Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los valores y el desarrollo del hombre del futuro




Enviado por Elena Acosta



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Valores
  4. La responsabilidad
  5. La honestidad
  6. El patriotismo
  7. La laboriosidad
  8. La dignidad
  9. El humanismo
  10. La solidaridad
  11. La honradez
  12. La justicia
  13. Valores personales y sociales
  14. Los valores en el individuo
  15. Valor de la responsabilidad

Resumen

En este mundo convulso del siglo XXI, donde hay muchas especies en peligro de extinción, entre ellas el hombre, con la particularidad que son los propios hombres sus depredadores, debemos todos llamarnos a la reflexión y hacer cuanto podamos, no ya para nuestra generación, sino para nuestros nietos, que son en definitivas los más amenazados.

Esta tarea por supuesto comienza en la familia ¨…célula fundamental de la sociedad…¨según los clásicos, y donde la escuela y la comunidad no dejan de tener cierto peso y responsabilidad, en la formación de las actuales y nuevas generaciones, el papel familia – escuela – comunidad, es decisivo.

La formación de valores es determinante en el empeño de lograr una sociedad culta y que sepa reaccionar, preocuparse y sobre todo: ocuparse del deterioro que hoy tienen valores que forman parte de nuestra historia y nuestro patrimonio.

Desarrollo

La Política Educacional Cubana tiene como fin formar a las nuevas generaciones en la concepción científica del mundo es decir la del Materialismo Dialéctico Histórico. Para ello es necesario que en el hogar se formen los valores y se fortalezcan en la escuela como institución cultural y política.

Dada las condiciones históricas que vive nuestra Sociedad socialista es imprescindible que se tracen acciones concretas para favorecer el sistema de valores como: el Patriotismo, la Responsabilidad, la Laboriosidad, el Antimperialismo, la Solidaridad, a través de la colaboración que realizamos en la salud, educación, deporte, cultura, convenios económicos.

Valores

Aprendizajes estratégicos que permanecen en el tiempo y que nos dicen, que una forma de actuar para conseguir nuestros fines es mejor a su opuesta.

En los momentos actuales hablar de valores significa mucho, todo sujeto debe tener constituido un sistema de valores que lo hace más culto o menos según el grado de solidez de los valores que porta, se comienzan a enseñar y trabajar en la familia,…deben llegar a convertirlos en parte de su conducta, en actitudes.

– Patriotismo, – Laboriosidad, – Honestidad, – Honradez, – Solidaridad, – Responsabilidad, – Incondicionalidad, – Antimperialismo, – Amor a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, – Amor hacia la humanidad

Corresponde a cada uno de nosotros auto valorarnos y revisar nuestros procederes, actitudes y conductas.

¨LA VERDAD DE LAS PERSONAS NO ESTÁ EN SUS PALABRAS… SINO EN SUS ACTOS¨

Los valores contribuyen a que una persona, una institución o una sociedad establezcan sus rumbos, metas y fines. Constituyen guías generales de conducta.

Valores compartidos: han sido diseñados y están definidos como parte del sistema de valores y que tienen validez para toda la organización, han servido para alinear a todos los trabajadores alrededor de ellos. Están formados por los valores estratégicos y los valores tácticos.

Valores de desarrollo: Son aquellos que tienen que ver con el cómo creamos y generamos nuevas ideas para el desarrollo de la organización.

Valores éticos: Tienen que ver con el cómo nos relacionamos con los demás.

Como se manifiestan los valores:

A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.

En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano.

La responsabilidad

El valor de la responsabilidad conlleva al cumplimiento de todos los deberes, tareas que se indican por la familia y la escuela y deben realizarse mediante la concientización, la interiorización por parte del niño adolescente y el joven.

Se debe exigir la disciplina en la realización del estudio constante, sistemático para elevar los conocimientos, ser puntual en el horario de clase, de los matutinos, actos revolucionarios, indicarles que ser responsables es cumplir con las necesidades y reclamos de la sociedad, de la comunidad, de las instituciones que nos rodean ser el primero en cumplir y ejecutar todas las prioridades, ser respetuoso y practicar las correctas relaciones humanas, es ser útil en todas las manifestaciones.

Características de la responsabilidad:

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.

  • Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral, y el país.

  • Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.

  • Cuidar el medio ambiente.

La honestidad

Es el valor que identifica lo verídico, lo real, la autenticidad de la pureza humana, se les enseña a los estudiantes a transitar por el camino de la verdad, de que las generaciones que nos presiden y las que presiden inculquen a sus descendientes el valor de la honestidad y que interioricen su esencia, pero también debemos recordar que se predica con el ejemplo. Características de la honestidad

  • Apego irrestricto a la verdad.

  • Ser sincero en su discurso y consecuente en su acción.

  • Tener valentía para expresar lo que se piensa.

  • Combatir las manifestaciones de doble moral, hipocresía, traición, fraude y mentira.

  • Ser autocrítico y crítico

El patriotismo

Desde que el niño es muy pequeño, incluso antes de que comienza a utilizar el amplio lenguaje de la Palabra escrita y se puede decir que antes, desde que empieza a balbucear sus primeras palabras, en el propio hogar, ya los padres que son los primeros educadores del niño, los encargados de moldear su personalidad, este intercambio que es único y donde se le lee un pequeño cuento al niño, seleccionado de esa maravillosa colección que nuestro gran maestro y pensador José Julián Martí Pérez dedicó a nuestra nueva generación, desde ese momento ya se le presenta una foto y se le repite hasta el cansancio el nombre del mártir, que muchas veces se tilda de demente a estas personas por realizar tales acciones con niños que apenas saben hablar, esto es completamente erróneo porque el mayor conocimiento que los niños y niñas pequeño asimilan lo reciben a través de los sentidos del oído y la visión, muchas veces se realizan operaciones como esta de forma inconsciente sin saber que se está preparando al pequeño para nutrirse de conocimientos patrióticos, históricos de resaltar la Cubanía, es una gran gama de conceptos que se le debe inculcar o los pequeños para desarrollar el valor del patriotismo, les toca a la familia y a las Instituciones escolares revivir nuevamente la historia de nuestra patria para que los Pinos Nuevos la conozcan.

Características del patriotismo:

  • Tener disposición a asumir las prioridades de la Revolución, al precio de cualquier sacrificio.

  • Ser un fiel defensor de la obra de la Revolución socialista en cualquier parte del mundo.

  • Actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas, enalteciendo sus mejores tradiciones revolucionarias: el Independentismo, el Antiimperialismo y el Internacionalismo, en el espíritu de la Protesta de Baraguá.

  • Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo por su identidad.

  • Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del desarrollo económico y social del país.

  • Participar activamente en las tareas de la defensa de la Revolución.

  • Fortalecer la unidad del pueblo en torno al Partido.

La laboriosidad

Ser Laborioso Significa: Esforzado, afanoso, cuidadoso, delicado, etc, esmerarse en el trabajo, en su constancia, disciplina, eficiencia y concebir al trabajo la fuente de la riqueza, como un deber social y la vía honrada para la realización de los objetivos sociales y personales, desarrollar una labor educativa, orientada a la formación de valores y en especial el Trabajo político ideológico constituye el aspecto prioritario de nuestra actividad laboral.

Características de la laboriosidad

  • Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.

  • Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad social que se realiza.

  • Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

  • Sentir mayor realización personal, en tanto mayor sea su aporte social en la actividad que desempeña.

  • Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.

La dignidad

Tener Dignidad significa: Ser decoroso, mesurado, decente, modesto, seriedad y vergüenza, etc. Nos sentimos libres y actuamos consecuentemente con capacidad para desarrollar cualquier actividad y estamos orgullosos de las acciones que realizamos en la vida educacional y en la sociedad en defensa de los intereses de la Revolución y somos respetados por ser consecuente en nuestros principios y en la correspondencia entre lo que pensamos y hacemos.

Dignidad plena: Todas las actividades que enaltecen lo mejor del ser humano, en todas las esferas de su actividad, lo que implica actuar con justeza, con honestidad, con responsabilidad, con humanismo, con solidaridad y con patriotismo y siempre en defensa de la verdad. En fin es la resultante que ha de caracterizar las cualidades de nuestra personalidad, como personalidad única e integradora de todos los valores.

Características de la dignidad:

  • Tener una conducta consecuente con la ética de la Revolución cubana.

  • Combatir toda manifestación de egoísmo, individualismo, consumismo y sumisión.

  • Mantener un comportamiento ejemplar en la actividad social y en la vida cotidiana.

  • Mantener el proyecto de vida individual indisolublemente ligado al proyecto social socialista y poner el talento al servicio de la Revolución.

  • Sentir orgullo de ser cubano y respetar a los Símbolos patrios.

El humanismo

Humano Significa: Compasivo, caritativo, humanitario, piadoso, sensible, entre otros, es identificarse con la historia y mejores tradiciones de la Educación cubana, como sus dignos representantes y actuamos como activos promotores de la vida educacional, científica, económica, política, ideológica y cultural, en el interior de nuestras instituciones educativas y hacia la sociedad, priorizar la necesidad de la superación permanente, asimilando críticamente los avances de la ciencia, la tecnología y la cultura universal, defendiendo con criterios propios la obra de la Revolución.

Características del humanismo:

  • Sentir los problemas de los demás como propios.

  • Brindar afecto, comprensión, mostrar interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia las personas.

  • Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.

  • Propiciar un clima de confianza, respetoAmistad entre las personas, en la familia, la comunidad, el colectivo estudiantil o laboral.

  • Escuchar a las otras personas con empatía y comprensión, en el que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.

  • Auto controlar las manifestaciones de agresividad que pueden darse hacia otras personas, afectando su integridad física y moral.

  • Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés.

La solidaridad

Características de la solidaridad

  • Identificarse con las causas justas y defenderlas.

  • Estar dispuesto a realizar acciones internacionalistas dentro y fuera del país, incluso al precio de elevados sacrificios materiales y espirituales.

  • Contribuir desde lo individual, al cumplimiento de las tareas colectivas.

  • Socializar los resultados del trabajo y el estudio.

  • Participar activamente en la solución de los problemas del grupo y la comunidad.

  • Promover actitudes colectivistas, de austeridad y modestia.

  • Fortalecer el espíritu de colaboración y de trabajo en equipo.

  • Desarrollar la consulta colectiva, el diálogo y el debate para la identificación de los problemas.

  • Unidad de acción en la selección de posibles alternativas de solución.

La honradez

Actuar con la rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir de su propio trabajo y esfuerzo.

Ser Honrado Significa: Honesto, íntegro, recto, decente, justo, virtuoso, sano, entre otras

Características de la honradez:

  • Vivir con lo que se recibe sin violar la legalidad ni la moral socialista.

  • Administrar los recursos económicos del país, en cualquiera de sus niveles, de acuerdo con la política económica trazada por el Partido.

  • Velar porque los recursos económicos se destinen hacia su objeto social.

  • Combatir la enajenación de la propiedad social en beneficio de la propiedad individual.

  • Respetar la propiedad social y personal, no robar.

  • Enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades, fraude y hechos de corrupción.

La justicia

Ser Justo Significa: Equitativo, ecuánime, imparcial, razonable y neutral.

Identificarse con la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismo derechos y oportunidades para su desarrollo, sin discriminación por diferencias de origen, edad, sexo, desarrollo cultural y color de piel

Características de la Justicia:

  • Cumplir y hacer cumplir la Legalidad socialista.

  • Luchar contra todo tipo de discriminación en los ámbitos familiar y social.

  • Promover en los ámbitos políticos, económicos y sociales la incorporación del ejercicio pleno de la igualdad.

  • Valorar con objetividad los resultados de cualquier actividad laboral y social.

  • Contribuir con su criterio a la selección de personas que por sus méritos sean acreedoras de reconocimiento moral y material.

Cuando estamos fortaleciendo un valor no debemos hacerlo de manera aislada pues tenemos que saber que el conjunto de valores se debe tratar con carácter de sistema, es decir relacionarlos entre sí , por ejemplo: si somos patriotas debemos ser solidarios y responsables con los demás,, si queremos formar al hombre del Siglo XXI, tendremos que estudiar todos los componentes internos y externos que conforman la personalidad que deseamos transformar e integrar, el enriquecimientos de los valores es nuestra primera acción y nuestro primer rol es la ejemplaridad de los padres, profesores y adultos. Como dijera nuestro gran poeta y patriota

Pensamientos de nuestro Héroe Nacional sobre los valores éticos:

  • …"Porque sí en las cosas de mi patria me fuera dado preferir un bien a todos los demás, un bien fundamental que de todos los del país fuera base y principio, y sin el que los demás bienes serían falaces e inseguros, ese sería el bien que yo preferiría. Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad piensa del hombre".

  • …"Las cosas buenas se deben hacer sin llamar al universo para lo vea a uno pasar: Se es bueno porque sí; y porque allá dentro se siente como un gusto cuando se ha hecho un bien, o se ha dicho algo útil a los demás".

  • …"En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí, el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que le roban a los pueblos su libertad (…) En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la Dignidad humana".

  • …"El fin de la Educación no es hacer al hombre rudo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil"  José Martí

Valor Moral, es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar

Definición de valor en su relación con la moral

Se han escrito como dicho infinidad de conceptos sobre el valor de los seres humanos, y muchas veces, al ser un término tan subjetivo, se nos hace imposible identificarlos como definirlos; aquí trataremos de explicar los más objetivamente posible lo que la palabra "valor" significa y cómo ésta ha mutado considerablemente a través de los años. Como mencionamos previamente, no vamos a hablar aquí de los valores económicos ni mobiliarios, sino haremos referencia a aquellos que guían al ser humano en sus acciones. La definición de valor, a nuestro entender, es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito.

Valores personales y sociales

La definición de valor afirma que los de tipo personal no tiene que coincidir necesariamente con los de tipo social; y de hecho, en ocasiones esto sucede. Las relaciones entre estos dos valores son complejas ya que discrepan, ambos coexisten, se interrelacionan y se influyen mutuamente. Este conflicto posee dos dimensiones: una social cada individuo puede pensar y actuar de forma distinta a los demás de su entorno; y otra personal, aquí lo que sucede es que algunos valores de la persona entran en conflicto con otro valor, también personal, éste es el que lo mueve a actuar de acuerdo a los criterio de la sociedad en la que se desenvuelve. Es muy común compartir ciertas discrepancias con extranjeros; por ejemplo, si un musulmán visita a España, es muy probable que sus valores religiosos sean mucho más importantes que los autóctonos, y se origine una discusión si tocamos el tema.

Características

Más allá del ejemplo que dimos anteriormente, la definición de valor sigue quedando abierta; podemos realmente preguntarnos cosas como ¿Qué es un valor, cuántos existen, cuál es más importante?; ¿Pueden formarse los valores? Hace poco tiempo, en una escuela sudamericana una alumna agradeció a una maestra por la paciencia, dedicación, perseverancia y guía que ésta le brindó diciéndole que "hasta un ciego aprende con usted". Ese comentario nos hace ver que existe algo más que la alumna ha recibido de su maestra, no solo mera información procesada, sino algo que no se otorga aportando datos: la formación del valor.

Aunque los valores suelen ser apreciados en distintas culturas rara vez se habla de ellos, esto puede deberse a la manera de entenderlos; es muy común escuchar personas que piensan "yo tengo mis valores y tú los tuyos, yo intentaré de convencerte de que los míos son mejores". No existen criterios objetivos para defender la primacía de un valor sobre otro, es por eso que quien censure los valores ajenos corre el riesgo de parecer intolerante o fanático, algo inadmisible a la hora de construir un sistema democrático. La definición de valor asegura que el hombre se encuentra juzgando y valorando las cosas de manera continua, esto lo hace para actuar y decidir; cuando hablamos de valores tratamos de alcanzar un significado más amplio como el sentido de la lealtad, la justicia o la tolerancia. Por eso afirmamos que los valores motivan y definen las decisiones de las personas y aquí aparece un tema de discusión permanente; tenemos por un lado los valores y por el otro las valoraciones, ambas difieren. Éstas últimas pueden ser consecuencia de los valores, es decir, decimos que una película nos gusta porque resalta la idea de justicia, la cual es parte de mis valores. Estos últimos son virtudes, si consideramos la justicia con un valor principal, entonces quiere decir que la justicia en nuestra personalidad es una virtud.

Otra de las afirmaciones de la definición de valor es que poseen una dimensión subjetiva; para muchos su escala puede estar precedida por el trabajo, la familia y los amigos; mientras que para muchos otros la familia es el valor principal, luego vienen los amigos y por último el trabajo. Ninguna de ellas está mal, ya que cada uno aplica el criterio que cree conveniente

Los valores: Principios que guían al hombre en su conducta, sentimientos y sentido de lo correcto, que son característicos únicamente de su especie.

Cómo influyen los valores.

Los Valores son como el Sol que se hace de pronto en una noche muy obscura, para guiar los pasos del individuo por un camino firme, influyendo en las decisiones a tomar o tomadas, más relevantes e importantes y aunque no deciden de por sí, permiten elegir qué es lo mejor a la hora de hacer, por muy arriesgado, difícil o peligroso que sea.

Los valores tienen su papel importante en la vida práctica, ya que aportan soluciones que se aplican a los problemas más inmediatos de la cotidianidad, constituyendo un principio de conducta a una forma de ser y hacer. Es un patrón, una guía que nos muestra un camino; y van con nosotros pero no sustituyen lo que debemos hacer. Estos deben ponerse en acción, se expresan en actos concretos de la vida y se muestran y fortalecen día a día sin decaer.

Los valores expresan acciones adecuadas en la excelencia, son guías no materiales, son formas de vivir la vida según la experiencia. Por ello El hombre es el único responsable de escoger sus valores.

Su finalidad.

Consiste en la Supervivencia humana, buscando asegurar la existencia del individuo y se puede decir que comienzan con el instinto de conservación que permite sortear los peligros más inmediatos de la vida, orientando hacia la búsqueda de metas, ordenándolas y constituyendo una importantísima función organizadora, aportando sentido a las acciones.

Hombre, mujer y valores.

Está representada en ambos sexos sin importar la procedencia social, económica o religiosa. Esto por sí mismo no es bueno o malo sino que el ser humano, al dar la intención a sus actos, los conduce por el camino de lo adecuado o inadecuado y con sus valores ordena o pierde su vida. Tal vez lo que para alguien un valor puede ser el respeto a la vida, para otra persona su valor puede ser la voluntad de arrebatarle la vida a otra persona, estando ambos individuos, guiados por sus propios valores.

Existen valores que hacen crecer al hombre y otros que los destruyen y a estos últimos se pueden llamar Antivalores.

Función social.Sufunción sociales asegurar la Convivencia y el Respeto mutuo, permitiendo vivir en Comunidad y el acercamiento entre las personas, de hecho constituye un valor en sí mismo, el cual es muy fundamental, pues organiza la forma de entenderse con los demás , con el Mundo y con el Universo. Estos se pueden aprender con el contacto con personas significativas en la vida del hombre, que son los que les dejan huellas importantes, pudiendo ser positivos o negativos, jugando un papel fundamental, los padres, los maestros o quienes pudieron haber enseñado el amor o el odio. La Esperanza o el Desencanto, enseñándolos con el aprendizaje, por el ejemplo, siendo la herencia de las personas mayores, la cual permite construir el mundo; y de igual forma cada individuo recibe y transmite valores en su vida, pasándolos a La familia, allegados, vecinos y amigos porque aunque no se prediquen, se da ejemplo de ellos.

Los valores en el individuo

Estos son de la posición exclusiva del individuo, es una condición de cada uno a pesar de que hayan partido de experiencias ajenas y apuntan primeramente hacia el Egoísmo afianzando su "yo", por si y de hecho se puede destacar que ese apuntar hacia el egoísmo, el cual llega a ser fundamental para la conservación de la vida. De igual forma que el individuo evoluciona progresivamente de la Infancia hasta la Adultez, su sistema de valores debe evolucionar también. Alguno de esos valores se pierden en el transcurso de la vida, otros se encaminan a las evoluciones en mejores formas y algunos sencillamente, sustituidos por otros y todo influido por nuestras necesidades e influencia social, jugando un papel muy importante, el establecimiento de valores grupales.

Viviendo el valor

El valor de la justicia se refiere a la concepción que cada época o cultura han tenido de lo que es bueno para todos. Su fin práctico es reconocer lo que le corresponde y pertenece a cada cual hacer que se respete ese derecho, recompensar su esfuerzo y garantizar su seguridad. No se limita a los casos que se tratan en los tribunales, aparece en la vida diaria como un factor del que se derivan relaciones más equilibradas y respetuosas, así como el bienestar de la sociedad en su conjunto.

A cada quien, lo que merece

Estamos rodeados de personas, y nosotros formamos parte del mundo de ellas. Por el hecho de existir a cada una le corresponde vivir en buenas condiciones. Es justo que tenga alimentos, un hogar y la oportunidad de hacer lo mejor de su vida, según su inclinación. Para lograrlo tiene que esforzarse. La justicia consiste en garantizar que el resultado del esfuerzo se respete. Por ejemplo, si ganamos la competencia de natación, es justo que nos den la medalla. Para que haya justicia nosotros debemos reconocer las ilusiones, el esfuerzo y los resultados de los otros. Si otra persona llegó a la meta antes que nosotros es justo que ella, y no nosotros, reciba la medalla. Cuando existen dudas sobre lo que corresponde a cada quien, hay reglas y leyes para decidirlo. Debemos procurar que se apliquen.

Para la vida diaria

  • Todos queremos tener acceso a lo mejor, por ejemplo, ganar un concurso u obtener un buen empleo. La justicia permite que las personas que se han esforzado en lograrlo lo consigan. En situaciones comunes (como cualquier juego o la conducción de un vehículo) seguir las reglas garantiza el orden y la seguridad. Si dos personas juntan su dinero para comprar un objeto, es recomendable procurar que cada una reciba la parte que le corresponde. Aunque tengamos prisa para realizar nuestras actividades cotidianas debemos respetar el turno de cada quien.

  • Mira a tu alrededor. Los miembros de tu familia, tus compañeros de clase y las personas que pasan por la calle tienen planes e ilusiones como tú. Si tú aprendes a reconocerlos, ellos reconocerán los tuyos. La justicia no siempre es automática. Si quieres conseguirla mantente firme en tu lucha. Con seguridad podrás alcanzarla. La justicia nos protege a nosotros y protege a los demás. Seguir el reglamento de tránsito, por ejemplo, garantiza que todos los conductores (y sus acompañantes) lleguen bien a su destino.

No puede ser: ver un deber y no cumplirlo es faltar a él

Definición operacional (Modos de actuación asociados al valor)

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas establecidas.

  • Promover un modo de participación democrática, donde los individuos se sientan implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil, laboral y el país.

  • Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de producción.

  • Cuidar el medio ambiente.

Ley del valor: Ley económica objetiva de carácter particular que actúa en todas las formaciones socioeconómicas basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción y constituye un regulador espontáneo de la producción mercantil. La acción de la ley del valor trasciende las fronteras del capitalismo y perdura en la primera fase de la formación socioeconómica comunista.

Educar en Valores: En esta obra se abordan algunos métodos y procedimientos, así como instrumentos que permiten determinar el estado actual de los valores formados. Dirigido en lo esencial a docentes y padres, también pueden ser valiosa para aquellos que, de una u otra forma, tienen la responsabilidad de educar a los más jóvenes. La educación en valores es una tarea y un reto para la sociedad; por ello, resulta necesario reflexionar y medir en relación con los imperativos del mundo de hoy.

En la actualidad: Se desarrolla una gran política en lo referente a la formación de valores, esto está dado fundamentalmente por la corrientes antagónicas que existen en la sociedad actual, donde conviven diferentes corrientes ideológicas, así como la potente carga propagandística y de divercionismo, que propugna por la pérdida de la identidad y desarraigo cultural de los ciudadanos de los países subdesarrollados, quienes abrazan las características del sistema capitalista. No obstante es oportuno e indispensable reforzar algunos conocimientos acerca del surgimiento del pensamiento ético.

Reseña histórica

La ética surge en el tránsito de la comunidad primitiva a la comunidad esclavista. Cuando surge la antropogénesis. Proceso en el cual el hombre comienza a reconocer su pareja, sus hijos, se comienza a diferenciar del resto de los animales, el reconocimiento al otro… Del origen de la Ética: podemos decir que esta disciplina es muy antigua, que surge en la antigüedad griega (Ethos) y significaba: estancia, hábito, costumbre. El primer filósofo que habló de ética fue Demócrito (470-370 a.n.e.). Surgiendo entre otras:

  • La teoría cosmogónica.

  • La doctrina del Ser.

  • La doctrina del conocer.

  • La Psicología-Ética.

La ética surge como ciencia independiente de la filosofía con Aristóteles (340-322 a.n.e.), autor del libro Ética a Nicómano, libro que tiene la finalidad de enseñar acerca de la moral. Está considerado como el padre de la Ética. En la obra de Aristóteles se encuentran un sistema de normas para alcanzar el bien. La ética es una ciencia y la moral es el objeto de estudio de esa ciencia. Esbozo histórico del pensamiento ético. A lo largo de la historia, la moral ha tenido varias interpretaciones, por lo tanto han surgido diversas teorías sobre el pensamiento ético.

En la época moderna la ética se desentiende de la religión y establece que solo tendrán moral, los que cumplen una serie de preceptos y normas establecidas por los hombres.

Representantes principales del pensamiento ético cubano

En los siglos XV, XVII y XVIII, no hay una moral emancipadora en la isla, no surgen en estos siglos ideas para separar a la isla de la metrópolis. Había una conducta desviada, el contrabando, la prostitución, los juegos, la corrupción administrativa, la compra de títulos de nobleza, la vagancia, constituían el abanico de la conducta que seguían los representantes de la metrópolis y otras personalidades públicas. Ya en el siglo XIX surgen pensadores que dejaron huellas en la historia, entre estos sobresalieron: Ideas éticas de Félix Varela defendían:

  • El colectivismo.

  • El Patriotismo.

  • Lograr la prosperidad de la isla.

  • Equidad y Justicia.

  • Abogó por la independencia.

Ideas éticas de José de la Luz y caballero. (Discípulo de Varela) defendían:

  • Colectivismo como fundar el bien moral.

  • El Patriotismo.

  • Educación como medio de perfeccionamiento.

Fidel Castro:

En el que se manifiesta su pensamiento ético, resultado de la suma de todos aquellos que pensaron a Cuba, que dieron sus vidas, además de los aportes hechos por los distintos pensadores y próceres cubanos, latinoamericanos y del mundo, este acontecimiento que detonara más tarde a partir del desembarco del Yate Granma y la lucha insurreccional en las montañas y el llano, luchas comenzadas en Octubre de 1868 y culminada con el triunfo de enero de 1959. En todo el acontecer del proceso revolucionario los preceptos martianos de Patria es Humanidad, así como el de la justicia social, el humanismo, la solidaridad, entre otros, han identificado el pensamiento y la acción de Fidel Castro Ruz. Es por ello que sería indispensable tener en cuenta toda esta trayectoria de la ética y la moral, para comprender la necesidad de la formación de los valores morales, pero teniendo en cuenta los antecedentes que en apretada síntesis han sido expuestos a modo de ilustración.

La Familia en la formación de valores. La familia es referencia de vida de cada persona en esta sociedad; son estructuras complejas en donde se vierten las emociones de los individuos, son filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos, valorables y en donde se ponen más a prueba los conflictos humanos. En el seno de la familia se producen procesos básicos: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así aprendan enseñarán a su vez a sus hijos, más o menos del mismo.

Funcionamiento familiar

El adecuado funcionamiento familiar, será sin dudas una garantía para todos los miembros que conviven en ella, y en la formación moral y social de niños, adolescentes y jóvenes es vital, tomando en consideración que sus responsabilidades propia y privada. Nos atreveríamos a expresar que al igual que no hay dos personas iguales (aunque muchas son semejanzas, más que sus diferencias) no hay dos familias iguales.

Lo anterior tiene como premisa que cada cual, en lo individual o en lo colectivo, asimila toda la experiencia legada en su tránsito por la vida; la significación que cada situación o actividad le ha aportado y tiene una representación positiva o negativa de lo que acontece a su alrededor.

En la actualidad

En la actualidad, al hablar de la familia se refiere en su estructura funcional a diferentes tipos que puede variar según el grado de parentesco de sus miembros, así se encuentran:

  • La constituida por mamá, papá e hijos (familia nuclear).

  • La que además de existir los miembros anteriores también conviven otros (abuelos, tíos, primos, etc.); conocida como familia extendida.

  • Donde solo conviven mamá e hijos (familia nuclear monoparental).

  • Donde conviven mamá, hijos y abuelos (familia extendida monoparental).

  • Donde además de mamá, o papá e hijos hay un padre o madre sustituto con hijos de su matrimonio anterior (familia ensamblada).

En todos los casos, estos diferentes grupos de personas, que habitan bajo un mismo techo y comparten un sistema de relaciones a diario, constituyen una familia y es imprescindible que todos se acepten y toleren como tal, donde se discutan y tomen acuerdos de qué hacer y cómo, lo contrario, origina conflictos que resultan contradictorios, y en la mayoría de las ocasiones resultan traumáticos para los hijos que se tratan de educar.

La familia está considerada como una de las fuerzas más poderosas en la educacióny formación de la personalidad y de los valores como estructura compleja de esta. Es por ello la importancia de que en el seno del hogar se respire un clima emocional positivo; cargado de afecto, respeto, comunicación y tolerancia mutua.

En la literatura se señala que no hay un programa para educar en la familia, y a veces determinado autores exponen, que esta educación resulta más espontánea, sin embargo existen normas, tradiciones, costumbres, principios éticos que los padres a diario tratan de enseñar y controlar en sus hijos. Es la primera fuente de vivencias emocionales y aprendizajes básicos para niños (as). Es reconocido por toda la sociedad que en el seno de la familia es donde se aprende, interioriza y se incorpora por primera vez todo aquello que posteriormente va a guiarnos en nuestro tránsito por la vida.

Las tareas hogareñas en la formación de valores

Las tareas hogareñas tienen que constituirse en responsabilidad compartida entre cada uno de sus miembros, el apoyo constante para que las cosas salgan mejor, el análisis colectivo de las decisiones que se tomen, sin dudas son premisas para lograr en los más jóvenes, la formación de sentimientos, cualidades, actitudes, valores y convicciones que irán haciendo suyos. Esto le permitirá enfrentar y transformar el mundo que les rodea, y transformarse a sí mismo de una manera adecuada.

En ocasiones, los padres le reclaman al maestro que él tiene la responsabilidad de eliminar en sus hijos aquellas actitudes o comportamientos negativos que posee y expresan: "mire a ver qué hace con él porque yo no puedo" o sucede a la inversa, el maestro cita a los padres o los visita en el hogar, solicitando un aprendizaje o comportamiento adecuado, sin tomar en consideración que ellos son los responsables de lograrlo. En uno u otro caso valdría la pena analizar, meditar o preguntarnos ¿tienen conciencia cada uno de ellos de lo que les corresponde como educador? Se piensa que no, que el encargo social no está siempre lo suficientemente claro.

Resulta oportuno referirse a lo señalado por el pedagogo cubano, Enrique José Varona:

"En la sociedad todo educa y todos educamos […] lo existente es la idea de la generalidad de los padres de que su papel de educadores se limita a enviar a sus hijos a la escuela y de que en esta se ha de verificar el milagro de que el niño se desprenda de todos los malos hábitos engendrados en el hogar por descuido de los que le rodean y aprendan en la escuela todo lo que luego ha de serle útil en la vida"…

Valor de la responsabilidad

El valor responsabilidad, estarían en primer lugar para aquellos que la sociedad promueve y trabaja para una adecuada formación ciudadana. Esto hace que sería indispensable los siguientes.

  • El trabajo, la laboriosidad como fuente y satisfacción de las principales necesidades vitales del hombre (responsabilidad compartida en las tareas hogareñas).

  • La solidaridad, como característica elemental hacia cualquier ser humano (preocupación constante y sistemática de en qué puede ser útil, ayudar y aportar en las labores del hogar, aunque no les corresponda).

  • El patriotismo, la identidad nacional, el amor y a la defensa en todo momento de su entorno más cercano (en primer lugar el reconocimiento, amor, respeto y accionar cotidiano por conservar su flora y fauna, la que conoce, cuida y atiende sistemáticamente).

  • La responsabilidad, como algo consustancial y exclusivo del ser humano (hacer en cada momento lo que le corresponde, con la satisfacción de que es algo útil).

  • La honestidad, como aquello que le permite ser respetado incondicionalmente por todos los que le rodean (analizar, reflexionar y discutir sus puntos de vista, sus errores y aciertos).

Alertamos que los valores no se dan aislados, lo que hace que cuando estamos jerarquizando uno, también se está trabajando en la formación de otros. ¿Es posible ser responsable y deshonesto a la vez? Los que se interesen y tengan la posibilidad de leer este material, al menos en un por ciento alto, aunque sea empíricamente, responderán que no es posible, y seguramente coincidiríamos con ellos. Es así porque tanto la responsabilidad como la honestidad están indisolublemente ligadas entre sí. Si partimos de la premisa de que ser responsable, implica entre sus indicadores, conocer los deberes correspondientes en todo momento y a su vez cumplir con las normas de comportamiento social, entonces a la vez que se es responsable se es honesto.

Como ver las responsabilidades

Responsabilidad colectiva: es la posibilidad de influir en las decisiones de la colectividad y al mismo tiempo responder y apoyar las decisiones en los grupos sociales en que estamos incluidos.

En ambas la persona debe saber responder por las actuaciones, aceptar la responsabilidad que se derive de sus actos, tener firmeza de principios y ser autocrático, debe sentirse dispuesto a dar respuesta a las tareas y poseer el espíritu de sacrificio necesario que le permita cumplir sus tareas.

Un individuo responsable debe ser:

  • Capaz de elegir una actuación racional

  • Capaz de elegir los mejores medios posibles para su autorrealización personal.

  • Capaz de tomar decisiones y autodirigirse a la luz de los valores sociales.

  • Capaz de perseverar ante las dificultades.

  • Crítico y autocrítico.

Debe demostrar

  • El uso adecuado de la libertad, del sentido del deber.

  • Compromiso en el cumplimiento de las principales actividades y por sus resultados.

  • Normas de disciplina y de comportamiento individual y colectivo.

  • Obligación e independencia.

Debe tener

  • Comprensión cabal de los objetos de decisión, adquiriendo la información necesaria, investigando y superándose.

  • Voluntad para cumplir las metas con abnegación y sacrificio.

Debe rechazar

  • La indiferencia ante las decisiones colectivas.

  • La evasión de las consecuencias de sus actos.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter