Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El desafio de erradicar los transgenicos en la agricultura (Perú)




Enviado por Carlos Antialon



  1. Planteamiento del
    problema
  2. Marco
    teorico
  3. Alternativa de
    solución de el desafio de erradicar los
    transgénicos en la agricultura
    peruana
  4. Conclusiones
  5. Fuentes de
    consulta

 

Introducción

El presente ensayo nos ilustra todos los problemas que
nos pueden ocasionar la aplicación de organismos
transgénicos en la agricultura peruana y la manera de como
erradicarla para beneficio colectivo de la población
peruana, ya que sin lugar a dudas a largo plazo generaría
un problema aun mayor el que se nos podría escapar de las
manos de manera que se debe accionar cuanto antes y tomar las
medidas pertinentes en favor de la sociedad. Venimos teniendo un
crecimiento económico y reconocimiento a nivel mundial por
nuestros productos nativos y no puede ser perjudicado con la
llegada de estos organismos ya muchos han unido fuerzas en favor
de productos orgánicos que es una solución acertada
aunque costosa y que requiere de conocimiento previo para su
aplicación, sin embargo, el gobierno es quien debe poner
los puntos sobre la mesa y a través de leyes dar
restricciones a esta problemática que si bien afecta a
varios países del mundo nos afecta en mayor y gran medida
a nosotros porque nuestro reconocimiento a nivel mundial
está basado en la gastronomía y la
exportación de productos agrícolas justamente por
su naturalidad e identidad a lo largo de los años y por su
historia.

EL DESAFIO DE ERRADICAR LOS TRANSGENICOS EN LA
AGRICULTURA PERUANA

I. Planteamiento
del problema

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Desde la
llegada de los organismos modificados genéticamente (OMG)
a nuestro país corremos un serio riesgo, ya que estos
organismos tienen una variante genética de una especie
diferente que puede causar daños a los productos nativos
que poseemos y por los que tenemos grandes logros y
reconocimientos a nivel mundial a través de la
exportación y la gastronomía, pues en algunos
países como los de la unión europea la
prohibición de estos productos es radical por la
posibilidad de que su uso o consumo causaría daños
a la salud, además si esto sucediese se perdería la
identidad de nuestros productos que a través de los
años han perdurado de manera asombrosa y el crecimiento
económico logrado a través de los años en la
exportación decaería causando problemas financieros
a nuestro país no en gran magnitud, pero es indispensable
mantener el crecimiento económico que hemos estado
logrando en los últimos años para de ese modo
contrarrestar los efectos de los organismos transgénicos
en un país subdesarrollado como el nuestro.

1.2 OBJETIVOS Informar sobre los riesgos que
puede causar el uso de organismos modificados
genéticamente en el campo de la agricultura.

1.3 JUSTIFICACIÓN Es importante conocer el
peligro al que nos exponemos al emplear organismos modificados
genéticamente en la agricultura de nuestro país,
porque podríamos vernos perjudicados si se expandiese su
aplicación a campos de cultivo de productos nativos, ya
que de ese modo se perdería la identidad de los productos
y esto no traería más que problemas en la
economía de nuestro país, además de los
problemas propios al que nos 1veremos expuestos si somos nosotros
mismos los que consumimos esos productos que, según los
especialistas causaría daños graves a la salud,
pues ya tenemos algunos antecedentes de esto en otros
países por los que su comercialización está
prohibida o restringida por algunas leyes impuestas por el
estado.

II. Marco
teorico

2.1. DEFINICIÓN DE TRANSGÉNICOS Los
organismos genéticamente modificados son seres vivos a los
que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen
de una especie distinta que jamás llegaría a estar
de forma natural en ellos. Se producen OGM de plantas, animales y
microorganismos realizando transferencias de genes entre
cualquiera de estos reinos.

La tecnología por la que se produce la
transferencia de genes (ingeniería genética) es muy
imprecisa y requiere de la utilización de otros genes
además del gen que se busca transferir. Con la
modificación genética se busca pasar determinada
característica de un ser vivo a otro que no la posee. Esa
posibilidad de la ingeniería genética se ha
difundido masivamente en su aplicación en la
alimentación como la gran posibilidad para obtener
más y mejores alimentos y resolver "el problema del hambre
en el mundo".

Sin embargo, las dos principales características
genéticas introducidas en la actualidad en la casi
totalidad de los OGM que se cultivan comercialmente son la
resistencia al glifosato (un herbicida) y la introducción
del gen que codifica la producción de la toxina Bt
(proveniente del Bacillus thuringiensis) produciendo
plantas biocidas. Estas modificaciones genéticas no
sólo no representan ninguna ventaja para los consumidores
desde el punto de vista nutricional, sino que sólo han
facilitado un modelo de agricultura industrializada y sin
agricultores.

Sin lugar a dudas los únicos beneficiarios de los
OGM han sido las grandes transnacionales de la vida que,
encabezadas por Monsanto, buscan controlar el multimillonario
negocio de la alimentación en el planeta. Este es el
verdadero motivo por el que se han desarrollado los OGM y
así se desenmascara uno de los mayores crímenes que
se están cometiendo contra la humanidad en la actualidad:
la destrucción y apropiación de la base del
sustento de todos los pueblos de la tierra.

2.2. HISTORIA DE LOS TRANSGÉNICOS Los
cultivos de semillas modificadas genéticamente dan
comienzo en la década de los 80, la primera cosecha
transgénica comercialmente fue el tabaco y se
recogió en 1992 en China. Los agricultores comenzaron a
sembrar semillas transgénicas en Estados Unidos de Norte
América, en 1994 y en 1996 en otros países como:
Canadá y Argentina. Para el 1995 se utilizaban doscientas
mil (200.000) hectáreas seis años más tarde
(2001) se estaban utilizando 52.6 millones de hectáreas.
Estados Unidos es el mayor productor de elementos
agrícolas modificados genéticamente, con el 68% de
la cosecha transgénica mundial, Argentina, con el 22%,
Canadá con el 6% y China con el 3% para un total de 99%
con tan sólo cuatro países y dominados por una sola
compañía "Monsanto".

2.3. IMPLICACIONES Existe una serie de riesgos
potenciales en el uso comercial de alimentos transgénicos,
ya sea plantas y animales, de tal forma que las condiciones de
campo pudieran agudizar y potencializar dichos efectos negativos.
Impacto biológico (biodiversidad en riesgo).

El deterioro de la biodiversidad es el principal factor
de riesgo con el uso excesivo de OMG. El desplazamiento o
extinción de especies no domesticadas es una realidad que
preocupa a los agricultores orgánicos y a los
preservadores de la vida silvestre. Esto sucede debido a que los
OMG tienen mayor probabilidad de supervivencia a las inclemencias
de la naturaleza, lo que provoca contaminación
genética en campos aledaños a los OMG debilitando
biológicamente la región. El viento, la lluvia, los
pájaros, los insectos y abejas acarrean el polen de OMG
hacia campos de cultivo no modificados. Por esta razón se
requiere una zona estéril de protección natural de
5 kilómetros alrededor de los campos de cultivo de OMG,
sin embargo desde 2001, se aumentó en radio de 5 a 8
kilómetros.

En el caso de los animales podemos poner el ejemplo de
los cultivos que gen eran toxinas BT, la cual aparte de ser
mortífera para las plagas de estos cultivos también
resulto serlo para las larvas de las mariposa monarca, ya que se
demostró que la tasa de mortalidad aumento en un 44%cuando
se añadió la toxina BT al polen del maíz,
alimento principal de la monarca.

Otro factor es la exposición de las especies a
nuevos patógenos o agentes tóxicos, es decir, en
cultivos que producen su propio pesticida, por ejemplo la toxina
BT, con el tiempo han generado nuevos tipos de plagas resistentes
a dicha toxina, (el gusano de algodón), lo que
obligaría en un futuro a emplear pesticidas cada vez
más poderosos. En estos casos pueden surgir "súper
plagas" o "superinsectos", difíciles de ser controlados
con los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos
para el medio natural ya que estos serían una potencial
amenaza para los cultivos mundiales y también
afectarían la biodiversidad de la fauna silvestre y la
cadena trófica. Pero el mayor riesgo se presenta sin duda
alguna, en las zonas tropicales, caracterizadas por su amplia
biodiversidad en flora y fauna. Por ello, Brasil prohibió
cualquier manejo de semillas transgénicas en Moto
Grosso.

Finalmente esta la alteración del reciclaje de
nutrientes y energía, lo cual implica que un nuevo gen
produzca cierto tipo de enzimas o proteínas para una
función en particular, sin embargo, esta nueva enzima o
proteína puede tener efectos secundarios. Tal es el caso
de la soya RR, la cual ha sido genéticamente modificada
para ser tolerante a los herbicidas, el aumento en su tolerancia
se basa en la producción de un nuevo agente activo, el
glisofato. El efecto secundario que tiene el glisofato es que
desprende en el entorno de la soya, destruyendo los nutrientes
esenciales del suelo que permiten la fijación
simbiótica del nitrógeno, lo que trae como
consecuencia la necesidad del agricultor de adquirir mayor
cantidad de fertilizantes para poder sufragar el deterioro que ha
dejado el uso de OMG.

2.4. CONTROVERSIA CON LOS ALIMENTOS Según
Nodari (2000) el gran problema de los alimentos
transgénicos es el exceso de información dudosa,
mucha de la cual no tiene sustento científico, algunas
veces esa 2información es publicada por ONG"s simplemente
con fines políticos, lo que genera inseguridad en los
consumidores.

Aunado a esto, en la actualidad se desconocen diversos
efectos a corto y mediano plazo en la salud humana y animal. No
obstante, algunas evidencias clínicamente comprobadas
obligan a la prudencia.

2.5. EFECTOS EN EL SER HUMANO En la actualidad se
desconocen los efectos a corto y mediano plazo del consumo de
alimentos transgénicos por los seres humanos, ya que los
estudios realizados hasta el día de hoy no han podido
comprobar efectos negativos en la población mundial. Sin
embargo ha habido ciertos incidentes que han sido controlados por
la FDA de Estados Unidos que nos obliga a ser prudentes en su
producción y consumo, así como la necesidad de
contar con normas regulatorias más formales en nuestro
país, como las de la FSANZ en Australia y Nueva Zelanda,
el CTNBio en Brasil o la antes citada FDA en Estados
Unidos.

En México la SAGARPA, a través del
SINASICA, se encarga de la regulación de los alimentos,
desgraciadamente la regulación de los alimentos
transgénicos carece de la formalidad necesaria ante el
desarrollo que han tenido últimamente.

2.6. DAÑOS EVENTUALES DE LOS
TRANSGÉNICOS
1. Ecosistemas agrícolas:
Aparición de resistencias, malezas que después de
un tiempo se harán resistentes a los herbicidas y a los
controles biológicos adquiridos. Por otra parte
también los cultivos Bt pueden ser víctimas de la
aparición de resistencia a las plagas, en experimentos se
ha demostrado que varias especies han desarrollado sus propias
defensas o resistencia a la toxina Bt. La universidad de
Melbourne USA estudiaron la aparición de una polilla del
algodón y predicen que el fenómeno representa un
verdadero problema dentro de unos cuantos años si se
generaliza el cultivo del algodón Bt.(12) 2. El
rendimiento:
En estudios de la escuela de Agronomía de
la Universidad de Wisconsin, comparó los rendimiento de 12
estados donde se cultivan el 80% de la soya de los Estados
Unidos, y demostró que en promedio, los rendimiento de la
soya RR de Monsanto modificada genéticamente el
rendimiento era de un 4% inferior a las variedades
convencionales. (13 y 14) 3. Contaminación
Genética:
Al tratarse de seres vivos, los organismos
modificados pueden trasmitir sus transgénesis a otros
organismos, bien por cruce con especies emparentadas o bien por
otros mecanismos (transferencia horizontal de genes a
través de la mediación de vectores). Estas
contaminaciones pueden afectar tanto a cultivos convencionales
como a plantas y animales como lo demuestra la agencia Europea
para el medio ambiente, como la dispersión de los genes
mediante el polen de seis cultivos: colza , remolacha azucarera,
patata, maíz, trigo y cebada son peligrosos por la
transferencia.(15) 4. Alergias: Uno de los mayores riesgos
para la salud de los alimentos transgénicos es la
aparición de nuevas alergias. En estos alimentos se
introducen en la cadena alimentaría nuevas
proteínas que nunca antes habíamos consumido.
Siendo uno de ellos el maíz transgénico
desarrollado por la compañía Aventis. Este
maíz se encontró en la cadena alimentaría
humana cuando estaba autorizado únicamente para consumo
animal en E.U. y desde este descubrimiento; la EPA
i(Administración para el control del
ambiente en USA) desautorizó su uso para consumo
humano(17) 5. Resistencia hacia los antibióticos:
Una de las técnicas utilizadas en los laboratorios para
comprobar el éxito de las modificaciones genéticas
es la inserción de un gen resistente a un
antibiótico. Toda la planta tratada y comercializada en la
actualidad tiene esta característica. Los riegos en este
caso residen en la aparición de resistencia de bacterias
patógenas para el ser humano a los antibióticos que
utilizamos al momento de combatirlas en una infección. Por
lo tanto debemos crear conciencia y exigir la regulación
de su comercialización ya que se han analizado durante los
últimos cinco años en diferentes países,
porque para los años 1998-1999 el ex -presidente Bush
padre aprobó la manipulación genética de los
alimentos especialmente en el tomate.

III. Alternativa
de solución de el desafio de erradicar los
transgénicos en la agricultura peruana

Se ha visto ya los problemas que vienen causando los
organismos modificados genéticamente (transgénicos)
tanto en el mundo como en nuestro país, además se
conoce que para contrarrestarlo no basta con solo informar, sino
con tomar alguna medida a través de las leyes para que de
ese modo se garantice su erradicación en nuestro
país, pues adicionalmente a eso, las leyes tienen una gran
tendencia a no ser cumplidas, pues en ese caso se tendría
que supervisar el cumplimiento de la misma.

El Estado debe promover algunas políticas de
seguridad ambiental en relación a este caso para de ese
modo prohibir la utilización de este producto en nuestro
país y garantizar la identidad de nuestros productos
nativos que nos representan de forma asombrosa en el
mundo.

IV.
Conclusiones

Es importante tomar conciencia y no ser ajenos a un tema
tan importante como es el de la aplicación de
transgénicos en la agricultura peruana por ende, debemos
tomar las posibles soluciones expuestas anteriormente para
erradicar los transgénicos en nuestros campos y no se
pierda la identidad de nuestros productos nativos.

V. Fuentes de
consulta

Martínez, R. (2008). Cultivos y alimentos
transgénicos: Una aproximación
ecológica
: Revista Biocenosis De Stefano, B. (12 de
setiembre de 2014) Debate: Se debe permitir el ingreso de
transgénicos.
Comercio, p.a.8.

Nabu ( ). Cultivos transgénicos y biodiversidad.
Recuperado el 30 de octubre de 2014, de
http://www.naturaland.de/fileadmin/MDB/Documente/internacional/español/NABU-
Cultivos-transgenicos-y-biodiversidad-pdf.

Ensayo elaborado por Fiorella Solange Gallegos Ocampo
estudiante de Agronomía de la UNDC, bajo la
asesoría de David Auris Villegas, master por la
Universidad de la Habana-Cuba Perú 2014.

 

Autor:

Carlos Antialon

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter