Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plantas nativas del Perú: Huancavelica (Congalla)



  1. Introducción
  2. Objetivo general
  3. Revision bibliografica (Aspectos teóricos)
  4. Materiales y metodos
  5. Anexo
  6. Conclusiones

Introducción

El Perú tiene una gran diversidad de condiciones naturales que le otorgan una importante riqueza biológica. Esto genera ventajas comparativas, como ocurre en el caso de las papas nativas que se cultivan sobre los 2 mil m.s.n.m. En nuestro país, existen alrededor de 2500 tipos diferentes de papas nativas, una de estas variedades es la papa nativa Huagalina, que posee características morfológicas y nutritivas que la hacen ideal para la industrialización y el procesamiento en forma de puré instantáneo.

Cuando hablamos de plantas, pensamos principalmente en plantas que son útiles, especialmente aquellas que podemos comer, usar como combustible, medicina o para la construcción de viviendas. Pero sabemos que toda existencia en el planeta depende de las plantas. Están en la base de la cadena alimenticia, puesto que todos los animales comen plantas o se alimentan de animales que las comen.

Por eso podemos decir que toda la vida en la tierra depende de las plantas. También actúan sobre la tierra manteniendo y mejorando los suelos, desprendiendo oxígeno, captando agua y cambiando el paisaje, incluso regulan el clima; de hecho, no son solamente esenciales para la existencia del ser humano, sino para la tierra y su ecosistema.

En CONGALLA, por ejemplo, árboles como el Huarango (Prosopislimensis), el pacay (Inga feuillei), así como hierbas pequeñas de la familia de las Leguminosas son importantes para la fertilidad del suelo, ya que capturan nitrógeno de la atmósfera y luego lo fijan en la tierra. El nitrógeno es uno de los nutrientes más importantes para las plantas, pues garantiza un buen crecimiento; hasta las plantas más pequeñas, como los musgos y algas en la superficie del suelo, contribuyen a este proceso.

Desde hace por lo menos 8000 años atrás que el hombre ha usado y dependido para su existencia en la región de HUANCAVELICA de las plantas nativas y locales. Pero actualmente estos recursos están en peligro de extinción, debido a la deforestación. Salvo que invirtamos este proceso.

Objetivo general

Una de las razones que nos lleva a proponer e incentivar al uso de las plantas nativas es que principalmente estas especies interactúan con el medio y las demás especies (de flora y también de fauna). Así encontramos plantas que son polinizadas por aves o insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento, u otras que crecen trepando sobre árboles nativos, por citar algunos casos.

Otro punto es que algunas de estas plantas, se hallan exclusivamente en nuestra región, por lo cual si desaparecen aquí, lo harán para todo el mundo, no ocurriendo lo mismo con las plantas exóticas cultivadas.

En la medida que volvamos a tener más espacios verdes con plantas originarias de cada región, tendremos un ambiente más amigable para los animales silvestres cerca de nuestros hogares. El uso masivo de plantas exóticas, ha generado una simplificación notable de la biodiversidad tanto en los sitios parquizados como en las áreas naturales invadidas por los vegetales foráneos que tienden a desplazar a las del lugar.

CAPITULO I

Revision bibliografica (Aspectos teóricos)

  • c) Que es una planta.

DEFINICION SEGÚN LA RAE (real academia de la lengua española)

Es cualquier vegetal, lugar plantado de árboles y otras plantas.

DEFINICION SEGÚN LA BIOLOGIA

Se denominan plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa. Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.

  • d) Que es nativo.

DEFINICION SEGÚN LA RAE (real academia de la lengua española)

Adj. Relativo al país en que se ha nacido, natural

  • PLANTA NATIVO

Son aquellas que crecen en el área biogeográfica de donde son originarias, que durante miles de años fueron adaptándose a las condiciones químicas (salobridad, acidez, alcalinidad) del suelo de una determinada región geográfica, como así también a las condiciones físicas (temperatura, vientos, regímenes de lluvia) de la misma región, considerándose así como indígenas las plantas propias de las zonas de origen, independientemente de límites políticos de provincias y países.

Monografias.com

  • RELACION DE PLANTAS NATIVAS DE CONGALLA.
  • A. Plantas Alimentarias

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

Materiales y metodos

  • Ubicación geográfica de Congalla.

  • VÍAS DE ACCESO PARA LOS DOS LUGARES

  • DISTRITO DE CONGALLA

La zona del proyecto se encuentra enlazado por cuatro vías de acceso definido a sí mismo con todas sus comunidades y anexo.

Carretera Ayacucho, Compañía, Julcamarca, Secclla – Congalla semi afirmadas aproximadamente 120 Kms. Con un tiempo de 4 horas.

Carretera Huancavelica, Lircay, Huancahuanca, Chaynabamba – Congalla semi afirmados aproximadamente 180 kms. con un tiempo de 4.15 horas.

Carretera Huancavelica, Lircay, Secclla, Congalla – 157 kms. Con un tiempo de 5 horas.

Carretera Huancayo, Acobamba, Congalla aproximadamente 320 Kms.

  • DESCRIPCIÓN
  • TOPOGRAFÍA

Topográficamente presenta relieves desde profundas quebradas hasta llanuras y cumbres, con vertientes accidentadas, recortadas con depresiones y causes, con pendientes planos y suaves, desarrollándose en ellas actividades agrícolas y ganaderas propias de la zona. La superficie de las carreteras acepta el transporte de vehículos pesados, Su densidad poblacional para el distrito asciende a 22.08 habitantes/km2.

  • CLIMA

El Clima en el Distrito de Congalla en los centros poblados y sus comunidades es variable, siendo lluviosos en las partes altas y semilluvioso en la zonas bajas, debido a la cordillera occidental de los andes, están ubicados en la región Quechua y Suni; donde la temperatura oscila entre los 05-15°C y con presencia con las heladas en los meses de Junio – Agosto. Sus lluvias son regulares durante los meses de Noviembre y Diciembre, y con mayor incidencia entre los meses de Enero a Marzo. Su precipitación pluvial anual varía entre 400 – 800m.m/año, siendo su humedad relativa promedio 59%.

ASPECTOS SOCIALES

  • POBLACIÓN

La población del ámbito Distrital de Congalla actualmente está por encima de 4762 habitantes aproximadamente, con un % de Crecimiento del 2 % anual.

  • IDIOMA

El Idioma predominante es el quechua en todas sus comunidades, el castellano es hablado por un 60 % de la población.

  • EDUCACIÓN

El 30 % de la población es analfabeta, tienen primaria completa, el 20 % tiene secundaria completa, el 10% con educación Superior. Dentro de la Población analfabeta con alto porcentaje es la población femenina, la red de instituciones educativas en el distrito regularmente implementada son: 07 jardines, 19 nivel primario, 04 nivel secundario, un CEO y una oficina de coordinación educativa red Congalla.

  • ALIMENTACIÓN

La alimentaciónbásicamente es conProductos propios de la Zona. Distribuidastambiénenlasferias realizadascadaDomingopor los comerciantes,quienesllevan productosdeprimeras necesidades desdeHuamanga – Ayacucho, por otro lado desde la provincia de Acobamba – Huancavelica y Huancayo – Junín.

  • VIVIENDA DENTRO DE LA JURISDICCIÓN

Las viviendas a nivel del Distrito son de material Rústico, en la capital conadobe y piedras, actualmente algunas familias construyen sus viviendas con piedras talladas de la zona y dando un acabado por enchapado como se ve en el Centro Cívico del Distrito Congalla.

  • SALUD DENTRO DE LA JURISDICCIÓN

En el distrito existe cinco puestos de salud con la atención de 06 profesionales, 02 motocarros para el servicio de la salud. Tales como: en Congalla, Yunyaccasa, Chaynabamba, Lircayccasa y Carcosi.

  • OTROS SERVICIOS

Cuentan con agua entubada en la Capital del Distrito y en algunos de sus

21 Anexos está en proceso, también cuentan conservicio de alcantarillados, internet, electrificación, locutorio, celulares, hermosos paisajes y turísticos,canales de televisión, etc. Faltando implementar el desagüe en la capital y ensus comunidades.

Anexo

  • Mapa del departamento Huancavelica.

 

  • MAPA DE LA PROVINCIA DEANGARAES

PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE ATACAN ALA QUINUA.

Antes de la ampliación de la frontera agrícola, las plagas de la quinua eran controladas mediante medios tradicionales y el empleo de preparados locales. Eventualmente se fumigaban algunas parcelas con productos de síntesis química.

El crecimiento del cultivo y su ampliación a nuevas zonas, conlleva también la difusión de las plagas. Actualmente, las principales plagas en el cultivo de la quinua son los insectos minadores de hojas, tallos e infestadores de inflorescencias y granos.

  • PLAGAS PRINCIPALES:

Polilla o kconakcona (EurisaccaquinoaePovólni)

Complejo ticona (Copitarsiaincommoda, Helicoverpagelotopoeon y Dargidaacanthus)

La dinámica poblacional de las plagas de la quinua es variable durante el ciclo de cultivo. En el caso de la polilla, la primera generación es más abundante entre septiembre a noviembre, en tanto que la segunda generación, de diciembre a enero, tiende a ser menos abundante. Esto depende de la presión abiótica (temperatura y humedad) y de la presión biótica (depredadores y parasitoides).

Conforme los efectos del cambio climático avanzan en la región productora de quinua, también se incrementan los riesgos de nuevas plagas, entre las cuales se menciona:

  • a. INSECTOS PLAGA DEL CULTIVO DE LA QUINUA

Durante todo su periodo vegetativo, el cultivo de la quinua es afectado por una amplia gama de insectos, de los cuales fueron identificadas alrededor de 17 especies que concurren al cultivo de la quinua. Entre las plagas de mayor importancia económica se encuentran la polilla de la quinua (EurysaccamelanocamptaMeyrick)y el complejo ticonas (Copitarsiaturbata, Feltiasp, Heliothistiticaquensis, Spodopterasp). (Saravia y Quispe, 2005),. Las pérdidas ocasionadas por estas plagas pueden oscilar entre un 5 a 67%, con un promedio de 33.37 % en el Altiplano Sur y entre 6 a 45% en el Altiplano Centro, con un promedio de 21.31%.

Foto Nº01. Larvas de la polilla y complejo ticonas de la quinua

  • b. La polilla de la quinua

El adulto es una polilla pequeña de aproximadamente 8 a 9 mm de longitud y 14 a 16 mm de expansión alar. Se alimenta del néctar de las flores y no causa daño al cultivo de quinua. Las hembras ovipositan huevos que se caracterizan por ser diminutos, miden de 0,4 a 0,5 mm de longitud, su forma es subglobular, de superficie lisa, de color blanco cremoso en el momento de la oviposición y blancos cenizos dos días antes de la eclosión de las larvas. Las larvas atacan al cultivo en dos generaciones: en la primera generación (noviembre y diciembre), minan y destruyen las hojas e inflorescencias en formación, pegan las hojas tiernas de los brotes y las enrollan y, en la segunda generación (marzo y mayo), las larvas atacan plantas en la fase de maduración, se alimentan de los granos en formación y maduros en el interior de las panojas. En ataques severos el grano es pulverizado, apareciendo un polvo blanco alrededor de la base de la planta. Esta segunda generación ocasiona los mayores daños económicos al cultivo de la quinua.

  • c. El complejo ticonas

El adulto es una mariposa nocturna que es atraída por la luz, tiene un cuerpo corto y robusto tapizado de escamas o pelos de color café oscuro. Tienen una expansión alar de 40 mm, presentan alas anteriores de color pardo grisáceo con estrías transversales, sinuosas y con manchas pequeñas oscuras o claras. Las larvas recién emergidas son muy activas, raspan el mesófilo de las hojas y comen el parénquima dejándola en forma de ventanas transparentes. A partir del tercer estadio cuando sus mandíbulas están más desarrolladas cortan las plantas tiernas a la altura del cuello de la raíz provocando su caída y muerte. Cuando la población larval es alta destruyen botones florales, flores y glomérulos, además de barrenar brotes y tallos. Las larvas del cuarto y quinto estadio son las más peligrosas por la voracidad y selectividad alimenticia.

  • d. Trabajos dirigidos a reducir las poblaciones de insectos plagas

Son varios los trabajos que se desarrollaron con el objeto de reducir las poblaciones de plagas del cultivo de la quinua y se cuenta con importantes avances tecnológicos para hacer frente a este factor biótico. Según Saravia y Quispe (1995), los trabajos y tecnologías que se disponen son las siguientes:

1) genotipos tolerantes o resistentes al ataque de plagas, 2) se conocen los ciclos biológicos de las plagas, 3) se tienen identificados los enemigos naturales de las plagas de la quinua y porcentajes de parasitismo, 4) fluctuación poblacional de las plagas que atacan a la quinua, 5) control de plagas con extractos naturales y bioinsecticidas, 6) niveles de daño económico y 7) estrategias de control de plagas. Recientemente se están usando feromonas y bioinsumos.

  • PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA QUINUA REPORTADAS EN EL PERÚ.

MILDIU

El mildiu es la enfermedad foliar más común de la quinua y de otras chenopodiaceas afines distribuidas en la zona andina (2. Es causada por Peronospora farinosa, un organismo que se disemina en el campo por medio de esporangios y se conserva de una campaña agrícola a la siguiente por medio de estructuras llamadas oosporas que invernan en el rastrojo que queda después de la cosecha. Las oosporas también pueden conservarse junto con la semilla.

La enfermedad se inicia con un ligero cambio de color en la cara superior de la hoja, en forma más o menos circular. La zona de inicio puede ser ligeramente clorótica, o en variedades rojas tomar un tinte encarnado. Igualmente, a medida que se desarrolla la enfermedad, la zona afectada puede ser clorótica o coloreada, plana o abolsonada según la variedad. En la cara inferior de una hoja afectada y en la zona donde está la lesión se observa claramente un sobrecrecimiento fungoso de color ligeramente plomizo, constituido por haces de espoprangioforos y esporangios. La enfermedad se extiende formando nuevas manchas o confluyendo unas con otras para formar zonas afectadas más amplias. Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja zonas de color pajizo de tejido necrosado que abarcan áreas irregulares y comprometen una buena parte del área foliar.

Las primeras hojas afectadas son generalmente las de la base de la planta, posiblemente porque es la parte donde se concentra la humedad por más tiempo. En variedades muy susceptibles, las hojas de cualquier parte de la planta pueden infectarse. No hay reportes de infección a la semilla pero sí menciones oosporas encontradas acompañando a la semilla.

Se presume que el enanismo es una faceta de la enfermedad que se da cuando la planta proviene de semilla infestada, porque se cree que el mildiu puede ser sistémico. En este caso, sería la semilla la que trasmite la enfermedad de una campaña agrícola a la siguiente.

Otras Enfermedades

Una enfermedad descrita como mancha foliar, causada por Ascochytahyalospora (1,5) produce en las hojas manchas más o menos circulares de color pajizo en el centro y marrón en los bordes. En el centro de la mancha se observan puntitos negros, que son los picnidios del agente causal. Las hojas afectadas generalmente se caen, sobre todo las que se encuentran en la base de la planta, dejando parte del tallo defoliado. En los tallos, las manchas son alargadas y tienen las mismas características que en las hojas, o sea, borde marrón y centro pajizo donde se encuentran los picnidios del patógeno. También se han encontrado picnidios en las semillas.

Otra enfermedad descrita es la podredumbre marrón del tallo y la panoja causada por Phoma exigua var.foveata (3,8). Produce numerosas lesiones individuales y coalescentes que se caracterizan por su color marrón oscuro y bordes grisáceos, con los típicos picnidios en el centro de la mancha. Aparentemente, el patógeno reblandece el tejido porque las plantas afectadas tienden a doblarse. El tallo en las zonas afectadas presenta coloración negruzca.

Una enfermedad causada por una especie diferente de Phoma es la que se conoce como mancha ojival del tallo. Afecta tallo, hojas e inflorescencia, produciendo manchas con el centro grisáceo y el borde marrón oscuro. En el centro de la mancha es posible observar a simple vista numerosos picnidios en forma de puntitos. Aparentemente, es una enfermedad bastante severa porque puede causar la defoliación completa de la planta.

En viajes de prospección recientes se ha observado una enfermedad que afecta a la base del tallo a la altura del nivel del suelo y que consiste en tejido vidrioso de olor desagradable. Parece que esta enfermedad es bastante común durante la época lluviosa, lo que haría suponer que se trata de una bacteria.

Conclusiones

De todo lo leído se desprende que es necesario hacer un estudio integral de las enfermedades de la quinua Es necesario saber el efecto que tienen sobre el rendimiento y determinar la resistencia a las enfermedades más importantes así como el estado fenológico de la planta en la cual es más susceptible o en la que se inicia la enfermedad.

Sería también importante determinar las condiciones ecológicas que facilitan la presencia de las enfermedades, debido al interés que existe de sembrar quinua fuera de lo que hasta ahora suponíamos era su hábitat natural.

Dedicatoria

A mis padres, en especial a la mujer que tanto amo por ser ella la que impulso todo lo que fui desde niño: a ella por ser el cómplice de mis inicios y motivar mis locuras, sobre todo a mi padre por ser él mi paradigma,

"ENRIQUE GUZMAN Y VALLE"

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICION

ESPECIALIDAD DE DESARROLLO AMBIENTAL

PROMOCION : 2010

SECCCION : G3- 2013-II

ASIGNATURA : Cultivos nativos

FECHA DE ENTREGA 09-10-13

 

 

 

Autor:

Barreto Huayascachi Cristian.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter