Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación de cadenas productivas del turismo como eje del desarrollo local (página 2)



Partes: 1, 2

Fuente: ROS Development & Planning S.L.
(2008:22).

En esta noción de cadena de valor del
producto/destino turístico se pone de manifiesto la
desconexión existente entre el sistema turístico y
la estructura productiva local, ya que explícitamente no
aparece la estructura productiva local como elemento importante
dentro de la experiencia turística, fundamentalmente en la
fase de consumo, lo que resulta sin dudas
contradictorio.

Conclusiones

Los fundamentos teórico-metodológicos que
sirven de base para comprender el funcionamiento de las cadenas
productivas locales en función de la actividad
turística en los destinos, a partir del enfoque de cadena
de valor y teniendo en cuenta el rol de los actores locales
dentro de la estructura productiva local, permiten concluir que
el desarrollo local en localidades con eje central en el turismo
puede ser entendido como un proceso mediante el cual no solo se
incorporan las potencialidades con que cuenta un territorio
determinado en cuanto a atractivos y recursos naturales y
culturales para la conformación de una oferta de mercado,
sino también el tejido productivo local con condiciones
para proveer al sector del turismo.

Ello demuestra la necesidad de establecer los vasos
comunicantes entre la actividad turística y el desarrollo
local, sobre todo cuando el turismo es capaz de arrastrar al
resto de las actividades y ramas y contribuir a la
dinámica de desarrollo endógeno.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Vidal, AL y Márquez, D (2007).
    "Turismo y territorio: el desarrollo local sostenible al
    centro de debate." Revista@local.glob #4 CIF.OIT Turismo
    Sostenible y Desarrollo Local. Pág. 2.

  • 2. Organización Mundial del Comercio
    (OMC) (2009) Estadísticas del Comercio Internacional
    2009, (disponible en
    http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2009_s/its09_toc_s.htm).
    Pág. 167.

  • 3. Pearce, Douglas (1991). Desarrollo
    turístico. Su planificación y ubicación
    geográficas. México, Trillas. Pág.
    14.

  • 4. Mantero, Juan Carlos (2004). Desarrollo
    Local y Actividad Turística. En Aportes y
    Transferencias. Centro de Investigaciones Turísticas.
    UNMdP, año 8 volumen 1, pág. 20.

  • 5. Varisco, Cristina (2008). Desarrollo
    Turístico y Desarrollo Local: La Competitividad de los
    Destinos Turísticos de Sol y Playa. Maestría en
    Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
    Tesis de postgrado – Orientación:
    Economía. Pág. 79.

  • 6. Organización Mundial del Turismo
    (OMT) (2005). Guía de Buenas Prácticas. Turismo
    para la naturaleza y el desarrollo. Convenio sobre la
    Diversidad Biológica 2010. Pág. 10.

  • 7. Cárdenas, N. (2002). El desarrollo
    local su conceptualización y procesos, Universidad del
    Zulia. En:
    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/IndArtRev.jsp.
    Pág. 19.

  • 8. Cárdenas, ob. cit. Pág.
    26.

  • 9. Iglesias Pérez, M. (2011) Desarrollo
    Local, una alternativa inaplazable. Revista: "Novedades en
    población." No. 2. Facultad de Filosofía e
    Historia, Universidad de La Habana. Pág.
    237.

  • 10. Alburquerque, Francisco (2004) "El
    desarrollo económico local". Buenos Aires, OIT.
    Pág. 17.

  • 11. Iglesias Pérez, ob. cit. Pág.
    240.

  • 12. Iglesias Pérez, ob. cit. Pág.
    241.

  • 13. Iglesias Pérez, ob. cit. Pág.
    243.

  • 14. León Segura, CM (2010). "Territorio
    y Desarrollo Local. Selección de Lecturas." Facultad
    de Economía. Universidad de La Habana, Cuba.
    Pág. 6.

  • 15. Merinero, R. (2009): Las redes de actores
    sociales como elementos claves del desarrollo local.
    Aportaciones desde la sociología y la
    antropología del desarrollo. Gaceta de
    Antropología. ISSN 0214-7564. Pág.
    7.

  • 16. Van der Heyden, D y Camacho, P (2006).
    Guía Metodológica para el análisis de
    Cadenas Productivas. Segunda Edición. Plataforma
    RURALTER, Quito, Ecuador. Pág. 14.

  • 17. Cabrera Echevarría, H. L. (2010).
    "Propuesta de perfeccionamiento de la cadena de proveedores
    al turismo en el municipio Viñales." Tesis en
    opción al Título Académico de
    Máster en Dirección. Universidad de Pinar del
    Río, Cuba. Pág. 35.

  • 18. Buhalis, D. (2003). eTourism. Information
    technology for strategic tourism management. Pearson
    Education, Harlow. Pág. 37.

  • 19. Rodríguez Domínguez, M.M
    (2000): Competitividad y análisis estratégico
    del sector turístico: una primera aproximación
    a la potencial creación de un clúster
    institucional para la mejora competitiva de las zonas
    Rías Bajas, Tesis Doctoral, Departamento de
    Organización de Empresas y Marketing, Facultad de
    Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de
    Vigo. pág. 350.

Bibliografía

  • 1. Alburquerque, Francisco (2004) "El
    desarrollo económico local". Buenos Aires,
    OIT.

  • 2. Alonso, O (2004): La lógica de los
    actores y el desarrollo local. Revista Pilquen.
    Sección Ciencias Sociales. Año VI. No.
    6.

  • 3. Álvarez de Zayas, C. M. y Sierra
    Lombardía, V. M. (S/A). La investigación
    científica en la sociedad del conocimiento. S/E,
    S/C.

  • 4. Arroyo, D. (2003). "Los ejes centrales del
    desarrollo local en Argentina". En Jefatura de Gabinetes de
    Ministros (2003) Desarrollo Local. JGM, Buenos
    Aires.

  • 5. Arozena, J. (1995) El Desarrollo Local. Un
    desafío Metodológico. CLAEH- Nueva Sociedad.
    Montevideo.

  • 6. Arroyo, D. (2003). Los ejes centrales del
    desarrollo local en Argentina. En: Jefatura de Gabinetes de
    Ministros (2003) Desarrollo Local. JGM, Buenos
    Aires.)

  • 7. Barreiro Cavestany, F. (2001): Desarrollo
    desde el territorio. (A propósito del desarrollo
    local). Colección de Documentos del Instituto
    Internacional de Gobernabilidad –Cataluña,
    http://www.iigov.org/documentos

  • 8. Betancourt, M. E. et al. (2007).
    Procedimiento para la planificación y gestión
    integral del desarrollo turístico sostenible a escala
    local en Cuba. Centro de Estudios Multidisciplinarios de
    Turismo, Universidad de Camagüey. (Versión
    digital).

  • 9. Bigné et al. (2000).
    Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y
    Estrategias de Desarrollo. ESIC Editorial, pág.
    34.

  • 10. Boisier, Sergio (2005): ¿Hay espacio
    para el Desarrollo Local en la globalización? Revista
    de la CEPAL No.86, pág.52.

  • 11. Buhalis, D. (2003): eTourism. Information
    technology for strategic tourism management. Pearson
    Education, Harlow. Pág. 37.

  • 12. Cabrera Echevarría, H. L. (2010).
    "Propuesta de perfeccionamiento de la cadena de proveedores
    al turismo en el municipio Viñales." Tesis en
    opción al Título Académico de
    Máster en Dirección. Universidad de Pinar del
    Río, Cuba.

  • 13. Cárdenas, N. (2002). El desarrollo
    local su conceptualización y procesos, Universidad del
    Zulia. En:
    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/IndArtRev.jsp

  • 14. Cividanes Hernández, J. L. (2000):
    El Territorio como variable económica: El concepto de
    Sistema Productivo Local. Ponencia en las VII Jornadas de
    Economía Crítica. Feb. 2000. Albacete,
    España.

  • 15. Gereffi, G (2002). The international
    competitiveness of Asian economies in the apparel commodity
    chain. ERD Working Paper Series (5).

  • 16. Gereffi, G y Kaplinsky, R (eds.) (2001),
    "The value of value chains", IDS Bulletin, vol. 32, n.
    3.

  • 17. Giddens, A. (1995): La constitución
    de la sociedad. Bases para la teoría de la
    estructuración. Bs. As. Amorrortu.

  • 18. Hernández, A. (2004).
    "Neoliberalismo y localismo, ¿una asociación
    posible de desmentir? Respuesta desde la experiencia cubana".
    En: La Participación. Diálogo y debate en el
    contexto cubano. La Habana: Centro de investigación
    Juan Marinello.

  • 19. Hernández Sampieri, R.;
    Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998).
    Metodología de la investigación. Segunda
    edición. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de
    C.V., México.

  • 20. Humphrey, J y Schmitz, H. (1995).
    Principles for promoting clusters and networks of SME"s.
    Mimeo. United Nations Industrial Development Organization
    (UNIDO). Viena.

  • 21. Iglesias Pérez, M. (2011) Desarrollo
    Local, una alternativa inaplazable. Revista: "Novedades en
    población." No. 2. Facultad de Filosofía e
    Historia, Universidad de La Habana.

  • 22. Kaplinsky, Raphael y Morris, Mike (2002), A
    Handbook for Value Chain Research (un Manual preparado para
    IDRC).

  • 23. Kotler, Phi., Haider, D. y Rein, J. (1994)
    "Mercadotecnia de localidades", Diana,
    México.

  • 24. Lazo Vento, C. (2002). "Modelo de
    Dirección del Desarrollo Local con enfoque
    estratégico. Experiencia en Pinar del Río".
    Tesis presentada en opción al título
    científico de Doctor en Ciencias Técnicas.
    Pinar del Río.

  • 25. León Segura, CM (2010). "Territorio
    y Desarrollo Local. Selección de Lecturas." Facultad
    de Economía. Universidad de La Habana,
    Cuba.

  • 26. Mantero, Juan Carlos (2004). Desarrollo
    Local y Actividad Turística. En Aportes y
    Transferencias. Centro de Investigaciones Turísticas.
    UNMdP, año 8 volumen 1, pp. 11-38

  • 27. Menoya Zayas, S. (S/A). "Modelo de
    gestión de la localidad como destino turístico
    con enfoque de márquetin." Documento Inédito.
    Universidad de Pinar del Río, Cuba.

  • 28. Merinero, R. (2009): Las redes de actores
    sociales como elementos claves del desarrollo local.
    Aportaciones desde la sociología y la
    antropología del desarrollo. Gaceta de
    Antropología. ISSN 0214-7564.

  • 29. Montenegro Trujillo, Santiago. (2005).
    "Cadenas Productivas". Departamento Nacional de
    Planificación. Colombia.

  • 30. Nova González, Armando. (2008).? La
    Agricultura en Cuba?: La Actualidad y Transformaciones
    Necesarias. Revista del Centro de Estudios de la
    Economía Cubana No 50 La Habana.

  • 31. Nova González, Armando. (2009).? La
    Cadena Agro comercializadora del Sector Agropecuario I, II,
    III. Revista del Centro de Estudios de la Economía
    Cubana No 56. La Habana.

  • 32. Organización Mundial del Comercio
    (OMC) (2009) Estadísticas del Comercio Internacional
    2009, (disponible en
    http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2009_s/its09_toc_s.htm).

  • 33. Partido Comunista de Cuba. 2011.
    "Lineamientos de la Política Económica y Social
    del Partido y la Revolución". Editora Política,
    Cuba.

  • 34. Pearce, Douglas (1991). Desarrollo
    turístico. Su planificación y ubicación
    geográficas. México, Trillas.

  • 35. Perelló, J. L. (2002). Desarrollo y
    promoción de productos turísticos. Centro de
    Estudios Turísticos Universidad de La Habana –
    Asociación Hotelera y Afines de Honduras.

  • 36. Pirez, Pedro. (octubre-diciembre de 1995)
    "Actores sociales y gestión de la ciudad" en la
    Revista Ciudades Nº 28, RNIU, México.

  • 37. Poon, A. (1993): Tourism, Technology and
    Competitive Strategies, CABI Publishing, Oxon.

  • 38. Porter, M. (1980): Estrategias
    competitivas. Técnicas para el análisis de los
    sectores industriales y de la competencia, CECSA,
    México.

  • 39. Porter, M. (1990): La ventaja competitiva
    de las naciones. Vergara, Buenos Aires.

  • 40. Ritchie, J.R. y Crouch, G.I. (2003) (The
    competitive destination. A sustainable tourism perspective.
    CABI Publishing, Wallingford, UK).

  • 41. Rodríguez Domínguez, M.M
    (2000): Competitividad y análisis estratégico
    del sector turístico: una primera aproximación
    a la potencial creación de un clúster
    institucional para la mejora competitiva de las zonas
    Rías Bajas, Tesis Doctoral, Departamento de
    Organización de Empresas y Marketing, Facultad de
    Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de
    Vigo. Pág. 350.

  • 42. ROS Development & Planning S.L. (2008).
    "Modelos de gestión turística local. Principios
    y prácticas." Federación Española de
    Municipios y Provincias – Secretaría General de
    Turismo, Madrid.)

  • 43. Stóhr, Walter. (1994)
    "Complementación local como explicación de la
    innovación" en Seminario Cooperación a nivel
    local y utilización de efectos de sinergia como
    pre-requisito para el desarrollo regional. U.A.CH.,
    Valdivia.

  • 44. Torres Paez, C. C. (2011). "Propuesta
    Metodológica para la ejecución de
    Políticas Territoriales en función de la
    Gestión del desarrollo local." Tesis en opción
    al Título de Licenciado en Economía.
    Universidad de Pinar del Río, Cuba.

  • 45. Van, D. (2004). Guía
    metodológica para el análisis de cadenas
    productivas.

  • 46. Van der Heyden, D y Camacho, P (2006).
    Guía Metodológica para el análisis de
    Cadenas Productivas. Segunda Edición. Plataforma
    RURALTER, Quito, Ecuador.

  • 47. Varisco, Cristina (2008). Desarrollo
    Turístico y Desarrollo Local: La Competitividad de los
    Destinos Turísticos de Sol y Playa. Maestría en
    Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
    Tesis de postgrado – Orientación:
    Economía.

  • 48. Vázquez Barquero, Antonio (2000):
    Desarrollo Económico Local y Descentralización:
    Aproximación a un marco conceptual. Proyecto CEPAL/GTZ
    de Desarrollo Económico Local y
    Descentralización, CEPAL, Santiago de
    Chile.

  • 49. Ventura Díaz, V (2011). El turismo,
    su cadena productiva, y el desarrollo incluyente en
    América Latina: los casos de Brasil y México".
    Serie Comercio y Crecimiento Inclusivo Working Paper Nº
    138".

  • 50. Villar, A. (2005). Una década de
    desarrollo local en Argentina. Balance y perspectivas.
    Disponible en: http://www.mundourbano.unq.edu.ar – Mundo
    Urbano Powered by Mambo Open Source.

Páginas web:

  • Dnp.gov.co / Portalweb /Portals /0 /…
    /PRESENTACION.PDF

  • Itescam.edu.mx /principal /syllabus /fpdb /recursos
    /r25720.DOC

  • Dnp.gop.co/archivos/documentos/Al_Dimension_Regional
    /nari%C3%B1o%20-%20turismo.PDF

 

 

Autores:

Lic. Lisset Cándano
Viñas

Lic. Sandys Menoya Zayas

[1] La transversalidad supone la existencia
de múltiples agentes independientes, de naturaleza muy
diversa (públicos y privados), que configuran la cadena
del valor del producto turístico. Mientras que la
territorialidad significa que el producto/servicio se produce y
consume en un determinado espacio (destino turístico)
(ROS Development & Planning, 2008.

[2] Esta es la letra del Lineamiento 02
correspondiente a los Lineamientos Generales del Módulo
I Modelo de Gestión Económica, aprobados como
Política Económica y Social del Partido y la
Revolución en el VI Congreso del Partido Comunista de
Cuba en abril de 2011.

[3] Lineamiento 262 correspondiente a la
Política del Turismo (PCC, 2011).

[4] Para ampliar al respecto puede
consultarse en el anexo 1.

[5] El concepto de clúster se utiliza
para analizar la aglomeración de empresas e
instituciones, que en un espacio geográfico determinado
se relacionan en base a la producción de bienes y
servicios. En la actividad turística, se ha generalizado
este concepto debido a que resulta muy útil para
analizar el conjunto de empresas que prestan servicios en torno
a los atractivos turísticos y la relación de
estas con las instituciones del sector público y privado
que integran la superestructura. Se distinguen al menos tres
enfoques que inciden en las propuestas para su fomento: el
clúster como producto turístico, el modelo del
diamante de la competitividad y el clúster como
interrelación de actores sociales (Porter, 2000;
Varisco, 2007).

[6] Autores como Lazo Vento (2002) consideran
con respecto a este particular, que es muy importante en el
marco de la formulación estratégica concebir y
diseñar “ejes centrales de desarrollo” que
influyan transversalmente en todas las decisiones
estratégicas en el ámbito de la localidad.

[7] Investigación y desarrollo.

[8] Micro, pequeñas y medianas
empresas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter