
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÃCNICA
âANTONIO JOSÃ DE SUCREâ
VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÃA INDUSTRIAL
INGENIERÃA FINANCIERA
SECCIÃN M1
ASESOR ACADÃMICO:
MSC. ING. IVÃN J. TURMERO ASTROS
INTEGRANTES: (G3)
- CARRIZO, RAFAEL.
- FERRER, CARLOS.
- LUJAN, CESAR.
- MARTÃNEZ, MARÃA.
- MARTÃNEZ, ONY.
- TORRES, JOHANNY.
Â
CIUDAD GUAYANA, ENERO DE 2017
EL NUEVO ORDEN EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
UNEXPO

El sistema de Bretton Woods reflejaba la idea de una armonÃa de interés entre todos los paÃses y de la posibilidad de maximizar la renta mundial mediante la liberación de los flujos de comercio y pagos y la pronta convertibilidad de las monedas, con independencia de las polÃticas económicas seguidas por los distintos paÃses.
LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
INTERNACIONALES
En el año 1929, Norteamérica apostaba por un mundo económico con los siguientes rangos:Mercados abiertos, monedas convertibles, estabilidad en los tipos de cambio, facilidad para los movimientos de capital, cooperación internacional y primacÃa de la iniciativa privada. En 1944, Bretton Woods, firmó acuerdos que daban vida al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial.
La ya lejana experiencia de Bretton Woods

El rol pasado y presente de estas instituciones.
LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
INTERNACIONALES
Las instituciones financieras internacionales gustan de pavonear su contribución a la prosperidad global, que es condición necesaria para garantizar la estabilidad del sistema financiero. Sin embargo, la frecuencia, profundidad y larga duración de las sucesivas crisis financiera, económica y cambiaria acaecidas en las últimas décadas en el sudeste asiático en Rusia o en la América latina, han puesto de manifiesto las difusiones de la globalización que son consecuencia de la debilidad de dichas instituciones para asegurar el cumplimiento de sendos objetivos fundamentales:
Garantizar la estabilidad financiera internacional, contribuyendo a solucionar los problemas más acuciantes de los paÃses mas colapsados financieramente
b) Avanzar en la erradicación de la pobreza en los paÃses más necesitados del orbe.

El futuro de estas instituciones
LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
INTERNACIONALES
Las funciones para la que fueron creadas las instituciones financieras multilaterales, en la actualidad, han perdido una buena parte de su sentido original, lo que pone bajo sospecha su obsolescencia para hacer frente a los retos de la sociedad mundial actual.
En el caso del FMI, por ejemplo ha desaparecido el objetivo básico de garantizar el ajuste de la balanza de pagos en el sistema vigente de patrón-oro y de cambios fijos ajustable.
En relación al BM, la finalidad de facilitar financiación a los paÃses pobres que no tengan acceso a los mercados internacionales, bajo la premisa de la falta de financiación privada en un marco de control del capital, carece de sentido porque parte de una hipótesis comprobadamente falsa.

La última ronda de negociaciones comerciales internacionales
Dentro de la OMC, la conferencia Ministral constituye el órgano más importante de la estructura rectora. Es en la conferencia Ministral donde se adoptan las decisiones de mayor calado polÃtico y donde se puede decidir sobre cualquiera de los asuntos que afecten los acuerdos comerciales multilaterales de la OMC (como es el caso, por ejemplo, del acuerdo de agricultura).
LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
INTERNACIONALES

INTERNACIONALIZACIÃN Y TRADICION LIBERAL
Para Kant, la función propia del entendimiento es la facultad de juzgar, esto es unir en la sÃntesis judicativa los conceptos puros a los datos de la experiencia, mientras que la función propia de la razón es concluir, o sea llegar a lo últimos resultados. Las sÃntesis finales a los que se aspira constituyen las ideas de la razón. El ser humano aspira a la sÃntesis de los fenómenos materiales: Esta es la idea del mundo como totalidad.
Según Kant, el mayor problema de la especie seria la consecución de una cierta sociedad cÃvica universal que administrara la ley de la libertad entre los hombres, es decir, un orden que maximizara la libertad de cada uno de manera que fuera compatible con la de todos los demás.
Hoy en dÃa, el ideal de la ilustración de crear una civilización universal en ningún lado es más fuerte que en los estados unidos, donde se identifica con la aceptación universal de los valores y las instituciones de occidente, entendiendo el término occidente, eso sÃ, como un comprendió de los valores angloamericanos.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Y EL COMERCION INTERNACIONAL
Los efectos Discutibles de la Multinacionalización
Las instituciones internacionales las que dudosamente pueden aportar soluciones satisfactorias a los problemas de la más justa distribución de la renta y de riqueza en el mundo del siglo XXI. La influencia y el poder de las grandes empresas multinacionales, interfieren distorsionando el comercio internacional mediante sendos tipos de actuaciones.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES
Y EL COMERCION INTERNACIONAL
Los costes medioambientales
A medida que la industria, el tráfico y la agricultura intensiva se desarrollaban, la cantidad de gases crecÃa. Ãstos se han ido acumulando y han formado un velo en la atmósfera, dejando pasar la luz solar pero reteniendo el calor, circunstancia que impide el enfriamiento del planeta y aumenta la temperatura terrestre. Este fenómeno se ha denominado âefecto invernaderoâ porque actúa como si hubiese una cubierta de vidrio o plástico sobre la tierra que incrementara su temperatura.
Diferentes mediciones confirmaron el aumento de la temperatura media del planeta a lo largo del siglo XX.
Por ejemplo, un informe de la Red Europea del Clima, que analizó la temperatura del aire, las precipitaciones y las horas de insolación, refleja la subida de temperatura media en la última centuria en el continente europeo, el mayor número de inundaciones en el sur y el aumento de los perÃodos de sequÃas. Para los autores de este informe, no hay duda que el calentamiento del último siglo está desencadenado por la urbanización del suelo europeo. Pero este aumento se disparó entre los años 1980 y 1991, perÃodo en el que el termómetro marca entre 0â25 y 0â50ºC más, según las zonas, que en el lapso que transcurre de 1950 a 1980.

LAS NACIONES DEL MUNDO ANTE EL NUEVO ORDEN
Los situación de los diferentes paÃses
En el momento actual, los diez principales paÃses deudores -que ya sólo ellos representan el 40% de la deuda exterior del Tercer Mundo- son por este orden: Argentina, Brasil, Chile, Corea del Sur, Indonesia, Méjico, Nigeria, Perú, Filipinas y Venezuela. Ahora bien, estos paÃses no son precisamente los más pobres, sino los más integrados en el sistema de libre cambio internacional.
Y la profunda crisis económica y social que experimenta actualmente el primero de ellos ha podido ser una consecuencia directa de dicha circunstancia.

LAS NACIONES DEL MUNDO ANTE EL NUEVO ORDEN
El caso singular de Japón
Un caso singularmente relevante es el del Japón, paÃs perteneciente al Tercer Mundo hace años, que ahora se ha convertido en una nación, al mismo tiempo rica y desarrollada y constituye, a este respecto, un gran ejemplo a imitar por los paÃses menos favorecidos, no precisamente por las razones por las que es observado con favor y complacencia por los medios liberales (empresas sin sindicatos, sin derecho a huelga ni contestación polÃtica) sino porque este paÃs ha sabido desarrollarse según una vÃa original hacia el progreso, y sin abandonar su personalidad.

LA GLOBALIZACIÃN Y EL EURO
La desaparición del control de tipo de cambio
Una vez adoptada ya la moneda única en la mayor parte del territorio de la Unión Europea (concretamente, en doce de los quince paÃses que la componen, a saber: España, Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo y Portugal), a partir del año 2002, veamos que el coste económico más importante de la Unión Económica y Monetaria (UEM) es la pérdida del tipo de cambio nominal como instrumento de la polÃtica económica nacional.

LA GLOBALIZACIÃN Y EL EURO
¿Un futuro más optimista para el euro?
Según John Gray, profesor de PolÃtica en la Universidad de Oxford y colaborador de The Guardiany del Times Literary Supplement, una moneda única no le permite a la Unión Europea aislarse de los mercados mundiales; pero sà crear un poder económico capaz de negociar en términos de igualdad con los Estados Unidos. Si todos los actuales miembros de la UE se integran de manera definitiva al proyecto (ahora mismo sólo hay doce de quince), la zona del euro o âEurolandiaâ será la más vasta economÃa del mundo. El euro tendrá entonces la capacidad de disputar al dólar estadounidense el sitio de la divisa dominante. Si el euro se establece en el futuro como una moneda confiable, un colapso del dólar (por otra parte no deseable) se vuelve más que una probabilidad. Si sigue adelante, el euro traerá el tiempo en el que Estados Unidos ya no será capaz de prosperar como el deudor más grande del mundo. Con el tiempo, quizá bastante rápido, seguirá de modo inexorable un cambio en el equilibrio del poder económico mundial.

LA TASA TOBIN ¿UNA INCIPIENTE
SOLUCIÃN PARA EL FUTURO?
La definición y objetivos de la tasa
La Tasa Tobin un impuesto a nivel mundial en las transacciones especulativas de divisas llamado asà por el economista norteamericano en 1972 por el profesor James Tobin premio Nobel de EconomÃa de 1981 por su trabajo de análisis de los mercados financieros y situado, ideológicamente, en las antÃpodas de lo que quieren significar los movimientos antiglobalizadores.
Dicha tasa consiste, en realidad, en un impuesto del tipo oscilante entre el 0"1% (uno por mil) y el 0"5% (cinco por mil) sobre las transacciones financieras realizadas, a Corto plazo, en los mercados internacionales de divisas, al objeto de frenar la especulación en los mercados de capitales, evitando los efectos devastadores que Una retirada masiva de capital podrÃa provocar en la divisa de un cierto paÃs y, Como consecuencia directa, en su economÃa, habida cuenta de que esa retirada Repentina obligarÃa a los paÃses a elevar drásticamente los intereses para que la Moneda nacional continúe siendo atractiva.
La tasa en cuestión tenÃa como objetivo principal calmar la inestabilidad Masiva imperante en los mercados globales de divisas, como consecuencia del Colapso del sistema alumbrado en Bretton Woods después de la Segunda Guerra Mundial, que se basaba en el patrón de convertibilidad del dólar estadounidense En oro.

LA TASA TOBIN ¿UNA INCIPIENTE
SOLUCIÃN PARA EL FUTURO?
Las crÃticas de los monetaristas o neocuantitativistas
Es innegable reconocer que, en general, las tesis de Tobin nunca resultaron del Agrado de los grandes economistas monetaristas exponentes de la Escuela Neocuantitativista de Chicago.
Hace más de 30 años se arremete contra Tobin y otros partidarios del aumento impositivo que, según Friedman, "escriben como si los cambios tributarios tuvieran una repercusión clara y previsible sobre la EconomÃa, como si pudieran afirmar con confianza, de antemano, qué efectos tendrán -sobre la renta nacional, sobre el empleo y sobre los precios- los susodichos cambios de los impuestos".
Si las valoraciones anteriores de Friedman se admiten, tendrÃamos una polÃtica monetaria basada en normas y no discrecional, una polÃtica que no deberÃa adaptar sus decisiones a la marcha de la coyuntura por ser incapaz de actuar con diligencia y oportunidad y, que, finalmente, no deberÃa atender al mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, tarea que se encomendarÃa a los tipos de cambio fluctuantes.

LA TASA TOBIN ¿UNA INCIPIENTE
SOLUCIÃN PARA EL FUTURO?
El futuro de la Aplicación de la tasa
La tasa Tobin no será capaz de evitar los paraÃsos fiscales, el armamentismo, el narcotráfico y la destrucción del medio ambiente. Para ellas se trata, simplemente, de una operación orquestada para reconducir el creciente movimiento antiglobalización y transformarlo en el ala izquierda del moderno discurso neoliberal.
Tobin indica que El FMI debe diseñar medidas de previsión y control de los Perjuicios causados por los movimientos espasmódicos de capital a corto plazo. Además, deben actuar de forma más coherente. Por ejemplo, si la OMC fomenta El libre comercio, no debe aceptar barreras comerciales justificadas por razones Sociales.
Me temo que no hay ninguna posibilidad de éxito, porque La gente decisiva en el mundo financiero internacional está en contra"
â
â
La lucha contra el trabajo infantil, por ejemplo no debe basarse en Represalias comerciales sino en un mayor intervencionismo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

UN EJEMPLO RELEVANTE
La situación de los frutos secos españoles ante el comercio mundial
Â
Se ha elegido, como ejemplo aclaratorio, un subsector agrÃcola español Gravemente amenazado por la internacionalización económica que estamos Tratando, especialmente en dos de sus grandes producciones: la almendra y la Avellana.
el problema reside en la producción estadounidense.
el problema viene representado por la producción turca de tan delicioso fruto seco.
Dicha situación viene determinada por las siguientes caracterÃsticas El ingreso de España en la Comunidad Económica Europea
La Unión Europea, que constituye el mayor mercado para las exportaciones estadounidenses de almendra y de otros frutos de cáscara.
El proceso de ampliación de la UE-12 a la UE-15 implicó una Ampliación de 45.000 Tm. a 90.000 Tm.
La avellana (en grano y en cáscara) partÃa de un arancel del 4%,
Acordándose una reducción del 20% en seis tramos.