Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Causas de la Segunda Guerra Mundial (página 2)



Partes: 1, 2

Surgen, en primer lugar, por "el injusto tratado de
Versalles, el cual prescribía en uno de sus puntos que
debía de indemnizar con 132.000.000 de Marcos-oro alemanes
a los estados victoriosos de la primera guerra
mundial"[78], además la entrega de todos
sus barcos mercantes alemanes, la entrega anual de 44 millones de
Tm de carbón, 371 mil cabezas de ganado, la totalidad de
sus cables submarinos, etc. Por otro lado esto produjo una
descontrolada inflación entre 1919 y 1923. "Un
dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos
alemanes, cuando antes costaba 76
marcos"[79].

Seguidamente, se viene la paralización de la
industria y el comercio, como segundo más importante, lo
que dará quiebra a la economía y desempleo a
niveles alarmantes.

Esta crisis influye en todos los países, pero no
con la misma intensidad ni en el mismo tiempo, depende de
analizar país por país, pero en este caso solo se
encuentran datos de unos cuantos, esto es muy preocupante pues
todos los gobiernos tienen trabajadores protestando en las calles
y el efecto viene desde Estados Unidos.

Así como los años 1919 a 1923 se
habían caracterizado por el espíritu de
reconstrucción económica como consecuencia de los
desastres de la primera guerra mundial, y los años de 1923
a 1929 por una expansión económica real, aunque
minada por el ascenso del fascismo y los golpes de estado en
algunos países relativamente inestables en el proceso
democrático, la tensión generada entre 1929 y 1933
en adelante va a desembocar una serie de criticas
políticas nacionales e internacionales en las que la
violencia desde el poder político, tanto en su conquista
como en su ejercicio determinarán el giro de los
acontecimientos que inexorablemente conducirán a una nueva
y terrible guerra mundial.

En cuanto a "la década de 1920, una vez dejada
atrás la crisis que cierra el ciclo bélico que la
precedió – crisis debida al reajuste de la
economía para adaptarla a tiempos de paz, se caracterizaba
por un deliberado esfuerzo para retornar a los patrones mas
rígidamente conservadores del liberalismo
decimonónico"[80]. Mientras tanto en esos
momentos cuando se creía levantar la economía de
todos los países empieza a surgir el decaimiento en la
bolsa de valores de los Estados Unidos.

En lo referente a EE.UU, "dos objetivos principales
guiaron la política exterior de Roosevelt; ganar la
confianza de los países vecinos de hemisferio e inculcar
en el pueblo estadounidense la idea de su
responsabilidad"[81], era muy necesario colaborar
con el estado, dar nuevas ideas para el resurgimiento
económico, buscar entre los mas capaces la formula para
agotar la crisis tan extenuante y desastrosa, aunque las medidas
que pudieron proponerse no fueran de una salida real esto era
comprendido por la falta de dinero a causa de la caída de
la bolsa de valores, así es que esto se volvía
inexorablemente tarea del estado.

3.2. La Crisis Del 29

Llega el año 1929, comienza la más grande
crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX,
la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las
empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación
toma índices increíbles.  "A esa
situación Alemania no está para nada exenta, y los
desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese
país"[82]. Seguidamente, causa muchos
protestantes en las calles, pidiendo trabajo y comida, pero esto
va a tardar un poco hasta encontrar las medidas correctas para
hacerle frente a esta situación, es por eso que en
principio Hitler les reparte comida por barrios, pues la gente,
de lo contrario, no iba a sobrevivir la crisis, entonces, su
gobierno fue muy amable con los arios, pero solo con
ellos.

Económicamente, el gobierno de Hitler
logró una importante recuperación luego de un
estratégico plan, y su este se basaba en:

La realización de "Obras públicas
importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de
125 ha. Cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y
aumentar así la producción
agrícola"[83]. Producción de
armamento bélico. Esto es muy parecido a las medidas que
toma el gran presidente Roosevelt en los Estados Unidos, a
diferencia de que este no incluía a los desocupados a la
actividad milicia. Se debe decir que esto le permitió
ganarse el apoyo de su pueblo, y de lo que había
numerosísima cantidad: 600 mil protestantes en las calles,
este los redujo y los mantuvo ocupados, pero sin hacerles olvidar
el plan de lucha armada exterior que tenían que
seguir.

"Si bien la crisis económica por la que atraviesa
Estados Unidos de América desde 1929 continúa
siendo esencial durante la década de 1930. Esta le
tocó asumir al presidente Franklin Roosevelt en
1932"[84], y su ejercicio en 1933 que significaron
múltiples transformaciones en la sociedad, tanto
así que se tendría que hablar de una nueva era
americana o un New Deal – nuevo trato – según
el lema de la propaganda usada por Roosevelt en su gobierno
1933-1936.

El gran presidente Roosevelt contó con las
aportaciones de un destacado economista que decidió apoyar
a su gobierno, entonces este, "llevo a cabo las ideas del
economista británico John Maynard Keynes que preconizaba
para salir de la crisis en Europa Occidental"[85].
El paro de los trabajadores se atenuaba mediante una
política de grandes obras públicas, financiadas,
impulsada y tuteladas por el estado.

Surgieron así leyes como: la ayuda a la
agricultura, creación de la empresa pública y un
considerable conjunto de medidas legislativas y administrativas
puestas en marcha por el presidente y su eficaz equipo
renovador.

"Por lo que se refiere a Iberoamérica, Roosevelt
formulo la política de "buena vecindad", que debía
presidir las relaciones interamericanas"[86], esto
significaba la renuncia de Estados Unidos a seguir interviniendo
en las republicas de El Caribe, como venía ocurriendo
desde finales del siglo anterior, y no era de esperarse
más tiempo ni poder poner pretextos frente a la enorme
crisis y el hambre que la población iba pasando, esto era
sin duda la tarea mas costosa y unánime que todos
debían seguir.

El presidente "Franklin Roosevelt anuló la
enmienda Platt de la Constitución de Cuba de 1934 –
lo que equivalía a reconocer la plena soberanía de
esta republica y retirar en 1935 las tropas estadounidenses que
ocupaban Nicaragua y Haití"[87], y luego,
en 1940, se pondrá fin también a la
intervención de estados unidos sobre la Republica
Dominicana.

Los Estados Unidos eran arrastrados por su desarrollo
capitalista a adquirir interés en todo el Golfo. Para
tener mas prontamente una recuperación decidió
cerrar las puertas a la inmigración y volcar todo su
potencial en altos niveles de desarrollo interno, además
decidió no incorporarse a la Sociedad de Naciones a fin de
evitar que les influencie la guerra.

Al mismo tiempo, una prosperidad sin precedentes
parecía difundirse en amplios estratos de la sociedad, no
en todos, la situación del campesinado se iba, en cambio,
deteriorando seriamente, "una sociedad urbana industrial, que
poseía alta capacidad adquisitiva y constituía un
excelente mercado de bienes de consumo duradero, sede el utillaje
domestico hasta el automóvil"[88]. Esto,
felizmente, a aquellos les proporcionó una parte del
mercado, que por si solo la ocupó la sociedad industrial
provocando cambios en la vida de la población.

La vida había cambiado, ahora "la nueva
expansión económica ya no se debía a los
modos empleados en industrias anteriores como: el carbón,
lo textil, la siderurgia que por el contrario estaban en
crisis"[89].

Por su parte el gobierno decidió no intervenir en
el progreso de la economía porque estaba intuyendo que se
saldría victorioso de las ruinas con las nuevas empresas
en el mercado.

En Estados unidos "la producción
automovilística anualmente cerca de un 33 porciento entre
1923 y 1929"[90], además la
producción de energía eléctrica dobló
sus cifras en el mismo periodo, para los estadounidenses esta fue
la época de la prosperidad que creó un nivel de
vida social entonces imparable, se trata de Los Felices
Veinte.

Pero lamentablemente lo cierto era que "las porciones
muy considerables del capital eludían las inversiones
productivas y las empleaban en actividades meramente
especulativas"[91], de este modo no se
podía recuperar el bienestar nacional, esto daba el tono
de los años finales en esta etapa, en vísperas del
hundimiento de la bolsa de New York.

"Hasta la mitad de la década de los años
veinte la economía mundial estuvo bajo el signo de
recuperación efectiva, aunque quebrada parcialmente por la
crisis de 1921"[92]. Según los
especialistas, esta crisis cíclica fue la
transición normal que sufren los países que
recientemente han salido de un caos bélico de naturaleza
atroz, por lo tanto esto indicaba la recuperación de a
pocos.

En nombre de los indicadores financieros, "la
producción industrial cayo cerca del treinta por ciento en
Gran Bretaña y un 24 porciento en los Estados
Unidos"[93]. De manera que en Europa se produjo un
caos monetario que dejaba a desempleados miles de personas sin
haber lugar para emplearlas, se creó un clima de
inseguridad en los comercios internacionales.

"Las depreciaciones monetarias fueron realmente
sorprendentes, sobre todo en
Centroamérica"[94], la corona austriaca que
tenia una paridad de valor de 27 en junio de 1920, pasó a
2900 en junio de 1922 y a 1400 en setiembre del mismo año.
En correlación, la divisa alemana alcanzaba los 17 marcos
papel en marzo de 1922, un valor de 4500 en junio de 1923 y nada
menos que 1000000 en agosto. Estos casos fueron similares a los
de la moneda húngara, polaca o
soviética.

Los efectos políticos de las depreciaciones no se
hicieron esperar. "Francia anhelante de recibir puntualmente las
reparaciones de guerra alemanas, no se resignó a la demora
en el pago y llegó a ocupar Rhur"[95], esto
y más, a su vez ocasionó la desarticulación
del sistema financiero que tuvo enormes consecuencias en el
comercio internacional.

A pesar de todos estos resultados no se consiguió
levantar el índice de la bolsa de valores ni aun con el
máximo esfuerzo con los cuales se quiso hacer posible para
fortalecer las relaciones financieras, pero al menos se produjo
un pequeño equilibrio con la moneda circulante.

"El presidente estadounidense Coolidge no dudaba en
pronunciar ante todo su gobierno que no había habido nunca
antes un nivel de desarrollo tan sostenible como el que
tenían ahora"[96], tanto así que se
podían alcanzar a los lujos. Lamentablemente la crisis de
los treinta derrumbo todo lo dicho con anterioridad.

Ya en 1929 el presidente estadounidense Kenneth describe
los últimos momentos de vida económica en su
país debido a múltiples factores económicos
en la bolsa de valores como en las cotizaciones, "por todo lo
anterior, cuando se produjo el Crack la alarma ofreció un
tono catastrófico y la caída de las cotizaciones
fue generalizada"[97], es así como el 24 de
octubre mas de 13 millones de títulos ofrecidos no
tenían compradores, esto es conocido como martes
negro.

"La crisis económica de la década de 1930
había estimulado a Japón a sustituir a Europa en el
Lejano Oriente y a construir lo que ellos mismos llamaban
«la gran Asia Oriental«"[98],
ésta estaba dominada por el nuevo orden japonés.
Así, Japón inició una política
expansionista que tenía un doble objetivo. Por un lado,
controlar territorios para extraer materias primas y dominar sus
exportaciones, y, por otro, reabsorber la crisis industrial
mediante los encargos de armamento. "La expansión
«pacífica» de los años veinte se
convirtió en la década de los treinta en
expansión militar, que se inició en 1931 con la
invasión de Manchuria"[99], que se
convirtió en Manchukuo, un estado satélite del
Japón.

En cuanto a la economía francesa "se sostuvo los
avances hasta entonces conocidos como la textilería, el
carbón, haciendo un retroceso o quedándose en un
estancamiento económico"[100], es por eso
que acudieron a otras actividades como la metalurgia, la
construcción naval, las cuales les dieron algo de
solución.

Sin embargo, a partir de 1931 el sistema productivo
acusó la conmoción mundial, y lo mismo
ocurrió con las exportaciones. Las medidas que se tomaron
para bajar esta inflación, por más intento que se
hizo, no se pudo amortiguar la situación.

Debido que en Francia no se pudo reducir con solamente
actividades económicas el terrible caos económico
afectado a todos los países, entonces "en el sector
industrial, se produjo una autentica nacionalización de
las empresas aeronáuticas y de
armamento"[101], aunque a pesar de estas medidas
no se solucionaron por completo los problemas económicos
fueron las armas que se usaron para desatar la guerra.

Capítulo 4.

Sobre las Causas
Demográficas y Sociales

4.1. Causas Demográficas Y Sociales.

En primera instancia, en cuanto a "los problemas
étnicos que ocasionó el tratado de Versalles se fue
agravando más influyendo negativamente sobre todo a
Alemania y a Austria"[102], naciones pobladas por
germanos y les redujeron de manera considerable sus
territorios.

También, "se dio, después de la Gran
Guerra, el traslado involuntario de la población alemana
que tenía que pertenecer, forzosamente y sin
escrúpulos, a otros y diversos estados los cuales los
habían escogido como tributo y botín de
guerra"[103], tales como por ejemplo: la
importante Rhur alemana, Lorena, Sarre, Eupen y Malmedy, Posen,
Danzing y Memel, etc. Y muchos territorios entregados
parcialmente, pero no solo fue Alemania la que perdió
considerablemente sus territorios, también se hundieron
con ella sus aliadas, las cuales, en conjunto debían
hacerse cargo de los daños morales incluso de las personas
y países también desgastados, pero
victoriosos.

Por lo referente a "Otro factor determinante fue el
gigantesco desempleo que ocasionó las grandes fabricas al
despedir a su personal tras la muy precipitada y cada día
creciente inflación en aquellos
tiempos"[104] y la paralización de la
actividad comercial internacional como otros factores que,
juntos, ayudaron a complicar la situación laboral,
generando a partir de entonces no solo desempleo, sino la casi
desaparición de la clase media, y para que no les falte
compañía tenían mas de seis millones de
desempleados protestando en las calles y un gigantesco
descontento que tuvieron que trabajarlo muy pronto sus
capacitados estrategas economistas.

En cuanto a "los intereses de la burguesía se
vieron seriamente afectados, necesitaban un líder con una
capacidad comprometedora para resurgir
Alemania"[105], decidieron entonces los burgueses,
dar el voto por un líder carismático que
ofrecía discursos tan acogedores que parecían
aplacar a las dificultades de aquellos duros tiempos que
terminaron por hacer, finalmente, que les represente, este, es
Hitler en el caso de Alemania, puesto que no solo Alemania pasaba
por esos momentos críticos sino también los
hermanos países extranjeros.

Bibliografía

  • 2. S.A. OCÉANO EDITORES. Historia
    Universal
    , Editorial Océano Grupo Editorial, S.A.
    Barcelona-España, 1999, 1187pp.

  • 3. S.A. LEXUS EDITORES. Historia
    Universal
    . España, Editorial Gráficos,
    S.A. Barcelona-España, 1999.1039pp.

  • 4. S.A. SALVAT EDITORES. Historia
    Universal-Las Guerras Mundiales
    . Perú, Editorial
    Quebecor World Perú S.A-Lima-Perú, 2005.
    424pp.

 

 

Autor:

Rivas Rojas Keissy Hoacner
Williams

ASESOR

Augusto Miñán
Meléndez

MODALIDAD

Monografía

Monografias.com

Universidad Católica

"Santo Toribio de Mogrovejo"

Facultad de Derecho

Escuela de Derecho

ASIGNATURA

Historia Universal

SEMESTRE ACADÉMICO

2014-I

[1] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.06.

[2] Salvat Editores. Historia Universal-Las
guerras mundiales.p.823.

[3] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.07.

[4] Salvat Editores. Historia Universal-Las
guerras mundiales.p.823.

[5] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.07.

[6] Salvat Editores. Historia Universal-Las
guerras mundiales.p.823.

[7] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.06.

[8] Ídem. P. 08..

[9] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.224.

[10] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.08.

[11] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.224.

[12] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.08.

[13] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.224.

[14] Ídem.

[15] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.09.

[16] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.224.

[17] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[18] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.225.

[19] Ídem.

[20] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[21] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[22] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.226.

[23] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.10.

[24] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.837.

[25] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.11.

[26] Ídem. p. 11.

[27] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1017.

[28] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.245.

[29] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[30] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.10.

[31] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[32] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[33] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[34] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[35] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.227.

[36] Ídem.

[37] Ídem.

[38] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[39] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[40] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[41] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.226.

[42] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[43] Op Cit.p.837.

[44] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[45] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.837.

[46] Ídem.

[47] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.226.

[48] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1017.

[49] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.837.

[50] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.227.

[51] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[52] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1017.

[53] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.228.

[54] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[55] Op Cit.p.837.

[56] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[57] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.836.

[58] Ídem.

[59] Op Cit.p.837.

[60] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1017.

[61] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.837.

[62] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[63] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.838.

[64] Ídem.

[65] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.225.

[66] Ídem.

[67] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1018.

[68] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.07.

[69] Ídem. p. 07.

[70] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.06.

[71] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.838.

[72] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[73] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.14.

[74] Ídem p. 14.

[75] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

[76] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.15.

[77] Ídem. p. 15.

[78] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.822.

[79] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.17.

[80] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[81] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.225.

[82] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.17.

[83] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[84] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.226.

[85] Ídem.

[86] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[87] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.227.

[88] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[89] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.838.

[90] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[91] Ídem.

[92] Ídem.

[93] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.225.

[94] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[95] Op Cit.p.1016.

[96] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.225.

[97] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[98] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.821.

[99] Op Cit.p.830.

[100] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1015.

[101] Ídem.

[102] RODRIGUES, Agustín. La Segunda
Guerra Mundial-La Guerra en Europa. España.p.08.

[103] Salvat Editores. Historia Universal
– Las guerras mundiales. Perú.p.224.

[104] Lexus Editores. Historia Universal.
España.p.821.

[105] Océano Editores. Historia
Universal. España.p.1016.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter