Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermedad de Parkinson (página 3)




Enviado por Carmen Gutierrez



Partes: 1, 2, 3

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA
EN

ENFERMEDAD DE PARKINSON (PDQ
39)

V. Peto et al, 1995 (Validada en
España por P. Martínez Martín et al
1998)

Como consecuencia de la Enfermedad de
Parkinson, ¿con qué frecuencia ha tenido durante el
último mes los siguientes problemas o
sentimientos?

Nunca

0

Ocasionalmente

1

Algunas Veces

2

Frecuentemente

3

Siempre o incapaz de hacerlo (si
es aplicable)

4

 

0

1

2

3

4

1. Dificultad para realizar las
actividades de ocio que le gustaría
hacer

 

 

 

 

 

2. Dificultad para realizar tareas
de la casa (p.ej., reparaciones, cocinar, limpieza,
etc.)

 

 

 

 

 

3. Dificultad para cargar con
paquetes o las bolsas del mercado

 

 

 

 

 

4. Problemas para caminar una
distancia de unos 750 m

 

 

 

 

 

5. Problemas para caminar unos 100
m

 

 

 

 

 

6. Problemas para dar una vuelta
alrededor de casa con tanta facilidad como le
gustaría

 

 

 

 

 

7. Problemas para moverse en
sitios públicos

 

 

 

 

 

8. Necesidad de que alguien le
acompañe cuando sale a la calle

 

 

 

 

 

9. Sensación de miedo o
preocupación por si se cae en
público

 

 

 

 

 

10. Permanecer confinado en casa
más tiempo del que usted
desearía

 

 

 

 

 

11. Dificultades para su aseo
personal

 

 

 

 

 

12. Dificultades para vestirse
solo

 

 

 

 

 

13. Problemas para abotonarse la
ropa o atarse los cordones de los zapatos

 

 

 

 

 

14. Problemas para escribir con
claridad

 

 

 

 

 

15. Dificultad para cortar los
alimentos

 

 

 

 

 

16. Dificultades para sostener un
vaso o una taza sin derramar el contenido

 

 

 

 

 

17. Sensación de
depresión

 

 

 

 

 

18. Sensación soledad y
aislamiento

 

 

 

 

 

19. Sensación de estar
lloroso o con ganas de llorar

 

 

 

 

 

20. Sensación de enfado o
amargura

 

 

 

 

 

21. Sensación de ansiedad o
nerviosismo

 

 

 

 

 

22. Preocupación acerca de
su futuro

 

 

 

 

 

23. Tendencia a ocultar su
enfermedad a la gente

 

 

 

 

 

24. Evitar situaciones que
impliquen comer o beber en público

 

 

 

 

 

25. Sentimiento de vergüenza
en público debido a tener la Enfermedad de
Parkinson

 

 

 

 

 

26. Sentimiento de
preocupación por la reacción de otras
personas hacia usted

 

 

 

 

 

27. Problemas en las relaciones
personales con las personas íntimas

 

 

 

 

 

28. No ha recibido apoyo de su
esposo/a o pareja de la manera que usted
necesitaba

 

 

 

 

 

29. No ha recibido apoyo de sus
familiares o amigos íntimos de la manera que usted
necesitaba

 

 

 

 

 

30. Quedarse inesperadamente
dormido durante el día

 

 

 

 

 

31. Problemas para concentrarse
(p.ej., cuando lee o ve la
televisión)

 

 

 

 

 

32. Sensación de que su
memoria funciona mal

 

 

 

 

 

33. Alucinaciones o pesadillas
inquietantes

 

 

 

 

 

34. Dificultad al
hablar

 

 

 

 

 

35. Incapacidad para comunicarse
adecuadamente con la gente

 

 

 

 

 

36. Sensación de que la
gente le ignora

 

 

 

 

 

37. Calambres musculares o
espasmos dolorosos

 

 

 

 

 

38. Molestias o dolores en las
articulaciones o en el cuerpo

 

 

 

 

 

39. Sensaciones desagradables de
calor o frío

 

 

 

 

 

Parcial

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

ESCALA DE NUDS (Northwestern University
Disability Scale)

Canter CJ, De la Torre R, Mier MA.: A
method of evaluatin disability in patients with Parkinson"s
disease. J. Neuro Ment Dis, 133: 143-147, 1961

1. CAMINAR

Siempre camina solo

0. Normal

1. La marcha sólo se diferencia
discretamente de lo normal en calidad y velocidad; girar es el
acto más difícil. Postura esencialmente
normal.

2. La calidad de la marcha es pobre y la
velocidad lenta. Postura moderadamente afecta. Puede haber
tendencia hacia una discreta propulsión. Girar es
difícil.

3. La marcha es muy anormal, lenta y
vacilante. Postura evidentemente alterada. Puede haber
propulsión.

Camina solo a veces

1. Camina fácilmente distancias
cortas. Caminar en exteriores es difícil, pero a menudo
puede hacerlo sin ayuda. Rara vez camina distancias largas
solo.

2. Camina de una habitación a otra
con sólo moderada dificultad. A veces puede caminar en
exterior sin ayuda.

3. Camina de una habitación a otra
sin ayuda, pero se mueve lentamente y usa soporte externo. No
camina solo en exterior.

Nunca camina solo

1. Requiere ayuda potencial en interiores y
activa en exteriores.

2. Requiere moderada ayuda en interiores;
camina en el exterior con considerable ayuda.

3. Necesita una ayuda considerable incluso
para distancias cortas. No puede caminar en exterior ni con
ayuda.

4. No camina, incluso con máxima
asistencia.

2. VESTIDO

Autonomía completa

  • Normal

  • Se viste completamente con sólo
    algo más de tiempo y esfuerzo de lo normal.

  • Se viste completamente solo con
    lentitud y gran esfuerzo.

Requiere ayuda parcial

  • Se viste solo, excepto para actividades
    finas (corbata, botones, etc)

  • Realiza más de la mitad de las
    actividades de vestido independientemente.

  • Realiza alrededor de la mitad de las
    actividades de vestido independientemente.

  • Sólo realiza las actividades
    más burdas de vestido (sombrero, abrigo).

Requiere ayuda completa

  • Ayuda considerablemente con movimientos
    corporales.

  • Puede ayudar algo con movimientos
    corporales.

  • Los movimientos del paciente ni ayudan
    ni impiden al asistente.

  • El paciente obstaculiza más que
    ayuda.

3. COMER

0. Normal.

1. Dieta normal, pero masticación y
deglución son laboriosas.

2. Come habitualmente algún
sólido, pero esto requiere tiempo y esfuerzo.

3. Maneja con habilidad líquidos y
alimentos blandos. Ocasionalmente toma sólidos, con gran
esfuerzo y mucho tiempo.

4. Sólo toma líquidos y
alimentos blandos; éstos son consumidos muy
lentamente.

5. La alimentación está tan
alterada que se requiere hospitalización para mantener una
nutrición adecuada.

4. ACTIVIDADES PARA LA
ALIMENTACION.

0. Normal.

1. Se alimenta él mismo, con raros
accidentes. Más lento de lo normal.

2. Realiza todas las actividades
sólo, con moderada lentitud, aunque puede buscar o
requerir ayuda en situaciones concretas (cortar carne en un
restaurante). Los accidentes no son infrecuentes.

3. Realiza la mayoría de las
actividades solo, con moderada lentitud. Puede requerir ayuda en
situaciones específicas (cortar carne, llenar una
taza)

4. Realiza independientemente sólo
unas pocas actividades…

5. Requiere asistencia total.

5. HIGIENE

Autonomía completa

0. Normal.

1. Higiene mantenida normalmente, con
excepción de discreta lentitud.

2. Las actividades higiénicas
consumen un tiempo moderado; no requiere métodos
sustitutivos. Pocos accidentes.

3. Higiene mantenida independientemente,
pero con esfuerzo y lentitud. Accidentes frecuentes. Puede usar
sustitutivos.

Requiere ayuda parcial

0. Atiende a la mayoría de las
necesidades personales solo. Ha instaurado métodos
sustitutivos para superar las actividades difíciles
(afeitadora eléctrica).

1. Requiere ayuda para algunas tareas no
difíciles en cuanto a coordinación.

2. Requiere asistencia para la mitad de las
necesidades higiénicas.

3. Realiza unas pocas actividades solo, con
ayuda a mano.

Requiere asistencia
completa

0. Higiene bien mantenida; ayuda al
asistente.

1. Higiene razonablemente buena con
asistencia, pero no ayuda de forma significativa.

2. Incapaz de mantener una higiene adecuada
incluso con máxima ayuda.

6. LENGUAJE

0. Normal.

1. Lenguaje completamente adecuado;
presentes mínimos trastornos de voz.

2. Lenguaje fácilmente comprensible,
pero la voz o el ritmo pueden estar alterados.

3. Se comunica con facilidad, pero la
alteración del lenguaje le resta contenido.

4. Se puede entender siempre el lenguaje si
el oyente le dedica suficiente atención. Tanto la
articulación como la voz pueden ser
defectuosas.

5. Siempre emplea lenguaje para
comunicarse, pero la articulación es muy pobre.
Habitualmente utiliza frases completas.

6. Utiliza lenguaje para comunicarse la
mayoría de las veces, pero la articulación es
difícilmente inteligible. Puede tener dificultad en
ocasiones para iniciar el lenguaje. Habitualmente habla con
palabras aisladas o con frases cortas.

7. Intenta usar el lenguaje para
comunicarse, pero tiene dificultades apara iniciar la
vocalización. Puede detenerse en medio de la frase y ser
incapaz de seguir.

8. Vocaliza para llamar la
atención.

9. Vocaliza, pero raramente con
intención comunicativa.

10. No vocaliza.

PUNTUACION TOTAL:

ESCALA PARA LA EVALUACION DE LAS
DISTONIAS (AIMS)

Traducida de Burke RE, Fahn S, Marsden
CD, et al. Validity and reliability of a rating scale for the
primary torsion distonias. Neurology, 35: 73-77. 1985

Nombre:

Edad:

Fecha:

N°H:

Fechas

 

 

 

 

Escala del Movimiento

S

P

S

P

1. Ojos (x 0,5)

 

 

 

 

2. Boca (x 0,5)

 

 

 

 

3. Fonación y
deglución

 

 

 

 

4. Cuello (x 0,5)

 

 

 

 

5. Brazo derecho

 

 

 

 

6. Brazo izquierdo

 

 

 

 

7. Tronco

 

 

 

 

8. Pierna derecha

 

 

 

 

9. Pierna izquierda

 

 

 

 

TOTAL (máximo 120)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escala de Discapacidad

 

 

 

 

10. Habla

 

 

 

 

11. Escritura

 

 

 

 

12. Comida

 

 

 

 

13. Deglución

 

 

 

 

14. Higiene

 

 

 

 

15. Vestido

 

 

 

 

16. Marcha

 

 

 

 

TOTAL (máximo 30)

 

 

 

 

Distribución

 

 

 

 

ESCALA DEL MOVIMIENTO DE LA
DISTONIA

P- Factor de
provocación:

General

0. Sin distonía ni en reposo ni en
acción.

1. Distonía sólo en una
acción particular.

2. Distonía en varias
acciones.

3. Distonía en varias acciones e
intermitente en reposo.

4. Distonía tanto en reposo como en
acción de forma persistente.

Para habla y
deglución

0. Sin trastorno

1. Ocasionalmente en una o las dos (menos
de 1 por mes)

2. Frecuente en una de las dos (más
de 1 por mes)

3. Frecuente en una y ocasional en la
otra.

4. Frecuentes en ambas.

S- Factores de severidad:

1. Ojos

0. Sin distonía

1. Ligera: guiño
ocasional.

2. Discreta: guiño frecuente sin
espasmos prolongados.

3. Moderada: blefaroespasmo prolongado;
pero los ojos abiertos la mayor parte del tiempo.

4. Severa: espasmos prolongados y ojos
cerrados al menos el 30% del tiempo.

2. Boca

0. Sin distonía

1. Ligera: ocasionalmente muecas u otros
movimientos de boca o lengua.

2. Discreta: movimientos presentes
moderados menos del 50% del tiempo.

3. Moderada: posturas y movimientos
moderados la mayor parte del tiempo.

4. Severa: posturas y movimientos intensos
todo el tiempo.

 3. Habla y
deglución

0. Normal.

1. Ligeramente afectadas: lenguaje
fácilmente entendible u ocasionales
atragantamientos.

2. Moderadamente afectadas: algunas
dificultades para entender el lenguaje o atragantamientos
frecuentes.

3. Marcadamente afectadas: dificultad para
entender el lenguaje o incapacidad de tragar
sólidos.

4. Severamente: lenguaje casi anartrico o
disfagia total, incluso para alimentos blandos.

4. Cuello

0. Sin distonía.

1. Ligera: espasmos ocasionales.

2. Tortícolis discreto pero
obvio.

3. Tortícolis moderado.

4. Tortícolis severo.

5. Brazos derecho

0. Sin distonía

1. Ligera: no significativa
clínicamente.

2. Discreta: obvia pero no
incapacitante.

3. Moderada: prensión conservada,
con alguna función manual.

4. Severa: incapacidad de
prensión.

6. Brazos izquierdo

0. Sin distonía

1. Ligera: no significativa
clínicamente.

2. Discreta: obvia pero no
incapacitante.

3. Moderada: prensión conservada,
con alguna función manual.

4. Severa: incapacidad de
prensión.

7. Tronco

0. Sin distonía.

1. Torsión ligera, no
significativa.

2. Torsión evidente pero que no
interfiere con la bipedestación y marcha.

3. Torsión moderada que interfiere
con la bipedestación y marcha.

4. Torsión extrema que impide la
bipedestación y marcha.

8. Piernas derecha

0. Sin distonía

1. Ligera: sin trastornos, insignificante
clínicamente.

2. Discreta: pero anda ágil y sin
ayuda.

3. Moderada: altera severamente la
marcha.

4. Severa: incapaz de estar de pie o andar
con la pierna afectada.

9. Piernas izquierda

0. Sin distonía

1. Ligera: sin trastornos, insignificante
clínicamente.

2. Discreta: pero anda ágil y sin
ayuda.

3. Moderada: altera severamente la
marcha.

4. Severa: incapaz de estar de pie o andar
con la pierna afectada.

ESCALA DE DISCAPACIDAD

10. Habla

0. Normal.

1. Afectación ligera:
comprensión normal.

2. Afectación discreta:
comprensión interferida.

3. Afectación marcada:
comprensión difícil.

4. Afectación severa: afonía
y anartria casi completa.

11. Escritura (temblor o
distonía)

0. Normal.

1. Afectación ligera: perfectamente
legible.

2. Afectación moderada: casi
legible.

3. Afectación severa:
ilegible.

4. Afectación muy severa:
incapacidad para sostener el lápiz.

12. Alimentación.

0. Normal.

1. Usa trucos, pero es
independiente.

2. Puede comer pero no cortar la
comida.

3. Puede comer sólo con los
dedos.

4. Totalmente dependiente.

13. Deglución

0. Normal.

1. Atragantamientos ocasionales.

2. Atragantamientos frecuentes:
deglución difícultosa.

3. Imposible tragar
sólidos.

4. Imposible tragar sólidos y
líquidos.

14. Higiene

0. Normal

1. Torpe, pero independiente.

2. Necesita ayuda en algunas
actividades.

3. Necesita ayuda en la mayoría de
las actividades.

4. Necesita ayuda en todas sus
actividades.

15. Vestido

0. Normal.

1. Torpe pero independiente.

2. Necesita ayuda en algo

3. Necesita ayuda en casi todo.

4. Necesita ayuda en todo.

16. Marcha

0. Normal.

1. Prácticamente normal, apenas se
nota.

2. Moderadamente anormal, obvia para todo
el mundo.

3. Claramente anormal.

4. Precisa ayuda para andar.

5. En silla de ruedas.

 Distribución:

1. Focal

2. Hemidistonía

3. Segmentaria craneal (2 ó
más partes del cráneo o cuello)

4. Segmentaria braquial (brazos +
axial).

5. Segmentaria axial (cuello y
tronco)

6. Segmentaria crural (pierna +
tronco)

7. Segmentaria craneal +
braquial

8. Segmentaria craneal + axial.

9. Multifocal (2 ó más partes
no contiguas)

10. Generalizada (crural más otros
segmentos)

ESCALA DE LA MARCHA PARA ENFERMEDAD DE
PARKINSON

Versión 2.0

Martínez Martín, P. y
García Urra, D. (1996)

I.- EXPLORACION

1. INICIO

Paciente en bipedestación,
parado. Se le instruye para que inicie la marcha de manera
inmediata tras la orden

0. Normal.

1. Inicio lento, tarda algo más de
lo normal, pero con escasa o nula dificultad.

2. Comienzo muy lento. Dubitaciones (start
hesitation). Dificultad moderada.

3. Incapaz de iniciar la marcha o apenas
puede iniciarla. Presenta muchas dificultades.

2. FESTINACION

0. No hay

1. Ocasionalmente presente (no todos los
días). No da lugar a caídas.

2. Frecuentemente presente (casi todos los
días, ó 1-2 veces al día). Algunas
caídas por esta causa.

3. Muy frecuentemente presente (más
de 2 veces al día todos los días), se caería
reiteradamente por esta causa o no puede caminar.

3. BRACEO

0. Normal.

1. Disminución de braceo, unilateral
o bilateral.

2. Ausencia de braceo unilateral o
bilateral. Brazos en posición normal.

3. Ausencia de braceo, con MMSS en
flexo-adducción.

4. GIROS

0. Normales.

1. Giros algo lentos o cautelosos. En 2
fases como máximo.

2. Giros dificultosos. Utiliza 3 o
más fases para completarlos. Moderadamente
lentos.

3. Giros con gran lentitud y dificultad o
imposibles. Requiere ayuda o apoyo para completarlos y es muy
lento.

5. EQUILIBRIO DINAMICO DURANTE LA
MARCHA

0. Normal

1. Ocasionalmente alterado. Corrige por
sí mismo o con mínimo apoyo.

2. Moderadamente alterado. Requiere apoyo o
ayuda para caminar (bastón, acompañante, ….) Rara
vez se ha caído por este tipo de
alteración.

3. Muy alterado. Dificilmente puede caminar
o no lo hace, incluso con ayuda importante. Caídas
frecuentes.

6. LEVANTARSE DE
SILLA/ENDEREZAMIENTO

Paciente sentado en una silla con
asiento a unos 46 cm de altura y respaldo recto. Las
muñecas descansan sobre la porción proximal de los
muslos, semipronados, en actitud natural

0. Normal.

1. Se levanta con lentitud, pero se
endereza con un solo movimiento.

2. Necesita varios intentos, balanceo y/o
apoyo con los brazos. No necesita ayuda.

3. No puede levantarse sin
ayuda.

7. PRUEBA DEL EMPUJON

El paciente permanece de pie, con ojos
abiertos; el explorador se sitúa detrás. Los pies
del paciente pueden estar ligeramente separados a los lados
(hasta 30 cm). Se advierte al paciente que va a ser empujado
hacia atrás desde los hombros y que debe hacer lo posible
por mantener o recuperar el equilibrio; es decir, no debe dejarse
caer pasivamente. El empujón debe producir un
desplazamiento relativamente brusco de los hombros de 7-8 cm
aproximadamente.

0. Normal

1. Retropulsión, pero se recupera en
1-2 pasos.

2. Retropulsión, sin
recuperación. Debe ser sujetado para evitar la
caída.

3. Muy inestable, tiende a caer
espontáneamente o incapaz de permanecer en pie sin
ayuda.

8. RIGIDEZ EN MIEMBROS
INFERIORES

(Se explora con el paciente sentado, en
posición natural, con caderas y rodillas en flexión
de unos 90º y pies juntos. Se valora la resistencia a la
movilidad pasiva de las caderas mostrada en los movimientos de
abducción-adducción de los muslos (25-30 cm de
amplitud), con las manos del explorador colocadas en las
rodillas, inicialmente juntas, del paciente). Se explica al
paciente la maniobra a realizar y se le pide que se relaje al
máximo para permitirla. El explorador debe situarse a un
lado (no delante) del paciente y debe hacer algunos intentos,
hasta lograr una evaluación fiable.

0. Normal.

1. Discreta o apenas detectable.

2. Moderada; se consigue con facilidad todo
el rango del movimiento.

3. Intensa; se consigue con dificultad el
rango de movimiento o no se consigue.

9. POSTURA

0. Normal.

1. No totalmente erecto; algo encorvado,
pero podría ser normal en una persona mayor.

2. Moderadamente encorvado (evidentemente
anormal). Puede inclinarse discretamente a un lado.

3. Intensamente encorvado; puede inclinarse
moderadamente a un lado. Postura en flexión.

II. CAPACIDAD FUNCIONAL (Valorar en on y
en off)

10. AMBITO EN EL QUE SE DESARROLLA LA
MARCHA

0. Normal. Camina libremente en exteriores
e interiores.

1. Camina libremente en interiores pero con
precaución o acompañante en exteriores, con escasas
limitaciones.

2. Requiere cierta ayuda o apoyo en
interiores. Escasa o nula actividad exterior.

3. Incapacidad o gran dificultad para
caminar por interiores, incluso con considerable
ayuda.

11. AUTONOMIA DEPENDIENTE DE LA
MARCHA

0. Normal.

1. Solo presenta limitaciones para las
actividades más exigentes (andar rápido, pasos de
gran longitud, salto de obstáculo o terreno muy irregular,
etc.)

2. Requiere cierta ayuda o presenta
limitaciones para algunas actividades básicas que suponen
desplazamientos simples (paseos, acceso a medio de transporte,
pasar a otras habitaciones, actividades de aseo e
higiene)

3. Completamente dependiente de otros para
cualquier desplazamiento.

12. LEVANTARSE DE UNA
SILLA

0. Normal.

1. Algo lento y/o con cierta dificultad,
pero totalmente independiente.

2. Muy lento y/o con muchas dificultades.
Puede requerir apoyos o ayuda parcial para completar la
acción.

3. Totalmente dependiente. Incapacitado
para estas acciones.

13. SUBIR ESCALERAS

No evaluar "bajar escaleras";
sólo subir. Tampoco considerar otros aspectos no
relacionados con la Enfermedad de Parkinson como "fatiga", por
enfermedad pulmonar o cardíaca, dolor por
artropatía, etc).

0. Normal

1. Algo lento y torpe; podría ser
normal en una persona de edad. No requiere ayuda.

2. Con dificultad, lentitud y/o torpeza
manifiesta. Puede requerir ayuda.

3. Con ayuda importante y mucha dificultad
o incapaz de subir escaleras.

14. CAMINAR

0. Normal.

1. Discreta dificultad y/o
lentitud.

2. Dificultad y lentitud moderada. Requiere
ayuda en algunas circunstancias.

3. Gran dificultad y lentitud. Requiere
importante ayuda para dar unos pasos o está totalmente
incapacitado para caminar incluso con ayuda.

15. CAIDAS

Valorar en relación con lo que
ocurriría si el paciente caminara de forma
autónoma, por sus medios, incluyendo ayuda de
bastón o apoyos físicos (no ayuda
humana).

0. Nunca o solo accidentalmente.

1. Rara vez (menos de 1 vez al
mes)

2. Con cierta frecuencia (más de 1
vez al mes, pero menos de 1 vez a la semana)

3. Muy frecuentemente (más de 1 vez
por semana), o incapaz de caminar.

III. COMPLICACIONES A LARGO
PLAZO

16. CONGELACIONES

0. No hay

1. Ocasionalmente presentes (1 vez por
semana o menos). No dan lugar a caídas.

2. Frecuentemente presentes (más de
1 vez por semana hasta 1-2 episodios al día ). Algunas
caídas por esta causa.

3. Constantemente presentes (más de
2 episodios al día hasta siempre que anda… Provocan
frecuentes caídas y/o llegan a impedir la
marcha.

17. EPISODIOS OFF CON REPERCUSION EN LA
MARCHA.

0. No hay

1. Mayor dificultad o imposibilidad para
caminar, por off, durante 2 horas al día o
menos.

2. Mayor dificultad o imposibilidad para
caminar, por off, durante 1 a 4 horas al día.

3. Mayor dificultad o imposibilidad para
caminar, por off, durante más de 4 horas al
día.

IV. SOCIAL

18. TRABAJO/ACTIVIDADES DE LA VIDA
DIARIA

0. Normal.

1. Puede realizarlas todas, con cierta
lentitud o dificultad.

2. Solo puede realizar algunas actividades,
otras no son ya posibles.

3. Incapacitado para poder realizar la
mayor parte o todas las actividades.

19. ECONOMIA

Repercusión económica de
la incapacidad/dependencia por la alteración de la
marcha

0. No hay.

1. Mínimas repercusiones derivadas
de limitaciones en el trabajo, medios de transporte especial,
necesidad de colaboración, pagos por entrega a
domicilio…

2. Importantes repercusiones derivadas de
la situación laboral (incapacidad para el trabajo
habitual), necesidad de transporte especial, cuidadores,
adaptaciones, etc. La repercusión puede llegar al
límite de los recursos personales/familiares.

3. Importantes repercusiones
económicas. Puede requerir la aportación de
recursos sociales o institucionales para complementar o suplir
los recursos familiares/personales.

20. OCIO Y VIDA SOCIAL

0. Normal.

1. Realizables, con ciertas dificultades o
lentitud.

2. Solo puede realizar algunas actividades;
otras ya no son posibles.

3. Incapacitado para realizar la mayor
parte o todas las actividades de este tipo.

21. VIDA FAMILIAR (Repercusión en
las actividades y organización familiar).

0. Normal.

1. Discretas repercusiones, con escasa o
nulas limitaciones. El paciente es independiente.

2. Limitada. Algunas situaciones o
actividades son imposibles. Dependencia parcial que repercute en
la familia.

3. Muy afectada. Gran número de
limitaciones. Requiere dedicación a su cuidado, centrando
o condicionando la vida familiar de forma evidente.

PUNTUACION

I. Exploración

 

II. Capacidad funcional

 

III. Complicaciones

 

IV. Social

 

TOTAL

 

ESCALA DE TEMBLOR

Faher S, Tolosa E, Maria C.: Clinical
rating scale for tremor. En: Jaukovic J, Tolosa E.
(eds).

Parkinson's disease and movement
disorders
. Baltimore: Urban & Schwarzenberg: 225-234.
1988

1-9 Temblor

0. Nada.

1. Leve (amplitud < 0,5 cm). Puede ser
intermitente.

2. Moderada amplitud (0,5-1 cm). Puede ser
intermitente.

3. Marcada amplitud (1-2 cm).

4. Severa (amplitud > 3 cm).

10. Escritura

0. Normal.

1. Mínimamente anormal. Levemente
tembloroso.

2. Moderadamente anormal. Legible, pero con
considerable temblor.

3. Marcadamente anormal.
Ilegible.

4. Severamente anormal. Incapaz de poner la
pluma o bolígrafo en el papel sin sujetar la mano con la
otra mano.

11-13. Delinear

0. Normal.

1. Levemente temblorosa. Puede cruzar las
líneas ocasionalmente.

2. Moderadamente temblorosa o cruza las
líneas frecuentemente.

3. Realiza la tarea con gran dificultad.
Muchos errores.

4. Incapaz de completarla.

14. Verter

0. Normal.

1. Más cuidadosa que una persona sin
temblor, pero sin derramar agua.

2. Derrama una pequeña cantidad de
agua. (Alrededor del 10%).

3. Derrama bastante agua
(10-50%).

4. Incapaz de verterla sin derramar casi
toda el agua.

15. Habla

0. Normal.

1. Levemente temblorosa sólo cuando
está nerviosa.

2. Levemente temblorosa siempre.

3. Moderado temblor de voz.

4. Severo temblor de voz. Algunas palabras
difíciles de entender.

16. Comer

0. Normal.

1. Levemente anormal. Puede llevar los
alimentos a la boca, derramándolos sólo
raramente.

2. Moderadamente anormal. Frecuentemente
derrama los guisantes y similares.

3. Marcadamente anormal. Incapaz de cortar
o no usar las dos manos para comer.

4. Severamente anormal. Necesita ayuda para
comer.

17. Llevar líquidos a la
boca

0. Normal.

1. Levemente anormal. Puede usar la
cuchara, pero no si está completamente llena.

2. Moderadamente anormal. Incapaz de usar
la cuchara. Usa copa o vaso.

3. Marcadamente anormal. Puede beber en
vaso, pero necesita las dos manos.

4. Severamente anormal. Necesita usar una
cañita.

18. Higiene

0. Normal.

1. Levemente anormal. Lo realiza todo pero
cuidadosamente.

2. Moderadamente anormal. Lo realiza todo
pero con errores, debiendo utilizar maquinilla eléctrica a
causa del temblor.

3. Marcadamente anormal. Incapaz de
realizar las tareas finas, tales como pintarse los labios o
afeitarse, incluso con máquina eléctrica, sin usar
las dos manos.

4. Severamente anormal. Incapaz de realizar
solo cualquier tarea fina.

19. Vestirse

0. Normal.

1. Levemente anormal. Capaz de hacerlo
todo, pero de una forma cuidadosa.

2. Moderadamente anormal. Capaz de hacerlo
todo, pero con errores.

3. Marcadamente anormal. Necesita
asistencia para abotonarse u otras actividades, como abrocharse
los zapatos.

4. Severamente anormal. Requiere asistencia
incluso en las tareas básicas.

20. Escribir

0. Normal.

1. Levemente anormal. Legible; capaz de
escribir cartas largas.

2. Moderadamente anormal. Legible; no puede
escribir cartas largas.

3. Marcadamente anormal.
Ilegible.

4. Severamente anormal. Incapaz de
firmar.

21. Trabajo

0. El temblor no interfiere en el
trabajo.

1. Capaz de trabajar pero necesita ser
más cuidadoso que una persona normal.

2. Capaz de trabajar pero con errores.
Empeoramiento de su rendimiento laboral por causa del
temblor.

3. Incapaz de un trabajo regular. Puede
haber cambiado de trabajo a causa del temblor. El temblor limita
las labores del hogar, como el planchado.

4. Incapaz de realizar cualquier trabajo.
Las labores de la casa son muy limitadas.

 Escala de temblor
Fahn-Tolosa (apartado A)

Nombre

Diagnóstico

Edad

Sexo

Fecha

Reposo

Postural

Acción/intención

TOTAL

1.- Temblor facial

2.- Temblor lingual

3.- Temblor voz

4.- Temblor cabeza

5.- Temblor ESD

6.- Temblor EID

7.- Temblor tronco

8.- Temblor ESI

9.- Temblor EII

SUBTOTAL A:

 

Derecha

Izquierda

TOTAL

10. Escritura (sólo
dominante)

 

 

 

11.- Dibujar A

 

 

 

12.- Dibujar B

 

 

 

13.- Dibujar C

 

 

 

14.- Verter

 

 

 

SUBTOTAL B:

15.Hablar:

16.Comer:

17.Beber:

18.Higiene:

19.Vestirse:

20.Escribir:

21.Trabajar:

SUBTOTAL C:

TOTAL (A+B+C) =

Escala de temblor Fahn-Tolosa (apartado
B)

NOMBRE

FECHA

ESCRITURA:

Esta es una muestra de mi
escritura.

Fecha y Firma

DIBUJAR (mano derecha/izquierda)

Dibujar una línea que una las dos
cruces inicial y final entre las espirales y entre las
líneas

Derecha

  Izquierda

MEDICACIÓN/OBSERVACIONES:

Escala de temblor Fahn-tolosa (apartado
C)

Valoración global por el
examinador
(Iniciales del examinador: )

0. Sin capacidad funcional

1. Incapacidad leve (1-24%)

2. Incapacidad moderada (25-49%)

3. Incapacidad marcada (50-74%)

4. Incapacidad severa (75-100%)

Puntuación:

Valoración por el
paciente

0. Sin capacidad funcional

1. Incapacidad leve (1-24%)

2. Incapacidad moderada (25-49%)

3. Incapacidad marcada (50-74%)

4. Incapacidad severa (75-100%)

Puntuación:

Valoración subjetiva del paciente
en relación a la última visita:

+3 = Mejoría marcada (50-100%
mejoría)

+2 = Mejoría moderada (25-49%
mejoría)

+1 = Mejoría leve (10-24%
mejoría)

0 = sin cambios

-1 = Empeoramiento leve (10-24%
empeoramiento)

-2 = Empeoramiento moderado (25-49%
empeoramiento)

-3 = Empeoramiento marcado (50-100%
empeoramiento)

Puntuación:

Cálculo: Puntuación
total/puntuación máxima posible = % de severidad
(la puntuación máxima posible es
144).

 

ESCALA DE WEBSTER

Webster DD.: Critical analysis of the
disability in Parkinson"s disease. Mod. Treat, 5: 257-282.
1968

1. Bradiquinesia de las manos
(incluyendo escritura)

0. Sin síntomas.

1. Ligera disminución de la
velocidad de supinación-pronación, dificultades
iniciales para emplear útiles de trabajo, abrochar botones
y escribir.

2. Moderada disminución de la
velocidad de supinación-pronación en uno o en ambos
lados, evidencia por cierta manera de la función manual,
gran dificultad para escribir, aparición de
micrografia.

3. Notable disminución de la
velocidad de supinación-pronación. Incapacidad de
escribir o de abotonarse la ropa. Claras dificultades para
manejar utensilios.

2. Rigidez

0. Sin síntomas.

1. Ligera rigidez en cuello y hombros. Se
observa ligera aunque constante rigidez en uno de los dos
brazos.

2. Rigidez moderada en cuello y hombros. La
rigidez es constante si el paciente no recibe
medicación.

3. Intensa rigidez en cuello y hombros. La
rigidez se mantiene a pesar del tratamiento
medicamentoso.

3. Postura

0. Postura normal. La cabeza se inclina
hacia delante menos de 10 cm.

1. Principio de la espondilitis deformante
(poker-spine). La cabeza se inclina hacia delante hasta 12,5
cm.

2. Principio de flexión de los
brazos. La cabeza se inclina hasta 15 cm. hacia delante. Uno de
los brazos están doblados, pero todavía por debajo
de la cadera.

3. Principio de postura simiesca. La cabeza
se inclina hacia delante más de 15 cm. Una o las dos manos
se elevan por encima de la cadera. Intensa flexión de la
mano con extensión inicial interfalángica.
Principio de flexión de rodilla.

4. Balanceo de las extremidades
superiores.

0. Correcto balanceo en ambos
brazos.

1. Se reduce el balanceo de un
brazo.

2. Cesa el balanceo de un brazo.

3. Cesa el balanceo de ambos
brazos.

5. Marcha

0. Marcha satisfactoria con pasos de 46-76
cm. Giros sin dificultad.

1. Los pasos al andar se reducen a 30-46
cm. El paciente empieza a apoyar sonoramente uno de los talones.
Giros lentos, que requieren varios pasos.

2. Los pasos se reducen ahora 15-30 cm. Los
dos talones comienzan a golpear con fuerza el suelo.

3. Se inicia la marcha a pasitos. La
longitud de éstos es inferior a 7,5 cm. A veces "pasos
vacilantes" o marcha bloqueada. El paciente camina sobre la punta
de los dedos de los pies. Los giros son muy lentos.

6. Rostro

0. Mímica con una vivacidad normal;
no hay fijeza.

1. Cierta inmovilidad; la boca permanece
cerrada. Primeros signos de angustia o
depresión.

2. Relativa inmovilidad. Las emociones se
manifiestan a un umbral bastante mayor. La boca está
abierta a ratos. Signos moderados de angustia y depresión.
Puede haber sialorrea.

3. Rostro "congelado" (frozen facies). La
boca está abierta 0,6 cm ó más.
Eventualmente, intensa sialorrea.

7. Temblor

0. Inexistente.

1. Temblor con oscilaciones de menos de 2,5
cm en las extremidades, en la cabeza o bien en la mano al
intentar llegar con el dedo a la nariz.

2. La amplitud máxima del temblor no
sobrepasa los 10 cm. El temblor es intenso, pero no constante. El
paciente conserva cierto control de sus manos.

3. El temblor sobrepasa los 10 cm, es
constante e intenso, afectando al paciente en todo momento
mientras está despierto. Es imposible que el paciente
escriba y coma solo.

8. Seborrea

0. No hay.

1. Aumento de la transpiración; la
secreción sigue siendo clara.

2. Piel visiblemente aceitosa. La
secreción es mucho más espesa.

3. Evidentemente seborrea. Todo el rostro y
la cabeza aparecen cubiertos de secreción
espesa.

9. Lenguaje

0. Claro, alto, con resonancia y
perfectamente inteligible.

1. Principio de afonía con
disminución de la modulación y la resonancia.
Volumen de voz satisfactorio, todavía claramente
inteligible.

2. Afonía y disfonía
moderadas. Tono permanentemente monótono, sin variaciones.
Principio de disartria. Locución vacilante y balbuceo,
difícilmente inteligible.

3. Marcada afonía y distonía.
Gran dificultad para escucharte y entenderle.

10. Autonomía

0. Normal.

1. Prácticamente total
todavía, pero con ciertas dificultades para
vestirse.

2. Precisa ayuda en algunas situaciones
críticas, pej. Girarse en la cama, levantarse de la silla.
Muy lento en realizar la mayor parte de las actividades, pero las
realiza tomándose mucho tiempo.

3. Invalidez permanente. El paciente es
incapaz de vestirse, comer o caminar solo.

PUNTUACION TOTAL:

Clasificación de la
sintomatología según la
puntuación:

1-10 puntos: Enfermedad de Parkinson
leve

11-20 puntos: Enfermedad de
Parkinson de gravedad media

21-30 puntos: Enfermedad de
Parkinson grave.

Monografias.com

 

 

Autor:

Carmen Gutierrez

Monografias.com

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter