Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La motivación del Personal




Enviado por jorge perez



  1. Introducción
  2. Las
    necesidades humanas
  3. La
    toma de decisiones
  4. Teorías de las necesidades
    humanas
  5. La
    emisión de la orden
  6. Conclusión
  7. Bibliografía

Introducción

Según Robbins (1999), se entiende por
"motivación como la voluntad de ejercer altos niveles de
esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionadas por la
habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad
individual." La motivación guarda estrecha relación
con las metas organizacionales pues cuando alguien está
motivado se dedica con ahínco a su meta. Con altos niveles
de motivación el empleado obtiene resultados favorables de
desempeño de trabajo y el esfuerzo es canalizado en la
dirección que beneficia a la organización. La
motivación surge por la necesidad del hombre de un estado
interno que haga que ciertos resultados parezcan agradables, pues
una necesidad insatisfecha crea tensión que estimula el
impulso dentro del individuo, genera igualmente, comportamientos
de búsqueda para encontrar metas particulares que, si se
logran, satisfarán la necesidad y favorecerán la
reducción de la tensión. De acuerdo con lo
anterior, la motivación es una variable importante cuando
se estudia todo lo relacionado con la conducta y el aprendizaje.
En las organizaciones es un elemento que debe tomarse seriamente
en cuenta, puesto que un empleado que no sienta que es motivado
por el patrono, no rendirá, no podrá todo su
esfuerzo para hacer las cosas bien y en el menor tiempo. En otras
palabras no será eficiente ni eficaz.

Según varios autores definen la
motivación:

"La motivación me indica hacer algo porque
resulta muy importante para mí hacerlo" (Herzberg, citado
en Cave, Morales, Terzano, & Calfapietra, 2004).

"La forma en que la conducta se inicia, se energiza, se
sostiene, se dirige, se detiene, y con el tipo de reacción
subjetivo que esta presente en la organización mientras
sucede todo esto" (Jones, citado en Cave et al.,
2004).

"El deseo que tiene una persona de satisfacer ciertas
necesidades" (Dessler, citado en Cave et al. , 2004.)

"Tiene algo que ver con las fuerzas que mantienen y
alteran la dirección, la calidad y la intensidad de la
conducta" (Kelly, citado en Cave et al., 2004.)

"Voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos para
alcanzar metas organizacionales, condicionadas por la capacidad
del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual"
(Robbins, citado en Cave et al., 2004).

Motivación del personal

La Motivación significa dar al trabajador las
oportunidades para desarrollar su capacidad y potencialidades, en
bien de él mismo y de la organización (Rucobo,
2004).

Todos estos conceptos señalan que, efectivamente,
la Motivación es un sentimiento provocado por
diferentes razones, como son las creencias, valores, intereses,
miedos, y algunas fuerzas tanto internas como necesidades,
intereses y las creencias; Como externas, ya sea peligro o medio
ambiente
. (Olivero, 2006.)

La motivación está constituida por todos
los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta
hacia un objetivo. En el ejemplo del hambre, evidentemente
tenemos una motivación, puesto que éste provoca la
conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además,
la mantiene; es decir, entre más hambre tengamos,
más directamente nos encaminaremos al satisfactor
adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la
motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La
motivación también es considerada como el impulso
que conduce a una persona a elegir y realizar una acción
entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada
situación. En efecto, la motivación está
relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al
esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la
empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda
continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y
personalmente, integrándolo así en la comunidad
donde su acción cobra significado.

Para la mejor comprensión de los recursos humanos
en el ámbito laboral, es importante conocer las causas que
originan la conducta humana. El comportamiento es causado,
motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el
manejo de la motivación, el administrador puede operar
estos elementos a fin de que su organización funcione
más adecuadamente y los miembros de ésta se sientan
más satisfechos; en tanto se controlen las otras variables
de la producción. Al respecto, James A. F. Stonner, R.
Eduard Freeman y Daniel A. Gilbert Jr. Señalan que "los
gerentes y los investigadores de la administración llevan
mucho tiempo suponiendo que las metas de la organización
son inalcanzables, a menos que exista el compromiso permanente de
los miembros de la organización. La motivación es
una característica de la psicología humana que
contribuye al grado de compromiso de la persona."
En ese
mismo contexto, Judith Gordon señala que: "todos los
administradores enfrentan un reto enorme: motivar a los empleados
para que produzcan los resultados deseados, con eficiencia,
calidad e innovación".

Es así como la motivación se convierte en
un elemento importante, entre otros, que permitirán
canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general
del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las
organizaciones y a la misma persona. Por esta razón, los
administradores o gerentes deberían interesarse en
recurrir a aspectos relacionados con la motivación, para
coadyuvar a la consecución de sus objetivos.

Entonces, ahora, la gran preocupación
sería: ¿Qué induce a las personas a
comportarse, pensar o sentir de una determinada manera? ;
¿cómo identificar los factores que motivan a los
trabajadores para producir más y mejor? J. Gordon responde
que "las teorías y las investigaciones en el campo de
la motivación proporcionan un medio sistemático de
diagnosticar el grado de motivación y de recomendar
maneras de mejorarla",
sin embargo, conocer los
móviles de la motivación es tan complejo como
compleja es la naturaleza humana. Si analizamos los motivos por
los cuales una persona trabaja o aporta su esfuerzo a una
organización, encontraremos que existen muchos factores.
Desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir sus
necesidades básicas, hasta aspiraciones superiores como la
autorrealización. Dada esta complejidad, existen diversas
teorías que tratan de explicar las causas, acciones y
consecuencias de la motivación. Esta situación
necesariamente conlleva, por un lado, tener en
consideración los aspectos socioculturales de la sociedad
donde se desenvuelve el trabajador y, por otro lado, la
individualidad de éste.

El comportamiento organizacional ha estudiado la
motivación con la finalidad de dar respuesta a la
pregunta: ¿por qué trabaja la gente? Y para
responderla, la teoría de las necesidades concluye en lo
siguiente:

  • Un trabajador motivado será un trabajador en
    estado de tensión.

  • Para aliviar la tensión, el trabajador
    desarrolla un esfuerzo que se traduce en un
    comportamiento.

  • A mayor motivación, mayor tensión y,
    consecuentemente, mayor esfuerzo.

  • Si ese esfuerzo lleva a la satisfacción de la
    necesidad, se reducirá la tensión.

Las necesidades
humanas

Se ha creído tradicionalmente, que las
necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están
constantemente cambiando; Que varían de una cultura a
otra, y que son diferentes en cada período
histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto
que son producto de un error conceptual, que consiste en
confundir las necesidades con los satisfactores de esas
necesidades. Las necesidades humanas fundamentales son finitas,
pocas y clasificables. Además las necesidades humanas
fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia, a través
del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de las necesidades. Las
necesidades fundamentales son: subsistencia (salud,
alimentación, etc.), protección (sistemas de
seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia,
amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación,
comunicación, etc.), participación (derechos,
responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos,
espectáculos) creación (habilidades, destrezas),
identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad
(igualdad de derechos)

El estudio de la satisfacción de las necesidades
humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes
teorías, en este informe se tratara la "Teoría de
las necesidades humanas" que fue elaborada por el sicólogo
estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo
exponente de la sicología humanística, en su obra
"Motivation and Personality" o más bien dicho en
español "Motivación y Personalidad" en 1954, con lo
cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que
tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser
biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en
5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una
pirámide, las cuales son;

a- Necesidades fisiológicas (aire, agua,
alimentos, reposo, abrigos etc.)

b- Necesidades de seguridad (protección contra el
peligro o el miedo, etc.)

c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos,
etc.)

d- Necesidades de autoestima (reputación,
reconocimiento, respeto a si mismo, etc.)

e- Necesidades de autorrealización (desarrollo
potencial de talentos, dejar huella, etc.)

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades
crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el
hombre satisface sus necesidades básicas o primarias,
otras más elevadas como las secundarias ocupan el
predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.
Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por
un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo
espiritual y que cualquier repercusión o problema que
ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute
automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la
estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el
concepto de jerarquía, para así darle orden a las
necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico
y espiritual.

Las necesidades se encuentran organizadas
estructuralmente con distintos grados de poder. Decide darle un
orden de pirámide a su teoría,
encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las
partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las
partes más altas. La teoría de Maslow plantea que
las necesidades inferiores o primarias(fisiológicas, de
seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto
más influyentes e importantes que las necesidades
superiores o secundarias (autorrealizacion;
trascendencia).

Existen una serie de diferencias entre las necesidades
superiores y las inferiores según la pirámide de
Maslow:

  • Cuanto más elevada es la necesidad menos
    imprescindible es para la supervivencia del
    individuo.

  • A medida que se cubren las necesidades superiores
    existe un mayor nivel de supervivencia de la
    persona.

  • Si se cubren las necesidades superiores se producen
    resultados subjetivos más deseables, por ejemplo
    más felicidad, pero depende de cada
    individuo.

  • Es necesaria una serie de condiciones externas
    buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son
    precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la
    autorrealización.

  • La satisfacción de las necesidades inferiores
    es mucho más palpable, más tangible que la
    satisfacción de las necesidades superiores, y se mide
    más en términos cuantitativos.

  • Las necesidades superiores son desarrollos de
    evolución tardía; son menos exigentes y se
    pueden retrasar más en el tiempo.

Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya
nombrada son;

Necesidades Fisiológicas.

Dentro de estas necesidades se encuentran las
relacionadas con la supervivencia del individuo, es decir, las
primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin
como se les quiera llamar, las más importantes para la
vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se
encuentran dentro de estas necesidades: Alimentación, sea,
abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción,
descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento
maternal, mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis
(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un
constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc. Las
necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres
características principales: origen somático,
independencia relativa, y potencia.

a) Origen somático: el adjetivo
'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen
un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de
las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos
casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y
el deseo sexual, hay una base somática localizada
específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no
sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de
sueño o las conductas maternales.

b) Independencia relativa: las necesidades
fisiológicas son relativamente independientes entre
sí, así como con respecto a otras necesidades no
fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con
esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, la
sed y el deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen
independientemente porque saciando la sed no se deja de estar
hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a
estas necesidades momentáneamente más
soportables.

c) Potencia: Si una persona carece de alimento,
seguridad, amor y estima, probablemente sentirá con mayor
fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto
intentará satisfacer en primer lugar la necesidad
fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por
tanto, las más potentes.

Así, si todas las necesidades están sin
satisfacer, el organismo estará dominado por las
necesidades fisiológicas, mientras que las otras
podrán ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas
al fondo

Necesidades de Seguridad.

Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades
fisiológicas, entonces se activan estas necesidades. Por
su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible,
protegido contra el peligro o la privación, cubierto de
los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro,
estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradable, en
mantenimiento del orden para él y para su familia.
También se encuentran dentro de esta categoría, las
necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de
ansiedad, miedo a lo desconocido, miedo al caos o a la
confusión, a perder el control de sus vidas de ser
vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o
por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es
particularmente importante para los niños. Puesto que no
posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el
niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que
le producen miedo. Maslow creía que a los niños se
les debería educar en un medio ambiente que sea protector,
que les dé confianza y que este firmemente estructurado.
Se los debería proteger contra experiencias dolorosas
hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer
frente a la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la
infancia podrán transportarse a la edad adulta. En los
niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina
ordenada y previsible, y en los adultos puede verse reflejada en
la búsqueda de la estabilidad económica y laboral,
seguro medico para el y su familia, pensión de
jubilación, etc.

Necesidades Sociales.

También llamadas de amor, pertenencia o afecto,
están relacionadas con las relaciones interpersonales o de
interacción social, continúan luego de que se
satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad,
las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos
de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los
amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar
afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las
necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un
hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos,
participar en actividades grupales, etc.

Necesidades de Estima.

También conocidas como las necesidades del ego o
de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona
por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus.
Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se
refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la
estimación propia y la autoevaluación; y las que se
refieren a los otros, las necesidades de reputación,
condición, éxito social, fama, gloria, prestigio,
aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social,
reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el
hombre se sienta más importante para la sociedad y con
esto suba su propia autoestima. Cuando satisfacemos esta
necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de
autoconfianza, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento
de ser útil y necesario, mientras que su
frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad
y desamparo.

Necesidades de Autorrealizacion.

También conocidas como necesidades de
autosuperacion, autoactualizacion. Las necesidades de
autorrealización son más difíciles de
describir porque son distintas y únicas, y varían
además de un individuo a otro. Para Maslow la
autorrealización es un ideal al que todo hombre desea
llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el
talento y su potencial al máximo, expresar ideas y
conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona,
obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie
de los otros. En este contexto, el hombre requiere trascender,
desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de
lograrlo es crear y realizar su propia obra. Para que una persona
se realice a sí misma han de satisfacerse numerosas
condiciones previas, es decir, todas las anteriores. Los hombres
que logran la autorrealizacion optima, para Maslow se consideran
seres íntegros. Maslow en 1971 agrego a su
jerarquía de necesidades 2 clases más a
saber;

Necesidad de saber y comprender.

Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un
lugar específico dentro de la jerarquía, pero a
pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades
serían derivaciones de las necesidades básicas,
expresándose en la forma de deseo de saber las causas de
las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la
necesidad que tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas
y de las que ya lo rodean en el mundo, así como
también explorar lo desconocido.

Necesidades estéticas.

Las necesidades estéticas están
relacionadas con el deseo del orden y de la belleza, tanto de lo
que lo rodea como de si mismo. Estas necesidades estéticas
incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la
simetría, la necesidad de llenar los espacios en las
situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la
tensión producida por las situaciones inconclusas y la
necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambientes
gratos que rodeen a los hombres, etc.

Monografias.com

Fuente extraída de
http://html.rincondelvago.com/000432190.jpg

La toma de
decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una
elección entre varias opciones o alternativas, estas se
pueden presentar en diferentes contextos: en el ámbito
personal, laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando
metodología cuantitativa que brinda la
administración), etc. Es decir, en todo momento se toman
decisiones, la diferencia entre cada una de estas etapas es el
proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de
decisiones no es más que elegir entre varias opciones cual
es la más conveniente para nosotros en un determinado
momento. Desde el punto de vista laboral, para el administrador o
gerente, la toma de decisiones es sin duda una de las mayores
responsabilidades que debe asumir. Tomar la decisión
correcta cada vez es el ideal de quienes practican la gerencia,
hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una
amplia experiencia ene le tema. La Toma de Decisiones, trabaja de
la mano con las cuatros funciones administrativas:
Planeación, Organización, Dirección y
Control algunas de las preguntas que se realizan ante una toma de
decisiones en la empresa son:

¿Qué objetivo estamos
persiguiendo?

¿Quién está mejor calificado para
asumir la responsabilidad de esa actividad?

¿Cómo se puede manejar a un grupo de
trabajadores en específico?

Es a través de la aplicación
de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual
nos ahorrara tiempo, esfuerzo y energía. De tal manera es
importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la toma
de decisiones nos indica que un problema o situación es
valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino
a seguir en las diferentes alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para
la administración ya que contribuye a mantener la
armonía y coherencia del grupo, y por ende su
eficiencia.

Teorías de las
necesidades humanas

a. TEORÍA DE MASLOW

Según Maslow, en la motivación se da un
conjunto de jerarquía de las necesidades, ya que las
necesidades del hombre crecen durante toda su vida. A medida que
éste satisface sus necesidades básicas otras
más complejas ocupan el predominio de su comportamiento.
Para Maslow, las necesidades humanas tienen el siguiente orden de
jerarquía:

1. Necesidades de autorrealización:
(realización potencial, utilización plena de los
talentos individuales, etc.

2. Necesidades de estima: (reputación,
reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.)

3. Necesidades sociales: (amistad, pertenencia a grupos,
etc.)

4. Necesidades de seguridad: (protección contra
el peligro o las privaciones )

5. Necesidades fisiológicas: (aire, agua,
alimentos, reposo, abrigos etc.)

Según Maslow:

Una necesidad satisfecha no origina ningún
comportamiento. Sólo las necesidades no satisfechas
influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de
objetivos. En la medida que el individuo controla las necesidades
fisiológicas y de seguridad, aparecen las necesidades
sociales, de estima y de autorrealización. Cuando el
individuo logra satisfacer sus necesidades sociales, surgen las
necesidades de autorrealización; esto significa que tales
necesidades son complementarias de las sociales, en tanto, que
las de autorrealización lo son de las de estima. Las
necesidades de autorrealización, estima y sociales
requieren un ciclo motivacional mucho más largo que las
fisiológicas y de seguridad.

b. TEORÍA DE HERBERG

Herzberg, fundamenta su teoría motivacional en el
ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque
extraorientado). Define dos factores, a saber: Factores
higiénicos o insatisfactorias: se refiere a las
condiciones que rodean al empleado mientras trabaja. Incluye las
condiciones físicas y ambientales de trabajo, el salario,
los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el
tipo de supervisión recibido, el clima de las relaciones
entre la dirección y los empleados, los reglamentos
internos, las oportunidades existentes, etc. Factores motivadores
o satisfactorios: se refiere al contenido del cargo, a las tareas
y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores
motivacionales que producen efecto duradero de
satisfacción y de aumento de productividad en niveles de
excelencia, superiores a los niveles normales.

c. TEORÍA DE VROOM

Para Vroom, (Modelo Contingencial de Motivación),
tres factores determinan la motivación del individuo para
producir y desear aumentar la productividad, a saber estos
son:

  • Los objetivos personales del individuo: Puede
    incluir dinero, seguridad en el cargo, aceptación
    social, reconocimiento y trabajo interesante.

  • La relación percibida entre
    satisfacción de los objetivos y alta productividad: Si
    un trabajador tiene como objetivo tener un salario mayor y
    trabaja en función de la remuneración por
    producción, podrá tener una fuerte
    motivación para producir más.

  • La percepción de su capacidad de influir su
    productividad: Si un empleado cree que un gran volumen de
    esfuerzo tiene poco efecto sobre el resultado, tenderá
    a no esforzarse mucho.

Moral:

El término Moral, etimológicamente,
proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres.
En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera
ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo,
analizados los dos términos en un plano intelectual, no
significan lo mismo, pues mientras que La moral tiende a ser
particular, por la concreción de sus objetos, la
ética tiende a ser universal, por la abstracción de
sus principios. La Moral tiene una significación
más amplia que el vocablo de la ética. Esta por
encima de lo físico. Lo moral en tal caso, es todo lo que
se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor. Hegel ha
distinguido dos Moralidades: "considero que la mera buena
voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena
voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga
simplemente la conciencia de que aspira el bien". Como el
cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue
a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la
ley moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a
través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad;
para lograrlo es importante desde el punto de vista moral y para
la convivencia en el planeta, el que predominen conductas del ser
humano orientadas hacia tendencias más convenientes para
desarrollo de la vida individual y social. Dicha tendencia se
impone al individuo con carácter habitual y permanente,
para que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones,
constituyendo así el llamado sentido moral de los
individuos. La conducta del ser humano refleja la moral
individual y la moral individual es el fundamento de la moral
social. Las acciones del ser humano, instintivas o habituales,
espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos
de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido
moral. El sentido moral es el resultado de una evolución
psicológica y cuyos factores son intelectuales,
emocionales y volitivos. La conducta, está constituida por
acciones, y son éstas las que llegan a señalar la
tendencia de la moralidad. El sentido moral solo puede ser
conocido mediante la experiencia de lo vivido y
aprendido.

La emisión de la
orden

Indudablemente, cada ejecutivo o dirigente tiene un
estilo particular para emitir órdenes. Sin embargo,
creemos conveniente indicar aquí algunas ideas que pueden
ayudar a una mejor comunicación de la orden,
entendiéndose que ello implica su cumplimiento. Entre
estas ideas cabe destacar la generalidad de la orden, su forma
oral o escrita y el grado de formalidad que acompaña a su
emisión.

1. Generalidad. De la capacidad del dirigente
depende en gran parte que una orden sea general o
específica. Aquellos dirigentes que tienen una
rígida visión de la delegación de autoridad
tienden a formular órdenes en términos
específicos. Este tipo de dirigente piensa que tiene una
idea clara del trabajo y de la mejor forma dé llevarlo a
cabo. Considera que el subordinado debe cumplir la tarea de una
forma determinada Los dirigentes que conducen al grupo a
través de órdenes específicas, tienden a
dirigir al grupo desde cerca. Constantemente se encuentran entre
sus subordinados vigilando y dando las órdenes
consiguientes. La reacción del subordinado ante el tipo de
orden recibida es también un importante factor para
determinar su generalidad o especificidad. Algunos subordinados
prefieren una supervisión estrecha. Les gusta que les den
todos los antecedentes y todas las indicaciones. Indudablemente,
este tipo de subordinado preferirá la orden
específica. Sin embargo, existe otro tipo de subordinados
que se irritan ante este sistema. Prefieren que les den
oportunidades a su propia iniciativa y espíritu creador y
desean ser calificados de acuerdo con los y resultados. Estas
personas soportan mal las órdenes específicas y
prefieren las órdenes generales.

2. Ordenes escritas versus orales. Para decidir
si la orden se da por escrito u oral se deben tomar en cuenta
factores tales como la complejidad de la orden (una
instrucción muy complicada es preferible darla por
escrito); la responsabilidad involucrada en la orden (la orden
escrita permanece y puede comprobarse posteriormente a la
acción desarrollada); la relación funcional que
existe entre el superior y el subordinado, la distancia
física (aunque actualmente los avances en el campo de los
medios de comunicación van eliminando esta
limitación).

Otro aspecto importante es la posibilidad de
repetición de la orden. Si es una orden rutinaria y de
cierta complejidad, especialmente dentro de una
organización grande, parece preferible tener ya fabricada
la orden escrita. Sin embargo, una de las características
principales de una organización es su dinamismo, su gran
movilidad. Esto hace que la orden escrita por ocupar más
tiempo – tienda a ser un freno para la velocidad de
operación de la organización.

3. Formalidad. En general, en la mayoría
de las organizaciones (excluyendo las organizaciones militares)
se tiende a evitar las palabras "mandato" y "orden". El dirigente
tiende a mandar mediante sugerencias, como por ejemplo: "Vamos a
hacer esto", "Y si siguiera usted adelante con ese trabajo", etc.
Esto porqué en general el individuo reacciona
negativamente ante órdenes formales, cortantes y tajantes.
Lo que está en el fondo de este asunto es la
motivación que debe dar el dirigente al dirigido para que
se lleve a cabo una determinada acción. Si pensamos que
una orden es una comunicación, podemos entonces comprender
el elemento de persuasión que debemos introducir en la
emisión de una orden, con el fin de que el receptor
actúe de acuerdo con ella. La Disciplina. La
dirección, para poder coordinar las actividades de las
distintas unidades administrativas necesita orden y cumplimiento
de una disciplina. La disciplina o el comportamiento ordenado de
los subordinados tiene que ver con el acatamiento de reglas,
procedimientos y prácticas sociales que la empresa posee.
Entre estas reglas tenemos, como ejemplos, la puntualidad en la
hora de llegada al trabajo. Es difícil coordinar el
trabajo de un taller de armaduría si las distintas
unidades (que son interdependientes) comienzan a operar a horas
diferentes por atrasos de sus miembros. Las normas de respeto en
el trato, el cumplimiento de un mínimo de trabajo, el uso
de ciertos procedimientos especiales para casos particulares, son
otros tantos ejemplos de estas reglas de disciplina.

Conclusión

La motivación puede definirse como un estado de
activación cognitiva y emocional que produce una
decisión consciente de actuar y que da lugar a un esfuerzo
sostenido, con el fin de lograr unas metas previamente
establecidas. En este sentido, la motivación
es:

a) Una energía que impulsa la conducta humana en
respuesta a una necesidad.

b) Tiene direccionalidad, ya que la conducta se orienta
hacia el logro de una meta especifica.

c) Hay algo que mantiene la conducta hacia la
meta.

La toma de decisiones es fundamental para cualquier
actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de
decisiones. Sin embargo, tomar una 'buena' decisión
empieza con un proceso de razonamiento, constante y focalizado,
que incluye muchas disciplinas. Todas las personas tienen las
mismas necesidades humanas básicas. Sin embargo, todos
somos diferentes en la manera que elegimos para satisfacer esas
necesidades. Algunas personas pueden ser felices sólo con
la seguridad, la comodidad y el ocio. Mientras que otros se
esfuerzan por cumplir todas sus necesidades. Para aquellos que
opten por cumplir con sólo algunas necesidades, que suelen
experimentar muchos de cumplimiento en un área de su vida,
como la comodidad. Sin embargo, esto es en última
instancia, afectado por la falta de cumplimiento en otras
áreas de su vida, tales como la seguridad. Por ejemplo, si
todos están preocupados acerca es la comodidad, y no se
preocupan de conseguir un trabajo, en última instancia, su
seguridad se verá amenazada, como ya no poder pagar las
cuentas. Por lo tanto, para experimentar la verdadera plenitud y
satisfacción en la vida, es esencial para trabajar en el
cumplimiento de todas sus necesidades básicas.

Bibliografía

  • Arana, W. (2006). Motivación y Productividad.
    Extraído el 10 de Marzo de 2006 de:
    http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/motivaprodu.htm

  • Cave, Morales, Terzano, & Calfapietra, L. D.
    (2004). La Motivación en los Recursos Humanos.
    Extraído el 10 de Marzo de 2006 de:
    http://www.monografias.com/
    trabajos16/motivacion-recursos-humanos/motivacion-recursos-humanos

  • Cielo Rojo. Seminario de Barquisimeto. (2006).
    Mejorar la Motivación del Personal. Extraído el
    10 de Marzo de 2006 de:
    www.barquisimeto.com/cielorojo/gerencial.html

  • Corba, V. (2006). El Aporte de la PNL a la
    Motivación del Personal. Extraído el 10 de
    Marzo de 2006 de:
    http://www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/pnl_motivacion.htm

 

Enviado por:

Jorge Perez

República Bolivariana De
Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educ.
Superior

Universidad Nacional Experimental "
Simón Rodríguez"

Maturín Edo. Monagas.

Monografias.com

Técnicas de
Supervisión

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter