Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen y desarrollo del embarazo



Partes: 1, 2

  1. Historia
  2. Placentación
  3. Anatomía y evaluación microscopica de la placenta en el tercer trimestre
  4. Membranas ovulares
  5. Fisología placentaria
  6. Transferencia de solutos específicos
  7. Sistema renina angiotensina aldosterona
  8. Crecimiento y fisiologia del feto
  9. Conclusión
  10. Bibliografia

Monografias.com

Esta monografía se dedica a:

A dios, por la sabiduría que me brinda día a día.

Se le agradece a la:

Docente Haydee Dabiluz Quispe Quispe

por compartir sus sabios conocimiento

con sus estudiantes.

Historia

El proceso de reproducción humana se ha tratado tradicionalmente con un enfoque materno-infantil, pero en las últimas décadas han ocurrido una serie de hechos que sobrepasan este enfoque.

Desde muchos siglos, el problema del desarrollo del embarazo ha sido un tema de gran importancia para la ciencia, porque ha suscitado la curiosidad de saber como ocurre.

Inicialmente el origen del desarrollo del embarazo, es decir el estudio del huevo desde la fecundación hasta la etapa adulta, era casi inaccesible porque no se contaba con instrumentos apropiados que hicieran posible realizar observaciones de ese proceso.

2.1.ETAPAS:

2.1.1PRIMERA TEORÍA PREFORMISTA : Primero se creyó que el huevo contenía un adulto en miniatura y que dependía de condiciones apropiadas para su crecimiento y desarrollo.

2.1.2SEGUNDA TEORÍA EPIGÉNESIS : Esta teoría trataba de explicar que el organismo se desarrollaba a partir de una masa amorfa de material viviente.

Estas teorías se basaron en observaciones hechas al proceso de desarrollo en diferentes animales. Posteriormente, muchos investigadores, como WILHELM ROUX, HANS DRIESCH Y AUGUST WEISMANN, experimentaron de diferentes maneras para aclarar como ocurría el desarrollo del embarazo.

El propósito de la ciencia llamada embriología (estudio del desarrollo del organismo a partir del ovulo fecundado o cigoto) era describir los pasos del desarrollo de los organismos vivos, desde su etapa de organismo unicelular, que es el huevo, hasta su etapa adulta.}

Harvey, en 1651, estableció que el individuo procede del huevo. En 1827, VON VAER describió las hojas germinales, DARWIN, en 1859, con su teoría evolucionista, dio un giro decisivo a los estudios embriológicos, FMILLER y HAECKEL, en 1864, expusieron que el desarrollo embrionario de un individuo reúne las etapas evolutivas de su raza. Para HAECKEL, la gástrula (cuando las capas embrionarias se disponen adecuadamente) había sido el estado ancestral de todos los metazoos.

El embarazo o gravidez proviene del latín (gravidus) es el periodo que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero hasta el parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de la mamas para preparar la lactancia. El termino gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno.

2.2FECUNDACION

La vida del ser humano comienza en el momento de la fecundación, ocurre habitualmente en el tercio externo de la trompa.

Durante el proceso de maduración ambos gametos pierden la mitad del numero inicial de cromosomas, de manera que cada uno contiene 23 cromosomas (el numero haploide).

Cuando el ovulo es liberado del ovario (ovulación) está encerrado en una gruesa capa de glicoproteínas segregadas por las células de la granulosa, llamada capsula pelúcida, la cual está rodeada por miles de células granulosas que forman la corona radiata, todavía no es un ovulo maduro, sino un ovocito secundario o de segundo orden.

Con la eyaculación durante el coito, son depositados en la vecindad del cuello uterino aproximadamente entre 200000000 a 300000000 de espermatozoides, millones van a sucumbir en el medio vaginal muchos miles mueren en el trayecto hacia la trompa. Los espermatozoides que sobreviven y alcanzan la ampolla tubaria experimentan un cambio fisiológico llamado capacitación, antes que sean capaces de fecundar el ovulo recientemente liberado y se adosan firmemente a la membrana pelúcida. El extremo cefálico de algunos espermatozoides experimenta modificaciones que le permite a la membrana limitante del espermatozoides fecunde fusionarse con la membrana limitante del óvulo. Cuando la cabeza del espermatozoide penetra en el citoplasma del óvulo, la permeabilidad de la cápsula pelúcida cambia impidiendo la entrada de otros espermatozoides. Es este momento cuando el ovocito secundario termina su segunda división de maduración: La expulsión del corpúsculo polar, se convierte en oótide y los cromosomas del núcleo (22 autosomas mas 1 cromosoma X) forman el pronúcleo femenino.

EMBRIOGENESIS

3.1EMBRIOGENESIS Y GAMETOS

La reproducción humana constituye una gran paradoja. Aunque es crítica para la sobrevida de la especie, el proceso es relativamente ineficiente. Se estima que más de la mitad de todas las concepciones se perderán durante la primera mitad del embarazo. Lo llamativo es que el 75% de las pérdidas de los embarazos son por fallas en la embriogénesis y/o implantación y, por lo tanto, son embarazos clínicamente no reconocidos.

Se denomina embriogénesis a los primeros estadios del proceso reproductivo por el – cual dos gametos, una femenina – el óvulo –y otra masculina– el esperma– toxoide–, se unen para formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo que abarca el transporte y la implantación en el útero materno, y se extiende hasta el comienzo de la etapa fetal (8 semanas de gestación después de la fertilización o 10 semanas después del primer día de la menstruación).

Para una mayor comprensión de este fenómeno, se describirán previamente los mecanismos de formación de dichos gametos, ya que se trata de células altamente especializadas y únicas capaces de iniciar la reproducción de los siguientes procesos relacionados con la embriogénesis.

Los gametos o células sexuales se producen por un largo y complejo proceso de diferenciación celular, siendo su rasgo fundamental la haploide (tener la mitad del numero de cromosomas de la especie): 22 autosomas y 1 cromosoma sexual X o Y en el varón, solo X en la mujer.

La meiosis masculina produce por cada espermatocito primario 4 espermátides que luego de la maduración darán 4 espermatozoides, 2 X y 2 Y. La meiosis femenina solo produce un óvulo (siempre X) a partir de cada ovocito primario, y 3 glóbulos polares.

3.2 IMPLANTACÓN DEL HUEVO

La implantación del embrión humano es el proceso por el que el embrión se ancla al endometrio.

Es una fase de la embriogénesis humana.

La implantación comienza al final de la primera semana-séptimo u octavo día- después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final de la segunda semana-14 días después de la fecundación.

El huevo llega al útero en el estadio de mórula, se implanta en el estadio de blástula en el 21er día del ciclo, tras perder la membrana pelúcida.

3.3 IMPLANTACIÓN OVULAR

Para facilitar el anidamiento del óvulo fecundado en la mucosa del útero, el cuerpo amarillo produce en ésta fase de secreción. Las glándulas endometriales presentan una actividad secretora cada vez mayor y vierten hacia los conductos glandulares sus productos, que incluyen mucina y glucógeno.

El estroma está laxo y edematoso, lo cual facilitará la penetración del huevo en la mucosa uterina.

En un inicio la capa trofoblástica encargada de la nutrición aprovecha esta secreción glandular, pero después mediante la acción proteolítica y fagocitaria de las células del trofoblasto el blastocito va penetran en la mucosa uterina. La implantación es completa cuando el sitio de penetración queda cubierto completamente por endometrio.

Con la implantación ovular, la mucosa uterina va a experimentar modificaciones citológicas, y se transformará en decidua o caduca, la cuál será eliminada después del parto. Con el crecimiento del huevo, la decidua presenta 3 partes diferentes: La parietal o verdadera, que tapiza toda la pared interna del útero con excepción del lugar de la inserción del huevo en crecimiento y que hace relieve dentro de la cavidad uterina y la interútero-placentaria basal o serótina, que se encuentra entre la zona de implantación del huevo y la pared uterina, que formara la parte materna de la placenta.

Por otra parte las vellosidades situadas en la zona de implantación ovular en contacto con la caduca basal, proliferan con exuberancia y dan lugar al corion frondoso que formará parte de la ´placenta (parte fetal de la placenta). Las vellosidades del corion frondoso se dividen en 2 tipos: Las fijas que se adhieren a la caduca, llamadas grapones, y las libres, que se encuentran en los lagos sanguíneos maternos llamados flotantes, y a través de las cuales se realiza el intercambio feto-materno.

3.4 IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA

Es el proceso en el cual el embrión en su estadio de blastocitos se implanta en el endometrio materno. Si bien este proceso es crítico para la sobrevida de la especie, en la práctica es bastante ineficiente y se estima que más de la mitad de los embarazos se pierden como una falla en el proceso de implantación y por lo tanto son embarazos que no son r3econocidos clínicamente. Él éxito de la implantación es el resultado de complejas interacciones moleculares entre el útero preparado hormonalmente y el blastocito maduro.

La implantación ocurre aproximadamente 6 o y 7 días luego de la fertilización, o sea alrededor del día 21 del ciclo menstrual. Este periodo se le conoce como "ventana de implantación", en el cual el endometrio se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el 6 a 10 días luego de la ovulación (entre el día 20 y 24 de un ciclo de 28 días) (Bergh 1992).

La receptividad endometrial está condicionada por juna serie de factores endocrinos, paracrinos y autocrinos que modulan todos los pasos bioquímicos y moleculares necesarios para llevara adelante el proceso. El endometrio Necesita tener un desarrollo normal para llegar a ser receptivo. Este desarrollo depende de los cambios del ciclo menstrual producido esencialmente por lo esteroides ováricos.

3.4.1 APOSICIÓN: Adhesión inicial inestable del blastocito a la pared uterina.

3.4.2 ADHESIÓN: La unión se hace estable, está caracterizada por un incremento en la interacción física entre el blastocito y el epitelio uterino y se realiza a través de moléculas de adhesión.

3.4.3 INVASIÓN: El sinciciotrofoblasto penetra el epitelio uterino, posiblemente por mecanismos de desplazamiento celular y por apoptosis.

Placentación

Monografias.com

A la nidación sigue el proceso de placentación.

El trofoblasto del huevo se transforma en corion primitivo, que mas tarde se vasculariza y se dispone en forma de digitaciones o esbozo de las vellosidades coriales, y llega a construir el corion verdadero o definitivo.

El epitelio de las vellosidades, gracias a su propiedad citolítica va horadando la decidua basal, abriendo los capilares maternos y produciendo extravasaciones hemáticas que forman lagos sanguíneos maternas donde penetran y se multiplican las vellosidades coriales.

En un principio todas las elongaciones del corion son iguales y envuelven completamente el huevo, pero más tarde las vellosidades que corresponden a la caduca refleja o capsular se atrofian y dan lugar a una membrana lisa: El corion calvo.

La placentación humana (y también de los primates) es de tipo hemocorial, pues las vellosidades coriales están en íntimo contacto con la sangre materna, de donde toman los elementos nutritivos necesarios al embrión y después al feto.

4.1 DESARROLLO PLACENTARIO

La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo.

4.1.1 EMBRIOBLASTOS: Embrión.

4.1.2 TROFOBLATPO: Porción embrionaria de la placenta.

4.1.3 SINCITIOTROFOBLASTO: No experimenta mitosis.

La placenta inicia su desarrollo pocas horas después de la implantación en el útero, cuando grupos de células del cigoto comienza a diferenciarse en células del trofoblasto que formaran la placenta.

Estas células trofoblásticas tienen un comportamiento biológico único que asemeja un cáncer por su capacidad de infiltrar o invadir el endometrio.

El trofoblasto va formando múltiples ramificaciones o arborescencias llamadas vellosidades coriales que se infiltran en el endometrio. Alrededor de cada una de estas vellosidades llegan las arterias maternas y forman lagos sanguíneos que regresan por las venas a la circulación materna.

Se distinguen dos periodos en el desarrollo de la placenta:

_Prevellositario (6to al 13 día)

_Vellositario ( a partir del 13avo día)

El periodo prevellositario a su vez se divide en dos etapas :

_Prelacunar (6to al 9no día)

_Lacunar _(9no al 13avo día)

El periodo vellositario se divide:

_Vellosidades inmaduras (6ta sem a las 16 sem)

_Vellosidades en vías de maduración (16-36 sem)

_Vellosidades maduras (36-40 sem)

En el momento de la implantación el cigoto está constituido por una masa celular externa denominada trofoblasto y un cúmulo celular interno llamado embrioblasto.

Al 7mo día el trofoblasto se diferencia en:

_Sincitiotrofoblasto primitivo caracterizado por ser una masa citoplasmática sin límites intercelulares, polinucleada y con capacidad de emitir brotes, con actividad citolítica.

_Citotrofoblasto que va a rodear la cavidad del blastocito constituyendo una capa incompleta y fina de células poliédricas con citoplasma claro y abundantes imágenes mitóticas.

Al 9no día comienza la etapa lacunar y en el sincitiotrofoblasto aparecen numerosas vacuolas separadas incompletamente por tabiques.

Estas vacuolas se van fusionando hasta formar lagunas.

El poder citolítico del sincitio horada los vasos sinusoides maternos con lo que la sangre de estos pasa a las lagunas trofoblásticas (12avo día) denominándose la nutrición embrionaria en esta época hemotrófica.

A os 13 días aparecen los troncos vellositarios sincitiotrofoblásticos (SCTB) constituidos por sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto.

Estos troncos sustituyen a los brotes sincitiales y son la primera manifestación de las vellosidades que se hacen presentes a los 10 días.

A los 18-19 días los troncos de SCTB son invadidos por mesodermo y a los 21 días hacen su aparición los capilares vellosos con lo que se consolida la estructura vellositaria definitiva.

En la etapa que aparecen los capilares vellosos es cuando son perforadas las arteria espirales del endometrio y son las que se encargan de elevar la sangre a los espacios intervelloso (EIV).

Los capilares de las vellosidades definitivas, se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la placa criónica, con los vasos del pedículo de fijación y con el sistema circulatorio intraembrionario; en consecuencia cuando el corazón fetal comienza a latir (28 días) el sistema velloso está preparado para proporcionar y facilitar los mecanismos de intercambio materno fetales.

A los 56 días las vellosidades coriales han proliferado en forma abundante alrededor del saco embrionario, observándose todas las etapas del desarrollo vellositario dándole un aspecto de bola de felpa.

Las vellosidades que se localizan en el polo embrionario experimentan un desarrollo más acelerado y dan origen al corion frondoso.

Mientras que las que se desarrollan junto con la decidua basal dará origen a la placenta, mientras que la decidua capsular se une al corión leve.

Desde el comienzo de 5to mes hasta el final del embarazo la placenta conserva la misma estructura, distinguiéndose:

_Placa basal o decidua: Constituida por restos de STB y CTB, además por la capa fibrinoide de nitabuch.

_Placa corial: Constituida por epitelio amniótico, y una membrana conjuntiva formada por el eje de los troncos vellositarios de primer orden.

_Espacio intervelloso: Ubicado entre las dos ´placas y contiene en su interior las vellosidades coriales. Las paredes del EIV están constituidas en un principio por tejidos trofoblásticos.

Sistema de tambor de wilkins: Es la disposición de los troncos de primer orden, segundo orden y de tercer orden.

Los troncos de tercer orden asientan en círculos concéntricos sobre la lámina basal.

Cada sistema tambor está delimitado por tabiques que parten de la placa basal definiendo cada unidad, separándolas de las otras formando un cotiledón.

Las vellosidades coriales sufren un proceso evolutivo de maduración. Clasificados de la siguiente manera:

4.2 VELLOSIDADES CORIALES INMADURAS

Son largos tallos que se dividen y subdividen. Son flexuosos. Tiene espesor variable. Su superficie tiene aspecto atigrado por la transparencia del sincitio que permite visualizar la capa de células de langhans con sus límites claros.

El sincitio rodea a las vellosidades y en él se asientan numerosos brotes los cuales a su vez son invadidos por mesodermo y vasos capilares para formar nuevas vellosidades.}

4.3 VELLOSIDADES CORIALES EN VÍAS DE MADURACIÓN

Se caracterizan por la multiplicación y adelgazamiento de las vellosidades. Hay disminución del espesor del sincitio y del número de vacuolas. Los capilares vellositarios aumentan su capacidad, son más tortuosos y disminuye el tejido conjuntivo intervelloso.

4.4 VELLOSIDADES NCORIALES INMADURAS

La arborización ha alcanzado el máximo. Las vellosidades definitivas de los troncos de 3er orden se dividen y subdividen.

El espesor de esta membrana es de 5 a 10 micras y a través de ella se realiza el intercambio materno fetal.


Anatomía y evaluación microscopica de la placenta en el tercer trimestre

La membranas forman junto con la placenta de término o del tercer trimestre tiene importancia clínica. El examen macroscópico se realiza de rutina luego del alumbramiento, para comprobar su integridad y como complemento del examen del recién nacido.

5.1 FORMA: La placenta humana se clasifica morfológicamente como discoidea, ya que es un disco aplanado redondo u ovalado, con un diámetro de 20-25 cm y un grosor de 3-5 cm.

Pero se pueden observar distintas formas, así como también se describen una variedad de subtipos de acuerdo a la inserción del cordón umbilical.

5.2 CONSISTENCIA: Blanda.

5.3 CARA FETAL: Su color normal es gris brillante. A veces presenta una coloración verdosa que expresa su impregnación con meconio. En la cara fetal se observa la inserción del cordón umbilical que habitualmente es central o excéntrica.

El cordón tiene una longitud de aproximadamente 50-60 cm, y normalmente al corte dos arterias y una vena.

Los vasos del cordón se disponen generalmente a manera de espiral (20-40 torsiones), y podría estar expresando los movimientos de rotación fetal. La ausencia de esta forma espiralada sugeriría inactividad fetal y también se ha observado en asociación de un pobre resultado perinatal.

5.4 CARA MATERNA: Es de color rojo vinoso. Presenta hendiduras que subdividen la cara materna en cotiledones o lóbulos placentarios de tamaño diferente. El número de lóbulos es variable entre 10 a 38.

PESO: Varia entre 280g (percentilo 10) y 700g (percentilo 90) correspondiendo los 500g al percentilo 50. Hay una relación directamente proporcional entre el peso placentario y el peso del recién nacido.

Membranas ovulares

Están constituidas por el amnios en su parte interna y por el corion en su parte externa, al que adhiere una delgada capa de decidua. El amnios se separa fácilmente del corion leve y de la placa corial placentaria hasta la implantación del cordón umbilical, al que reviste en toda su extensión.

Por su cara interna o epitelial al amnios esta en relación con el feto a través del liquido amniótico. El corion se continúa con la placenta a nivel del borde de la misma.

En el endometrio gestacional de las primeras semanas, llamado decidua o caduca, se reconocen.

1_La decidua verdadera o parietal, que cubre toda la superficie del útero excepto la zona de implantación placentaria.

2_La decidua basal o serótina, que contribuye a la formación de la placenta y sirve de base a la implantación.

3_La decidua refleja o capsular, que cubre la zona de implantación.

Con el crecimiento ovular la cavidad amniótica se desarrolla rápidamente, al segundo mes desaparece el celoma extraembrionario, se fusionan amnios y corion y la decidua capsular, distendida y atrófica, entra en contacto y se integra a la decidua verdadera, haciendo desaparecer paulatinamente la cavidad uterina

6.1 AMNIOS.

Es una membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa mas interna de la "bolsa de las aguas". Es una estructura a vascular que está en contacto con el liquido amniótico y el tejido que provee casi toda la resistencia a la tensión de la bolsa.

El amnios está compuesto por distintas capas. Desde adentro hacia fuera, se describe una capa epitelial, una membrana basal, una capa compacta acelular, una capa de célula mensenquimáticas y una célula esponjosa, relativa mente acelular que se contacta con el corion.

La superficie apical de las células epiteliales del amnios posea abundantes micro vellosidades muy desarrolladlas, compatibles con funciones de transferencia entre liquido amniótico y el amnios.

Las células mensenquimáticas producen el colágeno que le dan resistencia a la membrana, Estas células producen además citoquinas que jugarían un papel importante en la respuesta inflamatoria a distintas noxas y asociadas al in inicio y modificaciones durante el trabajo de parto.

Anatómicamente se diferencia tres amnios: El amnios reflejo que se fusiona con el corion leve y tapizan la cavidad uterina; El amnios placentarios, que cubre la superficie fetal de la placenta, y el amnios umbilical que cubre todo el cordón umbilical.

El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el trasporte de agua y solutos para mantener la homeostasis de líquido amniótico y produce diversas sustancias bioactivas, como péptidos vaso activos, factores de crecimiento y citoquinas.

Fisologia placentaria

7.1 CIRCULACION PLACENTARIA MATERNA

La sangre materna penetra en los lagos placentarios a través de las arterias espirales.

Su penetración tiene lugar por la placa basal de cada cotiledón.

Por estas arterias penetra sangre arterializada en cantidades relativamente grandes, y al llegar al centro del cotiledón se reparte en todas las direcciones y rellenan por completo éste.

Sin interposición ninguna del sistema capilar, la sangre va salir por gruesos senos venosos, y por las venas del seno marginal.

Se establece así un sistema de fístula arteriovenosas placentarias que van a repercutir en la hemodinámica de la gestación.

Las contracciones uterinas del embarazo ayudan a la evacuación de la sangre materna del área placentaria y alivian de esa forma el trabajo del corazón materno durante el embarazo.

7.2 CIRCULACIÓN PLACENTARIA FETAL

La sangre a circulado por el feto, impulsada por su corazón llega a la placenta cargada de desechos como sangre venosa, mediante las dos arteria umbilicales, ramas de las arterias hipogástricas del feto y abandonan su cuerpo por el cordón umbilical. Llegadas a la placenta, las arterias umbilicales se ramifican en arterias cada vez más pequeñas, que van penetrar en los troncos vellositarios y los tallos principales de las vellosidades coriales y alcanzaran las vellosidades coriales en forma capilares que forman una red capilar central y una red capilar periféricas o lecho capilar subsincitial.

La sangre fetal una vez pasada la red capilar de la vellosidad feto materno regresará al feto por la vena umbilical convertida en una sangre arterializada.

7.3 FUNCIONES DE LA PLACENTA

El feto realiza sus funciones fetales de respiración, nutrición y excreción mediante la placenta, por la que circulan alrededor de 600m/L de sangre materna cada minuto.

Entre la sangre materna que circula espacios intervelloso y la sangre fetal que circula por capilares de las vellosidades coriales, se producen intercambios de sustancias necesarias a la nutrición del feto y se eliminan sustancias de desecho de este. Se producen un intenso intercambio gaseoso y la sangre fetal absorbe oxigeno de la sangre materna y descarga dióxido de carbono.

Casi todos los nutrientes y los catabólicos del metabolismo fetal atraviesan la placenta en virtud de un paso activado entre ellos: Agua y electrolitos, carbohidratos, aminoácidos, lípidos, proteínas, hormonas y vitaminas.

Un gran número de drogas y medicamentos puede pasar de la madre al feto o a través de la placenta.

La sangre fetal para alcanzar los capilares de las vellosidades vierte en la sangre materna el exceso de dióxido de carbono y otras sustancias de desecho y recibe oxígeno y otros nutrientes, para regresar al feto por la vena umbilical.

La placenta tiene además una importante función endócrina y es una importante glándula de secreción interna. La finalidad de su actividad endocrina es servir a las necesidades del embrión, ya que produce en el organismo materno una serie de reacciones metabólicas y adaptivas que aseguran el desarrollo del embarazo.

La placenta produce por lo menos 6 hormonas. Tres de ellas, la genotropina coriónicas, el lactógeno placentario y la tixotrópica placentaria, son específicas de tejido corial. Las otras 3, estrógenos, progesteronas y corticoides, son las mismas sustancias que producen el ovario y las suprarrenales.

Transferencia de solutos específicos

8.1 AGUA Y IONES

La transferencia materno fetal de agua está determinada por presiones osmótica, hidrostática y coloidosmótica de la interface placentaria (ANDERSSON, 1982).

A diferencia de otros epitelios, los mecanismos placentarios especializados para el transporte de iones no está bien terminado (Stulc, 1997). Las micro vellosidades de la membrana en contacto con el espacio intervelloso materno contiene múltiples cotransportadores anónimas aminoácidos, un cotransportador sodio-fosfato que transporta dos iones de sodio por cada radical fosfato, un sitio de sodio –hidrógeno que intercambia un protón por cada ion NA+ que ingresa (Lajaunese, 1978).Dentro del trofoblasto existe una carga negativa que facilita el ingreso Na+ desde el espacio intervelloso (Bara, 1988).

Del lado fetal ocurre mecanismo diferente. En esta, membrana basal se encuentra la bomba de Na+ la K+ ATPasa (Whitsett. 1981) la cual se encarga sacar tres moléculas de Na+ por cada dos de K+ que ingresan.

8.3 GASES RESPIRATORIOS

Los gases respiratorios (O2-CO2) se intercambian por diferencia de presiones a ambos lados de las membranas. Así, la fuerza que determina el intercambio de gases en la membrana placentaria es el gradiente de presión parcial entre la circulación materna y fetal (STENGER, 1964).

8.4 GLUCOSA

Su paso por la membrana placentaria se realiza por medio de proteínas transportadoras (GLUTI) (LLISLEY, 1998) un transporte independiente del sodio y que no es insulinosencible (BISSONNETTE, 1985) a diferencia que se observa en otros tejidos adultos.

8.5 AMINOÁCIDOS

Su concentración es mayor en sangre fetal que en sangre materna. Su ingreso y egreso del sinciciotrofoblasto es mediado por proteínas de membrana transporte-especificas, estas proteínas transportadoras permiten en pasaje de aminoácidos en el contra gradiente de concentración en la placenta y luego en la circulación fetal.

El pasaje de aminoácidos involucra mecanismo transportador, sodio dependiente como independientes. Sus mecanismos regulatorios aun no han sido totalmente comprendidos (ROSS, 2002).

8.6 LIPÍDOS

Los lípidos circulan en sangre materna unidos a proteínas trasportadoras. Para su pasaje por la membrana placentaria requieren desligarse de su transportador y unirse a proteínas transportadoras placentarias que los transfieran a la sangre fetal donde nuevamente circulan unidades a albúmina (CAMPBELL, 1998).

8.7 CALCIO

La calcemia es mayor en el feto que en la madre. Esto se debe a la presencia de un sistema transportador de Ca++ATP dependiente ubicado en la membrana basal del sinciotrofoblasto y de otra proteína (calmodulina) que aumenta la transferencia Ca++ en la dirección fetal (FISHER, 1987).

8.8 EXOCITOSIS/ENDOCITOSIS

Son procesos mediados por receptores. Las micro vellosidades de la membrana plasmática del sinciotrofoblasto contienen receptores específicos para insulina, lipoproteínas de baja densidad (LDL), transferrina, IgG (Wyne, 1998; Ellingeir; 1999).

8.9 ASPECTOS INMUNOLOGICOS

Existe una relación inmunológica entre la madre y el feto, cuyos mecanismos no han sido totalmente dilucidados. Por un lado, esta relación está determinada por la presencia de antígenos fetales y, por otro, por el reconocimiento y la reacción a estos antígenos por el sistema inmune materno. Este reconocimiento materno al embarazo tiene tanta importancia que alguna falla en su mecanismo podría determinar la detención temprana de la gestación (Szekeres-Bartho, 2002).

Desde hace ya más de 50 años que se propuse el concepto de "el feto como aloinjerto". Basado en este.

8.10 LA PLACENTA COMO ÓRGANO ENDOCRINO

La plancheta es un verdadero órgano endocrino (Halban, 1905).Las hormonas placentarias son necesarias para el establecimiento y mantenimiento del embarazo, para la adaptación del organismo marteño a la gestación, el crecimiento y la salud fetal, la tolerancia inmunológica y el desarrollo de los mecanismos involucrados en el trabajo del parto.

El principal tejido endocrino de la placenta es el sinciciotrofoblasto que cubre las vellosidades coriónicas y que surge por fusión celular a partir del citotrofoblasto.

Las principales hormonas liberadas por la placenta acuerdo a su naturaleza, pueden dividirse en proteicas y esteroideas:

8.11 HORMONAS PROTEICAS

Las síntesis de hormonas proteicas placentarias serian una expresión del flujo sanguíneo materno intervelloso y de la masa de células trofoblásticas. El control de su liberación no ha sido totalmente esclarecido.

Una hipótesis sugiere que la producción de hormonas placentarias es regularía por un sistema de retroalimentación negativa para mantener una concentración determinada en el espacio intervelloso.

Otra hipótesis sugiere que los péptidos placentarios símil-hipotalámicos localizados en el citotrofloblasto, estimularía las hormonas placentarias símil-pituitarias localizadas en el sinciciotrofoblasto adyacente.

8.12 HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA HUMAN (HCG)

También conocida como "la hormona del embarazo".

El desarrollo embrionario requiere indefectiblemente de progesterona liberada en el cuerpo lúteo del ovario durante las primeras 8 semanas del embarazo; el mantenimiento del mismo es la principal función de esta hormona (Srisuparp, 2001; Maston; 2002).

Esta glicoproteínas es detectada en plasma materno tan temprano con los 9-10 días luego de la fecundación; duplica sus valores cada 48 horas hasta llegar a su pico máximo a las 10 semanas de gestación, en donde sus valores comienzan a descender. Pasadas las primeras 8 semanas de embarazo, la progesterona se sintetiza activamente en células trofoblásticas.

Así mismo, a la HCG se la involucra, por medio de mecanismo autocrinos y paracrinos, en la diferenciación de células trofoblásticas (SHI, 1993; CORNIER, 1994), estimula la esteroideogénesis adrenal y placentaria estimula los testículos fetales para la secreción de testosterona que induce la virilización interna y tiene actividad tirotrófica.

El dosaje de HCG es la prueba que más se utiliza en la práctica clínica, tanto para el diagnostico y evolución del embarazo precoz para el diagnostico y seguimiento del embarazo ectópico y para la enfermedad trofoblástica gestacional "moda y coriocarcinoma".

8.13 SOMOTOTRFINA CORIÓNICA U HORMONA LACTÓGENO PLACENTARIO

Tiene bioactividad lactógeno y símil-hormona de crecimiento.

Su producción aumenta gradualmente a partir de la segunda o tercera semana tras la fertilización del ovulo. Si bien esto refleja el desarrollo del sinciciotrofoblasto, las células del sinciciotrofoblasto también don capaces de sintetizar esta hormona (Maruo, 1993).

Su verdadera función aun no se conoce con precisión (Handwerger, 1991).

Participaría en la lipólisis y aumento de los niveles de ácido grasos libres circulantes (fuente de energía fetal), y tendría un efecto antiinsulínico materno que proporcionaría catabolismo proteico y mayor sustrato de aminoácidos para el crecimiento fetal.

8.14 GORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA (CRH)

Estimula la liberación de ACTH con una relación dosis dependientes. Participa en el típico de glucocorticoides fetales para la maduración fetal en el tercer trimestre. Tanto la CRH como la ACTH aumentan cuando hay disminución del flujo sanguíneo uterino, en caso de estrés fetal, de restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia, asfixia total y parto prematuro. Es un potente baso dilatador. Además, estimularía la síntesis de prostaglandinas por las membranas de la placenta.

8.15 HORMONAS ESTEROIDES

Una hormona esteroide es un esteroide que actúa como una hormona.

La hormona esteroides puede ser agrupada en cinco grupos por el receptor al que se unen:

_Glucocorticoides.

_Mineralocorticoides.

_Andrógenos.

_Estrógenos-

_Progesterona.

También existe otro grupo de hormonas esteroideas las cuales se unen a receptores tipo 2, estas son:

_Retinoides.

_Vitamina A.

_Vitamina D.

_Hormonas tiroideas.

Las hormonas esteroides ayudan en el control del metabolismo, inflamación, funciones inmunológicas, equilibrio de sal y agua, desarrollo de características sexuales, y la capacidad de resistir enfermedades y lesiones.

El término esteroide tanto describe las hormonas producidas por el cuerpo y los medicamentos producidos artificialmente que duplican la acción de los esteroides de origen natural.

8.15.1 SÍNTESIS

Las hormonas esteroides naturales son generalmente sintetizadas a partir del colesterol en las gónadas y glándulas suprarrenales.

Estas formas de hormonas son lipídicas. Pueden pasar a través de la membrana celular ya que son solubles en grasa, y luego unirse a receptores de hormonas esteroides que pueden ser nucleares o citosólica dependiendo de la hormona esteroide, para provocar cambios dentro de la célula.

Las hormonas esteroides son generalmente transportadas en la sangre unida a un transportador específico proteico como las globulinas fijadoras de hormonas sexuales o globulina fijadora de Cortisol.

Las conversiones y catabolismo adicional se producen el hígado, en otros tejidos ¨periféricos¨, y en los tejidos objetivo

8.16 ESTEROIDES Y ESTEROLES SINTÉTICOS

También se han ideado una variedad de esteroides y esteroles sintéticos.

La mayoría son esteroides, pero algunas moléculas no esteroideas pueden interactuar con los receptores de los esteroides debido a la similitud de sus formas.

Algunos esteroides sintéticos son más débiles, y algunos mucho más fuerte, que los esteroides naturales cuyos receptores ellos activan.

Algunos ejemplos de hormonas esteroide sintéticas:

_Glucocorticoide: Prednisona, dexametasona, triamcinolona-

_Mineralocorticoides: Fludrocortisona.

_Vitamina D: Dihidrotaquisterol.

_Andrógenos: Oxandrolona, testosterona, nandrolona.

_Progestinas: Noretindrona, acetato de medroxiprogesterona.

8.16.1 EFECTOS

Los esteroides ejercen una gran variedad de efectos mediados por una genómica lenta, así como rápidos mecanismos no genómicos.

Para las acciones no genómicas, los receptores de esteroides en la membrana activan cascadas de señales intracelulares.

Ya que los esteroides y esteroles son solubles en los lípidos, ellos pueden entrar con bastante libertad desde la sangre a través de la membrana celular al citoplasma de las células objetivo.

En el citoplasma, el esteroide podría someterse a una alteración enzimática como una reducción, hidro-xilación, o aromatización.

En el citoplasma, el esteroide se une a receptores específicos, una gran metaloproteína.

A la unión del esteroide, muchos tipos de receptores de esteroides se dimerizan:

Dos subunidades receptoras se unen para formar una unidad funcional que se pueda unir al ADN y que pueda entrar al núcleo celular.

Una vez en el núcleo, el complejo ligando esteroide-receptor se une a secuencias específicas del ADN e induce la transcripción de sus genes objetivo.

8.17 PROGESTERONAS

La placenta de termino puede sintetizar hasta 300 mg de progesterona por día, 10 veces más que la cantidad secretada por el cuerpo lúteo (EVAIN-BRION, 2003). La progesterona se sintetiza en el sinciciotrofoblasto, a partir del colesterol transportado en las lipoproteínas maternas. El trofoblasto, a través de sus receptores específicos para dicha lipoproteínas, las capta y comienzan con el proceso de metabolización y posterior formación de progesterona (CUNNINGHAM, 1998).

Estas se secreta hacia ambos compartimientos, pero fundamentalmente hacia el compartimiento materno y tendría propiedades uteroinhibidoras (CATOLICAS) locales sistémicas.

La progesterona que se libera al compartimiento fetal es convertida en esteroides adrenales fetales: Cortisol y dehidroepiandrosterona (DHEA). La placenta no puede convertir la progesterona en andrógeno.

8.18 ESTROGENOS

La placenta no puede convertir la progesterona en andrógeno (PRECURSORES DE LOS ASTROGENOS). Por lo tanto, la síntesis de estrógeno placentarios dependen de la fuente de precursores androgenicos sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) de las superenales materna y fetal. Esta interacción entre la placenta y el feto para la producción de estrógenos ha sido la base del concepto de "unidad feto-placentaria". El DHEAS adrenal fetal, que es el precursor del 17B-estradiol placentario, puede también sufrir una 16 hidro-xilación en el hígado fetal, formando 16-DHEA que es el precursor androgénico del estriol (E3).

El DHEA y el 16-hidroxi-DHEA pasan de la sangre fetal al sinciciotrofoblasto, donde son hidrolizados por una sulfatasa esteroidea en andrógenos. Estos andrógenos a su vez son aromatizados por el citocromo P450 aromatasa en estrógenos que son secretados principalmente a la circulación materna. La síntesis de estrógenos, a diferencia de la progesterona, no es necesaria para el mantenimiento del embarazo, como se evidencia en dos patologías genéticas por deficiencia de estas enzimas

Sistema renina angiotensina aldosterona

El sistema renina-angiotensina (RAS) o sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal que regula la presión sanguínea, el volumen extracelular corporal y el balance de sodio y potasio.

La reina es secretada por las células del aparato yuxtaglomerular del riñón.

Esta enzima catalizada la conversión del angiotensinógeno, una glicoproteína secretada en el hígado, en angiotensina I que, a su vez, por acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), se convierte en angiotensina II es la liberación de aldosterona por la corteza de la glándula suprarrenal.

Los componentes del sistema renina-angiotensina son expresados en la unidad feto placentaria. Se piensa que este sistema tiene un papel importante en la regeneración del endometrio luego de su descamación cíclica, en la desidualizacion, implantación t placentación.

9.1 ACTIVACIÓN Y EFECTOS

El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguíneo, en una caída en la presión sanguínea (como en una hemorragia), y en especial cuando hay aumento de la osmolaridad del plasma.

La renina es una proteasa que activa al angiotensinógeno presente en la circulación sanguínea y producida en el hígado, generándose así angiotensina I. Al pasar por los pulmones, la angiotensina I se convierte en angiotensina II por acción de la ECA. La A-II tienes las siguientes funciones:

_Es el vasoconstrictor más potente del organismo después de la endotelina, la cual hace referencia al epitelio que recubre los vasos del sistema circulatorio (endotelio).

_Estimula la secreción de la aldosterona (por las glándulas suprarrenales), hormona que aumenta la reabsorción de sodio a nivel renal junto con la mayor excreción de potasio e hidrogenión.

_Estimula la actividad del sistema simpático, que tiene también un efecto vasoconstrictor.

Las células musculares lisas presentes en los vasos sanguíneos presentan receptores para la angiotensina II (los receptores AT1), que estimulan la producción de inositol trifosfato (IP3) intracelular, lo cual provoca la salida de calcio del retículo sarcoplásmico, activando así la contracción muscular: Por ello, la A-II tiene un potente efecto vasoconstrictor.

Por su parte, el sistema simpático utiliza adrenalina y noradrenalina como neurotransmisores, que se unen a los receptores a1 presentes en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.

La activación de estos receptores también produce un aumento de la producción de IP3, y por tanto, vasoconstricción.

A nivel renal, la vasoconstricción generada por efecto de la A-II y el sistema simpático, al aumentar la resistencia de la arteriola aferente y de la eferente, producirá una disminución de la tasa de filtración glomerular (GFR, por sus siglas en inglés); se filtrará menos líquidos, lo cual disminuirá el volumen de orina, para prevenir la pérdida de fluido y mantener el volumen sanguíneo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter