Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política monetaria en el Perú (página 3)



Partes: 1, 2, 3

A partir del año 2007, la meta de inflación se redujo a 2.0%, manteniéndose el punto porcentual de desvío máximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta de inflación se ubica entre 1 y 3 por ciento. La reducción de la meta de inflación de 2.5 a 2.0 por ciento tiene la finalidad de que nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo y se fortalezca la confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarización. Asimismo, una meta inflacionaria de 2.0% iguales el ritmo de inflación del país con el de las principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa de nuestra moneda, esta condición también está orientada a permitir una mayor flexibilidad para enfrentar episodios macroeconómicos adversos, así como para mitigar la magnitud y duración de sus impactos recesivos.

Sin embargo, se produjo una crisis en estos años, principalmente en el 2008 iniciándose este año, luego de registrar una alta inflación, una gran caída de la inflación y disminución del crecimiento económico alcanzando su punto más bajo, en este gobierno para el 2009. El directorio del BCR fue responsable de la caída del tipo de cambio, del aumento del crédito en moneda extranjera. Este directorio, además, había tomado el esquema de la política monetaria basada en metas de inflación, mezclando los encajes y la tasa de interés de referencia para combatir el cambio inflacionario. Por primera vez después de seis años de aplicación de dicho esquema, las expectativas inflacionarias están notoriamente alejadas de la meta de inflación. En resumen, ha aumentado la vulnerabilidad financiera de la economía y el BCR estaba perdiendo credibilidad.

La política monetaria sigue siendo expansiva. El crédito en moneda nacional al sector privado creció, en el último año, en cerca de 49%. Este crédito y el denominado en moneda extranjera aumentaron en aproximadamente seis puntos del PBI. Estos son los responsables del incremento de la demanda interna del sector privado.

El Banco Central de Reserva del Perú tomó diversas medidas
para enfrentar la reciente crisis financiera internacional, desde que ésta
inició su profundización en setiembre de 2008. Utilizó
oportunamente un conjunto de instrumentos de política monetaria para
asegurar la continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria,
contribuyendo a atenuar los efectos adversos de la crisis.

De setiembre a diciembre de 2008, mientras otros países sufrían la paralización del crédito y la fuerte depreciación de sus monedas, el BCRP aplicó medidas para inyectar liquidez por más de S/. 35 mil millones, suma equivalente al 9,3% del PBI. Se redujeron las tasas de encaje, se implementaron nuevos mecanismos de inyección de liquidez como las Repos a plazos de hasta 1 año, swaps de monedas, recompra de los Certificados de Depósito del BCRP, entre otros. Así, no se paralizó el crédito y se aseguró que los bancos dispusieran de los recursos para seguir financiando la actividad económica. Además, desde setiembre de 2008 hasta febrero de 2009, con el fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio, el BCRP vendió moneda extranjera por US$ 6 843 millones.

Una vez que pasaron los momentos de fuerte turbulencia internacional, en febrero de 2009, se comenzó a reducir la tasa de interés de referencia. Si esta medida se hubiese dado antes se corría el grave riesgo de que las expectativas inflacionarias no bajaran, además de una posible crisis cambiaria y una paralización del crédito, pues en una economía dolarizada como la peruana, una fuerte depreciación del sol podría significar que las personas y empresas endeudadas en dólares no cumplan con sus obligaciones, con el consiguiente efecto recesivo en la economía. Es así, que cuando se controlaron las expectativas inflacionarias y se disiparon las presiones alcistas sobre el tipo de cambio en marzo de 2009, el BCRP aceleró el ritmo de reducción de la tasa de interés de referencia partir de abril, hasta llevarla al nivel de 1.25% en agosto de 2009, históricamente la más baja y la segunda menor tasa de la región.

En el segundo semestre del 2009 el BCRP realizó operaciones swap de intercambio de dólares por soles a plazos hasta un año, con el objetivo de abaratar el costo del fondeo en soles de las entidades financieras, en particular las dirigidas hacia las micro finanzas, y propiciar que las tasas de interés de los créditos en dicho segmento, bajen más rápido.

Durante este gobierno el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, bordeó el 9%; por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en 1.12% y en 2010 se elevó a 8.78%. En promedio, el PBI creció durante los cinco años en 7.2%, a pesar de la proyección inicial de 5.3%. Indudablemente, los precios internacionales de los metales fueron los principales responsables de ese crecimiento. El gobierno dejó unas reservas internacionales netas por 47.059 millones de dólares, según el Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un apropiado manejo de la economía, el Perú superó sin sobresaltos la recesión mundial, que en cambió golpeó a las principales potencias económicas como Estados Unidos y China.

Monografias.com

Fuente: INEI

Monografias.com

  • Gobierno de Ollanta Humala (2011 – 2016):

Fuente: BCRP

FIGURA N° 17

Ollanta Humala

Monografias.com

Fuente: El Comercio

A pesar de la crisis financiera que empezaba en 2011, en Perú no hubo tanto efecto en dicho año, más bien empezó la desaceleración en 2012. En el año 2013 el consumo e inversión desaceleraron y la demanda externa neta (exportaciones son menores que importaciones) cayeron. Por lo tanto, la demanda agregada de la economía bajó fuertemente.

El BCRP para solucionar dicho problema aplicó una política monetaria expansiva (aumentar oferta de dinero): "En los meses de agosto, setiembre y octubre bajó encajes medios y marginales en soles. En noviembre bajó la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos y en diciembre volvió a bajar el encaje marginal en soles". Además, la devaluación del tipo de cambio (10% en términos nominales para el 2013) también fue una de sus tácticas principales.

Con la bajada de encajes y de tasa de interés, el BCR trata de estimular el gasto privado interno, de consumo y sobre todo de inversión. Con la devaluación, trata de estimular a las exportaciones netas. Desde ese punto de vista, está haciendo una política monetaria correcta.

Pero luego de que el BCR, el Ministerio de Economía y Finanzas e incluso los principales bancos del país se "resistieran" a aceptar que creceríamos menos de 6%, entre julio y agosto todas estas entidades comienzan a darse cuenta de que no cumplirán la meta, el presidente hizo lo peor que puede hacer un presidente y dijo que llegó la crisis al Perú. Ahí empezó el deterioro de las expectativas de los agentes económicos y de los inversionistas.

El economista González Izquierdo insistió en
que pese a los temores que el BCR tenga frente a un escenario donde el dólar
sobrepase los S/.2.80, debería permitir en la medida que el mercado lo
dictamine, una mayor devaluación que lo ayude en su tarea de absorber
los shocks y de estimular el crecimiento en el 2014.

En política monetaria también se hicieron ajustes y el gobierno redujo las tasas de encaje en repetidas ocasiones y disminuyó la tasa de interés de referencia luego de ocho meses sin cambios. En paralelo, para mala suerte del Banco Central, se ha tenido que enfrentar la apreciación del dólar como limitante para ejecutar políticas expansivas. La presión para incentivar el consumo y la inversión continuó y también se continuó con acciones de política fiscal contra cíclica y política monetaria expansiva.

En este contexto, en el Reporte de Inflación (RI) de octubre la proyección de inflación para 2014 fue de 3.0% anual, menor a la ejecutada de 3.2%. Esta diferencia se explicó por una mayor inflación importada, producto de una depreciación nominal mayor a la esperada, lo que fue compensado parcialmente por una brecha del producto más negativa y precios externos menores a los proyectados, en especial petróleo.

Para fines de 2015 y 2016 se esperaba que la inflación anual se ubique alrededor de 2.0%. Esta reducción en la inflación estaría influenciada por menores expectativas de inflación, inflación importada moderada, en la que el efecto traspaso de tipo de cambio se compensa con menores precios de combustibles y una brecha producto que se recupera gradualmente.

Las expectativas de inflación se revisan ligeramente a la baja. La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP muestra que las expectativas se encuentran dentro del rango meta, y se proyecta una reducción gradual a 2 por ciento en el horizonte 2015-2016. En este contexto una posición adecuada de política monetaria contribuye a mantener las expectativas inflacionarias dentro del rango meta.

Durante 2001-2006, el PBI creció en promedio 5.7% anual. En 2006-2011, el PBI aumentó 6.7% promedio anual. Durante el gobierno de Humala, el PBI se elevó 4.4% anual (hasta el cierre del 2015). Con Humala el Perú creció menos que con Toledo y García. Menor crecimiento va de la mano de menor inversión, menor creación de empleo y menor reducción de pobreza.

Monografias.com

Fuente: INEI

  • Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016 – Actualidad):

FIGURA N° 18

Pedro Pablo Kuczynski

Monografias.com

Fuente: BIOGRAFÍA | Presidencia de la República del Perú

El gerente general del Banco Central de Reserva (BCR), Renzo
Rossini, a finales del 2016 previó que el ente emisor mantendría
su actual política expansiva en el 2017, toda vez que la economía
del Perú todavía registra tasas por debajo de su PBI potencial
y necesita aún de un impulso monetario. Hasta ese momento su tasa de
interés de referencia se mantenía en 4.25%, nivel considerado
expansivo.

En abril de 2017, el directorio del Banco Central de Reserva (BCR) anunció que mantendrá su tasa de interés de referencia en 4.25%. Sin embargo, en el comunicado en el que explica su decisión, no descartó inminentes cambios en la política monetaria.

El directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, sobre todo a aquella referida a la reversión que se viene dando en los choques de oferta, para flexibilizar en el corto plazo la posición de política monetaria", se lee en el comunicado de abril. En términos menos sofisticados, esto quiere decir que, si baja la inflación, el BCR bajará su tasa de referencia.

El BCR hizo especial énfasis en el carácter temporal de la inflación mensual registrada en marzo (1.30%), la más alta en 19 años, debido principalmente al impacto del fenómeno de El Niño costero en los precios de alimentos. Por otro lado, el BCR se mostró atento a las expectativas de inflación, que ya en marzo se situaron en el límite superior del rango meta (3%).

Así, el BCR expresó durante los siguientes meses la reaceleración del dinamismo dependería del aumento del gasto público y de la mejora de los términos de intercambio.

El menor optimismo sobre la inversión se relaciona con la caída generalizada de las expectativas empresariales en marzo. Los siete indicadores medidos por el BCR en su encuesta a empresarios cayeron durante dicho mes, siendo el deterioro más grave el de las expectativas sobre la situación de la economía en los próximos tres meses, que pasó a terreno negativo tras una baja de 11 puntos.

El BCRP también reportó que las expectativas de analistas económicos con respecto al crecimiento del PBI este año cayeron de 3.5% a 3%.

En el último semestre, se pensó que se podría tener uno o dos recortes si persistía la debilidad de la demanda y si los planes de estímulo fiscal y de reconstrucción se demoran. Era también factible pensar en una o dos bajas de

  • puntos porcentuales.

Se produjo una subida de la tasa de referencia alcanzando el 4.29% durante
abril y en el mes de mayo se redujo a 4%.En el mes de junio de 2017, el BCR
optó por no bajar la tasa y con miras al resto del año, se tendría
que prestar atención a movimientos en el encaje para operaciones en soles,
tal como sucedió en el 2014, aunque el impacto en la reducción
de encajes es menos potente que el recorte de tasas.

En contra de las expectativas de los agentes de mercado que sostenían un recorte de 0.25% en la tasa de referencia, el Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su tasa de interés de referencia en 4%.

Monografias.com

Fuente: BCRP, Bloomerg, Scotiabnk

Esta decisión toma en cuenta los siguientes factores:

  • La reversión de los choques de oferta que afectaron a la inflación
    en el primer trimestre continuó en mayo, acercándose la inflación
    al límite superior del rango meta.

  • Las expectativas de inflación a 12 meses retornaron al rango meta.

  • El crecimiento de la actividad económica se mantiene a un ritmo por debajo de su potencial. Se espera que la actividad económica en los próximos trimestres se recupere por el aumento del gasto público y por el efecto de los mayores precios de exportaciones en lo que va del año.

  • La economía mundial continúa recuperándose gradualmente, aunque se mantiene cierta incertidumbre respecto a las políticas de economías desarrolladas.

El directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes, sobre todo a aquella referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica, para continuar flexibilizando la posición de política monetaria en el corto plazo.

La inflación de mayo fue -0.42%, por la significativa reversión del aumento en los precios de algunos alimentos, con lo cual tasa interanual de inflación se redujo por segundo mes consecutivo de 3.69% en abril a 3.04% en mayo. La tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.08%, con lo cual la tasa interanual pasó de 2.79% en abril a 2.54% en mayo, dentro del rango meta. Se proyecta que la inflación converja al rango meta durante 2017.

De la misma forma, el BCR indicó que los indicadores de expectativas empresariales se mantienen en el rango optimista, aunque por debajo de sus niveles observados en el primer trimestre. Las expectativas de crecimiento del PBI para 2017 se ubican entre 2.6% y 3%.

Monografias.com

Conclusiones

  • La Política Monetaria es el conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la autoridad monetaria (en nuestro país el Banco Central de Reserva del Perú), para controlar la moneda y el crédito, con el propósito fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza de pagos adversa.

  • La política monetaria es la herramienta más potente y eficiente para controlar la inflación. Emitir por encima de lo que crece la demanda es inflacionario siempre y en todo lugar, atentando contra el crecimiento y la generación de puestos de trabajo en el largo plazo.

  • Es necesario que cada país tenga sus políticas para así poder conseguir sus propias metas a futuro, siendo esta la obtención del óptimo económico para el Estado tomando siempre algún modelo pasado similar al suyo. Recordemos que la política económica nos ofrece herramientas sistemáticas para mantener control y orden de las acciones de gobierno en materia económica si el gobierno aplica un nuevo impuesto, entonces debe medir el grado de influencia y de aceptación de ese impuesto. Existen algunas medidas que son impopulares de origen, mientras otras generan simpatía.

  • Se puede observar que, por las diferentes circunstancias o factores
    tantos internos como externos, durante los gobiernos de los presidentes
    peruanos desde el comienzo del siglo hasta la actualidad se han estado empleando
    en la mayoría de periodos políticas monetarias expansivas,
    como reducir las tasas de referencia, reducir encajes en, comparación
    con la política monetaria restrictiva que se ha usado en menor medida.
    Tal hecho se demuestra durante el inicio del gobierno de Alejandro Toledo
    cuando la inflación estaba en el puntos más bajo desde que
    inició el milenio, durante la Crisis de Recesión de 2008 con
    Alán García o cuando se produjo en el 2013 una baja de la
    demanda agregada durante el gobierno de Ollanta Humala y con el gobierno
    actual de momento el BCRP, ente encargado de la política monetaria,
    está aplicando política monetaria expansiva manteniendo desde
    finales del 2016 hasta ahora una tasa de referencia de aproximadamente 4.25%
    que se considera una tasa expansiva.

Recomendaciones

  • La recomendación de política económica fue concluyente: política fiscal y monetaria deben ser contra cíclicas. La política monetaria debe ser responsable cuando la inflación se desborda. Por el contrario, puede ser expansiva si la inflación está controlada y hay alto desempleo. La política fiscal debe ser austera (ahorrar) cuando se crece, para luego gastar cuando el nivel de actividad se enfría.

  • Un buen implemento de la política monetaria puesto que de esta depende el efecto que recibirá indirectamente al crecimiento económico. Ya que si se maneja eficientemente los instrumentos de la política monetaria se lograrían un manejo de evitar la inflación y por ende no chocaría con nuestro crecimiento económico pero a largo plazo ya que no está relacionado de manera directa. Y como dijo el G-20 que la política monetaria no garantiza el crecimiento económico.

  • Aunque es correcto que los diferentes gobiernos apliquen políticas expansivas cuando cae la demanda agregada, el empleo crecimiento o gasto público es bajo es recomendable que se ejecuten de forma adecuada y controlada para que no se produzca un aumento excesivo y descontrolado de la inflación que podría provocar una hiperinflación por ejemplo en el 2008 antes que se produjera el efecto de recesión causado por la crisis financiera internacional que azotó el mundo durante dicho periodo, se registró la mayor inflación de los últimos años.

  • El BCRP debe mantener controlados los efectos de las medidas que
    aplica y cuando es necesario, en otras palabras aplicar políticas
    expansivas cuando hay efectos de recesión, problemas de liquidez
    o caída de la demanda agregada sin dejar que se produzca una hiperinflación
    y políticas restrictivas cuando la demanda agregada o los precios
    son demasiado altos sin provocar una recesión en el país.

Referencias bibliográficas

  • VÁSQUEZ, R. (2013). Política Monetaria Original. Perú: academia.edu. Recuperado el 12 de junio de 2017, de https://www.academia.edu/3631255/POLITICA_MONETARIA_ORIGINAL auto=download.

  • JIMÉNEZ, F. (2011). La economía que deja Alan García. Perú: La republica.pe. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://larepublica.pe/columnistas/ actualidad-economica- felix-jimenez/la-economia-que- deja-alan- garcia-11- 01- 2011.

  • JIMÉNEZ, F. (2008). Dos años de Gobierno de Alan García. Perú aeperu.blogspot.pe.com. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://aeperu. blogspot.pe/2008 /07/dos-aos- de-gobierno- de-alan- garca- un.html.

  • MONTOLLA, G. K. (2013). "El BCR hace su trabajo, pero el Gobierno ha cometido graves errores en la economía". Perú: gestion.pe. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://gestion.pe/economia/ gonzalez -izquierdo-bcr- hace- su- trabajo-gobierno- ha-cometido- graves-errores- economia-2083690.

  • VILLALOBOS, M. R. (2017). El debate alrededor de la política monetaria. Perú: elcomercio.pe. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://elcomercio.pe/ economía/ debate -alrededor- politica-monetaria-422616 . gestion.pe. (2017). BCR acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4%. Perú: gestion.pe. Recuperado el 16 de junio de 2017, de http://gestion.pe/ economia/bcr-acordo- mantener-tasa- interes-referencia- politica-monetaria- 4-2192028.

DEDICATORIA

"A nuestras familias, fuente de apoyo constante a lo largo de nuestras vidas. Especialmente a nuestros padres, por ser nuestro pilar fundamental, por brindarnos toda su paciencia, dedicación y apoyo. Por todo ello todo el agradecimiento y gratitud".

 

 

Autor:

Cortez Cirilo, Gianmarco

Flores Chavez, Xiomara

Llaque Caycho, Eymi

Moreno Sosa, Dante

Rosas Zalazar, Stephanie

Vilchez Macharé, Jesús

Villavicencio Merino, Aura

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Contables

ASIGNATURA : Macroeconomía DOCENTE : Manuel Hidalgo Tupia

AÑO : 2017

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter