Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caseríos San José de Saguáz. Sucre Biscucuy Portuguesa. Venezuela




Enviado por Marlon Calderon



Partes: 1, 2

  1. Caserío Las Flores
  2. Caserío Hierba Buena
  3. Caserío Las Cumbres
  4. Caserío Alto de
    Saguáz
  5. Caserío Campo Alegre
  6. Caserío El Puente
  7. Caserío La
    Encrucijada
  8. Caserío La
    montaña
  9. Caserío Las Placitas
  10. Caserío Los Palmares
  11. Caserío Los
    Potreritos
  12. Caserío Santa Elena I
  13. Caserío Santa Elena
    II

Caserío Las
Flores

Sus límites son:

Norte: Hierba Buena.

Sur: Potreritos El Puente.

Este: Los Palmares. Hierba
Buena.

Oeste: Cerro Saguáz.

Sus Coordenadas son las siguientes 9º
23" 49"" Latitud Norte y 70º 00" 02"" de Longitud
Este

En las década del 40, apenas eran pocos los
habitantes y se reúnen para darle nombre al
caserío. Es así como fundan el caserío las
flores, nombre dado a esta importante comunidad es debido a que
algunos vecinos cuando iban a trabajar observaban a los lejos en
la orilla de las carreteras, muchas flores es así que se
le da el nombre de las flores, entre sus primeros habitantes
podemos señalar: Gregoria Alvarado, Margarita (apellido
desconocido), Nepalí Villegas. En el año 1946,
llegan procedentes de San Miguel estado Trujillo, Catalina Duran
y asunción Duran, a una casa ubicada en el puente
Saguáz a trabajar como obrero en las haciendas de
Café, para 1950 aproximadamente compran un terreno en el
caserío las flores y se establecen en esta
comunidad.

Cuentan los moradores, que en el casco poblado de Cerro
Saguáz Vivía un señor, llamado Juan de
Jesús Colmenarez, que tenía una finca en el
caserío y su sobrino Elio Colmenarez, cuando se
diría a la finca decía a viva voz "voy pa´
las Flores", eso se fue quedando en la población y con el
tiempo todos señalaban que iban para las
flores.

Anteriormente, cuentan que en la referida época
cuando alguien de esta comunidad fallecía. Tenían
que construir ellos mismos la urna; utilizando un árbol
para sacar la madera para llevar a cabo la construcción de
la urna dándole cristiana sepultura entre familiares y
amigos, ellos mismos excavaban, el hoyo para enterrarlo, pero hay
una anécdota que hacia medio chistoso el cortejo
fúnebre, pues como era costumbre los acompañantes
no dormían durante el velorio y amanecían bebiendo
a la hora del entierro estaban muertos de la pea ( así se
señala por estos lados cuando alguien esta embriagado),
primero Caían ellos al hueco, antes que el muerto, puesto
a que estaban tan borrachos que no se podían sostener por
si solo.

Personajes populares de la
comunidad

Asunción Durán Según relatos de
algunos de sus pobladores, fue el popular y a quien le gustaba
trabajar en exceso, durante todo el día y hasta muy tarde
tanto así que la esposa y los hijos tenían que irlo
a buscar en la hacienda, para él no existían
sábados ni domingos, menos días feriados, no le
molestaba la lluvia ni el sol e incluso no le dificultaba una de
las manos que tenía impedimento, pues padeció una
enfermedad cuando era muy joven por ello le solían llamar
el "trabajador".

María Catalina García de
Duran

Es la Partera, desde la década del 70,
aprendió las técnicas de su madre, Marcelina
García, acostumbra a dar bebidas a las personas para
facilitar lo que ella denomina trabajo de parto, pero no
especifica que componentes tiene la bebida pues lo considera un
secreto.

A sus 79 años indico que en los últimos
años, a atendido alrededor de 10 partos siendo el ultimo
atendido hace 3 años. En sus inicios no era partera
patentada, y para tener la licencia tuvo que hacer un curso de
actualización en el hospital.

Anécdotas de la comunidad:

Según cuentan los habitantes de esta comunidad
que en el sitio llamado el filito más conocido con el
nombre de la flor se veía una luz azul después de
las 9:00 pm se veía solamente de lejos, al acercarse las
personas la misma se alejaba, ellos creen que esto se
debía a que las personas enterraban la plata para poderla
guardar y jamás sacarla, y si alguien la desenterraban se
moría.

Creencias de la comunidad

Según los habitantes de las flores hasta hace al
menos años se oía el silbón, esto lo cuenta
la sobrina del señor Ramón Villegas la
señora Dionisia Villegas ella refiere que una noche
escucharon varias personas.

Otros señalan que a media noche se oía,
subir un caballo y cuando trataban de verificar el animal no era
nada.

Caserío Hierba
Buena

La Hierba Buena está ubicada al noroeste de la
parroquia San José de Saguáz y poseen los
siguientes límites:

Norte: Caserío La Montaña.

Sur: Caserío Los Palmares.

Este: Caserío La Becerrera.

Oeste: Caserío San José de
Saguáz.

En cuanto a sus coordenadas está localizado a
9º 23" 34"" de Latitud Norte y 69º 59" 17"" de Longitud
Este y 1200 m.s.n.m.

Esta comunidad fue fundada en los años 1910
aproximadamente, anteriormente la llamaban la Porfía luego
con el pasar de los años la denominaron la fila; y fue el
señor Pascual Orellana comisario de esta comunidad durante
el gobierno de Marcos Pérez Jiménez quien le dio el
nombre de la Hierba Buena, siendo sus primeros pobladores,
Antonio Ramos, Julio Alvarado, Rómulo Piñero
Orellana, Pascual Orellana, Pablo Gil, Polo Gil, Mónico
Leal.

Según señalamientos, de los habitantes
casi todas las tierras pertenecían a un terrateniente
llamado Antonio Ramos, años más tarde pasaron a
manos del doctor Julio Alvarado Silva, cuando él logra
probar con un documento que las tierras son de su propiedad, poco
a poco fue vendiendo parcelas y es así como se
pobló esta comunidad.

Las viviendas eran de bahareque con techo de palma
común en todas las zonas rurales, el suministro de agua lo
hacían de quebradas, pozos y zanjones

Las vías de acceso, eran caminos enmontados
(caminos reales) en el año 1955 se realizó el
primer ramal por el señor (Sergio Parra) fue quien llevo
la maquinaria, La población era azotada por el ataque de
plagas era común vivir con Chipos, Niguas,
caránganos, piojos entre otras. Cuentan que a la llegada
de las máquinas para abrir los ramales casi toda la
población masculina estaba descalza y llena de Niguas y
muchos utilizaron la grasa de la máquina para curarse pues
aseguran que ese compuesto mataba las niguas.

El abastecimiento de agua, lo realizaban desde las
quebradas pozos y zanjones, cargado generalmente por las damas,
para cocinar, las demás actividades como, lavado de ropa y
el baño de toda la población era realizada
directamente en las quebradas. No tenían ninguna fuente
para disposición de excretas y eran realizadas al aire
libre entre las hacienda por lo general en un sito cercano a la
casa, fue durante el primer Gobierno de Carlos Andrés
Pérez, que empiezan a construir el primer acueducto y
realizar mejoras referente a disposición de excretas
.

Cuando alguna una mujer iba a parir el jefe de la
familia acudía a buscar las parteras, entre las que se
pueden señalar la Señora Teolinda Colmenarez,
Ramona López, Ignacia Moreno, los niños
nacían en sacos que colocaban en el piso, la pobreza era
extrema.

Para combatir enfermedades acudían al
médico hierbatero Urpiano García, quien con sus
indicaciones lograba mantener a la comunidad sana, luego poco a
poco fueron llegando los medicamentos que eran vendidos en
bodegas.

En cuanto a la vestimenta, las Mujeres usaban ropa hasta
los talones y los brazos cubiertos y los hombres casi no
vestían y por lo general estaban descalzos.

En la zona, siempre predomino la actividad
agrícola, conucos sembrados con caña, cambur,
caraotas, maíz, yuca y otros rubros menores para sustento
de la familia.

Para alumbrar utilizaban el mechurrios de kerosene,
también realizaban la lámpara de
tártago

En el año 1978 comenzó a funcionar la
primera escuela en casa del señor Antonio Torrealba, entre
los primeros maestros señalamos la señora Carmen
Silva, Lucrecia Escalona, Rafael García para inicios
había una matrícula de aproximadamente 60
estudiantes

En el año 1986 llego el alumbrado
eléctrico a esta comunidad, y en la actualidad (2012,)
está consolidado y se beneficia toda la
población

Personas Populares:

Quintín Quintero: fue un personaje popular
en el caserío era un hombre que se caracterizó por
poseer mucha alegría y de carisma nunca se pelo una fiesta
acompañado siempre de su violín que le daba
más alegría al baile todas las personas lo
querían mucho no solo por su talento para tocar su
instrumento musical sino por su capacidad de contar historias y
chistes.

Florencio Canelón: Es un personaje muy
querido en la comunidad se caracterizó por ser un hombre
trabajador y entretener a las personas con su capacidad de
contarles leyendas y espantos, es uno de los personajes de los
pocos que aun viven a pesar de su edad tan avanzada.

Felina del Carmen Gil
Rodríguez.

José Alvarado Gil
Rodríguez.

Rafael Ramón Orellana
Vásquez
.

Según la Señora Pola
Rodríguez
de edad 78 (2011): "vive desde su nacimiento
en la comunidad comenta que para ese entonces existían
parteras o comadronas y que todos sus hijos fueran atendidos por
esta señora" las cuales fueron sus comadres Ramona
López y Su Comadre Ignacia.

Leyendas y Mitos.

La sayona.

Hace mucho tiempo cuando las noches eran oscuras y las
casas apenas se alumbraban con lámparas de gasoil,
kerosene y Tártago, la sayona se paseaba por las
carreteras de la Hierba Buena, muchas personas aseguran haberla
visto casi siempre caminaba donde entierran muertos, ya que para
esa época no habían cementerios y los muertos los
enterraban en los rastrojos. Los que la llegaron a ver aseguran
que es una mujer con un cuerpo bellísimo y una sonrisa
seductora y desaparecía cuando mostraba sus enormes
colmillos puntiagudos.

La sayona sale especialmente a los fiesteros y
parranderos, esta tapada con una manta negra, aseguran que al
persignarse se ahuyentaba así como también al
mostrar un crucifijo

En tiempos de Semana Santa se oye la llorona y el
hachero.

Señalan, que hace muchos años hace
años salía un bicho como un ave grande, a orillas
de la quebrada, parecido a un pavo, que asustaba a quien pasara y
los pobladores corrían despavoridos al ver esa cosa
rara.

En la quebrada dicen haber visto un señor
pequeño con un madre sombrero (para hacer referencia a un
sombrero grande) agarrando maíz, muchos le dicen el momoy
o el Compadre.

Caserío Las
Cumbres

Límites:

Norte: Centro Poblado San
José de Saguáz

Sur: Campo Elías, Estado
Trujillo

Este: Santa Elena I

Oeste: Sector Mesa del
Zorro

Ubicación Geográfica:
Coordenadas 9º 23" 53"" de Latitud norte y 70º 00" 29""
de longitud Este

Lugar de altas montañas, que debe su nombre
actual a la familia Cañizales; fue fundada en los
años 80 aproximadamente. Anteriormente era identificada
como El "Tendal y Chupadero", teniendo como dueño de casi
toda su extensión de tierra al Sr. Juan de Lucas
Márquez, conocido como "El Cacique" de estas tierras y uno
de los primeros habitantes de la Comunidad en general. Con el
transcurrir del tiempo para 1990 la familia Cañizales,
cambia la toponimia del lugar, para quedar como Las Cumbres,
nombre con el cual se conoce hoy día.

Los habitantes transitaban por caminos en mula y
caballos; es así como para el año 78 el Sr. Antonio
Pérez hacía el transporte en un Jeep Marca Willy;
cuando construyeron la carretera con grandes esfuerzos a pico y
pala, dando paso al desarrollo de las comunidad.

Sus primeros pobladores fueron: Eduardo Zambrano, Pablo
Vásquez, Antonio Alvarado, Pablo Montaña, Pedro
Berrios, Juana Palma entre otros. Igualmente como en otras
comunidades aprovechaban el agua de la quebrada para preparar los
alimentos, lavar la ropa, hacer los las actividades del hogar, y
para el consumo.

Para la época de gobierno de Gómez por
estas tierras era famoso el Sr. Juan de Lucas Márquez,
quien era dueño de lo que hoy conocemos como Valle Verde,
Mesa del Zorro y parte baja del Alto de Saguáz, era un
hombre que siempre andaba armado dicen que tenían muchos
enemigos, pues era oficial de la guerrilla , destacando como
anécdota que sólo una vez pago cárcel en las
tres torres de Puerto Cabello, y fue puesto en libertad gracias a
su abogado Balbuena quien comentan pago con dos arreos de mulas,
con café para conseguir el beneficio.

En cuanto al trabajo para el sustento familiar, se
conoce que los habitantes cultivaban las tierras produciendo
maíz, caraotas, quinchonchos, plátanos, caña
de azúcar entre otros rubros.

Es para el año 1940, que llegaron las primeras
familias para asentarse en el lugar, es así como
años más tarde en 1978, un hijo de Juan de Lucas
Márquez realizó trámites para hacer la
carretera en mejores condiciones donde le construyeron las
alcantarillas y se le colocaron relleno para hacerla más
plana y transitable.

Un hecho importante es la obra de electricidad ejecutada
para el año 2000, gracias a las diligencias por el sr.
Rito Montaña con apoyo del gobierno de Jobito Villegas,
quien era el alcalde para ese entonces; logrando este beneficio
sólo para una parte de la comunidad y es el año
siguiente en el 2001 cuando es culminada totalmente esta gran
obra, que dio paso al avance de la localidad.

Entre sus aspectos más resaltantes podemos
enfocar la fauna y la flora existente en la comunidad, donde se
destacan riquezas geográficas con diversas especies
naturales y de igual forma se evidencia la cría de
animales domésticos y se encuentran aquellos de
carácter silvestre.

De este modo, se pueden citar animales como el
cunaguaro, venados, cachicamos, lapas, ardillas, serpientes,
sapos, ranas, conejos, vacas, chivos, gatos, perros, gallinas,
entre muchos otros.

En cuanto a la flora se encuentran las plantas de
ornamento (Adorno) entre ellas, la mariposita, flor de navidad,
arbolitos de jardín, helecho de páramo,
enredaderas, rosas, cayenas, trinitarias, paraíso y
así otras que forman parte de la riqueza natural existente
en las cumbres.

De igual forma se dan las plantas medicinales, las
cuales son utilizadas para realizar remedios caseros y curar
diversas afecciones de los pobladores; en este caso, tenemos:
Sábila, hierba buena, romero, altamisa, toronjil,
albahaca, eneldo, pasota, verdolaga, e/o, con estas plantas
preparan pociones para el dolor de estómago, los
parásitos, diarrea, gripe, ml de ojos, mala palabra entre
otras enfermedades. En este mismo aspecto, se puede mencionar
como hecho relevante la cura que realiza el Sr. Luís
Cañizales, para la virilidad, donde se bebe ajo con leche
de chiva o vaca.

La riqueza natural también se deja notar en las
especies arbóreas en el caserío, donde se
desarrolla el aguacate, samán, cedro, indio desnudo y el
araguaney.

En otro aspecto tenemos que en la comunidad hay una
cantidad de plagas, de las cuales podemos mencionar los grillos,
las hormigas, cucarachas, moscas, zancudos entre
otros.

En este orden de ideas, desde otro enfoque
histórico, ubicamos la comida típica de la
comunidad donde se refleja el consumo de las caraotas (las cuales
no pueden faltar en los hogares del lugar), aguacate, huevos en
sus diversas preparaciones, arepa de harina, sopa de gallina
criolla y cuajada elaborada por los mismos habitante de las
Cumbres.

Como es una costumbre en toda las familias de Venezuela,
en navidad se preparan las ricas hallacas, a las cuales le
colocan el guiso bien preparado con aliños, carne de res,
cerdo y algunas veces se hacen de caraotas o garbanzo; las mismas
son compartidas con los familiares y vecinos que llegan a las
casas en estos días. Igualmente en Semana Santa los dulces
ya popularizados como el de coco, piña, leche, lechosa y
otros muchos que conforman la tradición
gastronómica de este hermoso caserío.

En la parte religiosa de la comunidad, predomina la
creencia católica, aunque existen algunos que pertenecen a
la corriente evangélica. Allí se destaca la
realización del pesebre en navidad, la celebración
del niño perdido en enero de cada año, la cruz de
mayo, viacrucis viviente en la comunidad para Semana Santa;
también se festeja en algunas casas reuniones en honor a
algunos santos con demostraciones de fe para dar agradecimiento
por favores concedidos.

Como un caso popular y muy nombrado, encontramos que el
Sr. Luís, Cañizales, realiza en su casa la fiesta
en honor a San Isidro, siguiendo la tradición de su padre
quien la celebró durante muchos años, esto es cada
año en el mes de mayo.

Otra de las tradiciones conocidas de la localidad son
las celebraciones de los bautizos, donde realizan una fiesta
familiar, preparan la gallina horneada, pavo horneado (cuando
consiguen) y el infaltable cerdo. También para los
matrimonios forman grandes bailes de música campesina,
merengues tradicionales y muchos otros, donde celebran hasta el
amanecer, los padrinos le daban gallina rellena y pavo,
actualmente utilizan otros pasapalos como los tequeños,
empanaditas, salsas, e/o, sin duda alguna las celebraciones de
las comunidades rurales son más tranquilas que en la
ciudad, allí la fiesta es muy familiarizada, con los
amigos más íntimos y casi siempre hasta el
amanecer. Según los habitantes les gusta compartir con los
familiares, amigos y vecinos de manera tranquila y
armónica para disfrutar sanamente las celebraciones de
cada hogar.

Leyendas populares de la
comunidad:

Se cuenta que en este lugar se escuchaba el
silbón, la llorona y la sayona en épocas de Semana
Santa; algunos habitantes afirman haberlos escuchado hace muchos
años atrás, pero comentan que ya hoy en día
eso no existe, sin embargo, otras personas manifiestan que hace
poco tiempo han oído alguno de estos
espíritus.

Según el Sr. Luís Cañizales,
había un sitio donde espantaban, lanzaban piedras al pasar
la gente y se oían algunas voces, las personas hicieron
esta leyenda popular.

Personajes Populares

En esta comunidad habitaron personas que eran conocidas
por su carisma, simpatía y los cuales quedaran como un
bonito recuerdo en este lugar.

Uno de los personajes más resaltantes del lugar
fue el Sr. Juan de Lucas Márquez, revolucionario
que nace en el año 1871 y muere en agosto de 1954 a los 83
años. Este se dedico a la agricultura y la
ganadería; ocupó varios cargos de relevancia como
presidente del Concejo Municipal, prefecto y diputado de la
Asamblea Legislativa. Era dueño de todo el territorio de
lo que conocemos como Valla Verde, Mesa Del Zorro hasta la parte
baja del Alto de Saguáz.

Se dio a conocer por su forma como cacique, cuentan que
ayudaba a los pobladores ofreciéndole tierras para que
trabajaran ; una vez a la caída de la Revolución
cuando estaba en compañía de Argimiro
Gabaldón, el Tigre de Guanarito y Mano Lan Torrealba,
pagó 3 años de cárcel en las tres torres de
Puerto Cabello.

En cuanto a sus rasgos físicos, se conoció
por comentarios de los mismos habitantes del caserío que
era una hombre negro, pequeño; terrateniente, el cual
siempre permanecía armado. Era hijo de italianos, de donde
proviene su apellido, su padre era Don Carmelo De Lucas,
isleños que llegaron a Campo Elías, cuando apenas
estaban formándose las familias de este lugar, más
tarde se mudaron a Biscucuy donde funciono el Mercado Municipal,
se caso con la Sra. María Virginia Cañizales y
tuvieron varios hijos los cuales se asentaron al pasar el tiempo
en este caserío de las Cumbres, donde actualmente habitan
todos sus hijos con sus propias familias.

Comentan sus hijos que era también chamarrero, es
decir que usaba para hacer curas las hierbas y plantas
medicinales; curaba la picadura de culebra (con la misma culebra
muerta y con aguardiente). Toda su trayectoria revolucionaria y
su fama de peligroso lo hicieron ser reconocido en todo el
territorio sucrense.

Otro de los personajes de gran popularidad era el Sr.
Antonio Zambrano
quien a diferencia de Juan de Lucas, era y
sigue siendo reconocido por su simpatía y general; un
hombre divertido y juguetón, que según los
habitantes de la comunidad siempre tenía un chiste que
contar, e incluso actualmente a pesar de su avanzada edad
todavía conserva ese espíritu de alegría y
que siempre es evidente al bromear con todos los amigos no solo
de esta comunidad sino de todos los rincones de la parroquia San
José de Saguáz.

Caserío Alto
de Saguáz

El Alto de Saguáz una de las catorce comunidades
con los que cuenta la parroquia San José de Saguáz,
la fecha de su fundación no está muy clara pero
data entre los años 1900 y 1915 con una población
de unos 20 habitantes, según la información que se
obtuvo y las anécdotas de los primeros pobladores; este es
uno de los más significativos de la parroquia, pues
él tiene la característica geográfica de
servir de mirador al Municipio Campo Elías y a la capital
del Municipio Sucre, cuenta con una altura de 1.480 m.s.n.m, uno
de los lugares de mayor altitud en el municipio sucre y otra de
sus peculiaridades era el de servir de guarida a grandes
revolucionarios de la época.

Le bautizaron con este nombre, por su altitud en
relación al resto de las comunidades de la parroquia y por
su cercanía a las riberas del río
Saguáz, iniciativa esta de los primeros
pobladores; entre ellos se pueden mencionar Don Benjamín
Piñero, Don Pancho García, El padre Vicente
Cañizales, Don Alejandro Montilla (Hijo del Tigre de
Guaito), Amadeo Briceño, Laureano Bastidas, Julio
Bastidas, Epifanio Mejías, Pedro Hidalgo, Eudocia
Gudiño, Zacarias Bermúdez, Fidel Perdomo, Pedro
Hidalgo, y Marcelino Guanda; la mayoría de estas personas
eran provenientes de Bocono, Guaito y Humucaro pues la influencia
de los estados Lara y Trujillo para el asiento de esta zona ha
sido de mucha importancia.

Muchos de estos personajes dejaron grandes historias,
como la de Don Alejandro Montilla, que para la
construcción de su trilla, moldeo una piedra de molino en
las orillas del rio (Guaito) y fue arrastrada con bueyes y
ayudada por parte de sus empleados por donde se conoce como la
"vuelta larga", según relato de la señora Ana
Teresa Montilla se pudo conocer que: "en la trayectoria la piedra
se rodo y mato a dos de los peones y que fueron sepultados
más arriba en el lugar conocido como el guaramaco;
allí se puede apreciar dos montones de piedra a la orilla
del camino donde descansan ambos cuerpos".

Esta comunidad fue frecuentada por Froilán
Torrealba; quien era catalogado como un guerrillero muy flexible,
se relacionaba con los pobres y propietario de muchas tierras, a
pesar de su poder e importancia entre los pobladores de la zona
los atendía en el lugar que estuviera. "Mano Lan" como
también se le conocía fue acompañante en las
tropas guerrilleras del General Montilla en las zonas de Biscucuy
y Guaito, pero aunque sus intereses eran los mismos sus
sentimientos no. Torrealba compraba todo lo que consumía
mientras que Montilla aplicaba la praxis que el ejército
les empleaba a ellos arrasar con todo, el Gral Torrealba
auxiliaba a los combatientes heridos y montilla los mataba. Mono
Lan, se hacía acompañar por unos 100 soldados y fue
apresado en varias oportunidades, pues le agarraban descuidado,
en 1907 fue asesinado por uno de sus hombres de un machetazo,
pues se comentaba que no le entraban balas.

Como al inicio de esta reseña se revela; la zona
era concurrida por los guerrilleros, se puede llegar a pensar que
fue escogida como guarida debido a su lejanía y por su
dificultad para llegar hasta ella, se conoce de la ausencia de
carreteras solo caminos reales o caminos de bestias como
también se les solía llamar; Uno de ellos
denominado la vuelta larga que logra comunicar las zonas rurales
del estado Lara y el estado Portuguesa con pendientes hasta de
45°, que se vuelven peligrosos para el paso de bestias y
más aun en oscuridad.

Entre los guerrilleros más importantes Rafael
Montilla (El tigre de Guito), Su hijo Alejandro Montilla, y hasta
ARGIMIRO GABALDON estuvo escondido en la zona, este último
era quien proporcionaba las armas a los grupos rebeldes que
hacían vida en esta zona. Según comento la
señora A. T. Montilla, "Don Alejandro Montilla, sus tropas
y su familia, se escondían en un túnel construido
al fondo en el último cuarto de su casa, que tenían
tapado con tabla; con una longitud de más o menos unos 150
mts, también escondían a sus animales y enseres
porque las tropas que llegaban se arrasaban con todo lo que
conseguían a su paso. Yo con tan solo 11 años
cuando estos grupos se retiraban, soplaba una guarura que
emitía un sonido fino y lento que serbia de señal
para que mi papa y sus tropas salieran." Las casas donde estos se
hospedaban tenían unos agujeros en las puertas realizados
con un berbiquí para sacar las puntas de los revolver o
las carabinas para hacer frente a sus adversarios.

La guerrilla era común en esta zona, aunque no se
cuenta con mucha información sobre este hecho; las
personas de más edad en la comunidad cuentan que el Gral.
Montilla, el Gral. Torrealba y el Mocho Hernández,
realizaron un combate en el Cerro. Argimiro Gabaldón,
estuvo escondido por unos 15 días en la casa del
señor Amadeo Briceño y que llego el Ejercito
comandado por el Sargento Gabazu, encubierto haciéndose
pasar por obrero de finca, tras la pista del Comandante
Carache.

Los guerrilleros se pasaban desde las Delicias hasta a
Guaito y viceversa según eran perseguidos, El General
Montilla se pasaba a terrenos del General Torrealba y este hacia
lo propio cuando era acosado, se pasaba para territorio dominado
por Montilla.

En cuanto a los servicios de esta comunidad para la
época, no estaban lejos de las condiciones de las otras
comunidades de la parroquia, pues no existían carreteras,
solo caminos reales muchas veces complicados por la cantidad de
piedras y palos que se encontraban en medio; las personas que se
trasladaban por ellos, la mayoría lo hacía con pies
descalzos, la mayoría de la población no se usaba
calzado, otra parte de los pobladores los transitaba en bestias y
quienes no la tenían y podían las alquilaban por el
valor de 1bolívar cada animal. Estos caminos fueron
construidos a pico y pala por los habitantes de la zona entre
ellos Amadeo Briceño, Laureano Bastidas, Alejandro
Montilla, Pancho García, en convites los fines de semana,
las personas duraban hasta tres días para llegar a la
capital, una de las personas que se atrevió a realizar
esta travesía fue Don Alejandro Montilla para agilizar los
trámites de una máquina que enviarían y
así ampliar la carretera. Se conoce que la carretera Cerro
– Biscucuy fue levantada en el año 1935 – 1936
y se estima que para el año 1938 – 1939 se
construyó la vía Cerro – Alto.

Por su parte, el vital líquido era de
difícil distribución para la época, era
buscada en el río, en quebradas, pozos y nacientes, como
cocinar y lavar eran cosas de mujeres eran ellas quienes se
"terciaban" una olla, un táparo o una tinaja y se iban a
buscar el agua, mientras sus esposos estaban trabajando en las
haciendas y de regreso aprovechaban sus pasos por las quebradas
para darse un baño y las familias más pudientes de
la comunidad enviaban a sus obreros a la búsqueda del
preciado líquido. Para el año 1978, cuando Laureano
Bastidas y Amadeo Briceño tramitaron la
construcción de un acueducto pero este colapso por el
crecimiento anacrónico de la población. El servicio
de la Luz en la comunidad es reciente pues los habitantes se
alumbraban con mechurrios o lámparas de kerosene y
debían aprovechar la luz natural al máximo, las
labores eran realizadas hasta las 6 de la tarde. Muchos fueron
las gestiones de los jefes de caserío para que el servicio
fuese prestado a la comunidad pero no fue sino hasta 1997 cuando
fue instalado el sistema eléctrico en el
sector.

Debido a la lejanía de esta comunidad al casco
central del municipio que era el lugar donde se encontraba el
dispensario, las personas que vivían allí, se les
dificultaba llegar; por esta razón cumplían
funciones como médicos, parteras, que atendían las
emergencias en sus propias viviendas, aplicaban remedios caseros
elaborados con hiervas, y muchas fueron las mujeres que tuvieron
a sus hijos en sus propias casas, tal es el caso de la
señora A. Cegarra que nos comentó: "yo tuve 15
hijos y yo fui la partera junto con mi esposo el
compadrón", pero era la señora María Remigia
Terán la partera patentada de la comunidad cuando las
enfermedades o partos se complicaban los enfermos eran
trasladados en hamacas y muchas veces cargados por cuatro (4)
personas. Las hierbas utilizadas: yanten, pazota, hierba buena,
sábila, malojillo, hojas de higo, manzanilla y la verbena
esta última era una de las más usadas pues a las
personas que tenían fiebre se les daba una toma de esta
planta cocida o cruda y dicen que era tiro seguro para bajar la
temperatura.

Para el desarrollo de cualquier comunidad es importante
contar con instituciones educativas; pues estas son las que
cargan con la responsabilidad de promover la cultura y los
conocimientos mínimos necesarios para la evolución
y transformaciones futuras a las cuales los habitantes de estas
pequeñas poblaciones deben enfrentarse con el paso del
tiempo, pese a estos adelantos de la época los pobladores
del caserío Alto de Saguáz no quisieron quedarse
encadenados al pasado y crearon su primera casa de estudios en un
ranchito de barro en el año 1964 – 1966, donde se
impartían 1ro, 2do, 3er grado con una matrícula
aproximada de 15 a 20 estudiantes con los maestros Julio
García, Gregorio Álvarez quienes venían
desde Chabasquen, una vez culminado los estudios correspondientes
los estudiantes continuaban su faena educativas en la escuela del
Cerro Saguáz (centro poblado), ya para el año 1970
se trasladaron a otra vivienda con condiciones más
higiénicas para impartir estas actividades
académicas y se incorporaron los maestros y Benedicto
Piñero, en una de las anécdotas recogidas nos
encontramos con la de un señor conocido como "El loco
Elio" que no permitía el paso de los estudiantes a la
escuela; describe E. Briceño: "Siempre nos corría
por toda la carretera, y la quebrada que atraviesa la propiedad
de Antonio Guanda y no nos permitía regresar a las casas
éramos alojados en la casa de los maestros o algunos
representantes".

Otro aspecto significativo en el desarrollo de las
comunidades es la economía, y la que desarrolla el alto de
Saguáz está totalmente relacionada con los
demás sectores que conforman la parroquia, donde no deja
de ser el rubro café el más importante y en escalas
menores el cambur, la mayoría de las personas que tienen
tierras productivas las dedican al cultivo del café, es
importante resaltar que también se siembran otros cultivos
tales como: arvejas, caraotas, quinchonchos, maíz
así como la cría de algunos animales; gallinas,
marranos, chivos, ganado vacuno pero la mayoría de estos
solo para el autoconsumo.

La gastronomía del Alto de Saguáz esta
agregada a la cultura de la parroquia y en consecuencia a la del
Municipio Sucre; las caraotas, quinchonchos, la arepa de
maíz pelado, la gallina rellena, el cochino, en
época decembrina las hallacas, en Semana Santa, los dulce
de nuez, coco, lechosa, el pescado. En el año 1926, esta
comunidad no escapo del tan recordado "VERANON" muchos
de los habitantes que lo vivieron y aun viven lo recuerdan como
"Tiempos de Crisis", donde las cosas cambiaron un poco
por motivo de la ausencia de lluvia y la aparición de una
plaga conocida como la langosta las tierras se volvieron
infértiles y la plaga ataco a los pocos cultivos que
quedaron, las arepas de maíz fueron cambiadas por arepas
de guaje, el centro del vástago de cambur era preparado
como carne esmechada, se comía el caruche frito, estos
fueron tiempos duros los que les tocó vivir a esta
comunidad.

El padre Cañizales era proveniente de San Miguel
de Bocono, propietario de una finca en estas tierras, en el
año 1950 o 1956 instalo una especie de teléfono si
se le podría llamar así, desde donde vivía
Don Felipe García en el puente Saguáz y con un
alambre extendido hasta la casa de Amadeo Briceño en el
alto, cuando el llegaba le daba una vuelta a un dispositivo que
tenía el teléfono y repicaba (sonaba) en el alto;
eso significaba que el padre había llegado y Don Amadeo
enviaba a uno de sus hijos con una bestia a buscarlo

Caserío Campo
Alegre

Posee una superficie de 1803 hectáreas, sus
coordenadas son 9º 25" 10"" de Latitud Norte y 70º 0"
07"" de Longitud Este, altura máxima de 1453 m.s.n.m y
mínima de 600 m.s.n.m. Actualmente (2012) cuenta con una
población de 108 habitantes

Esta pujante Comunidad fue fundada en el año
1930, por los hermanos Terán quienes fueron los primeros
en llegar a esta zona, entre los primeros pobladores podemos
señalar a: Don Alfonso Damas, Fidelia Terán,
Ambrosio Canelón, quien era el Comisario del
caserío para la época.

Sus orígenes también están
relacionados inicialmente, por una propuesta hecha en Caracas
ante el Ministerio de Sanidad, por una comisión de este
caserío quienes proponían que la comunidad fuera
asistida por dos médicos, los cuales deberían
visitarían la comunidad una vez por semana. A raíz
de este hecho se va conformando en caserío como
tal.

Ya para 1942, se funda la escuela Nº 214, que
comenzó en una casa de bahareque propiedad de Don Alfonso
Damas. La primera maestra que trabajo allí fue Doña
Briceida de Piñero, devengando un sueldo mensual de 15
bolívares.

En 1948, se abre la primera carretera a pico y pala,
trabajos realizados por la misma comunidad y para 1950 llega al
caserío el primer automóvil, traído por el
señor Gregorio Terán.

Posteriormente, para el año 1982, se logra la
electrificación de este importante
caserío.

Como toda comunidad rural, sus habitantes suelen usar
algunas plantas, para aliviar dolencias y enfermedades, en esta
comunidad las plantas medicinales mas utilizadas son:
Sábila, Hierbabuena, ruda, tomillo, hierba mora,
llantén, árnica, altamisa entre otras.

La comunidad cuenta con parteras patentadas es decir con
autorización del ministerio del poder popular para la
salud, para atender los partos, una de ellas es la señora
Elodia Montilla, Quien señala "Soy partera desde la edad
de 14 años más o menos, porque mi abuela me
enseño, yo le preguntaba cómo es eso y aquello
antonces (sic) así, aprendí muchas cosa viendo lo
que ella hacia", Utilizaba para atender los partos guantes le
látex, alcohol absoluto, agua hervida y las tijeras
desinfectadas untadas con alcohol y pasadas por candela,
señalo" además que se atendió sus partos,
ella misma sin la ayuda de naiden (sic) , pues sus 14 partos no
generaron ningún problema, hasta se atendió un
parto de morochos.

En la comunidad se acostumbraba a vestir, las mujeres,
mandaban a hacer los vestidos de Popelinas, lacrón y para
los caballeros era trajes de Liki liki, (flus) o palto, con sus
respectivas alpargatas, este calzado era utilizado por mujeres y
hombres.

Se acostumbra a realizar los bailes a San Antonio de
Padua, en esta comunidad se organizan para realizar los ensayos,
con el grupo musical el de baile y hasta tallan en madera la
imagen del patrón de Biscucuy, es tradición en el
recorrido que realiza el patrono por la parroquia, realizar el
velorio, le cantan bailan se prepara comidas, dulces, tortas,
jugos, gelatinas quesillos pollo con arroz para darle a todos los
que asisten a venerar el santo patrono.

Además, a comienzos de su fundación se
realizaban fiestas todos los sábados, En navidad se
visitaban casa por casa solicitando los aguinaldos, y se
recibía cualquier cosa hasta un trago de gorro e" tuza ,
en Enero se festejaba la paradura del niño, otra fiesta
bien realizada era "las Loqueras" , fiestas donde los hombres se
disfrazaban de mujer, y casi todos los asistentes se
ponían tremenda monda.

Existen varios sitios populares como
son:

La curva del Tapa Tapa, conocida así por haber un
árbol, con una fruta como la lechosa, que cuando la comen
en gran cantidad las personas se tapan y no pueden defecar,
también es popular por que algunos pobladores
señalaron que en esa curva, a altas horas de la noche
salía una mujer vestida de morado y desaparecía, de
una vez.

La curva del Guamo Rajao, se conoce con este nombre,
porque cayo un rayo y rajo en dos ese árbol que estaba en
todo el camino real.

Subida de José Miguel señalan que
salía una gallina negra y que trataban de agarrarla pero
desaparecía a los pocos metros, y nadie se explicaba para
donde se iba.

Caserío El
Puente

Límites.

Norte: Puente Saguáz y entrada de San José
de Saguáz.

Sur: Caserío Los Potreritos.

Este: Caseríos los Palmares y Hierba
Buena.

Oeste: Parque Rio Saguáz

Está ubicado en las Siguientes, Coordenadas
9º 23" 12"" Latitud Norte y 70º 00" 28"" Longitud
Este.

Altitud 520 m.s.n.m.

Es uno de los caseríos de recién
poblamiento, Aproximadamente en la década del 50
establecido a la derecha de la carretera vía Chabasquen,
entre los primeros pobladores del caserío fue el
señor Ramón Terán Hidalgo, Rafael Villegas
(Jefe de Caserío), luego llegan a la población la
Señora María Pánfila Pimentel y Luisa
Adelina Bastidas, quienes aún viven en la comunidad, luego
continua el poblamiento y siguen llegando las familias
Hernández, Berrios, Andrade, Duran y Araujo.

En cuanto a los servicios la vialidad es la mejor de la
parroquia, pues está ubicada a orillas de la carretera
nacional, esto favorece la salida hacia Biscucuy, por estar
ubicado a escasos 3 kilómetros de la población lo
que facilita el acceso a hospital y la compra de materiales y
suministros.

El abastecimiento de agua lo hacían directamente
del río, como costumbre cargado para cubrir las
necesidades básicas de alimentación de los
habitantes del sector, las necesidades de baño y lavado de
ropa se hacia directamente en el río, en cuanto a la
disposición de excretas era realizado al aire libre, poco
a poco fue mejorando y se puede notar que algunos lanzan las
aguas servidas a la playa del río, a través de
largos tubos

En su territorio esta uno de los fenómenos
naturales mas hermosos y majestuosos de la Parroquia como lo son
las enormes rocas que forman un pequeño
cañón, además de un canal natural formado
por rocas de aproximadamente 20 metros de largo, como si fuera
poco hay unas cascadas dignas que terminan de dar el resplandor
de belleza paradisiaca a este sector.

Por otra parte, está el parque Río
Saguáz uno de los sitios emblemáticos del
municipio, y de especial recomendación para los
visitantes, que para el deleite y disfrute de los visitantes
cuenta en la parte derecha vía Chabasquen con kioscos,
para acampar todos con las parrilleras, listas para la
preparación de comidas, además tiene un sitio
amplio donde se pueden realizar bailes o cualquier otra actividad
de tipo cultural, por otra parte acondicionaron el terreno para
una cancha de voleibol playero, y una amplia zona verde propicia
para la práctica de deportes y juegos
recreativos.

En la parte Izquierda del parque, se encuentra unas
formaciones Naturales de rocas inmensas, como si hubiesen sido
edificadas por la mano del hombre, con vegetación de
montaña, algunas áreas inexploradas por lo
accidentado del paisaje, en ocasiones se observan objetos dejados
por visitantes en prácticas de rituales
esotéricos.

Es el caserío de la Parroquia más cercano
a Biscucuy, esto le produce excelentes oportunidades de
desarrollo, a la vez que facilita todo intercambio comercial, de
servicios, transporte, acceso a salud, recreación
e/o.

Las viviendas han ido mejorando con el pasar del tiempo,
y casi la totalidad esta edificada en bloques y zinc, con la
excepción de varias casas antiguas que lucen
abandonadas.

Caserío La
Encrucijada

Límites:

Norte: Las Delicias

Sur: Centro poblado San José
de Saguáz.

Este: La Montaña

Oeste: Santa Elena I y II

Sus Coordenadas son: 9º 24" 36"" de
Latitud Norte y 70º 00" 19"" de Longitud Este

Pequeño caserío, anteriormente
pertenecía al centro poblado San José de
Saguáz, en sus orígenes se conocía con el
nombre de las Virtudes.

En 1950, cambia de nombre a Encrucijada, debido a que en
la entrada, de la comunidad hay una encrucijada, siendo los
primeros pobladores Concepción Quevedo, Ramona
Terán, Ricardo Pérez, José Miguel Guedez,
Simona Montilla, Emiliano Quevedo, Damacio Terán y Ramona
Palma.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter