Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores que determinan la producción en el agronegocio del Cuy, distrito de Bambamarca provincia Hualgayoc



Partes: 1, 2

    Resumen

    El problema de investigación es
    ¿Cuáles son los factores que determinan la
    producción en el agronegocio del cuy – Distrito de
    Bambamarca – Provincia de Hualgayoc, periodo 2000 – 2012?;
    el objetivo general es determinar la influencia de los factores
    que intervienen en la producción en el agronegocios del
    cuy; la hipótesis formulada afirma que los factores que
    determinan la producción en el agronegocio del cuy son: el
    enfoque de producción, la innovación
    tecnológica, cultura organizacional empresarial y la
    reinversión de las utilidades generadas. El método
    de ciencia utilizado es el hipotético – deductivo y
    analítico – sintético. Las técnicas
    empleadas fueron: la observación, la encuesta y la
    entrevista. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete
    estadístico SPSS FOR Windows versión 20. Se
    trabajó una muestra probabilística al azar. Los
    resultados obtenidos indican que la producción del
    agronegocio del cuy es baja (0.20 %) en comparación al
    promedio regional (0.50 %). En lo referente a los enfoques del
    sistema de producción se encontró que el 92.31 % de
    los productores utilizan el enfoque productivo y solo el 7.69 %
    utilizan el enfoque comercial o de mercado; con respecto a la
    innovación tecnológica se tiene que solo el 6.83 %
    en promedio realizan alguna mejora en el uso de
    tecnología, se atribuye que dichos cambios se dan en el
    proceso productivo 2.56 %, en la organización de los
    productores 15.38 % y en la comercialización 2.56 %;
    merece destacar que el 79.49 % de productores mejoraron su
    infraestructura productiva. Así mismo hacen uso de la
    cultura organizacional empresarial en promedio el 19.17 % de
    productores. Sin embargo existen limitaciones en la
    planificación, organización, dirección,
    control y comercialización. Sólo el 36.36 % de
    productores reinvierten el en agronegocio del cuy y el resto
    invierte sus utilidades en otros rubros.

    Abstract

    The research problem is What are the factors that
    determine the production in the agribusiness of the guinea pig,
    Bambamarca district, Hualgayoc province period 2000 – 2012? The
    general objective is to determine the influence of the factors
    involved in the agribusiness of the guinea. The hypothesis
    affirms that the factors that determine the production in the
    agribusiness of the guinea pig are: production approach, the
    technological innovation, business organizational culture and the
    reinvestment of profits generated. The scientific method used is
    hypothetical – deductive and analytic – synthetic.
    The techniques used were: observation, survey and interview. Data
    obtained were processed using the statistical package SPSS FOR
    windows version 20. We worked a probabilistic sample randomly.
    The results obtained show that the production of the guinea pig
    is low, is lower 0.20 %; than the regional average (0.50 %).
    Regarding the system of production approaches we found that
    (92.31 %) of the producer use productive approach and only (7.69
    %). Use commercial or marketing approach. Respect to
    technological innovation only (6.83 %) do some improvement in the
    use of the technology. These changes are given in the production
    2.56 %, in the organization producers" 15.38 % and in the
    commercialization 2.56 %. It is worth pointing out that 79.49 %
    of producers have improved their production infrastructure. Also
    make use of the business organizational culture or average 19.17
    % of producer. However there are limitations in the planning,
    organization, management, control and commercialization. Only
    36.36 % of producer reinvests in agribusiness of the guinea pig
    and the others invest their profits in other areas.

    CAPÍTULO I

    I.
    Introducción

    La producción del agronegocio del cuy, constituye
    una actividad tradicional muy antigua y relevante por estar
    ligada directamente a la economía de la familia campesina,
    así como a su cultura, por ser el cuy el alimento
    preferido en la alimentación del poblador
    andino.

    Aymara (2011) en la Región Apurimac
    encontró la siguiente problemática en la crianza
    del cuy: inexistencia de infraestructuras adecuadas, deficiente
    manejo tecnificado de la crianza de cuyes, recursos
    económicos limitados, débil organización e
    insuficiente promoción y fortalecimiento de
    capacidades.

    En la Región Cajamarca, la mayoría de
    criadores de cuyes desarrollan un sistema de crianza tradicional
    familiar; diversas entidades públicas y privadas
    (Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional de Cajamarca,
    ONGs), vienen promoviendo la crianza tecnificada a nivel
    individual y asociativa (asociaciones, comités, otros);
    entre los resultados de estas intervenciones merece destacar, el
    trabajo desarrollado por la Red de productores de cuyes del Valle
    Condebamba – Cajabamaba, quienes con el apoyo y
    acompañamiento de la ONG Cedepas Norte, mejoraron el
    sistema productivo y comercializan el producto en la ciudades de
    Chiclayo, Trujillo, Lima, entre otras. Los progresos de dicha
    asociación se expresa en los siguientes aspectos: crianza
    tecnificada en pozas y jaulas; alimentación mixta
    (concentrado más forraje); sanidad, hasta culminar el
    proceso con el beneficio de los animales en su propio camal
    frigorífico desde el cual se hacen los despachos de la
    carcasa con pesos estandarizados y empaque.

    Otra experiencia exitosa para resolver la
    problemática del agronegocio del cuy, está
    representada por INIA Cajamarca, quien ha impulsado el
    mejoramiento de las crianzas de cuyes bajo sistemas de pozas y
    jaulas; esta institución actualmente ha generado nuevas
    razas de cuyes tales como la raza Perú, raza andina,
    línea inti, línea saños, las cuales han sido
    distribuidas a diferentes lugares de la región con la
    finalidad de mejorar la producción.

    En el distrito de Bambamarca, Provincia de Hualgayoc, la
    producción de cuyes constituye una actividad generadora de
    ingresos económicos a la familia campesina, sin embargo en
    los últimos años, a pesar de que tanto
    instituciones privadas de acción social como el estado, no
    han logrado revertir el problema de la producción en el
    agronegocio del cuy.

    Actualmente, en el distrito de Bambamarca se carece de
    estudios sobre el agronegocio del cuy, razón por la cual
    se ha planteado el presente trabajo de investigación, el
    que, permitirá conocer los factores determinantes de la
    producción de cuyes y servir de aporte como nuevos
    conocimientos a la mejora de los procesos en el agronegocio del
    cuy.

    La presente investigación se realizó en 7
    Centros Poblados representativos de la crianza del cuy en el
    Distrito de Bambamarca. Dicho estudio consistió en la
    formulación del proyecto; elaboración,
    aplicación y procesamiento del cuestuario; entrevista a
    informantes claves, observación insitu a través de
    la visitas de campo y análisis documental en los archivos
    de las instituciones involucradas; con dichos insumos se
    redactó el informe final del estudio.

    El informa final consta de los siguientes
    capítulos: capítulo I: Introducción;
    Capítulo II: Problema de Investigación,
    Capítulo III: Revisión de literatura o marco
    teórico; Capítulo IV: Hipótesis y objetivos
    de investigación; Capítulo V: Diseño de la
    contrastación de la hipótesis; Capítulo VI:
    Materiales y métodos; Capítulo VII: Resultados y
    discusión; Capítulo VIII: Conclusiones y
    recomendaciones; Capítulo IX: Referencias
    bibliográficas y Anexos.

    CAPITULO II

    II. Problema de
    investigación

    2.1. Planteamiento del problema. FAO (2012)
    menciona que en los países andinos (Ecuador, Bolivia y
    Perú) existe una población estable de más o
    menos 35 millones de cuyes. En el Perú, se registra una
    producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente
    del beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos
    por una población más o menos estable de 22
    millones de animales (cuyes reproductores) criados
    básicamente bajo el sistema de producción familiar.
    La distribución de la población de cuyes en el
    Perú y el Ecuador es amplia; se encuentra en la casi
    totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su
    distribución es regional y con poblaciones menores. Estas
    estadísticas reflejan la capacidad de adaptación
    del cuy a diversas condiciones climáticas, pudiendo
    encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500
    metros sobre el nivel del mar y en zonas tanto frías como
    cálidas.

    Según el Ministerio de Agricultura (2010) (INIA –
    DGPA, 2003. Informe Situacional de la Crianza del Cuy) se ha
    estimado una población de 23,240,846 distribuidas
    principalmente en la sierra con 21, 462,950 cabezas en
    comparación de 1, 439,746 de la costa y tan solo 338,150
    animales existentes en la selva. En Cajamarca, la
    población de cuyes ha crecido en la última
    década en el 0.5 %. Es importante señalar que a
    pesar de la existencia de fenómenos migratorios del campo
    a la ciudad de las últimas décadas esta actividad
    cuyécula continua desarrollándose es así,
    que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos se
    mantiene la crianza de cuyes estimándose en más de
    un millón de cabezas criadas en la ciudad. Para el 2006,
    sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales
    a un peso promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una
    población estable de 23"240,846 animales, y para una
    población del país proyectada de 27"627,553
    habitantes se ha estimado un consumo per cápita de 0.940
    kg; debido que el consumo de carne de cuy en el Perú es
    estimado en 0.607 kg por habitante para el 2003 sobre la base de
    una producción estimada de 16,500 TM de carne al
    año, siendo uno de los más bajos a nivel nacional
    superando solo al consumo de carne de caprino (0,25kg
    /hab/año). Los principales departamentos productores de
    cuyes en el Perú son: Ancash, Apurímac, Cajamarca,
    Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y
    Lima.

    Estos datos de producción señalan la
    importancia de la crianza del cuy, sin embargo en cada una de
    estas áreas geográficas está latente un
    conjunto de problemas tal como señala Zaldívar
    (2005) quien expresa que la producción de cuyes enfrenta
    problemas tales como: oferta reducida de animales sin
    garantía, comercialización de animales por unidad y
    no por peso, baja producción de pastos y forrajes, una
    crianza familiar cuyo ambiente generalmente es la cocina, existe
    una baja eficiencia productiva en la crianza, deficiencias en el
    manejo tecnológico, limitaciones en el conocimiento de
    alimentos apropiados, deficiencias en la calidad higiénica
    del alimento que se proporciona al cuy, mortalidad y bajos
    incrementos de peso, escaza transformación del cuy,
    insuficiente promoción y difusión para generar una
    cultura productiva comercial y la tecnología de
    producción mayormente difundida no responde a las nuevas
    exigencias de los mercados de exportación y otros
    importantes mercados nacionales.

    Para Merino (2010) la problemática de la crianza
    de cuyes comprende el deficiente manejo productivo, reproductivo
    y alimenticio; deficiente prevención y control sanitario;
    escasez de reproductores de calidad, deficiente sistema de
    comercialización y escaso conocimiento técnico de
    los productores; además menciona otros problemas como el
    individualismo en la realización de actividades
    productivas, existe limitaciones para obtener financiamiento y el
    nivel tecnológico es escaso.

    Además de esta problemática descrita
    existen otros problemas, así para Aguilar et al
    (2011) los problemas principales en la producción de cuyes
    están relacionados con la baja productividad en la crianza
    de cuyes, débil organización, utilidades destinadas
    a satisfacer sus necesidades básicas, población
    animal dispersa en zonas pobres, mal uso de recursos alimenticios
    y desconocimiento de técnicas sanitarias.

    Otros autores el problema de la producción lo
    analizan desde el enfoque de la cadena productiva del cuy
    señalando que esta se caracteriza por: débil
    organización, que no les permite realizar acciones de
    gestión y reducir costos de producción y por ende
    existe desconocimiento de información de mercados;
    limitada capacitación y asistencia técnica para la
    crianza del cuy, la oferta en número de animales es
    limitada y no ofrece garantía de una oferta sostenida y de
    calidad; entre otros factores el autor también alude a la
    producción de pastos y forrajes para la
    alimentación animal, no es la más apropiada; la
    producción se realiza con infraestructura inadecuada para
    la crianza de cuyes; así mismo, no se dispone de centros
    de acopio, no existe centro de beneficios para dar valor agregado
    a la carne del cuy y desconocimiento de información de
    mercados (Castillo, 2011).

    INIA (2012) menciona que la problemática de la
    crianza de cuyes se debe al deficiente manejo productivo,
    reproductivo y alimenticio, deficiente prevención y
    control sanitario, escasez de reproductores de calidad,
    deficiente sistema de comercialización y
    organización, escaso conocimiento técnico de los
    productores y falta de tecnología apropiada para la
    producción; esta problemática afecta a la
    población de cuyes ya que durante la última
    década ha crecido a una tasa anual de 0.5 % en la
    región Cajamarca.

    A nivel del distrito de Bambamarca la
    problemática que enfrentan los productores de cuyes es
    similar al de la región y del país en general. Al
    respecto, Gonzales (2012) indica que la crianza de cuyes se
    desarrolla en forma tradicional e individual, cuya
    infraestructura es el interior de la vivienda,
    reproduciéndose los cuyes de forma inadecuada,
    generándose bajos nivel de producción y
    productividad.

    Al realizarse la crianza del cuy de manera generalmente
    tradicional. En dichas crianzas, se carece del enfoque
    empresarial, así mismo, se dejan de aprovechar las
    oportunidades que ofrece la tecnología y el mercado, por
    cuanto, se conoce que existe una demanda insatisfecha a nivel
    nacional, por ser el cuy un producto bandera, cuya demanda va en
    aumento por tradición, por cultura y por las bondades de
    la carne del cuy, al tener los más altos porcentajes de
    proteína entre las carnes de origen animal.

    Por las razones antes descritas, se considera relevante
    y estratégico la realización de trabajos de
    investigación, que aborden en detalle los factores de
    producción con la finalidad de identificar las
    debilidades, limitaciones y potencialidades para dinamizar la
    producción del cuy y convertirla en una actividad rentable
    y competitiva. La presente investigación tiene como
    propósito determinar los factores más importantes
    que influyen en la producción del cuy. Este estudio
    explica como: el enfoque de producción, la
    innovación tecnológica, la cultura organizacional
    empresarial y la reinversión de las utilidades generadas
    en el negocio del cuy influyen en la
    producción.

    2.2. Formulación del problema.
    ¿Cuáles son los factores que determinan la
    producción en el agronegocio del cuy – Distrito de
    Bambamarca – Provincia de Hualgayoc, periodo 2000
    -2012?

    2.3. Justificación de la
    investigación.

    2.3.1. Justificación teórica. Los
    resultados que se obtengan de esta investigación
    servirán para reforzar la teoría existente sobre
    producción, innovación tecnológica, cultura
    organizacional empresarial y la forma como los recursos
    económicos son destinados al proceso productivo de cuyes
    dentro un sistema económico de mercado; constituyendo
    así nuevos conocimientos para otras investigaciones en el
    área de investigación.

    2.3.2. Justificación práctica. Este
    conocimiento, generado a través de la presente tesis, va a
    servir como aporte para la toma de decisiones de aquellas
    instituciones privadas (ONGs), organizaciones productivas,
    gobiernos locales, instituciones educativas del nivel superior
    que dentro de sus políticas y estrategias consideren
    participar en programas de desarrollo que impulsen el
    mejoramiento de las actividades productivas y de
    generación de empleo a través de estos negocios
    agropecuarios.

    2.3.3. Justificación académica. En
    la presente investigación se ha utilizado algunos
    instrumentos, técnicas, metodologías que pueden ser
    aprovechadas para otras investigaciones.

    2.4. Delimitación de la
    investigación.
    El presente estudio realizado, alcanza
    los factores que determinan la producción en el
    agronegocio del cuy, durante los últimos 12 años
    (2000 – 2012), y hacemos énfasis en:

    1. El enfoque de producción

    2. La innovación
    tecnológica

    3. La cultura organizacional
    empresarial

    4. La reinversión de los recursos
    económicos financieros obtenidos en el negocio del
    cuy.

    El espacio geográfico de nuestro estudio incluye
    el área rural del distrito de Bambamarca, Provincia de
    Hualgayoc, Región Cajamarca, específicamente en los
    Centros Poblados de mayor actividad cuyécula como son: San
    Juan de la Camaca, San Antonio Alto, Frutillo Bajo, Liclipampa,
    Ahijadero Llaucan, Chala Alan y El Capulí.

    Se trata de una investigación
    transversal.

    CAPITULO III III. Revisión de literatura o
    marco teórico

    3.1. Antecedentes teóricos de la
    investigación
    Según Dieckow (2012) menciona que
    en la producción, todo productor agropecuario debe saber
    qué, cómo y para quien producir, ya no puede vender
    lo que produjo, sino producir lo que el cliente quiere, es decir
    primero debe conocer la necesidad y luego saber cómo
    proveerla; asimismo indica que en la actualidad el negocio es un
    todo que involucra recursos humanos, materiales, financieros,
    requiere de organización e innovaciones.

    Por su parte Rodríguez (2005) en su estudio
    "Agronegocios, Empresa y Emprendimiento", expone que existen
    varias fuerzas que imponen cambios en los sistemas
    agroindustriales tales como: globalización e
    internacionalización de los mercados, revolución en
    las comunicaciones y logística, innovación y cambio
    tecnológico, nuevos actores estratégicos, nuevo
    contexto competitivo y cambios en los patrones de consumo. Estas
    fuerzas imponen cambios en la manera de producir y hacer
    negocios, cambios a que a manera de resumen nos llevan a plantear
    modelos que contemplen una consideración más
    profunda de los consumidores en las decisiones
    productivas.

    Los antecedentes teóricos que se indican
    están vinculados con la producción, enfoque,
    innovación tecnología, cultura organizacional
    empresarial y reinversión de utilidades.

    En el estudio de Mejoramiento Técnico para la
    Producción y Comercialización de Cuyes. Ambo
    – Huánuco, Palacios (2012) menciona que los
    problemas en la producción de cuyes se circunscribe a la
    baja calidad genética del cuy, uso de técnicas
    inadecuadas en el manejo, limitada gestión comercial,
    desconocimiento de técnicas de promoción,
    desconocimiento de técnicas de mercadeo, limitado acceso
    al financiamiento, escasa asistencia técnica y limitada
    capacidad para invertir en nueva infraestructura y
    tecnologías, bajo poder de negociación para la
    compra de insumos y comercialización de
    productos.

    Para Vásquez (2011) el problema de la baja
    producción se debe a la influencia de tecnologías
    deficientes, débil articulación comercial y escaso
    nivel organizacional.

    En este análisis de la baja producción Rey
    (2008) expresa que la actual explotación del cuy como
    actividad económica se caracteriza por su baja
    rentabilidad; también señala que la
    desorganización en los productores, influyen para que el
    sistema de comercialización sea poco transparente,
    ineficiente, inequitativo y de limitado valor
    agregado.

    Otros estudios de la producción como el de
    Bustamante (2011) en el estudio diagnóstico situacional de
    la crianza del cuye en Cajamarca, encontró que la
    producción está limitado a la presencia de factores
    ecológicos, tecnificación, disponibilidad de
    servicios, tipo de comercialización, organización y
    tenencia de tierras.

    Según investigaciones del INIA (2006) la
    producción de cuyes es un factor que está
    determinado por los cambios genéticos, mejoramiento de las
    condiciones ambientales, una alimentación balanceada;
    control sanitario, instalaciones y manejo apropiado de la
    explotación.

    En este análisis de la producción, Torres
    (2011) complementa a los estudios anteriores cuando analiza las
    intervenciones de las ONEGs CARE, PRISMA y del Gobierno Local en
    el valle de Condebamba – Cajamarca, encontrando que dichas
    intervenciones fueron realizadas para solucionar la
    problemática de la producción del cuy atacando los
    factores influyentes tales como: el accionar individual de los
    productores, el sistema alimenticio deficiente, la baja sanidad
    animal, la escasa asistencia técnica, la débil
    innovación tecnológica, el escaso desarrollo
    empresarial, el débil acceso al financiamiento para el
    proceso productivo y las deficiencias en la
    comercialización.

    En el análisis del enfoque de producción
    para Ordoñez (2003) el sistema productivo del cuy
    comprende dos enfoques: el llamado tradicional cuya finalidad es
    de autoconsumo y venta de excedentes y el sistema tecnificado
    caracterizado por lograr un alto nivel tecnológico,
    producción a escala, con estándares de calidad y un
    fin completamente comercial.

    Considerando que en un sistema productivo siempre
    existen cambios y que éstos están relacionados a la
    tecnología, Gaither (2000) expresa como factor de cambio a
    la tecnología, que conlleva a la aplicación de los
    últimos descubrimientos científicos en los procesos
    de producción. Estos hallazgos son corroborados por Ochoa
    (2007) quien encontró que los cambios han conllevado a la
    generación de nuevos productos y procesos, cambios en las
    capacidades de innovación de las empresas, incremento de
    los beneficios, cambios organizacionales y en las estrategias de
    mercado, los cuales se convierten en una ventaja competitiva
    claves para su crecimiento.

    Según Schnarch (2009) en su estudio de desarrollo
    de nuevos productos y empresas, manifiesta que la creatividad es
    fundamental para la cultura y el progreso del hombre, menciona
    además que la creatividad permite imaginar productos
    nuevos y que la innovación es hacer eso
    productos.

    3.2. Bases teóricas IICA (2010) menciona
    que un agronegocio es un sistema integrado de negocios enfocado
    en el consumidor, que incluye los aspectos de producción
    primaria, procesamiento, transformación y todas las
    actividades de almacenamiento, distribución y
    comercialización, así como los servicios,
    públicos y privados, que son necesarios para que las
    empresas del sector operen competitivamente.

    Espinoza (2008) indica que existe una gran variedad de
    oportunidades empresariales especialmente para el pequeño
    y microempresario del interior del país. Por ejemplo,
    destaca la crianza, engorde y comercialización de animales
    mayores (ganado vacuno, ovino, auquénidos, equino, etc.) y
    también, y con mayor razón aún, de animales
    menores tales como: granjas de codornices, aves, porcinos, cuyes,
    conejos, etcétera.

    Según Rico et al (2003) la
    producción de cuyes en nuestro país, es una
    actividad complementaria en el sistema de producción
    campesino, que se desarrolla en forma estrechamente vinculada con
    la agricultura. La crianza está orientada para el
    autoconsumo como seguridad alimentaria, genera ingresos
    adicionales por la venta de remanentes y permite generar mayor
    costo de oportunidad a la mano de obra ya que en su
    mayoría son mujeres y niños quienes se hacen
    cargo.

    Para Chauca (2012) el cuy o cobayo (Cavia
    porcellus
    ), es un mamífero roedor originario de la
    zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y
    constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que
    contribuye a la seguridad alimentaria de la población
    rural de escasos recursos económicos. En los países
    andinos existe una población estable de más o menos
    35 millones de cuyes, están distribuidos de manera
    amplía a nivel de Perú y Ecuador, mientras que en
    Colombia y Bolivia el existe en poblaciones menores; el cuy se
    adapta a diferentes altitudes, llegando hasta alturas de 4 500
    m.s.n.m. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad
    de especie herbívora, ciclo reproductivo corto, facilidad
    de adaptación a diferentes ecosistemas y su
    alimentación versátil; es importante en la
    alimentación del hombre y dentro de las costumbres de la
    sociedad indígena (medicina y rituales mágicos y
    religiosos).

    Para James (2004) un producto de calidad lo define el
    cliente y se sustenta en tres en foques:

    > Enfoque de la calidad psicológico
    (trascendente), enfoque de la calidad basado en el usuario y
    basado en el valor.

    > Enfoque de la calidad basado en el proceso –
    fabricación y servicio.

    > Enfoque de la calidad basado en el producto o en
    servicio. Así como en cinco fundamentos:

    > Trascendente

    > Basado en producto

    > Basado en el usuario

    > Basado en la fabricación

    > Basado en el valor.

    Por su parte Granados (2000) menciona que la calidad es
    un factor fundamental para los agronegocios pequeños o
    medianos que puedan competir de manera efectiva en un mercado
    globalizado cambiante y que en nuestra época los
    pequeños agronegocios deben incorporarse al mundo de la
    calidad si es que quieren permanecer en el mercado; además
    expresa que la calidad del futuro se encuentra en la cultura de
    una empresa.

    Zabala (1992) en su teoría de la
    producción analiza la forma en que el productor dado "el
    estado del arte o la tecnología, combina varios insumos
    para producir una cantidad estipulada en una forma
    económicamente eficiente".

    Para Samuelson (1998) la teoría producción
    es un proceso por el cual se transforman los factores productivos
    (trabajo, capital, materias primas…) en productos, con la
    utilización de tecnología.

    Según Díaz (2000) la teoría de la
    producción, a través de la función de
    producción, nos permite analizar las diversas formas en
    que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para
    producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte rentable
    y económicamente conveniente.

    Para Oregui (2005) la teoría de producción
    trata de explicar la naturaleza de los procesos productivos y
    determinar el nivel de producción donde se maximizan
    beneficios, cuya dependencia es la tecnología, la
    organización y el capital.

    Chauca et al (1994) menciona que el destino de
    la producción de cuyes es para autosostenimiento o para el
    mercado, a fin de complementar la economía del
    hogar.

    Según Daniels et al (2010) en la
    producción y en los negocios intervienen personas: toda
    empresa emplea/vende y compra a, es propiedad de y está
    regulada por gente. Desde luego, en la producción y los
    negocios intervienen personas de diferentes organizaciones. Por
    tanto, cada función empresarial: la administración
    de los recursos humanos, el marketing y transporte de la
    producción, la compra de suministros, el trato con las
    autoridades competentes y la consecución de fondos,
    está sujeta a posibles diferencias culturales.

    Para Chivenato (2010) un recurso de producción es
    un bien o servicio utilizado por las empresas en sus procesos de
    producción; los recursos se combinan para fabricar
    productos, mientras que los productos consisten en la variada
    gama de bienes y servicios útiles que se consumen o que se
    utilizan para producir otros; el autor clasifica a los recursos
    productivos en tres grupos:

    > Tierra y recursos naturales: La tierra es el suelo
    utilizado con fines agrícolas. La tierra recibe
    atención preferente por su característica de ser
    una fuente primera de gran cantidad de bienes indispensables para
    la subsistencia; granos, frutas, etc. Los recursos naturales son
    los combustibles, todo elemento que proviene directamente de la
    naturaleza; son recursos naturales.

    > El trabajo consiste en el tiempo humano dedicado a
    la producción.

    > El capital está formado por los bienes
    duraderos, producidos por la economía para fabricar otros
    bienes, entre los que se encuentran las maquinas,
    otros.

    Asimismo expresa que algunos expertos en
    administración opinan que los recursos productivos se
    clasifican en: materiales, humanos y tecnológicos,
    incluyendo los recursos financieros dentro de los materiales y
    los mercadológicos y administrativo tienen, tanto
    materiales, como humanos y tecnológicos.

    En lo que respecta al enfoque de producción
    Pinzón (2006) menciona que este enfoque es uno de los
    más antiguos, se concentra en una producción
    mejorada, en economías de escala y reducción en
    costos.

    Kotler (2006) menciona que el enfoque de
    producción consiste en producir sin tomar en cuenta las
    necesidades y deseos de los consumidores o clientes, el
    empresario solo piensa en generar utilidades, las técnicas
    de comercialización son escasas y la demanda supera a la
    oferta. Así mismo señala que en el enfoque
    comercial o empresarial, la producción se adapta a las
    necesidades, deseos y demandas de los clientes, la oferta es
    mayor a la demanda en vista a esto los empresarios buscan
    técnicas de comercialización como ventas personales
    o en grupo, plan de promoción. Las utilidades que se
    obtienen de las ventas de los productos, se reinvierten en el
    proceso de producción; aquí el cliente es lo
    más importante.

    Por su parte Lambin (2005) menciona que mayoría
    de los negocios poseen una visión orientada a la venta. Es
    decir, fabrican el producto que desean y después deben
    forzar la compra. A este enfoque se le denomina enfoque de
    producción. Esta orientación practica unas
    políticas más agresivas hacia los consumidores
    "obligándoles" en cierto modo, a comprar productos o
    servicios que no han solicitado. Los nuevos enfoques se encaminan
    hacia las Empresas Orientadas al Cliente o Consumidor; esta
    visión se basa en: encuentra deseos y no pares hasta
    satisfacerlos, haz lo que se venderá en lugar de tratar de
    vender lo que haces, ama al cliente y no al producto, el cliente
    es el dueño, convertir el dinero de nuestros clientes en
    valor, calidad y satisfacción, el cliente es el centro de
    nuestras actividades y todo lo que realizamos lo hacemos pensando
    en él.

    Analizando la innovación tecnológica en la
    producción de cuyes Abernathy (1978) en su teoría
    de la innovación tecnológica expresa que la
    innovación implica una mejora o cambio significativo de la
    función de producción, de forma tal que se
    posibilita la fabricación de nuevos, o sensiblemente
    mejorados, bienes o la utilización de nuevos, o
    sensiblemente mejorados, procesos para producir bienes
    existentes, o ambas cosas simultáneamente; asimismo
    menciona que la teoría económica del cambio
    técnico suele distinguir dos grandes tipos de
    innovaciones: las innovaciones de producto y las innovaciones de
    proceso. Una innovación de producto es la
    comercialización de un producto que ha sufrido una
    modificación tecnológica, la innovación
    total de producto corresponde a aquella por la cual el producto
    difiere significativamente de los fabricados con anterioridad en
    cuanto a su finalidad, prestaciones, características,
    propiedades teóricas o materias primas y componentes
    utilizados en su fabricación.

    Por su parte Smit (2008) indica que la teoría de
    la innovación tecnológica en la organización
    empresarial implica innovación en el producto, en el
    proceso o llamada innovación de mercado; además
    sostiene que la innovación se puede dar en la
    creación de una nueva organización, una nueva forma
    de producción o una forma diferente de llevar adelante una
    determinada tarea, así como la utilización de
    nuevos métodos de comercialización.

    Ochoa (2007) manifiesta que la tecnología es el
    conjunto de conocimientos científicos y empíricos,
    habilidades, experiencias y organización requeridos para
    producir, distribuir, comercializar y utilizar bienes y
    servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como
    prácticos, medios físicos, know how,
    métodos y procedimientos productivos, gerenciales y
    organizativos, entre otros, así como la
    identificación y asimilación de éxitos y
    fracasos anteriores, la capacidad y destrezas de los recursos
    humanos, etcétera. Según el punto de vista de la
    fase o del momento en que ellas se aplican, las
    tecnologías se califican en:

    > Tecnología de producto: normas y
    especificaciones relacionadas con la composición,
    configuración, propiedades o diseño
    mecánico; así como de los requisitos de calidad que
    debe cumplir un bien o servicio.

    > Tecnología de proceso: condiciones,
    procedimientos y detalles necesarios para combinar insumos y
    medios básicos para la producción de un bien o
    servicio; incluye manuales de proceso, de planta, de
    mantenimiento, de control de calidad; balances de materia y
    energía, entre otros.

    > Tecnología de distribución:
    normas, procedimientos y especificaciones sobre condiciones de
    embalaje, de almacenamiento (temperatura, humedad, tiempo
    máximo de almacenaje y su forma, entre otros), de
    transporte y de comercialización.

    > Tecnología de consumo: instrucciones
    sobre la forma o proceso de utilización de un bien o
    servicio; esto responde a requerimientos del producto, así
    como también a hábitos y tradiciones, entre otros
    factores.

    > Tecnología de gerencia: normas y
    procedimientos sobre las formas específicas de dirigir el
    proceso de producción de un bien o servicio, la
    organización de la fuerza de trabajo y procedimientos
    contables o administrativos, entre otros.

    > Tecnología social: normas y
    procedimientos para la conducción de procesos sociales, no
    necesariamente vinculados a la esfera productiva, como los
    relacionados, entre otros, con la orientación vocacional,
    la prevención de delitos, la movilización de la
    población ante desastres naturales y las actividades
    sindicales y políticas.

    Además expresa que en el contexto empresarial, la
    innovación tecnológica busca asimilar y mejorar el
    desempeño organizacional y, por eso, se recurre a la
    solicitud de la asistencia técnica y asesoría
    contratada, el entrenamiento y capacitación de personal,
    el impulso al diseño de nuevos productos y procesos, la
    adopción de nuevos esquemas organizacionales, entre
    otros.

    Para Alizo (2010) la innovación suele concebirse
    como la acción y efecto de innovar. Al trasmutar dicho
    concepto al plano de lo económico – administrativo-
    organizacional, se puede decir que es la creación o
    modificación de un producto, proceso productivo,
    comercialización y/o su introducción futura en el
    mercado.

    Por su parte Vieites (2007) corrobora que la
    innovación tecnológica comprende los nuevos
    productos y los nuevos procesos y los cambios significativos de
    productos y procesos. Se dice que se ha implementado una
    innovación cuando se la ha puesto en el mercado
    (innovación de producto) o cuando se la ha utilizado en un
    proceso de producción (innovación de proceso). En
    consecuencia las innovaciones entrañan una serie de
    actividades científicas, tecnológicas,
    organizativas, financieras y comerciales. Asimismo expresa que la
    innovación es la "acción de innovar", e innovar
    significa "introducir novedad en algo"; introducir novedad es lo
    que posibilita consumar una innovación, en cualquier cosa
    que sea; esto implica que en ella algo cambiará y que ya
    no será lo que era. La innovación, generalmente
    hablando, es un concepto básico cuya característica
    distintiva es el "cambio", expresa.

    Según Naranjo (2012) manifiesta que la
    innovación tecnológica es clave para el logro de
    ventajas competitivas sostenibles, ya que las empresas
    innovadoras suelen ser más flexibles, tienen mayor
    capacidad de adaptación y de respuesta a los cambios y
    logran explotar las oportunidades existentes en mayor medida que
    la competencia.

    Para James (2004) realizar cambios con innovación
    tecnológica implica la cristalización de nuevas
    posibilidades de acción (nuevas políticas, nuevos
    comportamientos, nuevos modelos, metodologías, producto o
    ideas de mercado), basadas en la reconceptualización de
    los modelos de la organización. La arquitectura del cambio
    tecnológico implica el diseño y construcción
    de nuevos modelos, o la reconceptualización de los viejos,
    para crear nuevas alternativas, que se esperan sean más
    productivas. En un entorno dinámico, el cambio en
    inevitable. La velocidad del cambio ha llegado a ser tan
    rápida hoy en día, que es difícil ajustar o
    compensar un cambio antes de que sea necesario otro. El entorno
    tecnológico, social y económico cambia
    rápidamente, esto implica que una organización
    será capaz de sobrevivir si es capaz de responder
    efectivamente a estas demandas cambiantes.

    Concerniente a la cultura organizacional empresarial
    Sosa (2009) menciona que la teoría de cultura
    organizacional mezcla rasgos y distintivos espirituales y
    afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un
    período determinado, engloba además modos de vida,
    ceremonias, arte, invenciones, tecnología, objetivos,
    metas, sistemas de valores, principios, actitudes, conductas,
    derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y
    creencias.

    Hampton (2000) en su teoría cultura
    organizacional indica que cultura se desarrolla en cualquier
    comunidad de individuos que interactúan y se relacionan
    para percibir objetivos, intereses, creencias, valores, rutinas,
    y necesidades compartidas.

    Para Rojas (2000) en la teoría neoclásica,
    la cultura organizacional es la personalidad que tiene la
    organización, es un sistema de significado compartido
    dentro de una organización que determina en alto grado,
    cómo actúan los empleados, mediante una
    visión, misión, objetivos individuales y
    organizacionales, estrategias, principios y valores
    organizacionales.

    Por su parte Miranda (2008) en su teoría
    organizacional considera a la cultura organizacional como el
    proceso mediante el cual se diseña estructuras
    organizacionales para lograr los objetivos predeterminados,
    tomado en cuenta la filosofía organizacional
    (misión, visión, valores, objetivos
    estratégicos), los recursos necesarios y el contexto en
    que actúa la organización.

    Rivas (1984) en la teoría de la
    organización indica que la organización permite
    medir el esfuerzo individual, es la que está basada en una
    división de funciones, que se dividen en subfunciones y
    procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o
    más puestos; es la que tiene reglas claras y racionales,
    decisiones impersonales y excelencia técnica de sus
    empleados y gestores; considera e integra a las personas que la
    hacen funcionar, permite que los empleados de todo los niveles
    tomen decisiones y colaboren en el cumplimiento de los objetivos
    de acuerdo a su nivel de influencia y autoridad; promueve el
    cambio planeado basado en intervenciones donde la
    colaboración entre distintos niveles organizacionales es
    posible, depende de su tecnología tamaño y medio
    ambiente; gestiona más racionalmente sus recursos y
    capacidades; la organización es la que minimiza
    conjuntamente los costos de transacción y el
    resto.

    Bassi (2003) menciona que el concepto de
    organización será utilizado con el significado de
    "Base" sobre el cual las áreas de apoyo y el negocio
    actúan y se relacionan mutuamente, incluyendo cultura
    organizativa, estructura, proceso de gestión, sistemas de
    informaciones y recursos humanos. La principal
    característica de la organización es que los
    aspectos antes citados actúan en conjunto permanentemente
    y de manera particular en cada empresa, formando un sistema
    integrado, adaptado en mayor o menor grado a las demandas del
    ambiente.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter