieras hacerla desaparecer… reincorporarlos, reintegrándolos a la sociedad productiva, a través de políticas que generen trabajo, empleos, inversiones, y una serie de cuestiones que capten a esos individuos que forman parte de la economía informal. (…) tú tienes hoy en día un lanzamiento o una moda de apoyar la creación de microempresarios, da darle oportunidad a la empresa popular, a las cooperativas, que están surgiendo a diestra y siniestra por todos lados; sin embargo no puede generarse como una moda sino como una cultura, sustentada sobre muchas bases.

Microempresa: Está caracterizada por el número de trabajadores ocupados, que es hasta cinco (5), (…) pero también está regida por una cierta producción, en términos monetarios, a través de los ingresos que por su puesto, bajo las condiciones que estamos viviendo se está desvirtuando el concepto.

Microempresas y Economía Informal:

La economía informal está distante de relacionarse con la PYME, básicamente, pero está muy estrechamente ligada a la microempresa.

4.- Luis Meléndez, Jefe del Departamento de Estudios y Proyectos, Dirección de Desarrollo Económico, Gobernación del Estado Lara.

Concepción de la Economía Informal: El problema de la economía informal en Barquisimeto es muy grave. (…) Allí hay dos problemas básicos: aquel que lo hace por necesidad, porque está desempleado, y el comercio formal, que de alguna manera ha fortalecido y ha promovido la economía informal.

Rasgo definitorio / Causas: Es un círculo vicioso muy grave. No solamente es un sector de la población que tiene que cubrir sus necesidades sino que ahora también es la necesidad de un sector formal, de entrar en una competencia desleal.

Microempresa: (…) Las microempresa surgen por la necesidad de lograr unos niveles de vida un poquito mejores. (…) siempre hemos sentido que a la gente a nivel de microempresas, por ser niveles muy bajos no se les hace seguimiento; no sabemos realmente a dónde va el dinero, cual es la generación de empleo, que por ser microempresarios es relativamente muy bajo… son empresas de carácter familiar. (…) Hasta cinco (5) trabajadores.

Microempresas y Economía Informal: (…) El buhonero, en la mayoría de los casos es mercancía seca, es un revendedor, más que un microempresario. (…) Entendemos al microempresario no por el tamaño sino por la intención que tenga de hacer las cosas, de establecerse, de formalizar una actividad productiva, por muy incipiente que sea, por muy familiar que sea. (…) El buhonero es simplemente un revendedor. La visión del microempresario es crecer, seguir desarrollándose, aspirar a mejorar procesos y capitalizarse.

El Estado frente a la Economía Informal: Realmente en este momento no hay la estructura para hacerle seguimiento. (…) Esto se puede solucionar a través de la organización. (…) Tenemos que acometer el problema desde la base. (…) Organización de los distintos niveles empresariales a nivel micro, pero en la base (…) fortalecerlos, promoverlos, fomentarlos.

5.- Elizabeth Peña, Gerente General de FUNDAPYME.

Concepción de la Economía Informal: ¿Qué es lo más inmediato cuando una persona queda sin trabajo? Las prestaciones que le dan las invierte en mercancía y bueno, "me voy para la calle". Es la necesidad de tener recursos, de percibir unos ingresos para poder subsistir, y más si se tiene un grupo familiar.

Rasgos definitorios / Causas: Bueno, la única forma, la que ellos ven como más inmediata es la compra y la venta. ¿Cuántos profesionales no hay taxistas, en el comercio informal? (…) Quizá no ha habido la cultura … esto es cultura, esto es educación.

El Estado frente a la Economía Informal: Con esta recesión que tenemos en el país, da la única manera en que vamos a solventar la situación económica es a través de la PYME. Sabemos que papá Estado ya no puede seguir resolviendo el 15 y último, sino es a través de la formación de la PYME pero con esa visión.

Microempresa: (…) Tenemos unos parámetros que se han venido manejando de que hasta cinco (5) empleados son microempresarios. Sin embargo se toman en cuenta también como parámetros las unidades tributarias, o los ingresos que perciban por ventas.

Microempresas y Economía Informal: Las personas piensan que como son recursos del Estado, no se deben de pagar. Esa es la cultura (…) "es el crédito que papá Estado me va a dar para resolver mi problema" pero resulta que no es así. (El seguimiento) ha sido un trabajo difícil y una de nuestras debilidades.

6.- Carmen Infante, Gerente General de FÚNDEME.

Concepción de la Economía Informal:

Hoy en día está creciendo bastante. La mayoría de la gente tiene que salir a buscar sustento de trabajo, y la vía más fácil, si se quiere, más inmediata que muchos ven es la economía informal.

Rasgo definitorio / Causas: Lo veo como una necesidad que está latente por el alto índice de desempleo que existe tanto a nivel regional como nacional. Particularmente en FÚNDEME se están otorgando créditos al área de comercio, y de alguna u otra manera también estamos contribuyendo a ese sector de la economía.

El Estado frente a la Economía Informal: El Estado debe canalizarla, organizarla. En la medida en que se organice, si bien dada la situación no se logrará reducir ese sector, pero sí organizar mejor a como se está dando en estos momentos. (…) Fallamos en el seguimiento. (…) La morosidad es más de un cincuenta por ciento (50%). El punto crético de esta política microfinanciera, el problema radica en la recuperación. Si damos y damos y no ahondamos esfuerzos a nivel institucional, regional, nacional, de hacerle seguimiento, de ir de la mano con esas microempresas, a las que estamos otorgando recursos, tanto en orientarlos, capacitarlos y seguirlos, no vamos a obtener un retorno. (…) Mientras que ese ciclo no se cumpla, creo que las políticas de una manera u otra van a tener un fin.

Microempresa: Una microempresa es a partir de dos (2) personas, independientemente que esté o no registrada, porque la mayoría son personas naturales.

Microempresas y Economía Informal: Tenemos aquí gente que tiene su puesto fijo en un mercado o en la vía pública o de casa en casa (…) No hacemos ninguna distinción o limitante siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos, que de verdad son mínimos. (…) Genera conflictos, porque ellos no paga impuestos, ellos donde quiera se paran y tenemos otra gente que si paga impuestos, que quizá se le quitan derechos a unos y se le dan privilegios a otros, entonces no hay que desatenderlos pero sí organizarlos mejor.

Tabla 3: Resumen de entrevista

Monografias.com

Encuestas

  • Afirmación Nº 1: "La informalidad no es un obstáculo para el éxito de una empresa". El 34,62% de los consultados manifestó estar en desacuerdo con este planteamiento, y un 19,23% respondió estar muy en desacuerdo, lo cual indica que el 53,84% de los entrevistados no se identifica con el ítem, y al contrario, considera que la informalidad representa un obstáculo para el éxito y desarrollo de una empresa.

  • Afirmación Nº 2: "Las microempresas no registradas ofrecen mayores ventajas y oportunidades de negocios en relación a las registradas". El 76,92% respondió estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el planteamiento, con lo que se puede inferir que existe una percepción entre los consultados que considera una desventaja, la condición de informal en términos jurídicos de una microempresa, que traería una relativa dificultad de concretar y aprovechar oportunidades de negocios.

  • Afirmación Nº 3: "Las microempresas son creadas para favorecer la subsistencia del microempresario y su familia". Sumando los porcentajes correspondientes a las opciones muy de acuerdo y de acuerdo se obtiene que el 57,69% de los consultados estima que la sobrevivencia o satisfacción de necesidades básicas para el microempresario y su grupo familiar es lo que genera la creación de organizaciones de esta naturaleza, frente a un 26,92% que no está de acuerdo, o está muy en desacuerdo con que sea sólo la subsistencia lo que origina el establecimiento de microempresas, dejando un margen para otros factores como la consolidación o el crecimiento como posibles objetivos iniciales.

  • Afirmación Nº 4: "Los pasivos laborales, los impuestos y los gastos legales de registro son barreras que impiden el crecimiento de las microempresas." Agrupadas las respuestas afirmativas, un 34,62% consideró estar muy de acuerdo o de acuerdo con esta sentencia, sin embargo un 57,69% estuvo en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta idea, lo cual pudiera indicar que consideran que los costos de la formalización no son tan elevados como parecen, o que, al incumplirlos o descartarlos asumiendo la informalidad, no son obstáculos para el crecimiento de las pequeñas empresas.

  • Afirmación Nº 5: "En Venezuela es más fácil para una empresa ser informal que ser formal". Para esta afirmación desde la posición del funcionario público sobre la economía informal un 57,69% escogió las alternativas "muy de acuerdo" o "de acuerdo", evidenciando de este forma, la relativa aceptación del fenómeno, y en todo caso, la facilidad de ser informal para una empresa al no existir nada ni nadie que lo impida, regule, controle o que eventualmente haga más difícil esa situación. Por otra parte un 38,46% planteó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el ítem ya referido.

  • Afirmación Nº 6: "La economía informal existe porque no hay incentivos para ser formal". En este ítem un 46,15% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con lo afirmado, frente a un 34,62% que manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo. Cabe destacar un 19,23% de consultados que asumió una posición neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo) al considerar quizá que la existencia de la economía informal se deba no a la inexistencia de incentivos para formalizar la microempresa, sino a la imposibilidad manifiesta para formalizarse, o a la negativa abierta para hacerlo, más allá de los estímulos o incentivos que desde el Estado, puedan generarse.

  • Afirmación Nº 7: "Es muy difícil que el Estado pueda evitar el crecimiento de la economía informal". Esta sentencia lleva implícita, una valoración sobre el papel del Estado ante el fenómeno de la informalidad, y la gobernabilidad sobre el problema, es decir la posibilidad cierta y concreta de actuar políticamente para atender esa realidad. Frente a esto un 57,69% consideró que no es muy difícil que el Estado pueda evitar el crecimiento de la economía informal, al sentirse en cierta forma aludidos directamente como integrantes de la estructura de la Administración Pública. Puede sin embargo interpretarse, a la luz del 34,61% que estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con lo planteado, que existe cierto reconocimiento de la complejidad del fenómeno, de las debilidades varias del gobierno para atenderlo.

  • Afirmación Nº 8. "Lo único que necesitan los emprendedores de sectores populares es el financiamiento para fortalecer sus microempresas". Ante esta afirmación un 42,30% manifestó estar muy de acuerdo o de acuerdo, mientras una mayoría representada por un 57,69% expresó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, lo cual refleja, que pese a existir una mayoría que opina que no sólo es el financiamiento lo más importante de la política micro-empresarial, no es tan contundente como debería ser, ya que existe una porción importante de quienes piensan que si es o si debería ser así.

  • Afirmación Nº 9: "La capacitación y la asistencia técnica son factores importantes pero no fundamentales de una política micro-empresarial." Las respuestas no dejaron lugar a dudas, ya que un 23,08% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo, pero un significativo 76,92% expreso estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, al considerar que tanto la capacitación como la asistencia técnica, son importantes y fundamentales en la gestión pública hacia el sector.

  • Afirmación Nº 10: "Es importante diferenciar y privilegiar a las microempresas en relación a las medianas y grandes empresas". Este apartado busca indagar la opinión del funcionario en torno a la especificidad del sector micro-empresarial, que justificarían una actuación estatal destinada a diferenciar y privilegiar una política especial para dicho ámbito organizativo, separada o distinta al espacio de la PYMES. Las respuestas si bien se inclinaron mayoritariamente en un 53,85% a favor de lo expresado en el ítem, en un 46,15% agrupó al funcionario que estimó no coincidir con lo afirmado, por lo cual se evidencia una proporción bastante similar para ambos extremos valorativos (de acuerdo- en desacuerdo).

  • Afirmación Nº 11 "Son las pequeñas empresas, y no las medianas o grandes, la clave del desarrollo económico y social del país". Sólo un 15,38% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con el planteamiento, y un elevado porcentaje, 61,54%, manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con el ítem, lo cual revela la tendencia entre los entrevistados, a no diferenciar un sector frente a otro, Un 23,07% respondió neutralmente, indicando probablemente una inconformidad por separar tajantemente a micros y PYMES, en cuanto a una estrategia de atención estatal.

  • Afirmación Nº 12: "Las microempresas no necesitan relacionarse con grandes empresas para crecer y aumentar sus operaciones. "Mientras un 26,92% estuvo muy de acuerdo o de acuerdo, el 57,69% dijo estar en desacuerdo, el 11,54% muy de acuerdo, para obtener un 69,23% de entrevistados no identificados con la afirmación, al entender la necesaria relación que debe existir entre todas las empresas, como rasgo lógico de una economía de mercado, sustentada en la actividad empresarial.

  • Afirmación Nº 13: "Es necesario que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza". Otro de los aspectos esenciales en la caracterización que suele hacerse de la participación del Estado venezolano en la economía, es su naturaleza interventora o paternalista, en este sentido mientras un 19,23% dijo estar en desacuerdo con que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza, una aplastante mayoría del 80,77% dijo estar muy de acuerdo o de acuerdo con dicha premisa, lo cual revela la persistencia en el plano de quienes laboran directamente al servicio del Estado, de una concepción ideológica de la riqueza no a tono con la crisis actual del modelo de desarrollo vigente, y divorciada de la insostenibilidad de un gasto público incremental e ineficiente. Esto denota una mayor gravedad, en cuanto a que quienes abrumadoramente se identifican aun con esa idea, son precisamente los encargados de asignar y financiar proyectos micro-empresariales.

  • Afirmación Nº 14: "Venezuela es un país rico por el petróleo y los recursos naturales que posee". Se constata en cierta forma lo ya verificado en el ítem Nº 13, ya que el 57,68% de los entrevistados expresó estar muy de acuerdo 15,38% o de acuerdo 42,30% con esa afirmación, frente a un 38,46% de respuestas que apuntaron a un desacuerdo. Ello ilustraría que el funcionario público posee la idea de un estado rico y dadivoso, que regala el dinero y reparte entre los más pobres y entre los que no lo son tanto parte de esa supuesta riqueza, en contraste con la realidad fiscal del estado venezolano, y con la dificultad creciente para atender sus deberes más fundamentales en el orden educativo, sanitario, de seguridad social, infraestructura o en la creación de un marco adecuado para la inversión y el empleo.

Análisis

Posterior al análisis realizado a lo comentado por los gerentes entrevistados referente a la economía informal, destacando temas como la concepción sobre las microempresas y el papel que debe jugar el Estado frente a estas realidades. Revisando los resultados que arrojaron los instrumentos aplicados al personal de las instituciones y organismos seleccionados, es posible afirmar que domina en los gerentes y funcionarios públicos una actitud complaciente, justificadora e indiferente hacia el crecimiento del sector económico informal, asumiéndolo como una respuesta rápida de quienes pertenecen y engrosan las filas del desempleo, buscando realizar cualquier actividad básicamente comercial o de compra-venta para sobrevivir, que lejos de una ventaja puede en un momento dado limitar el crecimiento o impedir el aprovechamiento de oportunidades de negocio a las microempresas.

Se tiene la idea de que una microempresa es solo una forma de sobrevivir, y no un mecanismo cuyo objetivo debe ser el de crecer, consolidarse y convertirse en PYME. La hipótesis según la cual el microempresario busca es sobrevivir, hacer el día o mejorar un poquito su calidad de vida, denotaría una visión ideológica hacia lo que debe ser, según los consultados, el objeto de la microempresa, limitando con ello el alcance o éxito de la política. De cierta manera se acepta la existencia de la economía informal como un fenómeno generado por el desempleo y la crisis económica, y más profundamente por la misma dificultad del gobierno para combatirla, aunque como aspecto positivo se tiene el reconocimiento por parte del mismo de que no es solo el financiamiento, sino también la capacitación y asesoría los elementos que deben guiar una política microempresarial, así como el seguimiento y recuperación de los créditos otorgados.

Las deducciones anteriormente expuestas se produjeron luego de interponer 14 interrogantes antes las cuales las posibles respuestas eran las siguientes:

5) Muy de acuerdo

4) De acuerdo

3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

2) En desacuerdo

1) Muy en desacuerdo

Conclusiones

  • 1. Los principios de la constitución de 1999 presentan la intención del legislador de apoyar las necesidades del sector informal.

  • 2. El aumento del desempleo, la carencia de una buena educación y el bajo poder adquisitivo son unas de las causas del aumento del sector informal.

  • 3. Por medio de la Ley de microempresas se han podido canalizar los recursos para promover las cooperativas, asociaciones comunitarias y microempresas.

  • 4.  La informalidad expresada es la esencia del registro, organización empresarial, claridad de objetivos, visión de crecimiento, planificación, lejos de ventaja en un momento dado puede representar desventajas.

  • 5. Aunque se reconoce que la informalidad no es buena para el crecimiento de la microempresa, sin embargo el nivel de desempleo es tan grande que justifica la economía informal.

Bibliografía

  • Guerra Sotillo, A. (2005) Gerencia publica y economía informal. Edición digital a texto completo accesible en www.eumed.net/libros/2005/ags-gp/

  • Turmero, I. " Gerencia publica y economía informal " [en línea] Venezuela. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos103/gerencia-publica-economia-informal-empresa/gerencia-publica-economia-informal-empresa

  • Turmero, I. " Gerencia publica y economía informal " [en línea] Venezuela. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos91/gerencia-publica-economia-informal/gerencia-publica-economia-informal

  • Turmero, I. " Gerencia publica y economía informal " [en línea] Venezuela. Disponible en /trabajos93/la-gerencia-publica-y-economia-informal/la-gerencia-publica-y-economia-informal.

Asesor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

 

 

 

Autor:

Baeza, Ana.

Cova, Omar.

González, Adriana.

Leonice, Rosiris.

Salazar, Higmerly.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter