Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principales indicadores sociales en Bolivia y su estabilidad




Enviado por alexander sanchez



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Resumen ejecutivo
  3. Objetivo general
  4. Indicadores sociales en Bolivia
  5. Indicadores servicios básicos
  6. Indicador social de educación
  7. Indicador de Tasa de desempleo en Bolivia
  8. Identificación de las variables macro económicas
  9. Anexos

Introducción

Definición de indicadores sociales.

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o nivel calidad se puede constatar de forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos una construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.1

  • El origen de los indicadores sociales

Se denomina indicador a una observación empírica que sistematiza aspectos de un fenómeno que resultan importantes para uno o más propósitos analíticos y prácticos. Si bien el término indicador puede aludir a cualquier característica observable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas que son susceptibles de expresión numérica.

En este punto cabe señalar que existe una polémica en torno a la medición de datos cualitativos y su tratamiento numérico. Algunas posiciones destacan que la medición sólo remite a la asignación de números a objetos o acontecimientos, considerando inapropiado hablar de medición cuando no se dispone de unidades de medida o números: en estos casos el paso de la propiedad a la variable consiste en una operación distinta a la medición que, según los casos, consiste en una clasificación o en un cómputo. No obstante, desde otra posición, se señala que la medición de las unidades es un proceso con dos etapas: primero el valor, luego el número. De esta manera, las variables cualitativas son susceptibles de medición en un nivel nominal y ordinal mientras que, las cuantitativas pueden ser también medidas en nivel de razón. Así, la medición de una variable consistiría en el proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio. A fines de la década del 90 y, especialmente, en los últimos años se consolida el paradigma de desarrollo rural desde el enfoque territorial. Este enfoque plantea un desafío a las instituciones que actúan en el medio rural ya que deben incorporar conocimientos y metodologías no sólo sobre aspectos técnico-productivos y económicos sino también sociales, culturales y ambientales que se caracterizan por presentar conceptos de elevado nivel de abstracción.2

Importancia de los indicadores.

Los indicadores estadísticos constituyen una de las herramientas indispensables para contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones, el seguimiento de los compromisos y la rendición de cuentas en la forma de ejercicio del gobierno, y son elementales para:

Evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano.

Valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno.

La comparabilidad del desarrollo económico y social, ya que estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado a los objetos, logros o situaciones sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros contextos, personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito exponer qué son los indicadores y como se utilizan para la evaluación de programas y políticas. Esto con el fin de aportar elementos para el análisis sobre temas sociales a tratar en la actual LIX Legislatura, entre los cuales destacan la Ley de Desarrollo Social y la focalización de programas sociales para el combate a la pobreza. Programas que cada vez más, requieren de seguimiento para ajustarlos a las necesidades reales.

Los indicadores en el contexto social

Desde mediados del siglo pasado, la ONU se dio a la tarea de fomentar la generación de estadísticas e indicadores de utilidad para medir el nivel de vida de la población y la situación económica de los países. Poco a poco, en cada nación, se ha ido conformando una infraestructura estadística que ha permitido la descripción, comparación y evaluación de su situación con respecto al resto del mundo. Indicadores de diferente índole han permitido caracterizar y ubicar a los países en una determinada escala según su grado de desarrollo.3

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social

2 https://es.scribd.com/doc/47042434/EL-ORIGEN-DEL-LOS-INDICADORES-SOCIALES(origen)

3 http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/pdf/0403.pdf

Resumen ejecutivo

Durante la década 2004-2014, la economía boliviana creció a una tasa anual promedio del 4,9% debido a los altos precios de las materias primas y una política macroeconómica prudente. Como consecuencia, la pobreza moderada se redujo del 59% al 39%, entre 2005 y 2014, y el coeficiente de Gini de desigualdad bajó de 0,60 a 0,47.

Debido a un contexto internacional menos favorable, el crecimiento del PIB se redujo de un pico de 6,8% en 2013 a cerca de 4% en 2016 y la reducción de la pobreza y desigualdad ha perdido impulso. El efecto de los bajos precios de las materias primas fue contenido por un impulso fiscal que aprovechó los recursos acumulados en la bonanza y el financiamiento directo del Banco Central de Bolivia (BCB) a las empresas públicas. Las reservas internacionales son aun altas pese a que disminuyeron desde US$ 15.100 millones, a finales de 2014, a cerca de US$10.100 millones a fines de 2016. Entre tanto, los ahorros fiscales alcanzan a alrededor del 15% del PIB y la deuda pública bruta está cerca del 40%.

Con el objetivo de mantener un crecimiento alto, continuar reduciendo la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos; a principios de 2016 fue aprobado el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020. Este plan incluye un amplio programa de inversiones públicas, financiado por los ahorros acumulados en la bonanza, créditos del BCB y endeudamiento externo. Entre otras áreas, se contemplan inversiones en infraestructura, exploración de hidrocarburos, industrialización de gas natural (fertilizantes y plásticos) y generación termo e hidroeléctrica. El plan también apela a un mayor dinamismo del sector privado y de la inversión extranjera directa.

Dado el contexto internacional, esta ambiciosa agenda de desarrollo implica afrontar algunos retos estructurales. A pesar de los importantes amortiguadores acumulados en la bonanza, es necesario mantener un manejo macroeconómico prudente. En este sentido, es apremiante optimizar la eficiencia y progresividad del gasto público para mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos, proteger a los grupos más vulnerables y promover inversiones privadas. También es importante asegurarse que los grandes proyectos de inversión del PDES vayan a tener los retornos suficientes para cimentar un crecimiento de largo plazo con estabilidad macroeconómica.

De igual manera, con miras a consolidar su posición como exportador de gas natural a la región, Bolivia requiere aunar esfuerzos con el sector privado para aumentar las reservas probadas. También es importante atraer inversiones en sectores que tradicionalmente han sido menos atractivos para los inversionistas privados, incluyendo minería, agricultura y manufactura.

Última actualización: Abr 24, 2017

http://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview

Agradecimiento.

Gracias a nuestro señor dios porque siempre nos a dado fuerza de voluntad para seguir adelante.

Al docente por trasmitirnos sus conocimientos de la materia en el módulo, y a los integrantes del grupo que colaboraron en la investigación.

Objetivo general

  • Conocer la estabilidad de los principales indicadores sociales en el estado plurinacional de Bolivia.

Objetivos específicos.

  • Identificar los principales indicadores sociales en Bolivia.

  • Desarrollar ampliamente cada indicador social.

  • Demostrar gráficamente los indicadores sociales.

  • Determinar la situación de cada indicador.

Desarrollo dela investigación.

Introducción general.

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o nivel calidad se puede constatar de forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos una construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.

Indicadores sociales en Bolivia

Los principales indicadores sociales en Bolivia son:

  • Indicador de pobreza en Bolivia

La pobreza en Bolivia disminuyó de 59,6% a 38,6% de 2005 a 2015 años

Monografias.com

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, consideró que la reducción de la pobreza se debe al crecimiento sostenido de la economía boliviana a una tasa promedio de expansión del 5% y al incremento de la inversión pública que dinamizó -dijo- sectores como la construcción, infraestructura, comercio y otros.

La CEPAL informó el 22 de marzo de 2016 que la pobreza en Bolivia, entre 2012 y 2013, bajó de 43,4% a 39,1% 1

La pobreza en Bolivia disminuyó de 59,6% a 38,6% de 2005 a 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que hoy publica La Razón en su edición impresa. La pobreza extrema se redujo de 36,7% a 16,8% en el mismo periodo de tiempo.

La pobreza en el área urbana cayó de 48,2% a 13%, en tanto que el indicador en el área rural descendió de 80% a 55%. De acuerdo a los indicadores del INE, la pobreza extrema en las ciudades bajó a 16,8% en 2015 desde los 36,7% que se registró en 2005.

Monografias.com

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, consideró que la reducción de la pobreza se debe al crecimiento sostenido de la economía boliviana a una tasa promedio de expansión del 5% y al incremento de la inversión pública que dinamizó -dijo- sectores como la construcción, infraestructura, comercio y otros.

Desde el punto de vista del analista económico Jimmy Osorio, otro factor fue la ampliación de la cobertura de los servicios básicos en el territorio nacional. Agregó que la redistribución de la riqueza igualmente ayudó a la mejora de las condiciones de vida de los bolivianos.

El 22 de marzo -según recuerda La Razón- la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) comunicó que, entre 2012 y 2013, la pobreza en Bolivia bajó de 43,4% a 39,1%, mientras que la indigencia cayó de 21,8% a 18,8%. (18/10/2016)2

Estadísticas de pobreza basadas en el enfoque de la medición del bienestar basado en el ingreso, por lo que la pobreza se reduce a una cuantía monetaria: el ingreso y su capacidad adquisitiva. A partir del método de líneas de pobreza se considera pobres a las personas cuyo ingreso no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado adecuado, aspecto relacionado a la pobreza coyuntural 3

1 http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Pobreza-Bolivia-disminucion-INE_0_2584541529.html

2 La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz

08:29 / 18 de octubre de 2016

3 INE. BOLIVIA

Pobreza en Bolivia disminuyó en 21 puntos porcentuales

En una década

Pobreza en Bolivia disminuyó en 21 puntos porcentuales

Santa Cruz, 17 de octubre de 2016 (INE).- Entre 2005 y 2015, la pobreza en el Estado Plurinacional de Bolivia bajó de 59,6% a 38,6%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), a propósito de recordarse el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Monografias.comGráfico Nº 1

En el mismo período, la pobreza extrema en el país también disminuyó de 36,7% a 16,8%. Los indicadores de pobreza extrema dan cuenta que en el área rural se registró una disminución de 32,3 puntos porcentuales y en el área urbana de 11,2 puntos porcentuales, entre 2005 y 2015.

Monografias.com

Gráfico Nº 2BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁREA, 2005 – 2015

En 2005, el Índice de Gini de Bolivia era de 0,60 y para el 2015 fue de 0,47. Este índice es utilizado para medir la desigualdad en los ingresos en un país, es decir, cero (0) corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1, con la perfecta desigualdad (una persona recibe todos los ingresos y los demás ningún ingreso).

Cuadro Nº 1

Monografias.com

BOLIVIA: INDICE DE GINI, SEGÚN ÁREA, 2005 – 2015

INE. http://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-del-sector-publico/item/429-pobreza-en-bolivia-disminuyo-en-21-puntos-porcentuales

Pobreza extrema llegó a 17,3% en 2014

CEPAL ratifica reducción de indicadores de pobreza y pobreza extrema en Bolivia

La Paz, 23 de marzo de 2016 (INE).- En su publicación Panorama Social de América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ratifica que Bolivia ha reducido sus indicadores de pobreza y pobreza extrema (indigencia) en los últimos años.

El documento del organismo internacional no emplea datos sobre pobreza, ingreso y empleo de 2014 para el caso boliviano, pese a que esta información fue difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde mediados del año pasado.

"Las tasas medias de pobreza e indigencia no se alteraron en forma significativa en el conjunto de la región (…). Sin embargo, la desagregación de las cifras al nivel de los países da cuenta de los avances logrados por varios de ellos en la disminución de los indicadores de pobreza e indigencia (como sucede con el país)", señala el informe de la CEPAL.

La publicación –que empleó mediciones oficiales elaboradas por el INE a 2013– señala que la pobreza en Bolivia se redujo a 39,1% entre 2012 y 2013. No obstante, si ese dato es actualizado a 2014, 294.000 personas dejaron de ser pobres en los últimos dos años.

Los datos de la entidad estadística indican que 183.000 personas del área urbana y alrededor de 111.000 bolivianos del área rural salieron de la situación de pobreza entre 2012 y 2014.

La información del INE a 2014 muestra que del total de la población en situación de pobreza, 44% está en situación de pobreza extrema; es decir, tiene un ingreso per cápita mensual inferior al valor de una canasta básica de alimentos.

Con relación a la pobreza extrema, el informe de la CEPAL indica que este indicador disminuyó de 21,8% a 18,8% en el período 2012-2013. Sin embargo, esta medición llegó a 17,3% en 2014. Esto significa que, en los últimos dos años, alrededor de 400.000 bolivianos dejaron esa condición.

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA EXTREMA (1), SEGÚN ÁREA, 2012- 2014

En el período 2005 y 2014, la pobreza extrema rural se redujo en casi 30 puntos porcentuales, de 65,6% a 36,1%. En cambio, ese mismo indicador para el área urbana disminuyó en 12 puntos porcentuales.

Mirada a nivel regional

La publicación de la CEPAL –que tiene el objeto de contribuir al avance de las políticas públicas para superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica– subraya que la reducción de la pobreza en el caso de Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador y la República Dominicana proviene de un incremento del ingreso laboral acompañado de una mayor cantidad de personas ocupadas.

Monografias.com

Agrega que "de acuerdo con esta perspectiva, el crecimiento del ingreso dio origen a dos tercios o más de la caída de la pobreza en el Paraguay, el Estado Plurinacional de Bolivia, Panamá, el Perú y Colombia. En otros seis países se situó entre el 55% y el 65% del total (Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y Uruguay). A su vez, en la República Bolivariana de Venezuela, Honduras y México, el decrecimiento de los ingresos se constituyó en el principal factor de aumento de la pobreza. Solo en la República Dominicana prevaleció el efecto distribución, que representó el 64% de la caída de la pobreza".

Monografias.com

  • Indicador de vivienda y servicio básico.

Estadísticas de vivienda: basadas en Censos y Encuestas, que presenta el número de viviendas, tipo y tenencia de la vivienda, materiales más utilizados en la construcción de paredes, techos y pisos, calidad de construcción, promedio de personas por dormitorio o habitación o cuarto multiuso  habitabilidad, acceso y cobertura de servicios básicos, calidad de los servicios básicos y calidad de la vivienda.

Monografias.com

La vivienda es considerada una necesidad básica para los seres humanos, la calidad de su construcción, las condiciones de habitabilidad, son indicadores del grado de bienestar y condiciones de vida de la población de un país. En esta sección se presenta información estadística de: a) tipo y tenencia de la vivienda, b) materiales de construcción más utilizados en paredes, techos y pisos. calidad de la vivienda, calidad de los materiales de construcción, habitabilidad.

Monografias.com

Monografias.com

Indicadores servicios básicos

Los servicios básicos hacen referencia a los servicios de agua, energía eléctrica y saneamiento básico, que influyen significativamente en la calidad de vida de las personas. en esta sección se presenta información estadística de: a) el abastecimiento de agua a la población que permita proteger su salud y garantizar condiciones básicas de satisfacción, b) la recolección, tratamiento y disposición ambientalmente adecuada de aguas residuales provenientes de actividades domésticas y la c) Disponibilidad de energía eléctrica para alumbrar la vivienda.

Monografias.com

Monografias.com

(1) Para el cálculo se considera población en área urbana que tiene acceso agua por Cañería de Red o Pileta Publica; y población en área rural que tiene acceso a agua por Cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto de la población

(2) Para el cálculo se considera población en área urbana que tiene acceso a servicio de Alcantarillado y población en área rural que tiene acceso a servicio de Alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto de la población que reside

(3) Para el cálculo se considera población que tiene acceso a energía eléctrica (Incluye, motor propio, panel solar y otros), respecto de la población que reside en Hogares (Censo 2001) Población en Viviendas Particulares con Habitantes presentes

Nota: En el Censo 2001, se diferenció entre hogar y vivienda; mientras en el Censo 2012 hogar y vivienda particular con habitantes presentes se utilizan indistintamente.

Indicador social de educación

Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. La educación es unitaria, pública, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio. (LEY DE LA EDUCACIÓN  "AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ")

Monografias.com

INE: 87 de cada 100 personas asiste a un centro educativo en Bolivia

Santa Cruz, 1 de abril de 2016 (INE).- En el país, 87,3% de la población de 6 a 19 años de edad asiste a una unidad educativa, de acuerdo con los resultados del Censo 2012, mostrándose un incremento en ocho puntos porcentuales con relación al Censo 2001 cuando llegó a 79,7%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) con motivo del Día Mundial de la Educación.

Gráfico Nº 1 BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012

Monografias.com

Con relación a la tasa de escolaridad de la población femenina de 6 a 19 años de edad se registra un incremento en 9 puntos porcentuales entre el período intercensal 2001-2012.

Oruro es el departamento que registra mayor tasa de escolaridad de las mujeres con 90,1%, según datos del Censo 2012.

Gráfico Nº 2 BOLIVIA: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN FEMENINA DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, CENSOS 2001 Y 2012 (En porcentaje)

Monografias.com

También se evidencia disminución en la variable "ningún nivel de instrucción", principalmente, de la población femenina que reduce de 19,9% en 2001 a 11,4% en 2012.

Gráfico Nº 3 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS DE EDAD POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO Y SEXO, CENSOS 2001 Y 2012

Monografias.com

En cuanto a la cantidad de años promedio de estudio de la población boliviana de 19 años o más de edad, el Censo 2012 registró 9,0 años.

Gráfico Nº 4 BOLIVIA: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS DE EDAD POR SEXO, CENSOS 2001 Y 2012

Indicador de Tasa de desempleo en Bolivia

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1% al tercer trimestre de este año, el más bajo de la región, informó el martes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce.

"Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4% (en agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo", informó en conferencia de prensa.

En agosto de este año, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por el desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5% a 4,4% en los últimos dos años.

Según el Ministro de Economía, Bolivia tiene en la actualidad la tasa de desempleo más baja de la región con 4,1%; seguido de Ecuador con 5,4%; Argentina y Perú con 6,5%; y Chile con el 6,8% entre los más bajos.

Arce recordó que en 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la tasa de desempleo en Bolivia ascendía a 8,1%.

El Ministro de Economía confirmó que en los próximos días el Gabinete Económico entregará al Jefe de Estado un agresivo plan contra el desempleo en el país, que entrará en vigencia en 2017.

Arce dijo que el Ministerio de Trabajo, además de otros despachos del Ejecutivo, presentaron propuestas que son evaluadas actualmente para definir el mejor camino para reducir con más efectividad el desempleo en Bolivia.

Tasa de desempleo en Bolivia es la más baja de Suramérica

Bolivia tiene en la actualidad la tasa de desempleo más baja de la región con 4,1 por ciento; seguido de Ecuador con 5,4 por ciento; Argentina y Perú con 6,5 por ciento; y Chile con el 6,8 por ciento entre los más bajos.

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de 2016, el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce."Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4 por ciento (en agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo", informó en conferencia de prensa.En agosto de este año, el presidente Evo Morales expresó su preocupación por el desempleo en Bolivia, tomando en cuenta que subió de 3,5 por ciento a 4,4 por ciento en los últimos dos años.Arce recordó que en 2005, un año antes del primer mandato de Evo Morales, la tasa de desempleo en Bolivia ascendía a 8,1%.

En Bolivia 96 de cada 100 habitantes urbanos y 99 de cada 100 habitantes rurales están ocupados

La Paz, 01 de mayo de 2017 (INE).- Al recordarse un aniversario más del Día del Trabajador, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en el cuarto trimestre del 2016, alrededor de 96 de cada 100 personas que viven en el área urbana[1] y 99 de cada 100 personas que viven en el área rural, que son parte de la Población Económicamente Activa (PEA), se encuentran ocupadas, de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo (ECE).

En ese periodo de referencia, la Tasa Global de Participación en el área urbana fue de 56,4%; esta tasa muestra que 56 de cada 100 Personas en Edad de Trabajar (PET), se hallan "económicamente activas", en tanto que 44 personas de cada 100 son "económicamente inactivas". En el área rural la Tasa Global de Participación fue de 72,9%; por lo tanto 73 de cada 100 Personas en Edad de Trabajar (PET), se hallan "económicamente activas" y las restantes 27 personas de cada 100, son inactivas económicamente.

Infografía Nº1

BOLIVIA: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN POR ÁREAS, CUARTO TRIMESTRE 2016(en porcentaje)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Por condición de actividad, el 45,2% de las mujeres y el 62,8% de los hombres declararon estar ocupados y 52,4 % de las mujeres y 34,5% de los hombres estaban inactivos durante el último trimestre de 2016.

Infografía Nº2

BOLIVIA: POBLACIÓN URBANA POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO, CUARTO TRIMESTRE 2016 (En porcentaje)

Monografias.com

Con relación al porcentaje de asalariados según actividad económica, en el sector estatal, el Servicio de Educación concentra al 40,9% de los asalariados, seguido de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social con el 31,1% del total de los asalariados. En el sector no estatal o privado, la Industria Manufacturera es el sector que absorve más ocupados con el 20,2% de los asalariados; le sigue Venta por Mayor y Menor, Reparación de Automotores con 18,0% y; en tercer lugar, el rubro de la Construcción con 16,0%.

Gráfico Nº 1

BOLIVIA: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA ASALARIADA ESTATAL Y NO ESTATAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, CUARTO TRIMESTRE 2016 (En porcentaje)

Monografias.com

En el último trimestre de la gestión 2016, la Tasa de Desempleo de Bolivia en el área urbana fue de 4,5%, constituyéndose en la más baja de Sudamérica. Las tasas trimestrales de desempleo en ámbitos urbanos más altas fueron: Brasil con 12,0%, Colombia 9,2%, Uruguay con 7,8%, mientras que las más bajas fueron: Bolivia con 4,5%, Perú 6,2% y Chile 6,3%.

Gráfico Nº2

TASA DE DESEMPLEO URBANO (1) POR PAÍS EN LATINOAMÉRICA, CUARTO TRIMESTRE DE 2016

(En porcentaje)

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y oficinas de Estadística de Sudamérica

Los datos de Bolivia corresponden al área urbana; Brasil datos de 20 regiones metropolitanas; Colombia datos de 13 ciudades y áreas metropolitanas; Uruguay datos del área urbana; Argentina datos de 31 centros urbanos; Paraguay datos de Asunción y áreas urbanas del Departamento Central; Ecuador datos del área urbana; Chile de la Región Metropolitana; Perú datos de Lima Metropolitana.

49,6%de los padres bolivianos son trabajadores por cuenta propia

La Paz, 19 de marzo de 2017 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística informa que el total de padres en Bolivia llega a 1.832.381, de los cuales 49,6% tiene como ocupación principal Trabajador por Cuenta Propia, mientras que 27,9% es Empleado y 12,8%, Obrero, según datos de la Encuesta de Hogares 2015, al celebrarse un aniversario más del Día del Padre.

La condición de actividad revela que 93,3% de los padres son activos y 6,7%, inactivos, es decir, realizan quehaceres domésticos; son jubilados o pensionados; tienen capacidades diferentes; o estudian o no trabajan. Respecto a su residencia, 70,1% de los papás viven en el área urbana y 29,9%, en el área rural.

Gráfico N° 1

BOLIVIA: POBLACIÓN DE PADRES OCUPADOS, SEGÚN SITUACIÓN EN EL EMPLEO, 2015 (En porcentaje)

Monografias.com

En cuanto al estado civil de los papás, 61,4% está casado; 31,7%, conviviente o concubino; 3,1%, viudo; 1,9%, soltero y 1,6%, separado.

Del total de padres en el país, 30,5% cumplió 50 años o más edad, 30,4% tiene de 29 a 39 años y 24,9% se encuentra entre 40 y 49 años. El porcentaje de padres jóvenes de 16 a 28 años llega a 14,1%.

Desempleo en Bolivia

Una de las causas del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y a sus gustos. En Bolivia para proteger al desempleado por el tiempo que tarde en encontrar otro empleo, solo cuentan con los beneficios sociales que figuran en la legislación Boliviana.

La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al subir el salario de los trabajadores no calificados y sin experiencia por encima del nivel de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demanda. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.

Bolivia cerró la gestión 2016 con una tasa de desempleo de 4,1%, la más alta de los últimos ocho años. Sin embargo, el índice es el más bajo con relación a la desocupación que hay en otros países de Sudamérica.

Monografias.com

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de 2016, el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas. "Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4 por ciento (en agosto), hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo.

En relación con los países latinoamericanos, Bolivia ha presentado los más bajos niveles de ingresos, alfabetismo y acceso a salud. De esta manera, se configura como el país más pobre de la región. Los problemas se ahondaron durante la crisis económica de los años 80" que vivió el país.

La crisis productiva, el desempleo y la extrema desigualdad han engendrado en los últimos tres años por lo menos medio millón de nuevos pobres en Bolivia.

Un análisis y evaluación de las estadísticas oficiales permiten establecer que la población en estado de pobreza ha crecido en términos absolutos en 513 mil personas desde el 2000 y en términos relativos en 2,6 por ciento, registros que hablan a las claras del rotundo fracaso de la estrategia nacional de lucha contra la pobreza, emprendida en el país desde ese año a un costo millonario.

La información oficial da cuenta que hoy en Bolivia existen 5,67 millones de personas que no cuentan con los ingresos suficientes como para sufragar sus principales necesidades. De este conjunto, algo más de 3,2 millones de personas están en la extrema pobreza.

Bolivia prevé bajar tasa de desempleo a 3,2% en 2017

En el 2017 Bolivia registra un índice de desempleo de 4,1 por ciento, cifra que prevé reducir este año a 3,2 por ciento con la generación de unas 30.000 nuevas fuentes laborales, anunció hoy el ministro de Trabajo

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de 2016, el más bajo de la región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas. "Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región, con un 4,4 por ciento (en agosto),hemos ido mejorando hasta un 4,1% y todavía tenemos.

un desafío con unas políticas mucho más agresivas para disminuir el desempleo.

De acuerdo con el ministro de Trabajo, la nueva política de empleo del gobierno boliviano busca incorporar a la vida laboral a más de 30.000 desempleados.

La nueva política de empleo se preparó luego de que en agosto de 2016 el presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó durante su informe de gobierno preocupación por el índice de desempleo en el país, al tomar en cuenta que éste subió de 3,5 a 4,1 por ciento en algo más de un año, explicó el funcionario. El ministro de Trabajo considera que tiene gran importancia la elevación del monto de la inversión pública desde 2006, la cual crea nuevas fuentes de empleo y dinamiza la economía nacional.

Tasa de mortalidad infantil en Bolivia

(Muertes/1000 nacimientos normales)

Tasa de mortalidad infantil: total: 38,61 muertes/1.000 nacimientos

Hombres: 42,23 muertes/1.000 nacimientos

Mujeres: 34,81 muertes/1.000 nacimientos (2014 est.)

Monografias.com

Definición de Tasa de mortalidad infantil: Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador del nivel de salud de un país.

Country

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Bolivia

60,44

58,98

57,52

56,05

54,58

53,11

51,77

50,43

49,09

44,66

43,41

42,16

Fuente: http://www.indexmundi.com/es/bolivia/tasa_de_mortalidad_infantil.htm.

UNICEF hace un llamamiento para fortalecer la atención integral de la madre y el recién nacido en Bolivia

Entre el 1994 y el 2008, la mortalidad en niños menores de un año bajó en casi un 44%, mientras que la mortalidad neonatal bajó en más de un 27%. Aun así, los datos indican que el 40% de las muertes en menores de cinco años se producen en los primeros 28 días de vida. Tres cuartas partes de las muertes neonatales ocurren durante los primeros siete días y de éstas, entre el 25 y 45% tienen lugar el primer día. En un año en Bolivia nacen 273.000 niños de los que 14.000 mueren antes de cumplir su primer año y poco más de la mitad de estos, 7.400, lo hacen en el primer mes. Todo esto indica que en Bolivia se producen el 5,6% del total de muertes infantiles en América Latina.

50 de cada 1000 nacidos vivos mueren antes de completarse su primer año de vida y existen disparidades marcadamente visibles en términos de la mortalidad infantil en áreas rurales y urbanas: 67 muertos y 36 muertos por 1000 nacidos vivos en áreas rurales y en concentraciones urbanas, respectivamente. De otro lado, la tasa de mortalidad infantil indígena es de 75 y la no indígena de 52 por mil nacidos vivos. La niñez indígena tiene 44% más probabilidad de morir antes de cumplir un año que la no indígena. 

Ante esta situación, Bolivia ha introducido en sus políticas programas exitosos a este tipo de muertes evitables. Por ejemplo, el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI); las campañas de vacunación; la estrategia de atención integral y prevención de enfermedades prevalentes en la infancia (el AEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos; el modelo de gestión y atención de la salud con un enfoque intercultural; el Programa Desnutrición Cero; la ley de lactancia materna; entre otros, inciden en las causas inmediatas y subyacentes de la mortalidad materna y neonatal en el país.

Fuente: https://www.unicef.org/bolivia/spanish/media_14672.htm.

El descenso de la mortalidad infantil registrado en Bolivia entre los censos nacionales de población de 1976 y 1992 encubre en realidad tendencias diferentes entre departamentos, así como entre zonas urbanas y rurales.

UNICEF hace un llamamiento para fortalecer la atención integral de la madre y el recién nacido en Bolivia

Entre el 1994 y el 2008, la mortalidad en niños menores de un año bajó en casi un 44%, mientras que la mortalidad neonatal bajó en más de un 27%. Aún así, los datos indican que el 40% de las muertes en menores de cinco años se producen en los primeros 28 días de vida. Tres cuartas partes de las muertes neonatales ocurren durante los primeros siete días y de éstas, entre el 25 y 45% tienen lugar el primer día. En un año en Bolivia nacen 273.000 niños de los que 14.000 mueren antes de cumplir su primer año y poco más de la mitad de estos, 7.400, lo hacen en el primer mes. Todo esto indica que en Bolivia se producen el 5,6% del total de muertes infantiles en América Latina.

50 de cada 1000 nacidos vivos mueren antes de completarse su primer año de vida y existen disparidades marcadamente visibles en términos de la mortalidad infantil en áreas rurales y urbanas: 67 muertos y 36 muertos por 1000 nacidos vivos en áreas rurales y en concentraciones urbanas, respectivamente. De otro lado, la tasa de mortalidad infantil indígena es de 75 y la no indígena de 52 por mil nacidos vivos. La niñez indígena tiene 44% más probabilidad de morir antes de cumplir un año que la no indígena. 

Ante esta situación, Bolivia ha introducido en sus políticas programas exitosos a este tipo de muertes evitables. Por ejemplo, el Seguro Universal Materno-Infantil (SUMI); las campañas de vacunación; la estrategia de atención integral y prevención de enfermedades prevalentes en la infancia (el AEPI); el fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos; el modelo de gestión y atención de la salud con un enfoque intercultural; el Programa Desnutrición Cero; la ley de lactancia materna; entre otros, inciden en las causas inmediatas y subyacentes de la mortalidad materna y neonatal en el país.

Fuente: https://www.unicef.org/bolivia/spanish/media_14672.htm.

El descenso de la mortalidad infantil registrado en Bolivia entre los censos nacionales de población de 1976 y 1992 encubre en realidad tendencias diferentes entre departamentos, así como entre zonas urbanas y rurales.

Monografias.com

Conceptos fundamentales.

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o nivel calidad se puede constatar de forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos una construcción teórica y no tener una equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter